Está en la página 1de 4

Universidad La Gran Colombia

Deiby Alejandro Quintana Laiton


Lic. Humanidades y lengua castellana
Poética de lo Visual

¿PRODUCE CONCEPTOS EL CINE?

A continuación se desarrollará la pregunta ¿Produce conceptos el cine? en la utilización


de dos elementos que harán posible comprender su esquema, por un lado la película
“Un año con trece lunas” del cineasta alemán R. W. Fassbinder y por el otro, en función
del libro “¿Qué es el cine?” del escritor francés y crítico de cine André Bazin. Partiendo
del primer concepto que propone Bazin, el cine del mito total como imagen de la
imagen, para pasar a lo que proporciona el concepto del cine que vendría siendo uno
como lo es el tan esencial Nodo. Todo esto de forma simultánea y haciendo énfasis en el
concepto del Nodo el cual desempeña una labor compleja dentro de la película, se
intentará abrir por cada plano y proyectar en las escenas la constante que determina este
concepto, haciendo uso de citas de la propia película. Hasta al fin determinar porque el
nodo es un concepto que produce el cine.

En la película del director alemán R. W. Fassbinder (1945 – 1982) “Un año con trece
lunas” (1978) encontramos el nodo como un concepto que proporciona el movimiento
de la cámara para recrear un movimiento en la escena, ese movimiento proyecta una
perspectiva de la existencia en el filme, teniendo en cuenta que hay demasiadas escenas
que representan lo mismo a lo largo de la película; un concepto, el nodo, un punto a
punto que va trazado en todos los planos de la película. El nodo vendría siendo la
configuración de un plano, la forma en cómo está compuesta. Imaginemos el plano de
una casa, esto vendría siendo el nodo, su arquitectura, reproduce un tejido que está ya
trazado con anterioridad para formar una especie de cartografía cinematográfica. En el
minuto 4:03. Elvira está siendo agredida por cuatro hombres, y está poco a poco sale
libre de la agresión, le roban el dinero y le despojan de sus pertenencias, se las tiran a un
lago, donde queda flotando durante unos segundos. Aquí se marca en primera instancia
la escena, como está situado cada personaje sobre el plano, mientras uno recoge las
monedas y los otros tres golpean a Elvira y esta se escabulle entre el pasto y pasa por el
riel justo por pequeña hilera arborizada y allí desaparece, del caos, del golpe constante
de la realidad y luego vemos la imagen del lago donde flota la prenda, flota sobre la
nada, una parte de Elvira que flota sobre el agua, sobre la nada. Lo importante en esta
escena es poder observar como un espectador, la cámara, en una instancia donde se
logre ver todo lo que pasa. Elvira y Erwin son los dos protagonistas hechos uno, un
transexual que empieza a tener desequilibrios emocionales cuando su amante, Christoph
la deja y esta termina por intentar comprender una serie de situaciones a lo largo del
filme, el filme representa en cada secuencia de acción una angustia en el personaje, los
movimientos y la posición de la cámara, en cómo está ubicada en cada escena, existe
por ende una forma de representar el vértigo del espectador en el acontecimiento de
Elvira, en la connotación de formalizar las estructuras del discurso en escenas como en
el minuto 10:34

“Ese es el agradecimiento que recibo, por esforzarme tanto durante


tantos años. Simplemente no podía meterme en la cabeza que no eres
una mujer de verdad, decías que me amabas y ya sabías mucho antes
de decirlo, nadie sabía lo que te iba a pasar, que te convertirías en
ese desastre, que te convertirías en algo más que simplemente un
hombre, algo grande y babeante como una ballena, que tu cerebro se
vaciará cada vez más y se encogería hasta ser una esponjosa masa de
nada” (R,Fassbinder, 1978, Un año con trece lunas, Alemania)

En esta escena se observa como Elvira mantiene una conversación con Christoph. Lo
cual permite crear ya la introducción a lo que viene siendo las desgracias extrañas que le
suceden al personaje durante la trama, es el punto que conecta con la desgracia y como
estas palabras condicionan el principio de la película para darle un componente más
fuerte. Una firme consecuencia de la realidad, de proyectar la esencia vital de las cosas.
Fassbinder decide proyectar tensión y bruma a lo largo de las dos horas donde quiere
suprimir la idea principal del filme que es el suicidio, haciendo hincapié en algo más
importante y es la consecuencia del punto a punto, osea del plano, del elemento de
movimiento en la cámara para generar sosiego. En la escena anterior se puede observar
lo pujante que son las palabras y como esas están comprometidas en un acto de
existencia que transcurre en toda la película, donde siempre hay un factor común, la
expresión narrativa del personaje, siempre nos cuenta algo en particular, pero esto en
realidad no es lo importante, independientemente si está unido o no en cada escena que
lo hace, lo verdaderamente importante es comprender el hecho de cómo está constituido
esa narrativa dentro de la cámara, hace posible un vínculo con la música inclusive, pero
el vínculo que nos importa es el de la permanencia del personaje sobre la faz de la tierra,
porque bien sabe que el suicidio es algo por lo que ella no optaría, sin embargo la
película nos concentra en el camino de la vida que resulta insatisfactorio en el personaje
y se rinde a la muerte, pero esto parece ser algo más innecesario de lo que parece, es un
filme donde el personaje está en constante producción del discurso para marcar una
trayectoria en la existencia del mismo, y un motivo que nos dice que la vida hay que
vivirla por más dura que sea. En la escena donde Elvira reproduce un sentimiento por
medio de una anécdota, observemos cómo recrea una acción poética, que se hace
transgresora con el montaje de la misma escena donde narran; la carnicería, al momento
de cortar el cuello de las vacas, mientras que brota sangre y el discurso de Elvira se
vuelve más potente, más álgido y la escena toma una tensión y presión en el espectador
que la vuelve pesada y compleja de comprender. "Cita del libro" El plano abierto en esta
película es sin duda un concepto que produce el cine, una consecuencia de una realidad
objetiva intentado reproducir la visión del director

“Por eso no es nuestra intención el proponer no sé qué preeminencia de


la forma sobre el fondo. «El arte por el arte» no es menos herético en el
cine. ¡Quizá más! Pero a nuevo asunto, nueva forma. Y una manera de
mejor entender lo que el film trata de decirnos consiste en saber cómo
nos lo dice.” (¿Qué es el cine?, Bazin, 1958, pág., 55)

la escena de la carnicería es un plano abierto, con profundidad, una escena


representativa del movimiento mismo de la conciencia en el espectador “El sentido no
está en la imagen, es la sombra proyectada por el montaje sobre el plano de la
conciencia del espectador. “(¿Qué es el cine?, Bazin, 1958, pág., 52) Se proyecta la
consecuencia de una expresión en la interioridad del personaje, de alguna forma lo que
quiere decir Bazin y Fassbinder es hacernos sentir la constante misma de la existencia a
través del Nodo, de la experiencia misma.

“El mérito de Cousteau y de su equipo estriba en haber


comprendido desde el principio que la estética de la exploración
submarina o, si se prefiere, su poesía, formaban parte integrante del
acontecimiento y que, nacida de la ciencia, sólo podrían reencontrarla a
través del asombro del espíritu humano.” (¿Qué es el cine?, Bazin,
1958, pág., 32)
Atenuando al espectador de un discurso constante ligado con la tensión de la vida
misma, de alguna forma esta película intenta reproducir el acontecimiento, un elemento
que cambia dentro del film, crea una combinación nueva, es la creación de una forma de
percibir el mundo a través del lenguaje cinematográfico, que es así mismo una
arquitectura, un nodo que permite congregar el mundo, y su expresión dentro de la
experiencia del director, de lo que nos quiere hacer transmitir, un punto en concreto, en
Un año con trece lunas es la vida misma, por medio de su narrativa, el cuadro que hace
percibir el entorno, lo que construye el montaje, la cámara.

En conclusión, el cine produce el concepto de la arquitectura, del Nodo como la


apertura al cuadro, que representa la composición, los personajes en movimientos,
consiste en crear la planificación narrativa del filme.

Bibliografía

 Bazin, A (1958) ¿Qué es el cine? Libros de Cine, Rialp. Sacado de:


http://www.librosmaravillosos.com/queeselcine/pdf/Que%20es%20el%20cine
%20-%20Andre%20Bazin.pdf
 R, Fassbinder (1972) Un Año con trece lunas, Alemania. Sacado de:
https://zoowoman.website/wp/movies/un-ano-con-trece-lunas/

También podría gustarte