Está en la página 1de 5

Lectura Obligatoria de Derecho Probatorio y Garantías Procesales correspondiente a la Clase

1 (Unidad 1):

DESARROLLO

Derecho Probatorio

Se entiende al Derecho Probatorio como “el estudio de las pruebas”, o el conjunto de normas
jurídicas que regulan la actividad demostrativa en el proceso.
Es una parte del derecho procesal, que se encarga de regular todo lo atinente a las pruebas en un
proceso; establece las pautas para la producción, incorporación, admisión, trámite y valoración de la
prueba.
La naturaleza de este derecho se dirige a que sea la autoridad judicial quien se asegure plenamente
de la comisión o no de los hechos, como acto indispensable para la aplicación de la norma jurídica
pertinente, y es mediante la prueba que se va a integrar la convicción de certeza del juez sobre las
situaciones fácticas indispensable para la decisión que resolverá la controversia sometida al proceso.
Entonces, podemos decir que es el conjunto de reglas que regulan la admisión, producción y
valoración de los diversos medios que pueden utilizarse para llevar al juez la convicción sobre los
hechos que interesan al proceso.

Teoría General de la Prueba

Una teoría es el conjunto de reglas, principios y conocimientos acerca de una ciencia, una doctrina
o una actividad, prescindiendo de sus posibles aplicaciones prácticas, que sirve para explicar la
realidad (por qué, cómo, cuándo ocurre el fenómeno que se estudia) y para ordenarla en una serie de
conceptos e ideas. A través del tiempo, distintos estudiosos del derecho han discutido si es posible o
no hablar de una Teoría General de la Prueba.
Al respecto, el autor argentino Alsina ha aclarado esta situación al expresar: “… el conocimiento
del juez no se forma por lo regular, a través de un solo medio de prueba, sino que es consecuencia de
una elaboración mental de reconstrucción mediante la confrontación de los distintos elementos de
juicio que las partes suministran. Una teoría general de la prueba permite establecer el modo como el
juez va adquiriendo conocimiento de las cosas; explica la formación lógica de los distintos medios de
prueba, y la vinculación que entre ellos existe, base de la prueba compuesta; suministra, por último,
el criterio para la valoración de la prueba en la sentencia”.
Asimismo, Couture ha dicho que “…los problemas de la prueba consisten en saber qué es la
prueba; qué se prueba; quién prueba; cómo se prueba; qué valor tiene la prueba producida. En
otros términos: el primero de esos temas plantea el problema del concepto de la prueba; el segundo,
el objeto de la prueba; el tercero, la carga de la prueba; el cuarto, el procedimiento probatorio; el
último, la valoración de la prueba…”.
De esta manera, es necesario contar con una teoría general de prueba, ya que la misma abarca cinco
cuestiones fundamentales: Concepto de prueba, Objeto de la prueba, Medios de prueba, Carga
probatoria y Valoración de la prueba.
A lo largo del Curso, desarrollaremos las cinco cuestiones mencionadas, comenzando en esta
Lectura con el concepto, objeto y valoración de la prueba.

La prueba

Concepto

A diferencia de otros conceptos jurídicos que solo se relacionan a determinada rama del derecho,
la noción de prueba no solo tiene relación con todas las áreas del derecho, sino que trasciende el
campo de éste para extenderse a todas las ciencias que integran el saber humano. De ahí que exista
una noción ordinaria o común de la prueba y una técnica de acuerdo a la actividad o ciencia que se
aplique.
El Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales define a la prueba como toda razón o
argumento para demostrar la verdad o la falsedad en cualquier esfera y asunto.
En virtud de la prueba es que el juez va formando su convicción acerca del acontecimiento sometido
a su investigación, por eso, es el medio más útil y confiable para arribar a la verdad.
Para Moras Mom, la prueba es la acreditación de la verdad de cada uno de los aspectos,
circunstancias y modalidades que rodean tanto al hecho que se afirma delictivo, como al sujeto a
quien se imputa responsabilidad a su respecto.
Cafferata Nores afirma que en sentido amplio, prueba “es lo que confirma o desvirtua una hipótesis
o una afirmación o negación precedente”; y que es “el medio más seguro de lograr esa reconstrucción,
de un modo comprobable y demostrable, pues la inducirá de los rastros o huellas que los hechos
pudieron haber dejado en cosas o personas, o de los resultados de experimentaciones sobre aquellos”.
Velez Mariconde la entiende como “todo dato objetivo que se incorpora legalmente al proceso,
capaz de producir un conocimiento cierto o probable acerca de los extremos de la imputación
delictiva”.
Entonces, la prueba es el conjunto de diligencias destinadas a esclarecer el hecho que constituye el
objeto del proceso; dicha prueba deberá estar íntegramente relacionada con el objeto del proceso
penal y sus circunstancias, ya que si nada tiene que ver, será considerada impertinente y no podrá ser
llevada a juicio para su producción y consideración al momento de sentencia.
La importancia de la prueba radica en que es irremplazable como fundamento de una condena, es
el medio más fiable para descubrir la verdad real, por eso, se dice que es la mayor garantía contra la
arbitrariedad de las decisiones judiciales.

Elementos

La prueba, como todo dato objetivo que se incorpora al proceso, de manera legal, y que sirve para
producir un conocimiento cierto o probable de los hechos, tiene los siguientes elementos:

 Objetividad: El dato debe provenir del mundo externo al proceso y no ser fruto del
conocimiento privado del juez carente de acreditación objetiva. Su trayectoria desde fuera
hacia dentro del proceso debe cumplirse de modo tal que pueda ser controlada por las partes
.
 Legalidad: Presupuesto indispensable para que el elemento de prueba pueda utilizarse para
el convencimiento judicial; se considera ilegal todo dato probatorio que haya sido obtenido
violando las garantías del debido proceso, y por eso, deberá ser considerado como carente de
valor para fundamentar la convicción del juez.

 Relevancia: Cuando el elemento de prueba produce certeza sobre la existencia o inexistencia


del hecho que se quiere probar y además permite fundar sobre éste un juicio de probabilidad.

 Pertinencia: El elemento de prueba debe tener concordancia con el hecho que se pretende
comprobar; debe estar íntimamente relacionado con el extremo objetivo (existencia del hecho)
y con el extremo subjetivo (participación delictiva); es decir, la prueba permite relacionar el
hecho con el imputado y su participación en el mismo
ESQUEMA CONCEPTUAL
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Alsina, H. (1956). Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comercial. Buenos Aires,
Ediar S. A. Editore.
-Cafferata Nores, J. (1998). La prueba en el Proceso Penal (con especial referencia a la Ley 23984),
Ediciones De Palma, 3ª edic.Buenos Aires.
-Couture, E. (1958). Fundamentos del derecho procesal civil, Editorial Depalma, Buenos Aires.
-Devis Echadía, H. (1981). Teoría General de la Prueba Judicial, Editorial Zavalía, Buenos Aires.
-Moras Mon, J. (2004). Manual de Derecho Procesal Penal: Juicio Oral y Público Penal Nacional.
LexisNexis, Abeledo-Perrot. Buenos Aires.
-Ossorio, M. (1999). Diccionario de Ciencias, Jurídicos, Políticas y Sociales, Editorial Heliasta,
Buenos Aires.
-Velez Mariconde, A. (1982).Derecho Procesal Penal, Tomo II; Córdoba.

También podría gustarte