Está en la página 1de 14

El poder no debe estar concentrado, sino dividirlo.

El poder es solo uno, pero está dividido


entre funciones del Estado para que cada uno de estos se controle el uno al otro y tener estos
contrapesos. El poder es solo uno. Dividido en distintas funciones, en distintos órganos. Las
funciones están ahí para limitarse entre ellas.

La democracia y la división de poderes radican en el enfrentamiento y control entre poderes


para limitarse. Tiene que existir un cuestionamiento en el otro lado.

Al final, gracias a nuestro sistema presidencialista, el presidente termina teniendo un poco


más de peso en cuanto a la toma de decisiones, pues, existen distintos métodos de destrabe a
favor del ejecutivo.
● Poder legislativo

○ Es el poder que representa al pueblo. Ejercido por representantes elegidos por


el mismo pueblo.
○ Son los encargados de la creación de leyes.
○ Solo nosotros podemos limitar nuestros derechos, por ende, entregamos esta
potestad a nuestros representantes para que estos lo hagan.
○ (En los sistemas parlamentarios, la Asamblea es en primer poder del Estado y
está tiene un gran nivel de control que hasta incluso puede designar al Primer
Ministro) (En el sistema presidencialista como en el de Ecuador, tanto el
Legislativo como el Ejecutivo son elegidos por elección popular)
○ El juicio político permite al Legislativo enjuiciar al Ejecutivo cuando éste ha
perdido la confianza de la Asamblea.
○ Bicameralidad
■ 2008, 1998 y otras dos más son las únicas en no adoptar la
bicameralidad
■ La bicameralidad genera un control y un sistema de contrapesos dentro
del mismo sistema legislativo. (Ej: la cámara baja acusa, la cámara alta
juzga)
■ La cámara baja es por densidad poblacional, en cámara alta es un
número de asambleístas igual por cada provincia. (Dos por provincia)
○ Representación
■ Mientras más densidad tenga una provincia, más representación ha de
tener. (Más integrantes, más Asambleístas)
■ 2 por cada provincia. Más de 1 asambleísta por cada 200.000
habitantes.
○ Integrantes
■ Nacionales: 15 Asambleístas Nacionales que todo el Ecuador vota
■ Provinciales: 2 por provincia más 1 por cada 200.000
■ Regionales: no existen pero en caso de que existan distritos o regiones
estos Asambleístas podrán existir.
■ Distritales: no existen pero en caso de qsue existan distritos o regiones
estos Asambleístas podrán existir.
■ Extranjeros: un número de Asambleístas por cada continente. (2) En
cuanto a los ciudadanos ecuatorianos en el extranjero.
○ Duración
■ Nuestros Asambleístas duran 4 años. Se han planteado elecciones
intermedias para que no todos los miembros duren 4 años. Ayuda a
destrabar el sistema de contrapesos
■ Todos los integrantes tienen los mismos sueldos, mismas funciones,
etc.
○ Requisitos:
■ Ser mayor de 18 años
■ Ser ciudadano ecuatoriano, por nacionalización o nacimiento. Residir
en el lugar por el que me voy a lanzar.
■ Estar en goce de los derechos políticos.
■ El aumentar los requisitos para ser asambleísta resulta en la
disminución de la representación del pueblo, el problema en la
Asamblea es la corrupción y la deshonestidad.
○ Causales para el cese de los asambleístas:
■ Proceso realizado por la propia Asamblea, con un procedimiento
similar a un juicio político. Nadie más los puede destituir.
■ No tener pluriempleo, no tener contratos con el Estado, no estar en
goce de los derechos políticos.
○ Presidente de la Asamblea: art 121 CRE
■ Presidente y vicepresidente de la Asamblea, duran dos años y pueden
ser reelegidos.
○ Funciones de los Asambleístas art 120 CRE
■ Crear, modificar o derogar leyes. Hacer leyes interpretativas.
■ Fiscalizar
● Destitución del presidente
○ Por juicio político (Art. 129)
■ Se puede enjuiciar también a ministros, fiscales,
presidentes de otras funciones del Estado.
○ Destitución por incapacidad, abandono, etc (Art. 130)
○ Muerte cruzada por grave conmoción interna y crisis
política.
● Rendición de cuentas cada 24 de Mayo del Presidente.
○ Comparecencia y entrega de información por parte de
cualquier autoridad pública.
○ PRESIDENTE ES LA ÚNICA AUTORIDAD DE
ELECCIÓN POPULAR QUE DEBE SER
POSESIONADO POR LA ASAMBLEA
NACIONAL PARA PODER EJERCER SU
CARGO. EL PRESIDENTE ENTRA EN SU
CARGO EL 24 DE MAYO, PERO LA ASAMBLEA
SE REÚNE 10 DÍAS ANTES PARA POSESIONAR
SUS PROPIOS ÓRGANOS DE
FUNCIONAMIENTO INTERNO.
● La Asamblea no tiene función judicial, pero tiene injerencia
en temas judiciales
○ Entrega de
■ Indultos
● Motivos humanitarios que no incluyen
delitos en contra del Estado. Aquí se
trata de delitos con sentencia
ejecutoriada. Se perdona la pena, no
desaparece el delito, sigo siendo
culpable. “Perdonan la pena porque estoy
muriendo, soy extranjero, etc”
■ Amnistías
● Olvido del delito en contra de derechos
políticos. A favor de “perseguidos
políticos” Por considerar que existe una
persecución política por detrás, la
Asamblea concede el olvido del delito.
● Funciones administrativas
○ Aprobar el presupuesto general del Estado presentado
por el Presidente.
○ Posesionar a las autoridades
○ Crear, modificar o derogar leyes. Ratificación de
tratados internacionales.
■ Leyes orgánicas
● Las que regulen la organización y
funcionamiento de las instituciones
creadas por la Constitución de la
República;
● 2. Las que regulen el ejercicio de los
derechos y garantías constitucionales;
● 3. Las que regulen la organización,
competencias, facultades y
funcionamiento de los gobiernos
autónomos descentralizados; y,
● 4. Las relativas al régimen de partidos
políticos y al sistema electoral.
■ Leyes ordinarias
● Las demás serán ordinarias.

*Fuero: las autoridades públicas serán juzgadas siempre por la corte nacional, no pueden ser
juzgados por jueces de primera instancia.*
*Inmunidad: los asambleístas no pueden ser juzgados penalmente por las decisiones tomadas
en el ejercicio del cargo. Para evitar la persecución política.*
● Poder ejecutivo: (primer documento en el cuaderno)
○ Encargado de ejecutar las leyes, las políticas públicas. Decisiones financieras,
políticas, de contratación, etc, del día a día para conservar el funcionamiento
del país.
○ Parlamentario
■ Jefe de gobierno elegido por la Asamblea
● Jefe de gobierno: presidente
● Jefe de estado: rey, el que da la cara
■ El presidente obedece al parlamento.
○ Presidencialista
■ Jefe de estado escogido por elección popular. Es jefe de estado y jefe
de gobierno, la misma persona.

Parlamentarista: todo el ejecutivo depende del legislativo, el parlamento escoge al jefe de


gobierno. En el presidencialismo no existe un rey, sino un presidente que es escogido por
métodos de elección popular. En el sistema parlamentarista no existe una fecha de fin del jefe
de gobierno, mientras que en el presidencialismo si existe una fecha de fin de mandato, y
puede haber reelección.

● Elección del Presidente:


○ Directa
■ Como en Ecuador, donde el candidato con mayoría simple gana
(sistema de elección de alcaldes). Asimismo, existen mecanismos que
exigen la mitad más uno. Para esto, existe el ballotage, que es la
segunda vuelta para que el candidato sea aprobado por la mitad más
uno. (Art. 143)
● - Las candidaturas a la Presidencia y a la Vicepresidencia de la
República constarán en la misma papeleta. La Presidenta o
Presidente y la Vicepresidenta o Vicepresidente serán elegidos
por mayoría absoluta de votos válidos emitidos. Si en la
primera votación ningún binomio hubiera logrado mayoría
absoluta, se realizará una segunda vuelta electoral dentro de los
siguientes cuarenta y cinco días, y en ella participarán los dos
binomios más votados en la primera vuelta. No será necesaria
la segunda votación si el binomio que consiguió el primer lugar
obtiene al menos el cuarenta por ciento de los votos válidos y
una diferencia mayor de diez puntos porcentuales sobre la
votación lograda por el binomio ubicado en el segundo lugar.
○ Indirecta
■ Como en EEUU donde cada estado tiene una cantidad de votos y el
candidato que tenga mayoría simple en cada estado gana todos los
votos de cada estado.

● Componentes del Ejecutivo:


○ Presidente, vicepresidente (elegidos por elección popular)
○ Ministros (designados por el Presidente)
○ Secretarios

● Requisitos:
○ Ser ecuatoriano por nacimiento, no por naturalización
○ Tener más de 35 años.
○ Estar en goce de los derechos políticos, es decir, no tener condena ejecutoriada
o interdicción.
● Período:
○ 4 años, una posible reelección. (Art. 144)

● Cese del presidente: (Art. 145)


○ Muerte
○ Art. 145.- La Presidenta o Presidente de la República cesará en sus funciones
y dejará vacante el cargo en los casos siguientes:
■ 1. Por la terminación del período presidencial.
■ 2. Por renuncia voluntaria aceptada por la Asamblea Nacional
■ 3. Por destitución, de acuerdo a lo dispuesto en la Constitución.
● Juicio político (Art. 129, 131)
○ Peculado, cohecho, delitos contra la patria, genocidio.
○ El juicio político hacia el presidente es más riguroso
que el juicio hacia otros miembros del ejecutivo
(ministros)
● Muerte cruzada.
○ Arrogación de funciones o grave crisis política
■ 4. Por incapacidad física o mental permanente que le impida ejercer el
cargo, certificada de acuerdo con la ley por un comité de médicos
especializados, y declarada por la Asamblea Nacional con los votos de
las dos terceras partes de sus integrantes. (⅔ de los votos)
■ 5. Por abandono del cargo, comprobado por la Corte Constitucional y
declarado por la Asamblea Nacional con los votos de las dos terceras
partes de sus integrantes.
■ 6. Por revocatoria del mandato, de acuerdo con el procedimiento
establecido en la Constitución.
● El pueblo te bota

● Atribuciones (Art. 147)


○ Presentar al momento de su posesión ante la Asamblea Nacional los
lineamientos fundamentales de las políticas y acciones que desarrollará
durante su ejercicio.
○ Definir y dirigir las políticas públicas
○ Presentar el Plan Nacional de Desarrollo
○ Dirigir la administración pública en forma desconcentrada y expedir
los decretos necesarios para su integración, organización, regulación y
control. (hacer lo que quiera con la organización de todo el poder
ejecutivo)
○ Enviar la proforma del Presupuesto General del Estado a la Asamblea
Nacional
○ Dirigir la política exterior
■ Al ser jefe de estado, cumple con la función de representación
del Ecuador frente a la comunidad internacional. Ratifica
tratados, designa embajadores
○ Participar en el proceso de formación de las leyes
■ La iniciativa hacia ciertos proyectos de ley debe provenir el
presidente
● Impuestos, materia económica urgente
■ Sancionar proyectos de ley
■ Convocar a consulta popular
■ Convocar a la Asamblea a sesiones extraordinarias
■ Indultar o rebajar penas.

● Poder judicial (en el excel de la matriz):

● Poder electoral: (Art. 217-221)


○ Sistema electoral: está para mantener el sistema de democracia
representativa. Donde las decisiones políticas se ven adoptadas mediante
representantes. Sirve para convertir la voluntad de la sociedad en una voluntad
política.
○ Partidos políticos: su función es disminuir la complejidad de la sociedad,
agrupándolo en distintas opciones que pueden ser elegidas mediante el sistema
electoral.
■ Los partidos y movimientos políticos son organizaciones públicas no
estatales, que constituyen expresiones de la pluralidad política del
pueblo y sustentarán concepciones filosóficas, políticas, ideológicas,
incluyentes y no discriminatorias.
○ Organización: La Función Electoral estará conformada por el Consejo
Nacional Electoral (más en temas administrativos ) y el Tribunal Contencioso
Electoral (resolver recursos en materia electoral). (Art. 217)
○ CNE
■ Cinco consejeras o consejeros principales, que ejercerán sus funciones
por seis años, y se renovará parcialmente cada tres años, dos miembros
en la primera ocasión, tres en la segunda, y así sucesivamente.
Existirán cinco consejeras o consejeros suplentes que se renovarán de
igual forma que los principales.
■ Funciones:
● Organizar, dirigir, vigilar y garantizar, de manera transparente,
los procesos electorales, convocar a elecciones, realizar los
cómputos electorales, proclamar los resultados, y posesionar a
los ganadores de las elecciones.
● Controlar la propaganda y el gasto electoral
● Determinar su organización y formular y ejecutar su
presupuesto
● Garantizar la transparencia y legalidad de los procesos
electorales internos de las organizaciones políticas y las demás
que señale la ley.
○ TCE:
■ Se conformará por cinco miembros principales, que ejercerán sus
funciones por seis años. El Tribunal Contencioso Electoral se renovará
parcialmente cada tres años, dos miembros en la primera ocasión, tres
en la segunda, y así sucesivamente.
■ Requisitos
● Para ser miembro del Tribunal Contencioso Electoral se
requerirá tener la ciudadanía ecuatoriana, estar en goce de los
derechos políticos, tener título de tercer nivel en Derecho
legalmente reconocido en el país y haber ejercido con probidad
notoria la profesión de abogada o abogado, la judicatura o la
docencia universitaria en ciencias jurídicas por un lapso
mínimo de diez años.
■ Competencias:
● . Conocer y resolver los recursos electorales contra los actos del
Consejo Nacional Electoral y de los organismos
desconcentrados, y los asuntos litigiosos de las organizaciones
políticas.
● 2. Sancionar por incumplimiento de las normas sobre
financiamiento, propaganda, gasto electoral y en general por
vulneraciones de normas electorales.
*Jueces del TCE únicos jueces que pueden ser sometidos a juicio político*

● Poder transparencia y control social: (Art. 204)


○ Formada por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, la
Defensoría del Pueblo, la Contraloría General del Estado y las
superintendencias.
■ Defensoría del Pueblo (Art. 214): órgano que se dedica a defender los
derechos humanos y que las instituciones públicas respeten los
derechos humanos. Su máxima autoridad es el defensor del
pueblo.Para ser defensor mismos requisitos que el juez de la CNJ. (Art.
216)
■ Defensoría pública (Art. 191): garantiza el pleno e igual acceso a la
justicia de las personas que, por su estado de indefensión o condición
económica, social o cultural, no puedan contratar los servicios de
defensa legal para la protección de sus derechos.
■ Contraloría General del Estado (Art 212): auditores y abogados que
controlan a los funcionarios públicos y todos sus actos administrativos.
(Art. 211) Su máxima autoridad es el contralor general.
● Determinar responsabilidades administrativas y civiles culposas
e indicios de responsabilidad penal, relacionadas con los
aspectos y gestiones sujetas a su control
■ Superintendencias (Art 213): organismos de regulación y control de las
actividades económicas, sociales y ambientales, y de los servicios que
prestan las entidades públicas y privadas, con el propósito de que estas
actividades y servicios se sujeten al ordenamiento jurídico y atiendan
al interés general. Se nombran por parte del CPCCS de una terna del
presidente.
■ Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Art. 207):
promoverá el ejercicio de los derechos relativos a la participación
ciudadana, impulsará y establecerá mecanismos de control social en los
asuntos de interés público. Los miembros se eligen por votación
popular.
○ Control hacia las entidades, las personas naturales o jurídicas del sector
privado que presten servicios o desarrollen actividades de interés público, para
que los realicen con responsabilidad, transparencia y equidad; fomentará e
incentivará la participación ciudadana; protegerá el ejercicio y cumplimiento
de los derechos; y prevendrá y combatirá la corrupción.

● Poder constitucional: (Corte Constitucional)


○ La creación de una Corte Constitucional depende de cada organismo, puede
existir o no.
○ NO pertenece a la función judicial, no pertenece a ningún poder, pues, es la
encargada de controlar a los poderes y ver que estos no se excedan.
○ Tiene 9 jueces que duran 9 años, pero se renuevan parcialmente por tercios.
○ Requisitos: (Art 432)
■ 1. Ser ecuatoriana o ecuatoriano y encontrarse en ejercicio de sus
derechos políticos.
■ 2. Tener título de tercer nivel en Derecho legalmente reconocido en el
país.
■ 3. Haber ejercido con probidad notoria la profesión de abogada o
abogado, la judicatura o la docencia universitaria en ciencias jurídicas
por un lapso mínimo de diez años.
■ 4. Demostrar probidad y ética
■ 5. No pertenecer ni haber pertenecido en los últimos diez años a la
directiva de ningún partido o movimiento político.
○ Los jueces constitucionales a diferencia de otras autoridades no tienen una
legitimidad de origen, se legitiman en el ejercicio, es decir, conforme a las
sentencias que ellos vayan sacando. Son buenos no por sus votos, sino por que
tan buenas sean sus sentencias.
○ Elegidos por : (Art 434)
■ - Los miembros de la Corte Constitucional se designarán por una
comisión calificadora que estará integrada por dos personas nombradas
por cada una de las funciones, Legislativa, Ejecutiva y de
Transparencia y Control Social. La selección de los miembros se
realizará de entre las candidaturas presentadas por las funciones
anteriores, a través de un proceso de concurso público, con veeduría y
posibilidad de impugnación ciudadana. En la integración de la Corte se
procurará la paridad entre hombres y mujeres. (no puede haber mérito
si esque hay desigualdad)

● Estado de excepción:

○ Se prevén situaciones de extraordinariedad, cómo actuar cuando se está en una


crisis y aún mantenerse bajo la Constitución.
○ Estado de excepción NO ES LO MISMO que Estado de emergencia.
Emergencia es una “menor crisis” que un estado de excepción.
○ Durante el Estado de excepción la Corte Constitucional se encarga de
supervisar que aún en las condiciones que se encuentra el país, todavía este
siga siendo un estado de derecho.
○ Es un estado anormal, sumamente raro, temporal, exclusivamente como
medidas extraordinarias extremas que permitan volver a la normalidad. Volver
al cauce ordinario.
○ Le permite al gobierno afrontar situaciones de crisis que afectan al Estado y
que no pueden ser resueltas mediante causas ordinarias.
○ Para el Estado de excepción se requiere de un “Estado de necesidad”, es decir,
que se requiere de las medidas extraordinarias para volver a la normalidad.
○ El Estado de Excepción NUNCA puede ser preventivo sino reactivo
○ Es el único caso donde sin ley, se puede limitar o suspender ciertos derechos
específicos por parte del Presidente.

Tipos de Estado de Excepción:

● Inglaterra: no existen causales para un Estado de Excepción, sino el Presidente puede


determinar sus propias causales sin limitación para establecer el Estado de Excepción.
● Francia: aquí las causales son más abiertas.
● Ecuador: existen condiciones expresas con límites sobre el Estado de Excepción.
Condiciones reguladas y expresas.
● El Estado de Excepción es declarado solamente por el Presidente, en todo el
Ecuador, o solo en ciertas partes. (Art. 164)
○ Agresión: una amenaza mediante la utilización de fuerza hacia la
soberanía o la paz del Estado. Esta agresión puede ser externa o
interna.
○ Conflicto armado internacional o interno: guerra. Cuando hay un
conflicto armado entre dos estados cuando es internacional. Cuando es
interno puede ser una guerra civil. Cuando es un conflicto no
internacional es un conflicto contra gente de otros países pero que no
pertenecen a otros estados.
○ Desastre natural: no cualquier desastre natural, sino un desastre
natural de tal magnitud que no pueda ser afrontado mediante las
causales ordinarias.
○ Grave conmoción interna: no estás en guerra, pero puede haber
violencia. Hechos que afectan el orden social y que son de tal
magnitud que tienen una gran afectación en la sociedad. Es un tipo de
prevención hacia una guerra civil. Cualquier marcha no es una
conmoción interna, sino cuando se llega a niveles de violencia que la
vida de las personas están en riesgo, cuando no se permite la
circulación de ambulancias, etc etc. Cuando no se pueda manejar la
situación con causas ordinarias, no con cualquier conmoción debe
provocar un Estado de Excepción.
○ Calamidad pública: pandemia.

● Se pueden tomar determinadas medidas cuando se declara el Estado de


Excepción: (Art. 165)
○ Recaudación anticipada de tributos
■ Como tasas, impuestos o contribuciones. No crear nuevos
tributos, sino recaudarlos de manera anticipada
○ Utilización de fondos presupuestarios
■ Desviar fondos previstos para un fin hacia otro fin todos menos
los de educación y salud
○ Trasladar la sede del gobierno
■ Seguridad del Presidente
○ Censura previa
■ Solo el gobierno puede manejar la información
○ El establecimiento de zona de seguridad,
■ El establecimiento de un territorio especial donde se prohíbe
ciertas cosas como extranjeros la posesión de tierras.
Establecimientos de zona de riesgo para que gente no entre ni
salga.
○ Disponer el empleo de la fuerza pública,
■ Que tanto los policías como los militares puedan trabajar juntos
en la defensa interna del país
○ Cierre de puertos
○ Movilizaciones y requisiciones
○ Suspensión o restricción de los derechos fundamentales
■ Esto implica que ciertos derechos no se rigen durante un
periodo de tiempo o su reducción a términos menores
■ ¿Qué derechos pueden ser suspendidos?
● Inviolabilidad del domicilio
● Inviolabilidad de la correspondencia
● Libertad de tránsito
● Libertad de asociación y reunión
● Libertad de información.
○ Se puede limitanr la libertad de expresión de
manera legítima a menos que se trate de censura
previa previsión de información o secuestro de
publicaciones pues aquí se estaría privando de la
libertad expresión de manera ilegítima. Se
pueden prohibir campañas a favor de la guerra a
favor del odio ni citación a la evidencia etc.

También podría gustarte