Está en la página 1de 29

Universidad San Francisco de Quito

(USFQ)
Curso: Conceptos Jurídicos Fundamentales & Sujetos del Derecho
Profesora: María Gracia Naranjo Ponce
Semestre: SS 2022-2023
Clase 12:
Sujetos no humanos
¿Qué estudiaremos hoy?
• Vimos que un sujeto del derecho es un centro de imputación
normativa.
• Nuestro ordenamiento jurídico reconoce a tres sujetos del derecho:
• Las personas;
• El nasciturus; y,
• La naturaleza.
• Hoy nos enfocaremos en la naturaleza como sujeto.
Relevancia de este tema
• El sujeto del derecho por default es la persona.
• En el Ecuador, el nasciturus—que jurídicamente todavía no es persona—también
es sujeto.
• La única categoría de sujeto no humano, por tanto, es la naturaleza.
• Es una categoría jurídica innovadora.
• Ha sido objeto de amplias críticas.
La naturaleza como sujeto de
derechos
Antecedente
• Como antecedente, no se olviden que reconocer a alguien o algo como
sujeto implica que pueda adquirir derechos y obligaciones.
• ¿Por qué le destinamos una clase a estudiar a los sujetos no humanos?
• Porque recuerden que todo lo que está por fuera del ser humano es un objeto.
• Reconocer como sujeto a algo no humano implica que un objeto pueda
adquirir derechos y obligaciones (!!!)
La naturaleza como sujeto de derechos
• Desde el 2008, la naturaleza es Art. 10. […] La naturaleza será sujeto
“sujeto de derechos” de aquellos derechos que le reconozca la
• No es “sujeto del derecho”. Constitución.
• Es “sujeto de los derechos que le
reconozca la constitución”.

• ¿Cuál es la diferencia?

• Las personas somos sujetos “sin


apellidos”.
Los derechos de la naturaleza
¿Qué derechos le reconoce la Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se
reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que
Constitución? se respete integralmente su existencia y el
1. Derecho a que se respete integralmente mantenimiento y regeneración de sus ciclos
su existencia; vitales, estructura, funciones y procesos
evolutivos. (…)
2. Derecho al mantenimiento de sus ciclos
Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la
vitales; y, restauración. Esta restauración será
3. Derecho a la restauración. independiente de la obligación que tienen el Estado
y las personas naturales o jurídicas de indemnizar a
los individuos y colectivos que dependan de los
• Noten la aclaración final del artículo 72. sistemas naturales afectados. (…)
• ¿Por qué es relevante?
El ejercicio de los derechos de la naturaleza
• ¿Cómo ejerce la naturaleza sus Art. 71.- […] Toda persona,
derechos? comunidad, pueblo o
• Se concede legitimación activa amplia a nacionalidad podrá exigir a la
toda persona, comunidad, pueblo o autoridad pública el
nacionalidad para exigir a la autoridad cumplimiento de los derechos de
pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. […]
la naturaleza.

• ¿Qué quiere decir eso?


La naturaleza como sujeto de derechos
• Noten que, según la Constitución, el sujeto es la naturaleza como un
todo. No los elementos que la componen.
• El reconocimiento de la naturaleza como sujeto no implica que los animales o las
plantas, individualmente considerados, sean sujetos.
La naturaleza como sujeto de derechos
• Sin embargo, en los últimos años, la Corte Constitucional, al analizar
acciones constitucionales en las que se alegó la vulneración de los
derechos de la naturaleza, ha considerado como sujetos a ciertos
elementos de la naturaleza individualmente considerados.
• Ej.:
• Los ríos; y,
• Los animales (como veremos más adelante).
Recordatorio
• Recuerden que establecer quién o qué se considera un sujeto depende del
derecho positivo de cada ordenamiento jurídico.
• Es una decisión normativa.

• ¿Por qué en el Ecuador tomamos esta decisión?


• ¿Qué se buscaba?
• ¿Cuál era el contexto de la época?
La Constitución 2008
• La “armonía con la naturaleza”, el “buen vivir” y el “sumak kawsay” son
algunos de los ejes de la Constitución del 2008.
• Hay más de 20 disposiciones constitucionales que se refieren a la naturaleza.
Justificaciones
• Las justificaciones para reconocer a la naturaleza como sujeto son varias:
1. Utilitarista: reconocer a la naturaleza como sujeto es un medio para alcance de
cierto estado de cosas, su valor está ligado al logro de ciertos objetivos.
2. Esencialista: cuando se reconocen los derechos de la naturaleza se admiten
valores intrínsecos en ella, que requieren protección.
3. Animista: inspirada en la cosmovisión indígena, considera que la naturaleza (o
Pacha Mama) es un ser vivo, al igual que cualquiera de nosotros.
4. Política: crítica al modelo neoliberal de consumo.

*Farith Simon.
¿Era necesaria esta declaración?
• El impacto negativo de las actividades
humanas en la naturaleza es innegable, al
igual que la necesidad de protegerla.
• Pero, ¿es necesario declarar a la
naturaleza como sujeto para protegerla?
• ¿Cuál es el cambio real?
• ¿Habría alguna diferencia con reconocerla como
objeto y crear el deber de protegerla?
Problemas jurídicos de esta declaratoria
• Más allá de la conveniencia o utilidad práctica de considerar a la
naturaleza como sujeto, esta consideración trae ciertos problemas
jurídicos.
• La naturaleza, al final del día, es un conjunto de cosas (objetos).
• Jurídicamente, ¿se puede ser objeto y sujeto al mismo tiempo?
Los animales no humanos
Los animales no humanos
• Como vimos, la naturaleza como un todo es el sujeto; no los elementos
que la componen.
• Los animales no humanos, por lo tanto, no son sujetos.
• De hecho, el Código Civil los reconoce expresamente como cosas
muebles.
Los animales no humanos
• Históricamente los animales siempre han estado subordinados a las
necesidades humanas.
• La protección animal no ha sido una prioridad.
• Sin embargo, la importancia de proteger a los animales—o al menos de
reducir su sufrimiento—admite cada vez menor discusión.
• La diferencia entre los seres humanos y los animales no humanos parece ser más
sutil de lo que creemos.

• ¿Deberían considerarse sujetos del derecho?


Discusión
• ¿Serviría de algo la declaratoria?
• ¿Qué problemas traería?
• ¿Podríamos seguir aprovechándonos de los animales? (ej.: para alimentarlos)
• ¿Qué pasaría si los animales ya no pueden ser considerados cosas?
• ¿Cuáles animales merecen la categoría de sujetos y cuales no?
El caso de Sandra (Argentina)
El caso de Estrellita (Ecuador)
• En la sentencia No. 253-20-
JH/22, la Corte Constitucional
del Ecuador resolvió una acción
de habeas corpus que pretendía la
devolución de una mona
(Estrellita).
El caso de Estrellita (Ecuador)
• Los accionantes alegaron la vulneración de los derechos de la naturaleza
por los hechos que derivaron en la muerte de Estrellita.
• La Corte analizó cuál es el alcance de los derechos de la naturaleza.
El caso de Estrellita (Ecuador)
• En conclusión, la Corte consideró que la naturaleza, en todos sus niveles,
se encuentra protegida por el derecho.
• Esta no fue una decisión unánime de la Corte.
• En un voto salvado, una jueza consideró que el habeas corpus no procede a favor
de animales.
• Además, la decisión de la Corte ha sido objeto de amplias críticas.
• Sus implicaciones no son del todo claras
En síntesis: la situación actual del Ecuador
• Entonces, en el Ecuador:
• La Constitución reconoce a la naturaleza como un todo como sujeto de
derechos.
• Solo de los derechos que le reconoce la Constitución.
• La Corte Constitucional, sin embargo, en decisiones recientes, ha considerado
que los elementos de la naturaleza individualmente considerados también lo
son.

También podría gustarte