Está en la página 1de 19

Dossier de prensa Macroeconomía

Información investigada por: Francisco Javier Ojeda Salazar


Índice
Contenido
Tema 1...................................................................................................................................... 4
Lagarde apunta que la subida de tipos de interés empieza a afectar a la economía ............... 4
La cesta de la compra no da tregua: verduras y legumbres han subido más de un 18% desde
enero .................................................................................................................................... 4
La prohibición de trabajar durante alertas de calor afectaría a unos 2,6 millones de
trabajadores ......................................................................................................................... 4
Tema 2...................................................................................................................................... 5
El 57% de los autónomos ha tenido que subir sus precios por el aumento de los costes de
producción ............................................................................................................................ 5
Los autónomos, de la pandemia a la inflación: "Estamos peor que hace un año, incluso que
hace dos" .............................................................................................................................. 5
La vivienda: una mano por el cielo y otra por el suelo............................................................ 6
Tema 3...................................................................................................................................... 7
El empleo se acelera por sorpresa en EE UU y dificulta a la Fed la pausa en la subida de tipos
............................................................................................................................................. 7
El euríbor se acerca al 4% en mayo y encarece la hipoteca media en más de 250 euros al mes
............................................................................................................................................. 8
Dos futuros para Europa: regresar a los tipos cero o asumir que no volverán a caer .............. 8
Tema 4...................................................................................................................................... 9
Delante y detrás de la curva .................................................................................................. 9
Bimbo, Wal-Mart, Alsea: las multinacionales en México elevan sus precios aprovechando la
inflación y disparan las ganancias .......................................................................................... 9
Competencia investiga los precios de bienes básicos de consumo en plena escalada
inflacionista ........................................................................................................................ 10
Tema 5.................................................................................................................................... 11
El crecimiento del sector exterior eleva dos décimas hasta el 1,7% las previsiones de PIB ... 11
ICEX apoya a pymes y startups en su internacionalización ................................................... 11
Las exportaciones de las empresas españolas aumentarán entre el 3% y el 5% ................... 12
Tema 6.................................................................................................................................... 12
Empleos que se tornan verdes ............................................................................................ 12
Los tribunales comienzan a elevar las indemnizaciones por daños y perjuicios a los
trabajadores despedidos ..................................................................................................... 13
El mercado laboral alcanza el récord de 20,8 millones de ocupados tras sumar 200.000
nuevos afiliados en mayo .................................................................................................... 13
Tema 7.................................................................................................................................... 14
La inflación golpea a las empresas y frena el ritmo de creación del empleo ......................... 14
La tasa de paro de la eurozona bajó en abril al 6,5%, su mínimo histórico ........................... 15
Sorpresas al desestacionalizar los datos macroeconómicos ................................................. 16
Tema 8.................................................................................................................................... 17
El FMI recuerda a los gobiernos que deben apoyar a hogares vulnerables pero no elevar la
demanda agregada ............................................................................................................. 17
El Gobierno busca poner dinero en el bolsillo de los consumidores para empujar el consumo
........................................................................................................................................... 17
Demanda agregada se agrieta al inicio del segundo semestre ............................................. 18
Tema 1
Lagarde apunta que la subida de tipos de interés empieza a afectar a la economía

Casi un año después de que el Banco Central Europeo (BCE) empezara a subir tipos de interés,
la economía empieza a notarlo, es decir, se frena. “Los efectos plenos de nuestras medidas de
política monetaria están empezando a materializar”, ha solemnizado la presidenta del BCE,
Christine Lagarde, en el Parlamento Europeo. “Los recientes análisis de los expertos del BCE
indican que cabe esperar que los efectos del endurecimiento de la política monetaria sobre la
actividad real y la inflación se refuercen en los próximos años”, ha agregado...

La cesta de la compra no da tregua: verduras y legumbres han subido más de un


18% desde enero

Nunca ha sido tan caro ir al supermercado en España: los alimentos continúan la escalada de
precios en estos primeros meses de 2023 y ya acumulan una subida del 24% desde el inicio del
encarecimiento de la compra, en 2021. La rebaja del IVA aprobada por el Gobierno se notó
ligeramente en enero en alimentos básicos como el pan, la leche, los huevos o las patatas (cuyo
IVA bajó del 4% al 0%), pero los precios de estos alimentos han rebotado y vuelven a registrar
subidas. Las hortalizas y legumbres han subido un 18% de precio solamente en los tres
primeros meses de 2023.
En conjunto los alimentos y bebidas se han encarecido un 16,5% en comparación con marzo de
2022 y los precios del supermercado alcanzan récord de la serie histórica. En más de veinte
años no se había observado un aumento tan abrupto de los precios de la cesta de la compra
alimentaria. Son muchos los alimentos que están en récord de precios, como por ejemplo la
carne (+14% en el último año), leche, queso y huevos (+24%) o legumbres y hortalizas (+22%).

Hace un año, en marzo de 2022, te gastaste 1.000 euros para cubrir todas tus necesidades:
pagar el alquiler, las facturas, salir a cenar uno o dos días, ir al supermercado y comprarte algo
de ropa. Si este año hubieras comprado los mismos productos, acudido a los mismos
restaurantes y adquirido los mismos artículos habrías pagado 1.033 euros, según los datos del
Instituto Nacional de Estadística (INE). Esa diferencia (3,3% más) es lo que ha variado, de
media, el nivel de precios de los bienes y servicios de consumo en España en el último año,
medido según el IPC.

¿Qué significa esto? ¿Que los precios de la cerveza, la luz o los aguacates han subido por igual?
No, esto es una media general de cuánto ha subido el coste de la vida en ese periodo. Esto
supone que hay servicios o productos que pueden haberse encarecido mucho, otros que han
subido un poco de precio o también que algunos artículos sean ahora más baratos que el año
pasado.

Por ejemplo, en el siguiente gráfico puedes ver cuánto han subido (de media) los principales
grupos de gasto durante la crisis de precios del último año, en el último trimestre o el último
mes, según su peso en nuestra cesta de la compra mensual.

La prohibición de trabajar durante alertas de calor afectaría a unos 2,6 millones


de trabajadores
Prohibido el trabajo al aire libre con altas temperaturas. Si la AEMET decreta una alerta roja o
naranja, las empresas con trabajadores más expuestos al calor deberán protegerlos con
medidas adecuadas o, en última instancia, no tendrán permitido desempeñar sus funciones.
Así lo adelantó este miércoles la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, un
anuncio que se materializará este jueves en el Consejo de Ministros.

«Vamos a prohibir el desempeño de las actividades profesionales cuando la AEMET diga que
estamos en alerta roja o naranja. En limpieza y recogida de basuras han fallecido trabajadores
ante golpes de calor. Nos vamos a anticipar y no se va a poder trabajar en jornadas laborales
cuando exista alerta naranja y roja según la AEMET», aseguró Díaz en un acto con Jesús Santos,
candidato de Ganar Alcorcón. El líder de la coalición formada por Podemos e IU además es

presidente de la empresa de recogida de residuos de la localidad, por lo que la ministra afirmó


que conoce estos casos de cerca.

Tema 2
El 57% de los autónomos ha tenido que subir sus precios por el aumento de los
costes de producción

El 57% de los autónomos asegura que se ha visto obligado a elevar los precios de sus productos
o actividades a consecuencia del incremento de los precios de la energía y los costes de
producción, mientras que un 37,8% no ha elevado precios. Eso sí, dos de cada tres autónomos
encuestados prevén subir sus precios de mantenerse este ritmo de inflación.

Estas son algunas de las conclusiones del nuevo barómetro que la Federación Nacional de
Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) ha realizado entre el 13 y el 16 de mayo de
2022 en el marco de las encuestas que la asociación viene publicando periódicamente desde el
estallido de la pandemia de covid-19 para conocer la situación del colectivo y que el presidente
de ATA, Lorenzo Amor, presentó este lunes en rueda de prensa.

En el estudio se pone de relieve que al 69,7% de los autónomos les ha afectado a su negocio la
subida de la luz. Sin embargo, es el encarecimiento de las materias primas de lo que se quejan
de que más les ha perjudicado directamente a su actividad (42,3%), seguido de la subida de los
precios de los carburantes (42,3%) y la electricidad (33,1%).

Subida de los impuestos

Asimismo, ocho de cada diez autónomos afirman verse afectados directamente por la inflación
en su negocio y solo el 2,2% apuntan que no le está perjudicando.

Los autónomos, de la pandemia a la inflación: "Estamos peor que hace un año,


incluso que hace dos"

Jesús es autónomo, tiene una pequeña tienda de ropa de mujer en el centro de Salamanca y,
además, es socio de un negocio similar en Bilbao. "Estamos peor que hace un año, incluso que
hace dos, cuando salíamos de las restricciones de la pandemia. Ahora, sobre todo, es por la
inflación”, explica a RTVE.es. Con la subida generalizada de precios, su facturación ha caído
alrededor de un 30%, lo que ha mermado su cifra de negocio: "Desde hace dos o tres meses lo
notamos en el poder adquisitivo de los clientes: quien antes compraba dos o tres prendas,
ahora se lleva una o ninguna".
De forma paralela, su partida de costes se ha ido abultando. Aunque se queja de la subida de la
luz, lo que más le ha afectado es el encarecimiento de los productos que compra a sus
proveedores y que luego vende al cliente. "Todos han subido entre un 15 y un 20%", cuenta, "y
un cinturón que me cuesta todos los años 30 euros, en los últimos pedidos ha llegado hasta 42
euros". Cree que esto irá aumentando y que el pedido de la próxima temporada de invierno
será "mucho más caro que el año pasado". A pesar de ello, explica que hasta ahora ha asumido
él estos incrementos y que no lo ha repercutido en el precio final.

Además, tiene a dos empleadas contratadas que trabajan en su tienda. En este ámbito,
también ha notado un incremento de costes por la subida de sueldo derivada de la reforma
laboral y un incremento en las cotizaciones a la Seguridad Social. "Hasta ahora he podido
mantener mi plantilla, pero si la venta sigue cayendo y los costes van en aumento, es posible
que tenga que reducirla", reconoce. ¿Y cómo contempla el escenario de su negocio en los
próximos meses? "Lo veo complicado", cuenta, "ya no solo por los costes, sino porque los
hogares tienen menor capacidad de compra y eso puede seguir reduciendo nuestra caja".

Con la pandemia y, posteriormente, la subida de la inflación, el escenario para muchos


autónomos se ha vuelto más complicado. De hecho, más del 33% de ellos reconoce que su
situación actual es peor que la de hace un año, según el XVII Barómetro publicado por la
asociación de autónomos ATA. En este sondeo, casi el 20% de estos profesionales afirma que su
facturación ha bajado en comparación con la de 2022, y respecto a sus productos, casi el 70%
asegura que ha tenido que subir los precios. Todo ello es, según ATA, resultado de un
incremento de costes y precios, lo que pone "en serio riesgo" que estos profesionales puedan
continuar con su actividad.

La vivienda: una mano por el cielo y otra por el suelo

La ley de Vivienda ha irrumpido con fuerza arrastrando un debate entre adormecido y sin
propuestas atractivas, pero lo fundamental es que tenemos por primera vez en democracia una
norma que pretende regular una parte fundamental del derecho de las personas, como es la
vivienda.

Por muchas propuestas que acumulen iniciativas que pretenden resolver un problema
complejo, hasta que no se empiecen a materializar dichas propuestas, va a ser complejo que
alcancen la credibilidad suficiente para tranquilizar a los colectivos que necesitan alojarse, pero
no tienen capacidad económica para conseguirlo.

No se puede articular una política de vivienda construida con titulares de prensa. Por muy
buena voluntad que se ponga no transmite credibilidad y por tanto el efecto producido puede
ser negativo. Podemos tener la sensación de que es ahora cuando se hacen propuestas que
pueden significar un nuevo paradigma para la vivienda, pero hace tiempo que se reflexiona al
respecto.

El parque público de vivienda no llega al 2% del total de viviendas en España. Austria cuanta
con un 25% y Holanda con el 30%. El gobierno de España ha puesto en el objetivo estratégico
en materia de vivienda pública, llegar en los próximos años a la media europea, un 9%, y a
medio plazo alcanzar el 20% de nuestras viviendas como recurso social.
No se trata de embarcarnos en una propuesta de calificación masiva de suelo, dado que las
evidencias de suelo calificado en la actualidad para iniciativa residencial, cubren sobradamente
la demanda posible, tanto para vivienda social, como para inversión. Por otra parte el consumo
de suelo sin criterio para el desarrollo de las ciudades perjudica los intereses generales en
beneficio, en la mayor parte de las ocasiones, para los que se dedican a materializar sus
expectativas de plusvalías.

En 1994, al hilo de la propuesta de crecimiento de suelo residencial en el Ayuntamiento de


Madrid, con la “Operación PAU´s”, planteaba que “la gestión productiva de su enorme
patrimonio de viviendas municipales, la promoción directa…todo ello con especial atención a
los jóvenes y con utilización preferente del sistema de alquiler, representa el camino difícil,
pero auténtico y realista para abordar la resolución del problema del alojamiento. Por eso es
un criterio que cobra valor nuevamente y se puede afirmar que el problema de la vivienda
tiene solución.

Tema 3
El empleo se acelera por sorpresa en EE UU y dificulta a la Fed la pausa en la
subida de tipos

El robusto mercado de trabajo de Estados Unidos sigue generando empleo a toda máquina. La
economía creó un total de 339.000 puestos de trabajo en mayo, según los datos publicados
este viernes por la Oficina de Estadísticas Laborales. La tasa de paro ha repuntado hasta el 3,7%
desde el 3,4% de abril, que era el mínimo desde 1969. El dato de creación de empleo, muy
superior al esperado, dificulta a la Reserva Federal tomarse un respiro en las subidas de tipos
en la reunión de este mes. El banco central ha lanzado señales de que quiere hacer una pausa
tras 10 subidas consecutivas de los tipos de interés y aún es muy probable que lo haga. Pero si
no hay otro ascenso de tipos el 14 de junio, es probable que lo haya a finales de julio.
La pujanza del mercado laboral es mucho mayor de la que le gustaría al banco central para
controlar la inflación. El dato de nuevos puestos de trabajo de mayo es el más alto desde enero
y otro paso en los casi dos años y medio de crecimiento ininterrumpido del empleo que vive la
primera potencia mundial

Los economistas esperaban que la creación de empleo se situase en 180.000-195.000 puestos


en mayo y que la tasa de paro repuntase una décima hasta el 3,5%. Otros datos publicados esta
semana muestran que sigue habiendo prácticamente el doble de puestos de trabajo vacantes
que de parados. Eso presiona los salarios y la demanda al alza y dificulta la tarea del banco
central de domar la inflación, que se situó en abril en el 4,9%, muy por encima del objetivo del
2% de la Reserva Federal. Una vez superada la crisis del techo de deuda, la subida de los
precios vuelve al foco como el problema más acuciante de la economía estadounidense.

En Estados Unidos el mercado de trabajo se mide principalmente con dos encuestas: una a las
empresas y otra a los hogares. La primera se toma como referencia principal para la cifra de
creación de empleo y la segunda sirve para medir la población activa y la tasa de paro.
Normalmente, van en sintonía, pero este mes sus resultados difieren. Mientras en la encuesta
a las empresas se han creado 339.000 empleos, la de las familias registra 310.000 ocupados
menos y 130.000 personas más en la población activa. Eso explica que la tasa de paro haya
aumentado pese a la fuerte creación de empleo que muestra la encuesta a las empresas.
La Oficina de Estadísticas Laborales, además, ha revisado al alza los datos de los meses
pasados. Ahora señala que en marzo se crearon 217.000 empleos, en lugar de los 165.000
antes indicados, y en abril, 294.000, frente a las 253.000 de la estimación inicial. Son 93.000
empleos adicionales. Ya se han creado 13,6 millones de empleos en los cerca de dos años y
medio de mandato de Biden, al calor de la recuperación económica de la crisis de la pandemia.

Las cifras publicadas hoy sí muestran, al menos, que la espiral precios salarios no se acelera. En
mayo, el salario medio por hora de los asalariados del sector privado no agrícola aumentó 11
centavos, un 0,3%, hasta 33,44 dólares. En los últimos 12 meses, el salario medio por hora ha
aumentado un 4,3%, frente al ritmo interanual del 4,4% de abril.

La última reunión de política monetaria de la Reserva Federal apuntó a una posible pausa en
las subidas de tipos tras 10 ascensos consecutivos, tanto por el contenido del comunicado,
como por la rueda de prensa de su presidente, Jerome Powell, como por las actas publicadas
posteriormente. Powell ha insistido en que las decisiones se tomarán reunión a reunión en
función de los datos que se vayan conociendo y en que es posible que el endurecimiento de las
condiciones financieras derivado de la tormenta bancaria provoque que sean necesarias menos
subidas de tipos.

A falta de semana y media para la próxima reunión, es pronto para anticipar la decisión, pero
esta semana ha habido una intervención de uno de los gobernadores de la Reserva Federal,
Philip Jefferson, propuesto como vicepresidente del banco central por Joe Biden, que parecía
indicar la propensión a una pausa, que podría venir seguida de una subida de tipos posterior.

“La decisión de mantener constante el tipo de interés oficial en una próxima reunión no debe
interpretarse en el sentido de que hayamos alcanzado el tipo máximo de este ciclo. De hecho,
no subir los tipos en una próxima reunión permitiría al Comité disponer de más datos antes de
tomar decisiones sobre el grado de endurecimiento adicional de la política monetaria”, señaló
en un discurso en un foro financiero.

El euríbor se acerca al 4% en mayo y encarece la hipoteca media en más de 250


euros al mes

El euríbor crece más despacio, pero no ha detenido su escalada. Y la referencia de este


indicador a 12 meses, importante porque es la que en España determina el precio de la
mayoría de las hipotecas variables, cerrará mayo cerca del 4%, lo nunca visto desde noviembre
de 2008. A falta de un día para el cierre de mes, lo que puede provocar una variación de alguna
centésima, el promedio se sitúa en el 3,859%, cuando en mayo de 2022 marcó 0,287%. Esa
diferencia de más de tres puntos y medio es relevante porque determina cuánto ...

Dos futuros para Europa: regresar a los tipos cero o asumir que no volverán a
caer
Tuve un jefe muy brillante que cada año, a finales de marzo, decía: “bueno, ya está hecho el
año, ahora a pensar en el que viene”. Obsesionados con la próxima reunión de la Fed o del BCE,
olvidamos que, en general, compensa mirar más allá del ruido del día a día. Para los inversores
a largo plazo ahora mismo hay pocas preguntas más relevantes que la de dónde estarán los
tipos de interés dentro de unos años.
Es muy probable que el ciclo de subidas de tipos que hemos presenciado, el más agresivo de la
historia moderna, haya concluido ya en EE UU y esté cerca de hacerlo en Europa. Parece que
ha funcionado. La inflación cae de manera generalizada: ha bajado del 9% al 5% en EE UU y del
10.6% al 7% en Europa. Los inversores han pagado el precio. El índice mundial de bonos de
Bloomberg, que nunca había caído más de un 3%, perdió un 13% y la Bolsa mundial tuvo su
mayor caída desde 2008, dejándose un 18%. Las carteras mixtas, que combinan ambos
elementos para reducir riesgo, cayeron a plomo dejando a millones de inversores
conservadores traumatizados de por vida.

La carnicería en los mercados ya terminó y ahora toca esperar un poco. Las próximas reuniones
de los bancos centrales deberían tener el aire de un grupo de albañiles esperando a que fragüe
el hormigón para poder seguir con su trabajo. Y mientras esperamos, toca pensar en lo que
vendrá después.

Los banqueros sueñan con el santo grial, un tipo de interés que les permita pasarse el día
leyendo la prensa deportiva. Se llama “tipo de interés natural”, y se refiere a un cierto nivel de
los tipos de interés, sostenido en el tiempo, en el que se maximizaría el crecimiento sin
provocar inflación. Sería como conducir un coche a la velocidad máxima posible sin que se
sobrecaliente el motor, y dejarlo ahí tanto tiempo como sea posible.

Tema 4
Delante y detrás de la curva

A Europa y Estados Unidos nos unen muchas cosas y en otras diferimos notablemente. Es
curioso cómo se ve de distinta forma desde ambos lados del Atlántico el status actual de las
políticas monetarias. La alta inflación afecta a ambos bloques. Sin embargo, en la Eurozona se
considera que el Banco Central Europeo (BCE) ha llegado tarde, pero ya actúa con fuerza para
ponerse “delante de la curva”. Esto significa, para los que así piensan, que ha recuperado
credibilidad y es bueno para los...

Bimbo, Wal-Mart, Alsea: las multinacionales en México elevan sus precios


aprovechando la inflación y disparan las ganancias

Abril es el mes en que los corporativos mexicanos anuncian sus resultados financieros y este
año las empresas que venden bienes al consumidor fueron las grandes ganadoras. La
panificadora Bimbo, la embotelladora de refrescos Arca Continental y la tienda de autoservicio
Wal-Mart de México, entre otras, incrementaron sus ventas y utilidades en un clima
inflacionario poco favorable para el mexicano de pie. Esto, apuntan economistas, es porque las
empresas han subido sus precios aprovechando las altas expectativas de inflación en la
población.

La inflación en México, como en gran parte del mundo, inició su escalada en 2020, cuando la
pandemia de la covid-19 encareció muchos productos. En la segunda economía de
Latinoamérica, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) tocó un pico reciente de 8,7% en
agosto. Aunque ha comenzado un descenso, su registro más reciente (6,25%) está todavía muy
por encima del rango meta del banco central de entre 2% y 4%.

El fenómeno inflacionario mundial puso a dos reconocidos economistas de la Universidad de


Massachusetts Amherst a estudiar la relación entre éste y las ganancias reportadas por
corporativos en Estados Unidos. Los académicos Isabella Weber y Evan Wagner publicaron un
estudio este año en el que aseguran que “la inflación de la covid-19 de EE UU es
predominantemente una inflación de vendedores que se deriva de orígenes microeconómicos,
es decir, la capacidad de las empresas con poder de mercado para aumentar los precios”. Su
provocadora tesis retumbó en otros países, en donde economistas han intentado descifrar si lo
mismo ha ocurrido.

En 2021, los corporativos mexicanos incrementaron sus precios meramente para cubrir el
encarecimiento de sus insumos importados, explica Mortiz Cruz, doctor en economía e
investigador en la Universidad Autónoma Nacional de México (UNAM), quien se especializa en
temas de consumo. “Ahora, pasado el choque, los empresarios en México sí están ajustando su
margen de ganancia y están subiendo los precios”.

En febrero, el director general de Bimbo, empresa mexicana y mayor panificadora del mundo,
dijo en un comunicado que “el 2022 fue un año excepcional, con un desempeño financiero
histórico”. Ese año, sus ganancias aumentaron 195%. En lo que va del año, de acuerdo a sus
resultados financieros del primer trimestre, sus ventas en México subieron 19% — más que en
ningún otro de sus mercados —. “Las ventas netas alcanzaron un nivel récord para un primer
trimestre, totalizando $99,565 millones, un aumento de 9,9%, principalmente por la mezcla
favorable de precios”, informó la propia compañía.

Otras empresas de consumo también tuvieron resultados espectaculares. Alsea, operadora de


restaurantes y cafeterías como Starbucks y Burger King, entre otros, reportó un incremento en
ganancias de 41% en el primer trimestre del año. La utilidad neta de Walmart fue de 11,519
millones de pesos, un incremento de 3,7% que en el mismo periodo en 2022. La Comer,
competencia de Wal-Mart, registró un incremento de 15% en ventas. Arca Continental, la
principal embotelladora de Coca-Cola en el país, se benefició de un incremento en sus precios
a finales del año pasado y registró una alza de 10% en sus ingresos, con un total de 50.684
millones.

Una encuesta reciente realizada por el economista Raymundo M. Campos muestra que los
consumidores mexicanos tienen una expectativa de inflación mayor que los especialistas o las
empresas, con una predicción de inflación anual que va desde -3% a 80%. “La gente le da más
peso al precio de los alimentos de lo que verdaderamente se incluye en la medición de
inflación”, escribió Campos en la revista Gatopardo. “Esto representa un reto para el banco
central porque el precio de los alimentos no procesados es más volátil y dependiente de
condiciones climáticas o internacionales, por lo que se tiene que reforzar la labor de
comunicación para que las expectativas dependan cada vez menos de esos productos”, agregó.

El consumo en México goza de tal impulso que está “inflando” de manera artificial la
economía, simulando un crecimiento económico que no se sostiene en el largo plazo. Las
remesas enviadas por familiares en EE UU, las cuales también han ido en incremento
constante, así como las transferencias monetarias que el Gobierno Federal da a jóvenes,
adultos mayores y padres de familia están impulsando la actividad económica de manera
temporal.

Competencia investiga los precios de bienes básicos de consumo en plena


escalada inflacionista

La erupción inflacionista de los últimos meses es eminentemente exógena: el estallido de


precios de la energía —petróleo, gas y, consecuentemente, también electricidad— se ha
extendido como una viscosa mancha de aceite sobre el resto de la economía. Esa realidad es
especialmente cierta en Europa, donde la explosión de los precios energéticos ha sido
especialmente acusada y la parte de subida de precios achacable a la demanda, al menos hasta
ahora, es mínima. Las autoridades, sin embargo, empiezan a afilar su lupa para detectar malas
prácticas en el sector privado: emp...

Tema 5
El crecimiento del sector exterior eleva dos décimas hasta el 1,7% las previsiones
de PIB

La economía sigue sorprendiendo al alza a propios y ajenos. 11 de las 18 instituciones que


componen el Panel de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) publicado este jueves han
revisado al alza las expectativas de crecimiento del PIB para 2023, lo que aumenta en dos
décimas, hasta el 1,7%, el crecimiento del PIB para el conjunto de 2023, tras la expansión de
0,5% del primer trimestre del año. En los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de
Estadísticas (INE), el sector exterior y la inversión auparon el crecimiento más de lo previsto, lo
que ha incrementado las expectativas económicas de los últimos meses. En concreto, Funcas
ha revisado en 1,3 puntos porcentuales hasta el 4,5% el aumento de las exportaciones para
2023 y el sector exterior en su conjunto suma siete décimas desde marzo merced a esta
mejora.

La mejora del sector exterior marca distancias con el crecimiento de la demanda nacional, que
revisa dos décimas a la baja y que crecerá un 1% este año, según el consenso de Funcas, por
una revisión a la baja del consumo de los hogares, que crecerá en torno al 0,7%. El consenso
espera que en lo que queda de año el PIB aumente en el orden del 0,2% y el 0,3% cada
trimestre.

El panorama para 2024, sin embargo, empeora en cuatro décimas del 2,1% al 1,8% del último
Panel. En este sentido, el consenso espera que los factores que han venido aupando a la
economía española en el primer trimestre dejen de hacerlo a lo largo del año que viene.

ICEX apoya a pymes y startups en su internacionalización

ICEX destinará 7,2 millones de euros para apoyar a las pequeñas y medianas empresas (pymes)
y a las startups en su proceso de internacionalización. Lo hará a través de ICEX Next, un
programa cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo
Regional (FEDER).

Gracias a ICEX Next el organismo ayudará a las pymes y startups españolas a internacionalizar
sus productos o servicios. Para ello les ofrecerá asesoramiento personalizado en comercio
exterior y un apoyo económico de hasta 24.000 euros para sufragar parte de los gastos de la
puesta en marcha de su plan de negocio internacional.

En concreto, el programa ofrece un asesoramiento de hasta 30 horas a las empresas. Durante


ese tiempo, un experto asignado por la propia empresa les ayudará a revisar o a poner en
marcha su plan estratégico de negocio internacional, ya sea online u offline.
Además de eso, consultores especializados animarán a la empresa a mejorar su competitividad
en áreas como la transformación digital y la contratación o las licitaciones en el ámbito
internacional.

Las exportaciones de las empresas españolas aumentarán entre el 3% y el 5%

Las exportaciones de las empresas españolas seguirán creciendo entre 2023 y 2024. En
concreto, los expertos prevén que estas crezcan entre el 3% y el 5%. Así lo han asegurado en
una jornada organizada por el Club de Exportadores e Inversores Españoles e Iberglobal para
analizar los retos del sector exterior español en 2023.

El crecimiento de las exportaciones se deberá especialmente a la recuperación de la actividad


económica en China, la mejora de los cuellos de botella en las cadenas de suministro y una
moderación de los precios energéticos.

Asimismo, los expertos aseguran que las empresas españolas se verán favorecidas por una
ganancia de competitividad, al haber crecido sus costes por debajo de los de sus homólogas en
Europa.

Cabe destacar que las exportaciones españolas a la Unión Europea ya representan un 61% del
total. En esta evolución “ha influido el diferencial de inflación favorable a España respecto del
resto de países europeos y por la seguridad que aporta el país en los suministros en el actual
contexto de relocalización o acercamiento de las cadenas de suministro”, según la economista
Silvia Iranzo.

Tema 6
Empleos que se tornan verdes

Hace tres décadas, hablar de abogados medioambientales era tocar un tema que pasaba
totalmente inadvertido en un mundo que aún no sentía con fuerza los estragos del cambio
climático. Hoy, al borde de la catástrofe, algunas profesiones ya existentes agregan ese apellido
de sostenibilidad a su labor diaria. Su objetivo es adaptarse a la nueva realidad laboral, que
demanda muchas más personas con habilidades ligadas al mundo ESG (medio ambiente,
sociedad y gobernanza, según sus siglas en inglés) y que hacen referencia a un compromiso
social, ambiental y de buen gobierno dentro de las organizaciones, sin descuidar los aspectos
financieros.

La emergencia climática nos concierne a todos, pero en el plano profesional hay algunas
actividades que tienen mucho más impulso que otras. En el último año, las ofertas de empleo
vinculadas al ámbito de la sostenibilidad en España han crecido un 55%, según información de
InfoJobs. Destacan perfiles como el de educador ambiental, técnico medioambiental, técnico o
consultor de sostenibilidad. “Hay un auge muy importante en el mercado”, afirma Mónica
Pérez, directora de comunicación y estudios de esta compañía. Madrid y Barcelona reúnen el
41% de las ofertas publicadas, según la consultora de empleo. “Más allá de profesiones como
la ingeniería, empiezan a ganar peso la educación, la consultoría o la investigación”, recalca
Pérez.
Los tribunales comienzan a elevar las indemnizaciones por daños y perjuicios a
los trabajadores despedidos

"Un despido es la ruptura de un contrato de manera unilateral. En derecho civil no se discute


que eso da derecho a una indemnización por daños y perjuicios, pero en el derecho laboral sí
se discute", explica Vicente Lafuente, profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de
Zaragoza.
Sin embargo, esa situación está comenzando a cambiar como consecuencia de la ratificación
por parte de España, hace dos años, de la Carta Social Europea, un tratado internacional
impulsado por el Consejo de Europa

Su artículo 24 proclama "el derecho de los trabajadores despedidos sin razón válida a una
indemnización adecuada o a otra reparación apropiada" junto con los de "no ser despedidos
sin que existan razones válidas" y de "recurrir ante un organismo imparcial".

El mercado laboral alcanza el récord de 20,8 millones de ocupados tras sumar


200.000 nuevos afiliados en mayo

El mercado laboral sigue mostrando signos de fortaleza. Los datos difundidos este viernes por
los ministerios de Trabajo y Seguridad Social confirman la trayectoria positiva en el empleo
durante los cinco primeros meses del año. La ocupación suma 200.000 nuevos afiliados en
mayo hasta alcanzar un máximo histórico de 20,8 millones de ocupados. Al mismo tiempo, el
número de desempleados se reduce en 49.260 personas durante el mes pasado, hasta los 2,74
millones de parados, el menor nivel en mayo desde 2008. La combinación virtuosa de estas dos
variables confirma la tendencia positiva que vienen dibujando los últimos meses.

Mayo suele ser un buen mes para el empleo por las contrataciones previas a la gran temporada
turística de verano en un mercado laboral sujeto a una elevada estacionalidad. Aun así, los
datos de este mes revelan la buena salud del empleo en España. La afiliación media alcanza la
cifra de 20.815.399, un registro nunca visto en la contabilización de la Seguridad Social.
Respecto a mayo del año pasado, este indicador crece en 582.676 afiliados. Este subidón es
menor que el de 2022, cuando la afiliación creció en casi un millón de personas, pero entonces
tenía un margen de mejora mucho mayor, ante el hundimiento que supuso el 2020 por la crisis
sanitaria. Antes de la pandemia, hay que viajar a 2017 para encontrar un incremento interanual
mayor que el de este año.

“Son datos abrumadores. El mercado laboral está funcionando como el motor de la economía”,
ha celebrado el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, en rueda de prensa, en
línea con con el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez: “Son cifras históricas”.
Suárez ha destacado que los cinco primeros meses de 2023 son el mejor periodo enero-mayo
de la serie histórica, con 468.000 afiliados más. En comparación con el mes pasado, la afiliación
crece en 49.000 personas.

Aunque los datos de empleo son buenos arrojan un punto de cautela. Tanto la afiliación como
el desempleo se comportaron el pasado mayo algo peor que en el mismo mes de años
anteriores. Lo habitual en este mes es que se creen más de 210.000 puestos de trabajo, y
aunque la cifra de nuevas afiliaciones del pasado mayo no está nada mal es inferior a la media
histórica. En la comparativa mensual, la ocupación aumentó en 200.411 trabajadores en mayo,
con un incremento del 0,97% respecto a abril. Con la excepción de la pandemia, es la menor
subida en mayo desde 2016. Lo mismo ocurre con el paro, que desciende en mayo en casi
50.000 personas, pero otros años en este mismo mes el descenso suele ser más pronunciado.
El año pasado, sin ir más lejos, el desempleo se redujo en casi 100.000 personas, el doble que
el mes pasado.

A este respecto, tanto Suárez como Pérez Rey han indicado que, ante las rápidas mejoras que
han experimentando en los últimos meses la afiliación, el paro o la temporalidad, es normal
que las tendencias positivas se vayan atenuando. Con todo, el secretario de Estado de
Seguridad Social afirma que alcanzaremos los 21 millones de ocupados, pero no se atreve a
precisar cuándo, y también anticipa que el número de desempleados seguirá cayendo.

Tema 7
La inflación golpea a las empresas y frena el ritmo de creación del empleo
El brío que fue mostrando la evolución del mercado laboral durante buena parte del pasado
2022, tras la puesta en marcha de la reforma laboral, presentó síntomas de agotamiento en los
tres últimos meses del ejercicio.

De esta manera, la inflación, que en los meses del verano pasado registró máximos en varias
décadas con niveles superiores al 10%, ha torcido el brazo a la fortaleza del mercado laboral
español.

En el conjunto del año, el balance es positivo, si bien la trayectoria ha ido de más a menos.
España generó 278.900 empleos en 2022, según la Encuesta de Población Activa (EPA)
publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Sin embargo, entre
septiembre y diciembre se destruyeron 87.900 empleos, frente a la creación de 153.900 en el
mismo periodo de 2021 y el avance de 77.000 entre junio y septiembre.

Hay que remontarse, de hecho, a 2013, cuando España aún peleaba por salir de la crisis
financiera, para encontrar un cierre de año tan negativo para el empleo. La inflación ya hizo
mella en las cifras del tercer trimestre (tanto en términos de PIB como de empleo) y los
temores se han confirmado en el cuarto. Así, el ritmo de creación de empleo ha agudizado la
ralentización que empezó a mediados de año, coincidiendo con el pico de inflación. Ha pasado
del 4,05% (en 12 meses) del segundo trimestre al 2,57% en el tercero y un 1,38% en el cuarto.

La tasa de paro queda, así, en el 12,87% frente al 12,67% del trimestre anterior y el 13,33% con
el que terminó 2021, y el número de parados vuelve a quedar por encima de los tres millones,
en concreto en 3,024 millones de personas. En 12 meses, con todo, el balance vuelve a ser
positivo, con una reducción anual de 79.900 personas. La diferencia entre la bajada del paro y
el alza del empleo obedece a que en 2022, un total de 199.000 personas se incorporaron al
mercado laboral. La tasa de actividad está en el 58,52% a cierre de año, ligeramente por debajo
del 58,65% al cierre de 2021.
Debido a la elevada factura que supone la inflación para los hogares, el mal dato ha estado
asociado a partidas íntimamente ligadas al consumo y lógicamente ello ha tenido repercusión
en los empleos de sectores ligados a este consumo.

Así, se han destruido 277.000 empleos en hostelería, restaurantes y servicios de alojamiento,


que pese al alivio que supuso el levantamiento pleno de las restricciones a las que se vio
sometido el sector durante la pandemia, se ha delatado insuficiente para consolidar la
recuperación de este sector, cuyo dato es prácticamente igual al del cuarto trimestre de 2021
(periodo comparable dada la estacionalidad de muchas actividades). Y en el comercio, ligado a
la campaña navideña, el balance mejora al de finales de 2021.

La campaña agrícola, de hecho, ha castigado más el empleo, al crear 120.000 empleos menos
que el ejercicio pasado. Detrás de esta tendencia se encuentran los efectos nocivos que la
sequía ha ejercido durante buena parte del año sobre la producción del sector, al tiempo que
los efectos derivados del encarecimiento de la energía y los carburantes ha reducido la
rentabilidad de estas actividades, cuya principal consecuencia ha sido una menor contratación.
Sin este impacto, el empleo habría subido.

Las señales que da el mercado laboral tampoco son positivas. Las empresas están recortando
empleo en puestos de alto valor añadido, lo que sugiere un parón inversor. La industria pasa de
crear 41.600 empleos el año pasado a perder 3.600, la construcción pierde 21.600 puestos de
trabajo.

Se destruye empleo en categorías de valor añadido como comunicaciones, informática y


farmacia, y en actividades profesionales España pasa de crear 36.900 empleos en 2021 a
destruir 32.100. Derecho, consultoría, investigación también arrojan saldos negativos. En todo
caso, hoy el INE tendrá que confirmar estas tendencias en consumo e inversión. Por otro lado,
el empleo crece en 20.000 personas en el sector público, pero baja en 101.900 en el privado.

La tasa de paro de la eurozona bajó en abril al 6,5%, su mínimo histórico

La tasa de paro de la eurozona se situó el pasado mes de abril en el 6,5%, una décima menos
que el mes anterior, lo que supone su nivel más bajo de toda la serie histórica, según los datos
publicados este jueves por Eurostat, la oficina comunitaria de estadística. La tasa de paro de la
eurozona se situó así nueve décimas por debajo del nivel previo a la pandemia, ya que en
febrero de 2020 el desempleo entre los países del euro era del 7,4%. Asimismo, en el conjunto
de la Unión Europea la tasa de paro repitió en abril por tercer mes consecutivo el mínimo
histórico del 6%.

La oficina estadística europea calcula que casi 13,03 millones de personas carecían de empleo
en la UE en abril, de los que 11,08 millones se encontraban en la zona euro. Esto supone un
descenso anual de 212.000 desempleados en la UE y de 203.000 en la zona euro. Entre los
Veintisiete, las mayores tasas de paro correspondieron a España, con un 12,7%; Grecia, con un
11,2%; e Italia, con un 7,8%. Por el contrario, las menores cifras de desempleo se observaron
en República Checa y Polonia (ambos 2,7%); Malta (2,8%) y Alemania (2,9%).

En el caso de los menores de 25 años, la tasa de paro de la zona euro bajó en abril al 13,9%
desde el 14%, mientras que en el conjunto de la UE el dato bajó al 13,8% desde el 14% de
marzo. En términos absolutos, el número de jóvenes desempleados en la UE alcanzó en el
cuarto mes del año los 2,66 millones de personas, de los que 2,2 millones correspondían a la
eurozona.
En el caso de España, en abril de 2023 se contabilizaron 2,99 millones de personas sin empleo,
de las cuales 469.000 eran menores de 25 años. De esta forma, la tasa de paro de juvenil de
España fue del 28,4%, la más alta entre los Veintisiete, por delante del 27,4% de Grecia, así
como del 21% de Suecia y del 20,4% de Italia.

Sorpresas al desestacionalizar los datos macroeconómicos

Parecía que todo apuntaba en una dirección clara y llegaron los datos de afiliación del mes de
enero dejándonos, una vez más, las cejas arqueadas. Que la caída de la afiliación media
durante enero sería importante todo el mundo lo descontaba. Sin embargo, que buena parte
(o toda) de esa caída sería por el componente estacional de la misma pocos lo percibieron. Las
cifras en bruto de la afiliación fueron los árboles que no dejaron ver un bosque mucho más
interesante. Y es que, descontando la estacionalidad y el efecto calendario, la afiliación media
habría crecido en enero en algo más 45.000 afiliaciones.

Antes de valorar “económicamente” el dato, permítanme trasladar un poco de cultura


“coyunturalista” a partir de lo anterior. En estas últimas semanas ha habido un gran revuelo
por culpa de las técnicas de desestacionalización. Llevo dos décadas trabajando con esta
técnica, años explicándola en clase y, ciertamente, nunca imaginé que la desestacionalización
se convertiría, casi, en un asunto de estado.

Ahora que nos llama la atención es cuando reparamos que este paso en el tratamiento y
análisis de series de tiempo se hace por las administraciones. El INE, por ejemplo, desde que
tengo uso de razón, publica sus datos de PIB desestacionalizados y ajustados de calendario sin
que logre recordar que nadie definiera a este paso metodológico como “cocina” al servicio de
intereses oscuros. Junto a ellos, el INE también publica los datos “brutos”, pero la cifra que
genera los titulares cuando se publica la trimestral es la ajustada de estacionalidad. Y esto es
porque este tratamiento es absolutamente necesario para entender qué ha pasado en un mes
o en un trimestre con un indicador, evitando que componentes asociados con el calendario
nuble la mirada a través de ellos.

La desestacionalización se hace por métodos estándar. Las herramientas informáticas usadas


(matemáticas) son comunes y, hay que decirlo, buena parte del mundo, sí, literalmente del
mundo, usan un método que tiene sus raíces en nuestro país.

Hace ya algunas décadas que Agustín Maravall, economista del Banco de España junto con
Victor Gómez desarrollaron un método que, de un modo u otro, se sigue utilizando en buena
parte de las oficinas estadísticas de casi todos los países. De hecho, con el tiempo, este método
permanece junto con otro desarrollado por los estadounidenses (X11), de tal modo que el que
hoy se usa es un híbrido de ambos (X13 ARIMA-SEATS).

Cuando usas el mismo método llegas a mismos resultados, salvo que lo intervengas a
conciencia. Volviendo a las afiliaciones, esto es lo que pasó con los datos del Ministerio de
Inclusión, Seguridad Social y Migraciones al tratar de ajustar de forma excepcional los factores
de corrección de estacionalidad cuando el COVID hizo de las suyas con los modelos. Como
nadie más lo hizo, sus resultados parecieron un “outlier”. En enero volvieron al “redil” y es por
esta razón que tanto sus resultados, como los de otros, como son los del BBVA Research o
como los que desarrollamos en Esade EcPol son similares. Y todos apuntan a una subida de
más o menos 40.000 afiliados.
Después de esta larguísima introducción, toca preguntarse por el “sentido” económico del
dato. ¿Cómo podemos interpretar una cifra que, a la par de lo sucedido en otros países,
muestran que el mercado de trabajo se resiste a hincar la rodilla frente a una coyuntura de
precios y de actividad que no parece la mejor?

La verdad es que la sorpresa no es pequeña. La subida de tipos, la caída de la inflación y la


ralentización de la actividad deberían condicionar la evolución del empleo. Pero los datos de
afiliación han “rebotado” en enero y lo que ya dábamos por una contracción de la ocupación
en datos de afiliación, en términos desestacionalizados se nos muestra lo contrario.

Algunas explicaciones pueden venirnos a la cabeza. Ya habrá tiempo de cotejar si son las
correctas o eran infundadas. Déjenme que enumere algunas, aunque sea someramente.

Podría ser que la caída de los salarios reales, intensa en 2022, esté abriendo las puertas a la
contratación. La estabilización de algunos precios, la caída de los precios energéticos y la
contención salarial podrían estar elevando el atractivo de la contratación. Por la llamada curva
de Phillips se deriva que una subida de los salarios reales puede reducir el empleo. Lo contrario
sería razonable en el sentido opuesto. Y todos sabemos que esto ha sucedido.
Pero podría ser, también, que esta caída de salarios reales combinara con un aún elevado
número de vacantes para ciertos sectores intensivos en empleo. Sin un, de nuevo, aumento
evidente en los salarios reales, y con todavía un 12% de desempleo, podría haber recorrido en
el aumento de las contrataciones.

Tema 8
El FMI recuerda a los gobiernos que deben apoyar a hogares vulnerables pero no
elevar la demanda agregada

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha recetado a los gobiernos que deben apoyar a los
hogares vulnerables en la actual situación de elevada inflación, pero que deben evitar medidas
fiscales que aumenten la demanda agregada porque eso iría en contra de la política monetaria.

Leer más: https://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-fmi-


recuerda-gobiernos-deben-apoyar-hogares-vulnerables-no-elevar-demanda-agregada-
20221012143448.html
(c) 2023 Europa Press. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de este
contenido sin su previo y expreso consentimiento.

El Gobierno busca poner dinero en el bolsillo de los consumidores para empujar


el consumo

La receta es tan simple como efectiva. Incentivar la demanda agregada en el año electoral, con
el fin de empujar el consumo y comenzar a mover la actividad económica. Mucho más, luego
de un año en que la economía se contrajo 2,6% según el Estimador Mensual de la Actividad
Económica (EMAE) que mide el Indec, y una contracción del consumo que, según estimaciones
privadas, finalizó el año en torno al 5% respecto del año anterior.
La estrategia oficial pretende compensar, al menos en parte, la pérdida de 12 puntos
porcentuales en promedio que registraron los salarios durante 2018, atrapados por una
inflación que llegó al 47,6% y paritarias que cerraron entre 30% y 35% en el mejor de los casos.
Ni que hablar de aquellas actividades que tuvieron paritarias por debajo de esos niveles y los
trabajadores informales que sólo pudieron acordar recomposiciones salariales más
testimoniales que reales.

En este contexto, la estrategia del Gobierno está orientada a atender la situación de los
sectores más vulnerables, con un incremento del 46% en el monto de la Asignación Universal
por Hijo (AUH), hasta llegar a $2644, anunciada por el presidente Mauricio Macri durante su
discurso de apertura de las sesiones ordinarias del Congreso Nacional, el pasado viernes. "El
aumento de la AUH busca llevar alivio a las familias que peor la pasan", apuntó Emilio
Basavilbaso, titular del Anses e indicó que supondrá un costo fiscal de $ 15.000 millones.

Un informe del IERAL de la Fundación Mediterránea, sostiene que los recursos provenientes de
la asistencia social -como el caso del 46% de incremento en la AUH- "sólo caería en términos
reales durante el primer semestre entre un 1,4% y un 2,9% en el escenario menos optimista -
dependiendo de la velocidad de baja de la inflación- con incrementos reales previstos para el
segundo semestre de entre un 9% y 11%."

Al respecto, aclara que "esto impacta, aunque marginalmente, sobre el agregado de recursos
que perciben las familias", en un contexto, en el que los recursos provenientes de la asistencia
social representan sólo un 10% de la masa salarial ampliada.

También hay una apuesta oficial a que los acuerdos salariales por paritarias tengan una
recomposición incluso superior a la inflación esperada para este año, al tiempo que desde el
Ejecutivo se decidió adelantar la actualización a $ 12.500 del Salario Mínimo Vital y Móvil,
originalmente prevista para junio, y el incremento de las jubilaciones, del 11,8% en marzo y
otro 10,8% a partir de junio.

Es que en medio de un panorama recesivo, el Gobierno necesita impulsar el consumo, que en


Argentina representa dos de cada tres pesos del producto, una suerte de anabólico en una
economía que desde hace diez meses muestra problemas para crecer. La expectativa del
Gobierno es que el consumo comience a mostrar señales de mayor dinamismo a partir del
segundo trimestre del año.

En declaraciones realizadas ayer en FM Millenium, Miguel Braun, secretario de Política


Económica del Ministerio de Hacienda y virtual viceministro del área, destacó que "el aumento
de la AUH, los aumentos a jubilados y las paritarias van a ir todo al consumo". Sin eufemismos,
el funcionario explicó que "la expectativa es que haya una cierta recuperación de los ingresos y
que eso se traduzca a consumo y se vea cierta recuperación en las ventas". Esto en un
escenario cercano en el que el Gobierno considera que éste será "un año obviamente todavía
difícil pero de recuperación respecto a los peores momentos del año pasado."

Demanda agregada se agrieta al inicio del segundo semestre

En julio los dos motores internos más importantes para el crecimiento económico en México, el
consumo privado y la inversión fija bruta, mandaron señales de agotamiento, muestra la
lectura de cifras divulgadas ayer 06 de octubre, por el Instituto Nacional de Geografía y
Estadística (Inegi).
El consumo privado, que cuenta por dos tercios del Producto Interno Bruto (PIB) de México,
tuvo un casi imperceptible avance mensual de 0.06 por ciento. Este movimiento reflejó un
retroceso de 0.8% en el consumo de bienes importados y una baja de 0.9% en el consumo de
servicios; caídas que apenas pudieron ser compensadas por una expansión de 1.1% en la
compra de bienes de origen nacional.

A pesar de que el consumo de los hogares hiló dos meses de avances, estos no recuperan el
terreno que perdió la variable en mayo (-0.7 por ciento).

Debe decirse que desde diciembre del 2021 esta variable ya se mueve por encima de los
niveles que tenía previo a la pandemia, mientras que desde junio del 2020 ha tenido retrocesos
mensuales solo en tres ocasiones, sin embargo, ha mostrado una atonía clara desde mayo
pasado. Pese al magro avance de julio, se ubicó 0.5% por debajo de su último pico, registrado
en abril pasado.

El débil crecimiento coincidió con una inflación que se aceleró a 8.15% interanual y con una
confianza del consumidor a la baja (en julio hiló tres meses en descenso); pero también
convivió con una captación récord de remesas de 5,297 millones de dólares (+16.5% anual), y
con un crecimiento de 5.6% anual real en la cartera de crédito al consumo (sexto avance al
hilo), de acuerdo con cifras del Banco de México.

“Una inflación todavía elevada, mayores costos financieros y la expectativa de que la


generación de empleos se modere, nos hacen estimar que el gasto de los hogares siga
enfriándose y volviéndose más defensivo hacia el cierre de este año”, opinó Ángel Huerta,
analista del Grupo Financiero Ve por Más.

También podría gustarte