Está en la página 1de 22

A

#c t v a t
A tndíevjugaatndeeo
c í

Primaria
y a p re Primaria
Guía del docente

Guía del docente

ISBN: 978-612-02-1942-3
Sistema

3.0
Primaria
Guía del docente

Sistema

3.0
Conoce tu guía docente 4

Fundamentación de la serie 6

Programación8

Aprendizajes esperados 10

Unidad
Nos fortalecemos para realizar actividades 12

Unidad
Actuamos y decidimoscon claridad 22

Unidad
Mapeamos nuestro ecosistema 32

Unidad
Mejoramos nuestra vida y nuestro ecosistema 42

Unidad
Los cambios de la materia y sus beneficios 52

Unidad
Interactuamos con la energía y el ambiente 62

Unidad
Máquinas que facilitan nuestro trabajo 72
EDUCACTIVA S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Unidad
Somos parte del universo 82

Anexos92

Asistente cooperativo 95

Bibliografía96

3
Conoce tu guía docente
La guía docente Educa Ciencia y Tecnología 5 está creada para que trabajes con los
estudiantes, buscando el logro de las competencias del área, de manera divertida y
lúdica. En esta guía encontrarás la programación de temas por bimestre y la matriz de
aprendizajes esperados por unidad. Además, cada unidad cuenta con seis sesiones
de aprendizaje, ubicadas de acuerdo a las competencias del área.

Programaciones y aprendizajes esperados


Desarrollan las competencias, capacidades, desempeños y conocimientos
que los docentes trabajarán en cada unidad.

Inicio
La apertura se desarrolla en una sesión.

Propuesta de
Resumen gamificación
EDUCACTIVA S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

pedagógico
de la unidad

Objetivo de
desarrollo
sostenible
(ODS)
Sugerencias
didácticas
Propósitos de
aprendizaje
de la unidad

4
Desarrollo
Consta de cinco sesiones de aprendizaje divididas en tres estaciones, de acuerdo
con las competencias del área.

Materiales para
trabajar la sesión

Sugerencias
didácticas

Actividades
para trabajar
con el asistente
cooperativo Senpai

Cierre
En el cierre se brindan propuestas y consejos didácticos para evaluar el aprendizaje y
armar el portafolio virtual (documento ubicado en la plataforma Educa), a través de las
diversas actividades que se propusieron en la unidad.

Aprendizaje
esperado de
acuerdo con la
sugerencia de
gamificación
Propuestas
EDUCACTIVA S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

dinámicas
para evaluar la
unidad de forma
divertida

Temas de
tu interés y
evaluación de
tu rol como
docente

5
Fundamentación Sistema

del modelo
3.0

#Educa para primaria es un sistema educativo integral que articula


materiales impresos, digitales, plataforma virtual y acompañamiento
pedagógico. Este sistema se basa en tres ejes transversales
que desarrollan habilidades y capacidades para el siglo XXI:
• Uso de técnicas de gamificación para promover el aprendizaje.
• El trabajo cooperativo para el desarrollo de las competencias
curriculares a través de dinámicas grupales con roles definidos.
• Formación de ciudadanos del mundo, adaptables
y capaces de interactuar en un entorno dinámico.
Gamificación
¿Qué ofrece este modelo?
• Potenciar la motivación y el esfuerzo en los estudiantes.
• Incluir el componente emocional y el desarrollo de
valores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Desarrollar habilidades para el trabajo cooperativo.
• Fortalecer las habilidades para la solución de problemas.
• Generar la autonomía, responsabilidad y capacidad
de gestión en los estudiantes.
• Integrar el aprendizaje en la escuela con la realidad,
mediante el planteamiento de problemas
en situaciones cotidianas.
Trabajo
cooperativo

Gamificación
La gamificación aplicada a la educación
utiliza elementos de juego para promover
el logro de aprendizajes, con el propósito de
influir en el comportamiento, incrementar
la motivación y la responsabilidad,
y promover la participación.
EDUCACTIVA S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Trabajo cooperativo
Es un método pedagógico que
promueve el aprendizaje y la
socialización entre los estudiantes.
Este método permite al docente
alcanzar varias metas importantes
al mismo tiempo y proporcionar al
alumnado experiencias saludables
a nivel social, psicológico y cognitivo.

6
Emociones y valores
La educación emocional permite el desarrollo de la
inteligencia emocional y sus competencias básicas,
y está dirigida a lograr uno de los fines fundamentales
de la educación: el desarrollo integral de la persona.
Los valores y emociones van de la mano, por lo cual,
mediante un cambio en nuestros comportamientos,
rutinas e identidad, podremos adquirir
nuevos valores.

Ciudadanos
del mundo

Metodología activa
Capacidades
y habilidades Tiene un carácter lúdico en el que se aprende
Siglo XXI tanto de los aciertos como de los aspectos
que se deben mejorar. Esta metodología
demanda que los estudiantes se enfrenten
a situaciones desafiantes en las cuales
tendrán que adquirir conocimientos
y habilidades para tomar decisiones,
intercambiar experiencias con sus pares
y resolver problemas de su entorno.
EDUCACTIVA S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Evaluación formativa
Los propósitos de la evaluación formativa son dar
a conocer los objetivos de aprendizaje, monitorear
el progreso de los estudiantes, ajustar las rutas
si fuera necesario, y acompañar y motivar la
autosuperación en el proceso. Con ello, se
promueve la reflexión y el pensamiento crítico, y
se fomenta la autonomía de los estudiantes en la
toma de decisiones.

7
Primer bimestre Segundo bimestre
Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3

Programación Nos fortalecemos


para realizar
Actuamos y
decidimos con
Mapeamos nuestro
ecosistema
actividades claridad

4 semanas 4 semanas 4 semanas

Explica el mundo físico basándose


en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, ✘ ✘ ✘
biodiversidad, Tierra y universo.
Competencias de grado

Indaga mediante métodos


científicos para construir sus ✘ ✘ ✘
conocimientos.

Diseña y construye soluciones


tecnológicas para resolver ✘ ✘ ✘
problemas de su entorno.

Se desenvuelve en entornos
✘ ✘ ✘
Competencias
transversales

virtuales generados por las TIC.

Gestiona su aprendizaje de manera


autónoma. ✘ ✘ ✘

Enfoque de derechos

Enfoque inclusivo o de atención a la


diversidad
Enfoques transversales

Enfoque intercultural ✘
EDUCACTIVA S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Enfoque igualdad de género ✘


Enfoque ambiental ✘ ✘ ✘
Enfoque orientación al bien común

Enfoque búsqueda de la excelencia

8
Segundo bimestre Tercer bimestre Cuarto bimestre
Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8

Mejoramos nuestra Los cambios de Interactuamos Máquinas que


Somos parte del
vida y nuestro la materia y sus con la energía y el facilitan nuestro
universo
ecosistema beneficios ambiente trabajo

4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas 4 semanas

✘ ✘ ✘ ✘ ✘

✘ ✘ ✘ ✘ ✘

✘ ✘ ✘ ✘ ✘

✘ ✘ ✘ ✘ ✘

✘ ✘ ✘ ✘ ✘


EDUCACTIVA S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

✘ ✘ ✘ ✘ ✘

9
Guía docente
Aprendizajes esperados
Competencias Competencias transversales
1. Explica el mundo físico basándose en 1. Se desenvuelve en entornos virtuales generados
conocimientos sobre los seres vivos, materia por las TIC.
y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
2. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
2. Indaga mediante métodos científicos para
construir sus conocimientos. Enfoques transversales

3. Diseña y construye soluciones tecnológicas


para resolver problemas de su entorno.

• Describe los principales órganos del sistema digestivo y sus funciones, así como las diferentes etapas del
proceso digestivo y las funciones de los nutrientes.
• Describe los principales órganos del sistema respiratorio y sus funciones.
• Describe las diferentes etapas del proceso respiratorio y la mecánica respiratoria durante la masticación.
• Describe las características de la sangre, los principales componentes del sistema circulatorio y sus funciones.
• Describe los principales órganos del sistema excretor y sus funciones.
Unidad
• Describe el proceso de excreción, los productos de la excreción y la variación del proceso según las
1
estaciones.
• Describe qué alimentos son necesarios para mantener una alimentación saludable y representa los
alimentos de su región en una rueda de alimentos.
• Describe la implicancia de los hábitos alimenticios para la salud.
• Propone posibles respuestas con base en sus experiencias.
• Diseña procedimientos o rutinas para mejorar los hábitos de nutrición o mostrar su relación con la salud.

• Describe los principales órganos del sistema reproductor masculino y femenino, así como sus funciones.
• Describe el ciclo menstrual y la menstruación.
• Describe el proceso de fecundación y gestación en los seres humanos.
• Describe los órganos del sistema nervioso, sus funciones, así como el proceso de sinapsis y su importancia.
Unidad • Describe los principales órganos de los sentidos y sus funciones.
2 • Describe la diferencia entre una respuesta nerviosa voluntaria y una involuntaria.
• Describe los cuidados que se debe brindar al sistema reproductor durante la pubertad.
• Justifica por qué es importante conocer el funcionamiento de las respuestas nerviosas.
• Propone posibles respuestas con base en sus experiencias.
• Diseña un plan de acciones para cuidar del sistema nervioso.

• Describe los componentes del ecosistema (factores bióticos y abióticos).


• Describe las diferencias entre los ecosistema acuáticos y terrestres.
• Describe cómo la materia fluye a través de los ecosistemas cuando un ser vivo se alimenta de otro.
EDUCACTIVA S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

• Describe las principales diferencias entre una cadena y una red alimentaria y representa cadenas y redes
alimentarias de su región.
Unidad • Describe la clasificación actual de los animales y la diferencia animales vertebrados e invertebrados.
3 • Describe las características y diferencias de plantas vasculares y no vasculares, gimnospermas y
angiospermas.
• Describe los ciclos biogeoquímicos del agua, carbono y nitrógeno.
• Problematiza y describe relaciones deletéreas o beneficiosas entre especies de su contexto.
• Propone posibles respuestas con base en sus experiencias.
• Diseña una campaña para recuperar áreas verdes reconociendo la importancia de los ecosistemas.
Unidad • Describe las clases de recursos naturales según su capacidad de renovación y su naturaleza.
4 • Describe ejemplos de recursos materiales y energéticos de su entorno.

10
• Reconoce y describe las formas de emplear los recursos de los ecosistemas.
• Describe las diversas formas de contaminación y cómo estas causan el desequilibrio de los ecosistemas.
• Reconoce los diversos tipos de agentes contaminantes.
Unidad
• Describe los efectos de la explotación indiscriminada de los recursos, en el ambiente.
4
• Describe la relación entre la tala y la pérdida de suelos, en un esquema causa-efecto.
• Propone posibles respuestas con base en sus experiencias.
• Diseña procedimientos o rutinas para aprovechar fuentes de energía no convencionales.

• Describe la diferencia entre las propiedades generales y las propiedades específicas de la materia.
• Describe cómo demostraría experimentalmente la diferencia entre las propiedades específicas de la materia.
• Reconoce al átomo como la partícula más pequeña de la materia, así como su estructura.
• Representa la estructura de un átomo.
• Describe cómo se clasifica la materia.
Unidad
• Describe la diferencia entre las sustancias puras y las mezclas.
5
• Describe las diferencias entre una mezcla homogénea y una heterogénea.
• Representa las clases de materia con ejemplos de su localidad y presenta sus resultados a la clase.
• Propone posibles respuestas con base en sus experiencias.
• Diseña aparatos, actividades, procedimientos o rutinas para producir cambios físicos en objetos comunes
de su entorno.

• Describe qué es la electricidad estática y cita un ejemplo.


• Describe las fuerzas eléctricas de repulsión y atracción.
• Describe la diferencia entre electrización por frotación y por contacto.
• Describe las diferencias entre la electricidad estática y la corriente eléctrica.
• Reconoce las diferencias entre un circuito eléctrico en serie y uno en paralelo.
Unidad • Describe las características de los materiales conductores y aislantes.
6 • Describe las características de los imanes y explica por qué los polos se repelen o se atraen.
• Describe qué es un campo magnético y explica cómo se comportan las líneas de fuerza.
• Describe qué es el electromagnetismo y explica cómo se aplica en la vida cotidiana.
• Relaciona su conocimiento sobre las fuerzas magnéticas y el funcionamiento de los electroimanes.
• Propone posibles respuestas con base en sus experiencias.
• Diseña aparatos, procedimientos o rutinas para aprovechar las características del sonido.
• Describe qué es el movimiento y lo explica con un ejemplo.
• Describe la diferencia entre trayectoria y desplazamiento, y entre velocidad y aceleración.
• Describe los diversos tipos de movimiento.
• Describe qué es la fuerza y cómo se diferencian las clases de fuerzas.
• Describe la gravedad como una fuerza universal y explica por qué lo es.
Unidad
• Representa las fuerzas de rozamiento y presión, y explica sus características.
7
• Define qué es una máquina y describe la diferencia entre una máquina simple y una máquina compleja.
• Reconoce los cambios de las máquinas en el tiempo y las mejoras que aportan.
• Propone posibles respuestas con base en sus experiencias.
• Diseña aparatos, procedimientos o rutinas para aprovechar las características de las máquinas en
EDUCACTIVA S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

situaciones cotidianas.
• Compara las distancias terrestres y estelares, y usa nuevas unidades.
• Describe las características de las estrellas y las galaxias.
• Describe las diferencias entre los tipos de galaxias.
• Describe el nacimiento y la evolución de una estrella.
Unidad • Describe las características que diferencian a los astros del universo.
8 • Describe las características del Sol y de los planetas del sistema solar.
• Describe las diferencias entre los planetas interiores y exteriores.
• Propone posibles respuestas con base en sus experiencias.
• Representa el sistema planetario solar.
• Diseña modelos, procedimientos o rutinas para representar posibilidades de vivir en otros planetas

11
Nos fortalecemos
para estar activos
Inicio de la misión

Los estudiantes describirán la función de los órganos


Propósito que participan en la nutrición e identificarán los tipos Reflexiona acerca de los
de nutrientes que fortalecerán a su organismo. niveles que los estudiantes
tendrán que superar para
En esta unidad, los estudiantes tratarán sobre llegar al siguiente y sobre
el funcionamiento de los sistemas que participan en los desafíos de cada nivel.
la nutrición, luego comprobarán el poder nutricional para
Pauta Durante la unidad, propón
la obtención de energía por medio del descubrimiento
a tus estudiantes elaborar
de una alimentación rica en nutrientes y de prácticas
las cartas Nutricard para
saludables para el cuidado del cuerpo humano.
reconocer los nutrientes
Situación Daniela, Pedro y Tito descubren la importancia y la energía de los alimentos
significativa de una buena alimentación. (tarjetas informativas).
Incentívalos a respetar las
Enfoques Enfoque intercultural
opiniones de sus compañeros
transversales Enfoque ambiental y a obtener como premios
estrellas, medallas y escudos.
Comunicación: elaboran afiches, organizadores y trípticos.

Conexión con Matemática: realizan cálculos.


otras áreas Educación para el trabajo: crean un calendario en Excel.

Personal social: reconocen los alimentos peruanos.

Sugerencias didácticas
• A partir de la imagen de apertura, pide a tus estudiantes que cuenten las veces
que hacen ejercicio a la semana. Indica que realicen esta rutina: ponerse de pie,
levantar los brazos, tomar aire, contar mentalmente hasta cuatro y expulsar
el aire lentamente. Acompaña la rutina con música (https://bit.ly/3ynMpsu).
• Reflexiona con los estudiantes acerca de la importancia de conocer cómo
funciona nuestro organismo. Apoya la reflexión con las siguiente pregunta: Objetivo de desarrollo
¿Por qué la mamá de Pedro combina avena con quinua? Seguidamente, sostenible
invítalos a desarrollar las preguntas de la sección Observamos y compartimos
3 Salud
y anímalos a escribir una carta con recomendaciones para Daniela, Pedro y Tito.
y bienestar 3
• Pega un papelógrafo con la siguiente pregunta ¿Cómo Daniela logrará obtener
EDUCACTIVA S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

energía? y escribe con ellos un plan para lograrlo. ¡Todos serán entrenadores!

Aprenderán a…
• Describir los principales órganos de los sistemas de nutrición.
• Identificar el tipo de nutriente en los alimentos y su función.
• Describir las etapas del proceso digestivo y respiratorio,
así como la circulación de nutrientes y la excreción de residuos.
• Identificar hábitos alimenticios que favorezcan la salud y proponer un plan
saludable de alimentación para cuidar los sistemas del cuerpo humano.

12 Unidad 1
Explico el mundo

La alimentación y la digestión
Los estudiantes aprenderán acerca de los nutrientes Materiales
Propósitos
que aportan los alimentos y la función que cumple • Rompecabezas,
de la sesión
el sistema digestivo en la nutrición. papelógrafos, imagen
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los de alimentos nutritivos
Competencias
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. • Libro de actividades
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, (pág. 10)
Capacidades
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. • Lectura Actualidad y TIC
Describir los principales órganos del sistema digestivo Macroalgas en el Perú
Desempeños sus funciones y procesos, las funciones de los nutrientes
y las necesidades nutricionales.

Sugerencias didácticas
Para iniciar
• Realiza una dinámica para formar grupos de trabajo a partir del rompecabezas
del sistema digestivo y de las tarjetas con su descripción. Luego, responderán
por grupos la siguiente pregunta: ¿Qué alimentos benefician o alteran al órgano
seleccionado? Utiliza la presentación de inicio que encontrarás en Educa.
Para desarrollar
• Indica a los grupos que en las tarjetas recibidas deberán agregar las funciones
del órgano que les tocó, para lo cual buscarán información en diversas fuentes
fiables. Luego, pregúntales lo siguiente: ¿Qué dudas surgieron y qué solución
plantean para resolverlas? Formula preguntas para generar el aprendizaje. Solicita
que cada grupo elabore cinco tarjetas Nutricard y las intercambie con otro grupo
para responder con argumentos científicos, las siguientes preguntas: ¿Qué alimento
se disuelve más rápido y por qué?, ¿cómo se van transformando los alimentos en
cada parada y por qué?
• Indícales que deben consultar su texto y validar sus respuestas. Resalta
y premia la autonomía desarrollada en su trabajo.
Para cerrar
• Pídeles que resuelvan las actividades de la sección Aplicamos. Los grupos
deben evaluar la exactitud de las tarjetas Nutricard elaboradas, en las que
le asignarán un valor a los órganos y alimentos, según su poder. Finalmente,
aplica la lectura Macroalgas en el Perú y organiza un debate en el aula.
EDUCACTIVA S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Lista de cotejo
Criterios Sí No Observación

Identifica los principales órganos del sistema digestivo


y explica el proceso digestivo.

Explica las funciones de los órganos del sistema digestivo.

Señala las funciones de los nutrientes y las necesidades nutricionales.

13
#Explico el mundo

La respiración
Los estudiantes aprenderán cómo ocurre el proceso de la Materiales
Propósitos
respiración, cómo participan los órganos para captar el oxígeno
de la sesión • Globos pequeños, hojas
y cuál es el mecanismo de la respiración cuando masticamos.
cortadas en cuadraditos
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los (5 x 5 cm), una base de
Competencias
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. cartón y cinta adhesiva
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, • Libro de actividades
Capacidades
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. (pág. 14)
Describe los principales órganos del sistema respiratorio, • Ficha de tarea
Desempeños sus funciones, las etapas del proceso respiratorio La respiración
y sus mecanismos por medio de modelos.

Sugerencias didácticas
Para iniciar
• Haz una adivinanza sobre un nuevo nutriente que se encuentra en estado gaseoso
y se obtiene gracias al trabajo de las plantas. Arma un classroom en Google y pon
a jugar a los estudiantes con Quizizz (https://quizizz.com/). ¡Es muy divertido!
Para desarrollar
• Con sus respuestas, solicita que expliquen cómo puede ser asimilado ese nuevo
nutriente. Agrúpalos y entrega un globo que deben inflar y con el que deben generar
ruido. Pregúntales lo siguiente: ¿Cómo lograron que saliera sonido del globo? Luego,
pide que comparen con el proceso de respiración y la diferencia entre el aire que
entra y el que sale. Deben elaborar tarjetas que definan qué es la respiración, que
órganos participan, por qué es parte de la nutrición y dónde ocurre. A continuación,
construirán una maqueta del sistema respiratorio (necesitarán delegar funciones
y trabajar con sus textos escolares).
• Menciónales que por construir su maqueta ganarán información extra para elaborar
una carta dorada (Motivar jugando). Aplica la actividad de gamificación propuesta y
la ficha de tarea.
Para cerrar
• Lee el artículo ¿Cómo pueden practicar deporte las personas que sufren de asma?
(https://bit.ly/2L6GcJp) y coméntalo con los estudiantes. Finalmente, pide que
resuelvan las actividades de la sección Aplicamos.

Rúbrica de evaluación de la maqueta


EDUCACTIVA S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Categoría Logro destacado Logrado En proceso En inicio


Explica las funciones Explica claramente Explica de manera Explica de manera Explica de manera
de los órganos del las funciones de los parcialmente clara poco clara las confusa las funciones
sistema respiratorio. órganos del sistema las funciones de los funciones de los de los órganos del
respiratorio. órganos del sistema órganos del sistema sistema respiratorio.
respiratorio. respiratorio.
Explica las etapas Explica claramente las Explica de manera Explica de manera Explica de manera
del proceso de etapas del proceso de parcialmente clara poco clara las etapas confusa las etapas
respiración. respiración. las etapas del proceso del proceso de del proceso de
de respiración. respiración. respiración.

14 Unidad 1
#Explico el mundo

La circulación y la excreción
Los estudiantes describirán la función del sistema Materiales
Propósitos
circulatorio y excretor para la distribución de nutrientes
de la sesión • Cronómetro, cartón
y recojo de desechos metabólicos, respectivamente.
reciclado A4, dibujo
Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los de la circulación
Competencias
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. en blanco y negro,
en tamaño A4
Evalúa las implicancias del saber y del quehacer
Capacidades
científico y tecnológico. • Libro de actividades
(pág. 18)
Describir las características de la sangre. Describir
los principales componentes de los sistemas circulatorio • Ficha de tarea
Desempeños y excretor. Describir el proceso de la excreción, los productos La circulación
y cómo varía el proceso de excreción según las estaciones y la excreción
del año.

Sugerencias didácticas
Para iniciar
• Pregunta cómo son sus viajes de sus casas al colegio. Oriéntalos para
que expresen problemas e interrupciones. Pídeles que comparen esos viajes
con el recorrido de los nutrientes.
Para desarrollar
• Pregúntales lo siguiente: ¿Cuáles son los nutrientes transformados en la digestión
y captados en la respiración?, ¿qué órganos serán los encargados de su
distribución ?, ¿qué órganos participarán en este viaje? ¿qué sucede si un órgano
no cumple al 100 % su función? Pide que anoten sus hipótesis.
• En parejas, van a registrar en una libreta cuántas veces por minuto late el corazón
de su compañero o compañera (requieren un cronómetro por pareja). Luego,
discutirán sobre la relación entre los latidos y la necesidad de comer y eliminar
desechos. Oriéntalos con estas preguntas: ¿Qué órganos efectúan la expulsión
de desechos?, ¿qué función cumplirá el riñón?, ¿por qué el agua es importante?
Realizarán la construcción de su conocimiento elaborando su carta del corazón
y del riñón (Motivar jugando). Aplica la ficha de tarea.
Para cerrar
• Pídeles que resuelvan las actividades de la sección Aplicamos. Sugiéreles que
conversen son sus padres sobre la salud de los sistemas tratados en clase.
EDUCACTIVA S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Lista de cotejo
Criterios Sí No Observación

Describe las características de la sangre.

Explica los principales componentes de los sistemas


circulatorio y excretor.

Explica el proceso de excreción.

15
#Explico el mundo

Reviso mis recursos


Sistema Transforma los alimentos en nutrientes.
digestivo Permite la absorción de nutrientes en la sangre.

Es gracias al Sistema Captura el oxígeno necesario para que las


La energía en trabajo del respiratorio células produzcan energía.
nuestro cuerpo
Sistema Transporta el oxígeno y nutrientes por todo
circulatorio el cuerpo, y recoge residuos.

Sistema Elimina los residuos que alteran el equilibrio


excretor del cuerpo.

Sugerencias didácticas
Consulto el mapa
Pide que elaboren, en grupos, un diagrama distinto al mapa del texto.
Deben exponer cómo mejoraron el diagrama del texto, cómo utilizaron
conectores y cómo establecieron una organización en la información. Dato docente
Compruebo mi desempeño
Cuando el estudiante
Relaciona lo aprendido por tus estudiantes con las minimisiones desarrolladas y, argumenta
al resolver cada actividad, puedes proponer un juego con sus cartas Nutricard. científicamente,
justifica proposiciones
Profundiza con las siguientes preguntas: ¿Cómo utilizarías las cartas para
fundamentadas
desarrollar la actividad y ayudar a Daniela?, ¿qué cartas adicionales debes
con evidencias
elaborar?, ¿qué cartas combinarías para solucionar la actividad?, ¿qué cartas
(tomadas de diversas
utilizarás en la actividad 2?, ¿crees que debes revisar lo aprendido nuevamente?
fuentes de información),
Ahora, aplica la ficha de refuerzo.
para explicar hechos
¿Qué medalla he logrado? o fenómenos
Para que tus estudiantes demuestren su nueva habilidad de observación científica de la naturaleza.
pide que registren datos sobre los sistemas estudiados y organicen los datos
en una tabla.
Los estudiantes narrarán cómo obtuvieron sus estrellas con un ejemplo
de sus experiencias por cada una. EDUCACTIVA S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822
Para reforzar los temas tratados en la estación #Explico el mundo, organiza una
divertida videoconferencia y pasa una tarde con tus estudiantes. Puedes utilizar
Zoom (https://zoom.us/).

Información complementaria
Comparte con los estudiantes la importancia de la observación científica
para mejorar la salud. Por ejemplo, el percibir un aroma o sentir cómo nuestros
alimentos son digeridos son observaciones científicas cuando generan preguntas
o conexiones. Pide que lean con sus padres ¿Cómo enseñar a tus hijos a comer
de manera saludable? (https://bbva.info/3OOSZ2k).

16 Unidad 1
Resuelvo enigmas

Los desequilibrios de nuestros sistemas


Propósitos Los estudiantes identificarán la relación que existe entre Materiales
de la sesión las enfermedades y una alimentación baja en nutrientes.
• Semáforos nutritivos de
Indaga mediante métodos científicos para construir cartón, libretas, cartulinas,
Competencias
sus conocimientos. punto de acceso a internet
Problematiza situaciones. Diseña estrategias para hacer una • Libro de actividades
Capacidades indagación. Genera, registra y analiza datos o información. (pág. 24)
Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su indagación. • Ficha de tarea
Describe los síntomas, causas, tratamiento y prevención Los desequilibrios
Desempeños de nuestros sistemas
de algunas enfermedades.

Sugerencias didácticas
Para iniciar
• Coméntales a los estudiantes que cada uno contará cómo se ha nutrido desde que
inició su día, a través de señales tipo semáforo. Por ejemplo, dirás: “hoy me levanté
y salí corriendo; casi no tomo desayuno, ¿qué color del semáforo representará esa
acción?” (ámbar) o “en la tarde no almorcé, ¿qué semáforo será?” (rojo).
Para desarrollar
• Profundiza con las siguientes preguntas: ¿Creen que para escoger los alimentos
del quiosco deberíamos tener un semáforo?, ¿por qué? Organiza a los estudiantes
mediante la técnica de expertos. Cada grupo recibirá un tema de las enfermedades
de los sistemas, propondrá preguntas para resolver y fundamentará con enlaces
de videos. Se harán tres rondas y los grupos se volverán a formar en cada una con Objetivo de desarrollo
distintos integrantes. Aplica la ficha de tarea. sostenible
Para cerrar 2 Hambre cero
• Se sorteará quiénes expondrán, rotativamente. Puedes hacerlo con papelitos o 2
utilizar la ruleta de Wheel of names (https://bit.ly/3dGVRuz). ¡Será más divertido!
Los grupos mostrarán su evaluación con señales de semáforo y debatirán. Cuando
se terminen las presentaciones y se hayan validado las intervenciones, pide
que cada estudiante escriba una solución para que los sistemas del cuerpo se
mantengan en equilibrio. Pídeles realizar las actividades de la sección Aplicamos.

v
Escala de LOGROS basada en acciones (de actividades) o características (de productos)

Criterios de evaluación AD (Logro destacado) A (Logro esperado) B (En proceso) 2 a 3 C (En inicio) 0 a 1
EDUCACTIVA S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

4 puntos por criterio 3 o 4 puntos por puntos por criterio puntos por criterio
criterio
Problematizar situaciones.
Diseñar estrategias.
Generar y registrar datos.
Analizar datos
e información.

Evaluar y comunicar
el proceso y resultados.

17
#Resuelvo enigmas

Laboratorio: ¿Los alimentos pueden


mejorar nuestra salud? Materiales
• Ver texto escolar
Propósitos Los estudiantes descubrirán el valor proteico
(pág. 16)
de la sesión de los alimentos mediante la experimentación.
• Libro de actividades
Indaga mediante métodos científicos para construir
Competencias (págs. 24-27)
sus conocimientos.
• Rúbrica de laboratorio
Problematiza situaciones. Diseña estrategias para hacer una
¿Los alimentos pueden
Capacidades indagación. Genera, registra y analiza datos o información.
mejorar nuestra salud?
Evalúa y comunica el proceso y los resultados de su indagación.
Obtiene datos a partir de la observación y los registra.
Describe las características del fenómeno que registró,
Desempeños
para comprobar su respuesta. Propone posibles
respuestas con base en sus experiencias.

Sugerencias didácticas
Para iniciar
• Motiva a tus estudiantes preguntándoles qué alimentos consumen
por las mañanas y si conocen la famosa receta del combinado de quinua y avena.
Para desarrollar
• Pide que la comparen con otros alimentos peruanos a partir de las
Tablas peruanas de composición de alimentos (https://bit.ly/2tviwbP).
• Indícales que los cereales pierden algunos nutrientes cuando se cuecen.
Para cerrar
• Para complementar la actividad, pídeles que busquen información acerca
de la nutrición en varios países y aplica la rúbrica.

Escala de LOGROS basada en acciones (de actividades) o características (de productos)


Criterios de evaluación AD (Logro destacado) A (Logro esperado) 3 B (En proceso) 2 a 3 C (En inicio) 0 a 1
4 puntos por criterio o 4 puntos por criterio puntos por criterio puntos por criterio

Realizar pautas y
desarrollar el trabajo
de laboratorio.
EDUCACTIVA S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Registrar y documentar
el trabajo realizado.

Interpretar resultados
y extraer conclusiones.

Evidenciar la
comprensión del
método científico
y la experimentación.

18 Unidad 1
#Resuelvo enigmas

Reviso mis recursos


Ocurre
por
Anemia Una alimentación pobre en hierro.
Ocurre
por
Obesidad Una alimentación alta en grasas y azúcares.
Enfermedades Ocurre
Como la por
del sistema Caries Una limpieza dental inadecuada y exceso de dulces.
digestivo
Ocurre
por
Osteoporosis Deficiencia de calcio.
Ocurre
por
Cálculos renales Exceso de sal.

Sugerencias didácticas
Consulto el mapa
• Organiza grupos para que elaboren tarjetas con la información del mapa. Dato docente
Intercambia las tarjetas y pide que las organicen correctamente. Luego,
¿Quieres crear
los grupos intercambiarán la información para validarla.
una red social y educativa
Compruebo mi desempeño con tus estudiantes?
Prueba Edmodo
• Pregunta qué entienden al leer el nombre de la minimisión Alerta en
(https://bit.ly/3eLcCpQ),
los terminales y cómo se relaciona con la información de Bot acerca
una plataforma con
de la comida chatarra. Emplea la elaboración de cartas para su baraja
herramientas eficaces
de color blanco y rojo con las recetas recolectadas en casa para que
para tus clases y fácil
les den un valor de poder.
de usar. ¡Atrévete!
• Promueve la intervención sobre la alimentación de atletas. En relación
con ello, coordina con los profesores de educación para el trabajo, personal
social y de comunicación, para elaborar afiches virtuales del tema Evaluando
el valor energético de los alimentos peruanos. Aplica la ficha de refuerzo.
¿Qué medalla he logrado?
• Para conseguir su primera medalla de investigador han desarrollado
una habilidad científica muy importante: trabajo en equipo. Pídeles
que evalúen cuántas estrellas ganaron en esta estación y que comuniquen
cómo van a mantener su brillo.
EDUCACTIVA S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Actividad
cooperativa

• Dialoga con tus estudiantes acerca de las loncheras nutritivas


(https://bit.ly/3RdU3hP). Luego, menciona que las diferencias culturales
o fisiológicas no deben ser razón para que una persona sea excluida o no sea
respetada. La dignidad de las personas es la base de toda sociedad. ¿Cómo
se puede aplicar o extender la idea de una lonchera nutritiva en relación con la
inclusión? Pídeles que dialoguen y elaboren un afiche para pegarlo en el aula.
Al finalizar, cuenta las estrellas que ganaste como maestro Senpai (pág. 95).

19
Realizo mi plan

Cuidamos nuestros sistemas


Propósitos Los estudiantes diseñan procedimientos para mejorar Materiales
de la sesión en su vida cotidiana sus hábitos de nutrición. • Ver texto escolar
Diseña y construye soluciones tecnológicas (pág. 18)
Competencias
para resolver problemas de su entorno. • Libro de actividades
Determina, diseña e implementa una alternativa de solución (págs. 26-28)
tecnológica. Valida alternativas de solución tecnológica. • Rúbrica de proyecto
Capacidades
Evalúa y comunica el funcionamiento y los impactos Plan ganador
de su alternativa de solución.
Describe la implicancia de los hábitos de nutrición
Desempeños para la salud. Diseña procedimientos o rutinas para mejorar
los hábitos de nutrición o mostrar su relación con la salud.

Sugerencias didácticas
Para iniciar
• Justifica el título de la misión Descubrir el poder de la energía. Conversa con los
estudiantes sobre las campañas del Ministerio de Salud (Minsa) para promover
hábitos saludables (preparación de loncheras saludables y la práctica de deportes).
• Organiza con ellos una página web con recetas de loncheras nutritivas para un mes
completo. Pide que aporten recetas peruanas que tengan un gran valor nutricional.
Para desarrollar
• Pide que desarrollen la minimisión, consultando y buscando aliados. Por ejemplo,
al profesor de matemática pueden preguntarle cómo procesar los resultados
de su encuesta. Coloca tres papelógrafos para que respondan las siguientes
preguntas: ¿Qué voy hacer?, ¿qué se está haciendo?, ¿qué me falta?
Para cerrar
• Absuelve las dudas y estructuren juntos un cronograma para la ejecución de la
sección Compartimos nuestra experiencia. Aplica la rúbrica de proyecto (pág. 94).

Escala de LOGROS basada en acciones (de actividades) o características (de productos)


Criterios de evaluación AD (Logro destacado) A (Logro esperado) 3 B (En proceso) 2 a 3 C (En inicio) 0 a 1
4 puntos por criterio o 4 puntos por criterio puntos por criterio puntos por criterio
Determinar propuestas
de solución al problema
EDUCACTIVA S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

planteado en el proyecto.
Diseñar el flujo de trabajo
efectivo.
Realizar las tareas y asumir
las responsabilidades
asignadas.
Participar en el proyecto o
conducirlo.
Evaluar y comunicar el
proceso, resultados e
impacto del proyecto.

20 Unidad 1
Evaluamos la misión

Propósitos Los estudiantes comprobarán su aprendizaje.


Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los Durante la unidad se trabajó
Competencias seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. con cartas de poder que
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma. los estudiantes fueron
elaborando. Comparte
Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, con colegas docentes
Capacidades
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo. de las demás áreas, como
Desempeños Evalúa y comprueba su aprendizaje. se usaron las cartas durante
la unidad y cómo los
Comunicación y educación para el trabajo: estudiantes lograron sus
recuérdales que ahora saben elaborar tarjetas desempeños por medio del
informativas y afiches virtuales. juego. Si a lo largo de la unidad
Conexión con has empleado la sugerencia
Matemática: recuérdales que aprendieron
otras áreas de gamificación del inicio,
a hacer cálculos y estimaciones
se habrán reforzado las
Personal social: recuérdales que ahora reconocen habilidades sociales de trabajo
los alimentos peruanos. en equipo y cooperación.
Además, se habrá estimulado
Para cerrar la competitividad.

• Completo mi mapa de la aventura. Reúne a tus estudiantes por grupos y


menciónales que evaluarán juntos lo aprendido en la unidad. Cada integrante
hará un esquema de su mapa y lo mostrará a sus compañeros del grupo.
Llegarán a un consenso sobre cómo trabajar el organizador.
• Demuestro mi desempeño. Para explicar sus logros, pide que elaboren un
acordeón de cuatro o cinco pliegues, donde colocarán la información de su
aventura. Ahora, aplica la evaluación de unidad.
• Reflexiona sobre tu aprendizaje. Solicita a tus estudiantes desarrollar la auto
y coevaluación. Anímalos a hacer una tabla de colección de medallas con sus
experiencias y felicítalos por el trabajo realizado.
• El final de la aventura. Asocia el valor obtenido con los enfoques transversales,
reflexionando sobre la importancia del medioambiente y el intercambio de ideas
y experiencias, desde distintas perspectivas.
• Jugamos para aprender. Elever es una aplicación que combina gamificación,
metodología y evaluación inteligente. Su objetivo es convertir su uso en un hábito
diario para que el aprendizaje de los estudiantes se consiga con ejercicios breves,
pero de forma continua (microeducación).
EDUCACTIVA S. A. C. Prohibido fotocopiar. D. L. 822

Formación docente
Para que puedas profundizar sobre los temas tratados, lee la siguiente información:
• Alimentación y nutrición: manual teórico-práctico (https://bit.ly/2NfbhM6)
• Veintisiete bibliotecas de descarga gratuita y legal que fortalecen las
capacidades y promueven la participación (https://bit.ly/2AjBczm)
Para evaluar tu propio desempeño responde estas preguntas:
• ¿Crees importante que tus estudiantes disfruten aprender mientras juegan?
• ¿El trabajo en equipo favoreció el aprendizaje de tus estudiantes? ¿Por qué?

21

También podría gustarte