Está en la página 1de 6

4 pasos para un lavado de manos efectivo

Algunas personas sólo se toman unos segundos para lavarse las manos, pero un
lavado superficial puede dejar gérmenes en las manos. Los pasos
fundamentales son cuatro y, para un efectivo lavado de manos, no hay que
saltearse ninguno.

CÓMO LAVARSE LAS MANOS EN 4 PASOS:


1. Abrir la canilla y mojarse las manos con  agua.
2. Con un jabón, líquido o en barra,  enjabonarse bien las manos, frotando
la superficie, palmas, dorso, entre los dedos, y también las
muñecas. Si es posible, cepillar entre las uñas. El proceso total debe durar
entre 15 y 20 segundos.
3. Enjuagarse las manos con abundante agua.
4. Secarse las manos con una toalla limpia, una toalla descartable o un
secador de aire. sino, sacudirlas hasta que queden secas.
El aparato urinario y cómo funciona
El aparato urinario comprende una serie de órganos, tubos, músculos y nervios que trabajan en conjunto para
producir, almacenar y transportar orina. El aparato urinario consta de dos riñones, dos uréteres, la vejiga, dos
músculos esfínteres y la uretra.

¿Cómo funciona el aparato urinario?


Su cuerpo absorbe los nutrientes de los alimentos y los usa para el mantenimiento de toda función corporal,
incluida la energía y la autoreparación. Una vez que el cuerpo absorbe lo que necesita del alimento, productos
de desecho permanecen en la sangre y el intestino. El aparato urinario trabaja con los pulmones, la piel y los
intestinos—los cuales también excretan desechos—para mantener en equilibrio las sustancias químicas y el
agua en el cuerpo. Los adultos eliminan cerca de un litro y medio de orina al día. Esta cantidad depende de
ciertos factores, especialmente de la cantidad de líquido y alimento que una persona ingiere y de la cantidad de
líquido que pierde al sudar y respirar. Ciertos tipos de medicamentos también pueden afectar la cantidad de
orina que el cuerpo elimina.

El aparato urinario elimina de la sangre un tipo de desecho llamado urea. La urea se produce cuando los
alimentos que contienen proteína, tales como la carne de res, la carne de ave y ciertos vegetales, se
descomponen en el cuerpo. La urea se transporta a los riñones a través del torrente sanguíneo.

Aparato genital
El aparato genital (o aparato reproductor o sistema reproductor o sistema genital) es el
conjunto de órganos cuyo funcionamiento está relacionado con la reproducción sexual, con
la sexualidad, con la síntesis de las hormonas sexuales y con la micción.

Terminología[editar]
El uso de los términos aparato reproductivo, órgano genital, órgano reproductivo, órgano
reproductor y órgano sexual es incorrecto, ya que se trata no sólo de un órgano, sino de un
conjunto de ellos, y la palabra "reproductivo" no es un sinónimo de "reproductor".

Aparato genital masculino[editar]


Artículo principal: Aparato reproductor masculino
El aparato genital masculino incluye los siguientes órganos: 1
En los genitales internos:

 testículos
 epidídimo
 conducto deferente
 vesículas seminales
 conducto eyaculador
 próstata
 uretra
 glándulas bulbouretrales
En los genitales externos

 escroto
 pene
Algunos órganos del aparato genital masculino están relacionados con la producción y
emisión tanto de semen como de orina. Los testículos producen diariamente millones
de espermatozoides. Estos maduran en los conductos seminíferos del epidídimo, un ovillo de
diminutos túbulos estrechos de 5 mm de largo.

Aparato genital femenino[editar]


Artículo principal: Aparato reproductor femenino

El aparato genital femenino incluye:1


Genitales externos

 vulva, que incluye:


 clítoris
 labios menores
 labios mayores
 uretra
Conocimiento empírico

Muchas personas sin tener títulos profesionales o contar con algún tipo de
formación académica son expertos en hacer algo, tienen una gran habilidad
en ciertos aspectos, pueden dominar a la perfección una técnica o un arte.
Cuando le preguntamos en donde han adquirido este conocimiento, la
respuesta es que no han ido a ninguna universidad o colegio, simplemente
lo ha adquirido con la practica. Se entiende por empírico algo que ha
surgido de la experiencia directa con las cosas. El empirismo es aquella
filosofía que afirma que todo conocimiento humano es producto
necesariamente de la experiencia, ha sido aprendido de ella y gracias a ella.

Qué es Conocimiento científico:


Como conocimiento científico se denomina el conjunto ordenado, comprobado
y sistematizado de saberes obtenidos de forma metódica y sistemática a
partir del estudio, la observación, la experimentación y el análisis de
fenómenos o hechos, valiéndose de una serie de rigurosos procedimientos que
dotan los datos y las conclusiones obtenidas de validez, objetividad y
universalidad.
Como tal, el conocimiento científico es ordenado, coherente, preciso, objetivo y
universal. Se estructura como un sistema verificable e interrelacionado de
conocimientos que nos permite comprender y explicar la realidad y los
fenómenos de la naturaleza.
 Proyecto de Vida
El proyecto de vida es un plan trazado, un esquema vital que encaja en el orden de prioridades,
valores y expectativas de una persona que como dueña de su destino decide cómo quiere vivir.
Este proyecto de vida está vinculado de forma directa con la felicidad porque lo que de verdad
desea el corazónhumano es conectar con el gozo de una vida plena. En esencia, este proyecto de
vida recoge los planes que de verdad suman bienestar a una persona que es consciente de aquello
que quiere y lucha por conseguirlo.

Los cinco pasos para diseñar un proyecto de vida estratégico


Hay cinco pasos que debemos seguir a lo largo de toda nuestra vida para poder desarrollar un
proyecto de vida estratégico. Estos pasos son:
Paso 1. Conocer nuestros valores fundamentales
Nuestro primer objetivo debe ser identificar nuestros valores fundamentales. Estos valores son
aquellas cosas que cuando las tenemos o cuando trabajamos para conseguirlas nos hacen
sentir felices y satisfechos. Estos valores pueden ser cosas como la familia, el amor, el
desarrollo personal, la amistad, la creación artística, el impacto social, la independencia, etc.
Todas las personas tenemos un conjunto de valores diferentes. Usualmente tenemos entre
tres y siete valores que son realmente importante para nosotros y a través de los basamos
todas nuestras decisiones consciente o inconscientemente.
Paso 2. Definir metas a largo plazo que nos permitan manifestar nuestros valores
fundamentales
Este paso consiste en definir lo que queremos alcanzar en cada una de las áreas de nuestra
vidas. Nuestras vidas están divididas en varias áreas que son: Ambiente y Herramientas,
Crecimiento Personal, Familia, Finanzas, Recreación, Romance, Salud, Vida Social y Trabajo.
Nuestros valores fundamentales influyen en las metas que seleccionamos en cada una de
esas áreas..
Paso 3. Conocer nuestra realidad actual, tanto interna como externa
Para alcanzar nuestras metas tenemos que conocer nuestro punto de partida.
Todas las personas tenemos un conjunto de fortalezas y debilidades. Van a haber ciertas
cosas que podemos hacer de manera excepcional y sin demasiado esfuerzo que a otras
personas les puede costar mucho trabajo. Éstas son nuestras fortalezas y debemos tratar de
utilizarlas al máximo para alcanzar nuestras metas.
Por el otro lado también tenemos debilidades. Actividades en las que tenemos que hacer
demasiado esfuerzo y sin embargo lo único que conseguimos son resultados mediocres.
Paso 4. Definir planes de acción para cada una de nuestras metas
Al conocer las metas que queremos alcanzar y al tener una idea de nuestro punto de partida,
podemos empezar a definir los caminos que debemos tomar para alcanzar nuestros objetivos.
Primero tenemos que dividir nuestras metas de vida en metas de corto plazo. En el corto plazo
podemos enfocarnos en adquirir los recursos que necesitamos para alcanzar alguna de
nuestras metas, también podemos enfocarnos en desarrollar hábitos nuevos o aprender como
podemos alcanzar una meta más efectivamente. Lo importante es escoger metas que nos
ayuden a progresar y a acercarnos más a nuestras metas de mayor envergadura.
Lo segundo es seleccionar nuestras metas a un año y decidir todas las acciones exactas que
tenemos que tomar para completar esa meta. Tener claridad sobre las cosas exactas que
tenemos que hacer nos a va ayudar a mantenernos progresando y nos va a permitir manejar
nuestro tiempo más efectivamente.
Paso 5. Tomar acción y aprender de la experiencia
El quinto paso es tomar acción y aprender de la experiencia para que podamos mejorar y
refinar todos los pasos anteriores.
Hay muchas cosas que sólo podemos aprender de la experiencia y no importa que hayamos
hecho los pasos anteriores de la forma más cuidadosa posible, lo más seguro es que
hayamos cometido algunos errores. La única manera de darnos cuenta de esos errores y
corregirlos es tomando acción y mirando como salen las cosas en el mundo real.

También podría gustarte