Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD DE SANTA FE

CAMPUS PARAÍSO

Alumna: Velasco Aguilar Fatima Guadalupe


Carrera: Nutrición
Cuatrimestre: 9no cuatrimestre
Aguascalientes Abril- junio 2023
Maestro: Vázquez González Miguel

“Elaboración de plan de alimenticio para pacientes de cáncer de ovario”


Índice

Contenido
Título:.................................................................................................................................................1
Justificación........................................................................................................................................1
Planteamiento del problema:............................................................................................................1
Pregunta de investigación..................................................................................................................1
Objetivo general:................................................................................................................................1
Objetivo particular:............................................................................................................................1
Objetivo específico:............................................................................................................................1
Hipótesis............................................................................................................................................1
Variables............................................................................................................................................1
¿Qué es el cáncer de ovario?.............................................................................................................4
Etiología del cáncer de ovario:...........................................................................................................4
1.1.2 Diagnostico...........................................................................................................................5
Estudios de diagnóstico por imágenes......................................................................................6
1.1.4Histología...........................................................................................................................6
Estadificación quirúrgica y citorreducción...............................................................................8
Tema: Cáncer de ovario

Título:
Elaboración de plan de alimenticio para pacientes de cáncer de ovario
Justificación:
Se han hecho varios estudios donde se demuestra que una dieta alta en fibra produce mejoría en la
producción de los síntomas como dolor abdominal dicha dieta le hace complementación con otros
nutrientes, por ejemplo, omega 3, proteínas magras y grasas saludables
Mediante este trabajo se desarrolló de un plan alimenticio para ver la relación de una paciente con
quimioterapias y una persona sin quimioterapias.

Planteamiento del problema:


El cáncer de ovario se relaciona a la nutrición, este cáncer contiene dolores abdominales, la
producción del plan alimenticio se relaciona a una mejoría de mitigar el dolor.

Pregunta de investigación
¿Qué alimentos altos en fibra pueden ayudar a mitigar el dolor muscular?

Objetivo general:
 Desarrollar un plan alimenticio para pacientes con cáncer de ovario.

Objetivo particular:
 Promover hábitos alimenticios saludable con el fin de mejorar la calidad de vida en las
personas con cáncer de ovario.

Objetivo específico:
 transmitir la importancia de una alimentación saludable en cuanto el tratamiento del cáncer
 templar el consumo de grasa saturadas y azucares simples en la dieta de la paciente
opuesta aumentar el consumo de fibra.

Hipótesis
I. Los alimentos altos en fibra pueden ayudar a mitigar el dolor abdominal

Variables
En una investigación sobre el cáncer de ovario de la mujer, se analiza la relación que hay entre
alimentos altos en fibra con pacientes con quimioterapia a alimentos altos en fibra sin realización a
quimioterapias

1
Glosario de términos

Nuliparidad: Aquella paciente que no había parido anteriormente por vía vaginal.
cánceres de ovario mucinosos: Que contiene o se parece a la mucina, el componente
principal del moco.
TC: Tomografía axial computarizada
RM: Resonancia magnética
CA-125. Proteína o marcador tumoral que puede ser detectada a nivel sérico.
Beta-hCG: beta de la gonadotropina coriónica humana.
ILP: (intervalo libre de platino.

2
Introducción

El cáncer de ovario es un tumor maligno que puede aparecer en cualquier de las regiones del ovario,
el ovario es un órgano muy complejo que puede ser asiento de numerosos tumores de muy distinto
rango morfológico, algunos de los cuales están dotados de función hormonal, lo que justifica la gran
variedad de clasificaciones.
Los tumores ováricos malignos representan por tres categorías, la organización de estos grupos se
basa en la estructura anatómica de las que se originan las neoplasias, los canceres ováricos
epiteliales se representan 90-95% los tumores ováricos de células germinales o estromales del
cordón sexual representan 5-10% y tiene cualidades únicas que necesitan una estrategia terapéutica
especial.

3
Marco teórico:

¿Qué es el cáncer de ovario?


“El cáncer de ovario es una neoplasia maligna que se origina en los ovarios, los órganos
reproductivos femeninos responsables de producir óvulos y hormonas.” (Petrillo M, 2015) Es uno
de los cánceres ginecológicos más comunes y una de las principales causas de muerte por cáncer en
mujeres.

Este tipo de cáncer se caracteriza por su naturaleza difícil de detectar en etapas tempranas, lo que
lleva a la mayoría de los casos a ser diagnosticados en etapas avanzadas, cuando la enfermedad ya
se ha diseminado a otros órganos. (Petrillo M, 2015) Las causas específicas del cáncer de ovario
aún no se conocen completamente, pero se reconocen algunos factores de riesgo, como
antecedentes familiares de cáncer de ovario o mama, mutaciones genéticas heredadas, edad
avanzada, nuliparidad, menopausia tardía y terapia hormonal.

El diagnóstico de cáncer de ovario se basa en una combinación de métodos, como la evaluación de


los síntomas, el examen pélvico, la ecografía, la tomografía computarizada, la resonancia magnética
y la determinación de marcadores tumorales en la sangre (Martin, 2019)
El cáncer de ovario se centra en comprender los aspectos biológicos, genéticos y moleculares de
esta enfermedad, así como en identificar y evaluar posibles factores de riesgo y mecanismos
subyacentes (Martin, 2019). Además, se investigan nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento,
como la identificación de marcadores genéticos y moleculares para una detección más temprana y la
terapia dirigida específicamente a las células cancerosas.

En cuanto a la prevención, es fundamental fomentar la conciencia sobre los factores de riesgo y


promover la detección temprana mediante el control regular, especialmente en mujeres con
antecedentes familiares de cáncer de ovario. Además, se están llevando a cabo estudios para evaluar
la efectividad de la prevención farmacológica, como la administración de anticonceptivos orales o
la inhibición de la ovulación.

Etiología del cáncer de ovario:


El cáncer de ovario afecta principalmente a mujeres peri (peri-menopáusicas) y posmenopáusicas.

peri-menopáusicas: Se encuentra alrededor de la menopausia y se refiere al tiempo durante el cual


el cuerpo produce la natural transición a la menopausia que marca al final de los años
reproductivos.

Posmenopáusicas: hace referencia a los 10 años posteriores a la menopausia, en ella se distingue


una posmenopausia temprana, que abarca los primeros 2 años, caracterizada por una mayor

4
incidencia de síntomas. Al intervalo que agrupa premenopausia y posmenopausia temprana se le
denomina perimenopausia.

El riesgo del cáncer de ovario aumenta por:


 Antecedentes de cáncer de ovario en una familiar de primer grado

 Nuliparidad

 Retraso en la maternidad

 Menarca temprana

 Retraso en la menopausia

 Antecedentes personales o familiares de cáncer de endometrio, mama o colon

El riesgo se reduce por
 Uso de anticonceptivos orales

Patología de cáncer de ovario


Los cánceres de ovario mucinosos (Que contiene o se parece a la mucina, el componente principal
del moco) tienen más probabilidades de manifestarse en el estadio I que otras histologías y
representan casi el 27% de las pacientes con cáncer de ovario epitelial en estadio I. (pautier P,
2019)
El cáncer de ovario se propaga por

 Extensión directa

 Exfoliación de células en la cavidad peritoneal (siembra peritoneal)

 Diseminación linfática a la pelvis y alrededor de la aorta

 Con menor frecuencia, se disemina por vía hematógena al hígado o los pulmones

1.1.2 Diagnostico

 Ecografía (para los probables cánceres tempranos) o TC o RM (para los probables cánceres
avanzados) (pautier P, 2019)
 Marcadores tumorales (p. ej., antígeno de cáncer [CA] 125)

El cáncer de ovario debe descartarse en mujeres con los siguientes hallazgos:

 Masas anexiales inexplicables


 Meteorismo abdominal inexplicable
 Cambios en el hábito intestinal
 Pérdida de peso no intencional
 Dolor abdominal inexplicable

5
Una masa ovárica es más probable que sea cáncer en las mujeres posmenopáusicas. En mujeres
en edad reproductiva, los quistes funcionales benignos  pueden simular un tumor funcional de las
células germinales o del estroma. (pautier P, 2019)
En general, una masa pelviana más ascitis sugiere un cáncer de ovario, pero a veces puede indicar
un síndrome de Meigs (un fibroma benigno con ascitis e hidrotórax derecho).

Estudios de diagnóstico por imágenes


Si se sospecha un cáncer temprano, primero se realiza una ecografía; los siguientes hallazgos
sugieren cáncer:

 Un componente sólido
 Excrecencias en la superficie
 Tamaño > 6 cm
 Forma irregular
 Baja resistencia vascular detectada por estudios de flujo Doppler transvaginales

Si se sospecha un cáncer avanzado (p. ej., por la ascitis, la distensión abdominal o la nodularidad
o fijación detectadas durante el examen físico), en general se realiza una TC o una RM antes de la
cirugía para determinar la extensión del cáncer.

1.1.3 Marcadores tumorales


Los marcadores tumorales para tumores no epiteliales (p. ej., tumores de células germinales,
tumores del estroma) incluyen la subunidad beta de la gonadotropina coriónica humana (beta-
hCG), la deshidrogenasa láctica (LDH), la alfa-fetoproteína y la inhibina; por lo general, se miden
en pacientes jóvenes, que tienen mayor riesgo de estos cánceres. También se mide CA 125.
(pautier P, 2019) En pacientes peri y posmenopáusicas, sólo se mide el CA 125 porque la mayoría
de los cánceres de ovario en este grupo etario son tumores epiteliales. El CA 125 está elevado en
el 80% de los cánceres de ovario epiteliales avanzados, pero puede estar dentro del rango normal
en las primeras etapas. Puede estar levemente en la endometriosis, la enfermedad pelviana
inflamatoria, el embarazo, los miomas, la inflamación peritoneal o los cánceres no ováricos
peritoneales. (pautier P, 2019)

Una masa pelviana mixta sólida y quística en una mujer posmenopáusica, especialmente si el CA
125 está elevado, plantea la sospecha de un cáncer de ovario.

1.1.4Histología
Una biopsia no se recomienda de rutina a menos que la paciente no sea una buena candidata para
la cirugía, porque puede causar pérdida de células y estadificación del cáncer. Rara vez, cuando
se realiza la biopsia, la muestra se obtiene mediante aguja en la parte sólida de la masa y la
aspiración del líquido ascítico. (More K, 2018)

Cuando el tumor parece benigno en la ecografía, esta se repite después de 6 semanas y luego cada
3 a 6 meses hasta que se confirme que no se están desarrollando características malignas. Tales
masas de apariencia benigna incluyen teratomas quísticos benignos (quistes dermoides), quistes
foliculares y endometriomas. Los tumores de características indefinidas pueden requerir cirugía
exploradora y salpingooforectomía unilateral para confirmar la histología. (More K, 2018)

1.1.5 Estadificación
El cáncer de ovario se estadifica quirúrgicamente (véase tabla Estadificación quirúrgica FIGO de
cáncer de ovario, trompa uterina y peritoneo ). (Banerjee, 2021)

6
Si se sospecha un cáncer en estadio temprano, la estadificación puede realizarse mediante
laparoscopia o por cirugía laparoscópica asistida por robótica. (Banerjee, 2021) De otra manera,
se requiere una incisión mediana abdominal que permita un adecuado acceso al abdomen
superior.

El procedimiento de estadificación incluye histerectomía y salpingooforectomía bilateral. Todas


las superficies abdominales, los hemidiafragmas y las vísceras abdominales y pelvianas se
inspeccionan y se palpan. (Banerjee, 2021) Debe recogerse el lavado pelviano, de las goteras
abdominales y de los recesos diafragmáticos, y realizar múltiples biopsias peritoneales en la
pelvis central y lateral y el abdomen. Para los cánceres en estadios tempranos, se extirpa el
epiplón infracólico y deben tomarse muestras de los ganglios pelvianos y paraaórticos. La biopsia
del ganglio centinela no se realiza de manera sistemática en pacientes con cáncer de ovario.
Los cánceres también se clasifican histológicamente, y los cánceres epiteliales de ovario se
clasifican en de bajo grado (grado 1) o de alto grado (grado 2 o 3).

1.1.6 Pronóstico del cáncer de ovario


En las mujeres con cáncer de ovario, las tasas de supervivencia a 5 años con el tratamiento son

 Estadio I: 85 a 95%
 Estadio II: 70 a 78%
 Estadio III: 40 a 60%
 Estadio IV: 15 a 20%

El pronóstico empeora cuando el grado tumoral es más alto o cuando la cirugía no puede extirpar
todo el tejido macroscópicamente comprometido; en esos casos, el pronóstico mejora cuando el
tejido comprometido se reduce a < 1 cm de diámetro o idealmente hasta una cantidad
microscópica (cirugía de citorreducción). (Banerjee, 2021)
El cáncer de ovario en estadio III o IV tiene una tasa de recurrencia de alrededor del 70%.

 En general, histerectomía con salpingooforectomía bilateral


 Cirugía citorreductora
 En general, quimioterapia posoperatoria, a menudo con carboplatino y paclitaxel

1.1.7 El tratamiento del cáncer de ovario, las trompas uterinas y el peritoneo se basa en el estadio,
el grado y la histología:
 Para los tumores de ovario en estadio IA o IB (confinados al ovario) y/o tumores
endometrioides de grado 1, el pronóstico es excelente (supervivencia del 90%) después de
la cirugía aislada.
 Para los pacientes con estadios IC, II, grado 3 o histología de células claras, se recomienda
el tratamiento quimioterápico adyuvante (p. ej., con carboplatino y paclitaxel).
 Para el estadio III o IV, la citorreducción quirúrgica primaria seguida de quimioterapia
sistémica es el tratamiento tradicional. (More K, 2018) La quimioterapia neoadyuvante
seguida de cirugía citorreductora es la opción preferida para los pacientes que no son
candidatos para la resección quirúrgica (debido a la localización y el volumen del cáncer o
debido a comorbilidades).

Suele indicarse histerectomía y salpingooforectomía bilateral, pero puede considerarse la


preservación de la fertilidad mediante la conservación del ovario y el útero no afectados cuando
se trata un cáncer de ovario no epitelial o epitelial de bajo gradi unilateral en estadio I en
pacientes jóvenes. (More K, 2018)

7
1.1.8 Las posibles indicaciones para la quimioterapia neoadyuvante incluyen uno o más de los
siguientes:
 Metástasis hepáticas múltiples
 Adenopatías en la vena porta hepática
 Ganglios linfáticos para-aórticos suprarrenales
 Enfermedad mesentérica difusa
 Evidencia de afectación pulmonar pleural o del parénquima

En un ensayo aleatorizado de gran envergadura, la quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía


produjo menor morbilidad perioperatoria que la cirugía primaria seguida de quimioterapia y tasas
de supervivencia a largo plazo similares (1).

Estadificación quirúrgica y citorreducción


El procedimiento quirúrgico para los cánceres de ovario, trompas uterinas y peritoneo incluye
estadificación y citorreducción (si es posible se extirpa todo el tejido visiblemente afectado en
forma quirúrgica). La citorreducción se asocia con un mayor tiempo de supervivencia; el volumen
de enfermedad residual que queda después de la citorreducción se correlaciona inversamente con
el tiempo de supervivencia.

1.1.9La cirugía citorreductora para el cáncer de ovario generalmente incluye


 Omentectomía supracólica, a veces con resección rectosigmoidea (en general con
reanastomosis primaria).
 Disección peritoneal radical en bandas.
 Resección del peritoneo diafragmático o esplenectomía.

1.1.10 La citorreducción puede ser


 Completo: citorreducción para lograr la ausencia de enfermedad visible
macroscópicamente.
 Óptimo: citorreducción con enfermedad residual que es ≤ 1 cm de diámetro máximo del
tumor, según lo definido por el Grupo de Oncología Ginecológica.
 Subóptima: citorreducción con persistencia de algún nódulo tumoral visible > 1 cm.

Debido a que la citorreducción se asocia con una mayor supervivencia, es importante poder
predecir cuándo se puede hacer una citorreducción para eliminar la enfermedad residual
macoscópica, pero hacerlo es difícil; no hay criterios uniformes.

La citorreducción óptima es menos probable si los pacientes tienen lo siguiente:


 Estado de rendimiento pobre.
 Edad > 60 años.
 Estado físico 3 o 4 de la American.
 Comorbilidades médicas.
 Estado nutricional malo.
 Enfermedad extraabdominal.
 Gran volumen tumoral.
 Compromiso del intestino grueso.
 Metástasis a los ganglios linfáticos retroperitoneales por encima de los vasos renales y > 1
cm en la dimensión más grande.
 Compromiso del parénquima hepático.
 Un CA 125 preoperatorio > 500 U/mL.

8
La puntuación de Fagotti, basada en 7 hallazgos laparoscópicos, puede ayudar a predecir la
probabilidad de una citorreducción óptima en pacientes con cáncer de ovario avanzado. Este
sistema de puntuación asigna un valor de 0 o 2 dependiendo de si la enfermedad está presente en
ciertas ubicaciones. (pautier P, 2019) Si los pacientes obtienen una puntuación ≥ 10, la
citorreducción óptima es muy poco probable. Si obtienen una puntuación < 10, se los considera
candidatos para cirugía citorreductora (2).
La laparoscopia diagnóstica previa a la laparotomía puede evitarles a los pacientes una
laparotomía innecesaria, que daría como resultado una citorreducción subóptima. La laparoscopia
permite a los médicos hacer una biopsia de tejido, hacer un diagnóstico definitivo y analizar la
muestra de biopsia. En consecuencia, las pacientes que no son candidatas a citorreducción pueden
comenzar la quimioterapia antes(Banerjee, 2021). Los hallazgos laparoscópicos que indican que
la citorreducción óptima es poco probable incluyen

 Torta omental.
 Carcinomatosisperitoneal o diafragmática extensa
 Retracción mesentérica
 Infiltrado intestinal y gástrico
 Metástasis superficial del bazo y/o hígado

1.2.1 Quimioterapia sistémica o intraperitoneal


En la mayoría de las pacientes con cáncer de ovario recién diagnosticado, la enfermedad se ha
diseminado en forma amplia por todo el peritoneo; por lo tanto, el tratamiento implica uno de los
siguientes (véase tabla Tratamiento posoperatorio del cáncer de ovario según el estadio y el tipo ):
 Estadificación y citorreducción, seguidos por 6 ciclos de quimioterapia IV
 3 ciclos de quimioterapia neoadyuvante, seguidos de cirugía y 3 ciclos más de
quimioterapia

La quimioterapia estándar consiste en 6 cursos de paclitaxel y carboplatino. Pueden usarse otros


fármacos quimioterápicos según las características del paciente.

En ciertos pacientes con mayor riesgo de recurrencia (p. ej., aquellos que tienen derrames
pleurales o ascitis y no tienen una mutación en BRCA) (Banerjee, 2021). el agregado de
bevacizumab a la quimioterapia y su continuación como terapia de mantenimiento es una opción.
Las enzimas PARP (poliadenosina difosfato-ribosa polimerasa) son esenciales para la reparación
de roturas monocatenarias en el DNA. La inhibición de las enzimas PARP produce roturas
monocatenarias persistentes, que causan roturas bicatenarias durante la replicación del DNA y
finalmente conducen a la muerte de las células tumorales.

En varios ensayos clínicos, un inhibidor de la PARP (PARPi) después de la quimioterapia mejoró


la supervivencia libre de progresión en mujeres con cáncer de ovario endometrioide seroso o de
alto grado que completaron la quimioterapia de primera línea, incluso si no tienen una mutación
en BRCA1 o BRCA2 (3, 4, 5, 6).
Dos ensayos controlados con placebo evaluaron la terapia de mantenimiento con un PARPi en
pacientes que respondieron a la terapia con platino de primera línea. El estudio SOLO1 evaluó el
olaparib en pacientes con BRCAm en células somáticas y en la línea germinal (7), y el estudio
PRIMA/ENGOT-Ov26 evaluó el niraparib en pacientes con cáncer de ovario avanzado recién
diagnosticado (no limitado a portadoras de BRCAm [ 4]).
El ensayo VELIA incluyó pacientes con carcinoma de ovario seroso de alto grado en estadio III o
IV no tratado previamente. Este ensayo de tres ramas comparó la quimioterapia convencional sola
versus la quimioterapia convencional más veliparib versus la quimioterapia convencional con
veliparib seguida de terapia de mantenimiento con veliparib (3). La supervivencia libre de

9
progresión fue mayor con quimioterapia con veliparib más terapia de mantenimiento con
veliparib.
Se ha sugerido la quimioterapia intraperitoneal con un catéter como alternativa a la quimioterapia
IV. Durante la quimioterapia intraperitoneal se administran los fármacos quimioterápicos
directamente en la superficie peritoneal y, por lo tanto, se elimina la enfermedad microscópica
residual. (More K, 2018)En el cáncer de ovario en estadio avanzado, el tratamiento combinado
con quimioterapia IV e intraperitoneal parece prolongar la supervivencia global después de la
cirugía citorreductora primaria (8). Este enfoque no está exento de complicaciones; las
complicaciones relacionadas con el catéter pueden limitar su uso (9).
La administración directa de quimioterapia en la cavidad abdominal en condiciones de
hipertermia (HIPEC) durante la operación después de la citorreducción se ha utilizado en
pacientes con cáncer de colon y está en estudio para el cáncer de ovario. El beneficio potencial de
la HIPEC es el aumento de la sensibilidad a la quimioterapia al afectar la reparación del DNA,
inducir la apoptosis y activar las proteínas de choque térmico.

Aunque la quimioterapia tenga una completa respuesta clínica (es decir, examen físico normal,
CA 125 sérico normal, TC de abdomen y pelvis negativa), alrededor del 50% de las pacientes con
cánceres estadios III o IV tienen tumor residual. De aquellas con elevación persistente del CA
125, el 90 al 95% tiene tumor residual.

Enfermedad recurrente
La recurrencia del cáncer de ovario puede detectarse serológicamente con marcadores tumorales
(p. ej., CA 125) y/o con signos radiológicos de progresión. El tratamiento de la recurrencia
depende del tiempo entre la finalización del tratamiento basado en platino y la detección de la
recurrencia (intervalo libre de platino [ILP]):

 Un ILP ≥ 6 meses sugiere una enfermedad sensible al platino.


 Un ILP < 6 meses sugiere una enfermedad resistente al platino.

El tratamiento principal para las pacientes con cáncer de ovario recurrente ha sido la terapia
sistémica. Si el cáncer recidiva o progresa después de una quimioterapia efectiva, ésta puede
reiniciarse. Agentes útiles para el cáncer de ovario son la doxorrubicina liposómica, el docetaxel,
el paclitaxel, la gemcitabina, el bevacizumab, y una combinación de ciclofosfamida mas
bevacizumab o de gemcitabina mas cisplatino (10). La terapia dirigida con agentes biológicos
está en estudio.
Si el cáncer de ovario sensible al platino recidiva, se utiliza un inhibidor de la PARP (olaparib,
niraparib o rucaparib) para la terapia de mantenimiento (11, 12,13, 14, 15]).

Consideraciones nutricionales
La nutrición juega un papel importante en el manejo del cáncer de ovario, tanto durante el
tratamiento como en la recuperación y prevención de complicaciones. A continuación, se
presentan algunas consideraciones nutricionales relevantes:

10
1. Mantenimiento de un peso saludable: Es importante mantener un peso adecuado antes,
durante y después del tratamiento. El sobrepeso o la obesidad pueden aumentar el riesgo
de recurrencia y disminuir la eficacia de los tratamientos.

2. Consumo de una dieta equilibrada: Una alimentación rica en frutas, verduras, granos enteros,
proteínas magras y grasas saludables puede proporcionar los nutrientes necesarios para fortalecer
el sistema inmunológico y promover la recuperación. Se recomienda limitar el consumo de
alimentos procesados, altos en grasas saturadas y azúcares añadidos.

3. Hidratación adecuada: Mantener una hidratación adecuada es esencial para mantener la salud
en general y puede ayudar a reducir los efectos secundarios del tratamiento, como la sequedad
bucal y la deshidratación.

4. Control de los efectos secundarios del tratamiento: Algunos tratamientos contra el cáncer
pueden generar efectos secundarios como náuseas, diarrea, pérdida de apetito y cambios en el
gusto y olfato. En estos casos, es importante adaptar la alimentación a las necesidades
individuales y buscar el asesoramiento de un dietista o nutricionista para asegurarse de estar
consumiendo los nutrientes adecuados y recibir recomendaciones para aliviar los síntomas.

5. Suplementación nutricional: En algunos casos, puede ser necesario utilizar suplementos


nutricionales para garantizar una ingesta adecuada de nutrientes, especialmente si existe
malnutrición o dificultades para comer. Sin embargo, es importante consultar con un profesional
de la salud antes de iniciar cualquier suplementación.

6. Prevención de complicaciones: Algunas mujeres con cáncer de ovario pueden experimentar


problemas digestivos, como la obstrucción intestinal o la dificultad para absorber los nutrientes.
En estos casos, es posible que se requiera una modificación de la alimentación y, en casos graves,
se pueda necesitar una nutrición enteral o parenteral.

1.3.3 Alimentos beneficios


En el caso del cáncer de ovario, es importante seguir una dieta equilibrada y variada que incluya
alimentos que proporcionen los nutrientes necesarios para fortalecer el sistema inmunológico y
promover la recuperación. A continuación, se mencionan algunos alimentos que pueden ser
beneficiosos:

1. Frutas y verduras: Son fuentes importantes de vitaminas, minerales y antioxidantes que ayudan
a fortalecer el sistema inmunológico y a neutralizar los radicales libres. Se recomienda consumir

11
una variedad de frutas y verduras, preferiblemente frescas, como naranjas, arándanos, espinacas,
brócoli, zanahorias y tomates.

2. Granos enteros: Los granos enteros, como la quinoa, el arroz integral, la avena y el trigo
integral, son ricos en fibra y proporcionan energía de manera sostenida. Además, contienen
nutrientes como vitamina B y minerales.

3. Proteínas magras: Las proteínas magras, como el pollo, el pavo, el pescado, los huevos y las
legumbres, son fundamentales para la reparación y construcción de tejidos y contribuyen a
fortalecer el sistema inmunológico. Se recomienda elegir opciones bajas en grasas saturadas.

4. Grasas saludables: Las grasas saludables, como las encontradas en el aguacate, los frutos secos,
las semillas y el aceite de oliva, son importantes para la absorción de vitaminas liposolubles y
para el funcionamiento del sistema nervioso.

Es importante destacar que cada persona es única y puede tener diferentes necesidades
nutricionales. Por tanto, es recomendable trabajar con un dietista o nutricionista especializado en
cáncer para recibir recomendaciones específicas y adaptadas a tu caso particular. Además, es
fundamental seguir las indicaciones de los profesionales médicos y adaptar la alimentación a las
necesidades individuales y posibles efectos secundarios del tratamiento.

Análisis de resultado
Desayuno
Platillo Alimento Cantidad Unidad Gramos
Guisado de garbanzo 10:00 am
Bolillo 1/3 pieza 20
Garbanzo cocido 1/2 taza 82
Aceite de canola 3 cucharadita 15
Mango picado 1 taza 165
Cebolla cocida 1/2 taza 106

Colación 1
Platillo Alimento Cantidad Unidad Gramos
Smoothie de manzana 1:00pm
Manzana 1 pieza 138
Nuez 7 1/2 pieza 22.5
Leche descremada 1 taza 245
Agua 2 taza 480

Comida

12
Platillo Alimento Cantidad Unidad Gramos
Guisado de arroz 4:00 pm
Chile poblano 1 pieza 80
Arroz cocido 3/4 taza 141
Garbanzo crudo 35 g 35
Aceite de canola 3 cucharadita 15
Colación 2
Platillo Alimento Cantidad Unidad Gramos
Smoothie de plátano 7:00pm
Plátano 1 pieza 160
Leche descremada 1 taza 245
Almendra 20 pieza 24
Cena
Platillo Alimento Cantidad Unidad Gramos
arroz con agua de mandarina 9:00 pm
Arroz cocido 1/2 taza 94
Jitomate 240 g 240
Aceite de canola 2 cucharadita 10
Mandarina 2 pieza 180

Conclusión:
En este tema de investigación se logró determinar a las pacientes con cáncer de ovario, se
obtuvo buenos resultados ya que la fibra hizo que redujera un poco más el dolor abdominal y
las pacientes se quedaron encantadas.

Bibliografías
 1. Vergote I, Tropé CG, Amant F, et al ; Neoadjuvant chemotherapy or primary surgery in stage
IIIC or IV ovarian cancer. N Engl J Med 2010;363 (10):943–953, 2010. doi:10.1056/
NEJMoa0908806
 2. Petrillo M, Vizzielli G, Fanfani F, et al : Definition of a dynamic laparoscopic model for the
prediction of incomplete cytoreduction in advanced epithelial ovarian cancer: Proof of a
concept. Gynecol Oncol. 139 (1):5–9, 2015. doi:10.1016/j.ygyno.2015.07.095 Epub 2015 Jul 18.

13
 3. Coleman RL, Fleming GF, Brady MF, et al : Veliparib with first-line chemotherapy and as
maintenance therapy in ovarian cancer. N Engl J Med 381 (25):2403–2415, 2019. doi:
10.1056/NEJMoa1909707 Epub 2019 Sep 28.
 4. González-Martín A, Pothuri B, Vergote I, et al : Niraparib in patients with newly diagnosed
advanced ovarian cancer. N Engl J Med 381 (25):2391–2402, 2019. doi:
10.1056/NEJMoa1910962 Epub 2019 Sep 28.
 5. Ray-Coquard I, Pautier P, Pignata S, et al : Olaparib plus bevacizumab as first-line maintenance
in ovarian cancer. N Engl J Med 381 (25):2416–2428, 2019. doi: 10.1056/NEJMoa1911361
 6. Moore K, Colombo N, Scambia G, et al : Maintenance olaparib in patients with newly
diagnosed advanced ovarian cancer. N Engl J Med 379 (26):2495–2505, 2018. doi:
10.1056/NEJMoa1810858 Epub 2018 Oct 21.
 7. Banerjee S, Moore KN, Colombo N, et al : Maintenance olaparib for patients with newly
diagnosed advanced ovarian cancer and a BRCA mutation (SOLO1/GOG 3004): 5-year follow-up
of a randomised, double-blind, placebo-controlled, phase 3 trial. Lancet Oncol 22 (12):1721–
1731, 2021. doi: 10.1016/S1470-2045(21)00531-3 Epub 2021 Oct 26
 8. Armstrong DK, Bundy B, Wenzel L, et al : Intraperitoneal cisplatin and paclitaxelin in ovarian
cancer. N Engl J Med 354:34–43, 2006. doi: 10.1056/NEJMoa052985
 9. Wright AA, Cronin A, Milne DE, et al : Use and effectiveness of intraperitoneal chemotherapy
for treatment of ovarian cancer. J Clin Oncol 33:2841–2847, 2015. doi:
10.1200/JCO.2015.61.4776
 10. Zsiros E, Lynam S, Attwood KM, et al : Efficacy and safety of pembrolizumab in combination
with bevacizumab and oral metronomic cyclophosphamide in the treatment of recurrent ovarian
cancer: A phase 2 nonrandomized clinical trial. JAMA Oncol 7 (1):78–85, 2021. doi:
10.1001/jamaoncol.2020.5945
 11. Ledermann J, Harter P, Gourley C, et al : Olaparib maintenance therapy in platinum-sensitive
relapsed ovarian cancer. N Engl J Med 366 (15):1382–1392, 2012. doi: 10.1056/NEJMoa1105535
Epub 2012 Mar 27.
 12. Pujade-Lauraine E, Ledermann JA, Selle F, et al : Olaparib tablets as maintenance therapy in
patients with platinum-sensitive, relapsed ovarian cancer and a BRCA1/2 mutation
(SOLO2/ENGOT-Ov21): A double-blind, randomised, placebo-controlled, phase 3 trial. Lancet
Oncol 18 (9):1274–1284, 2017. doi: 10.1016/S1470-2045(17)30469-2 Epub 2017 Jul 25.
 13. Coleman RL, Spirtos NM, Enserro D, et al : Secondary surgical cytoreduction for recurrent
ovarian cancer. N Engl J Med 381 (20):1929–1939, 2019. doi: 10.1056/NEJMoa1902626
 14. Harter P, Sehouli J, Vergote I, et al : Randomized trial of cytoreductive surgery for relapsed
ovarian cancer. N Engl J Med 385 (23):2123–2131, 2021. doi: 10.1056/NEJMoa2103294
 15. Shi T, Zhu J, Feng Y, et al : Secondary cytoreduction followed by chemotherapy versus
chemotherapy alone in platinum-sensitive relapsed ovarian cancer (SOC-1): A multicentre, open-
label, randomised, phase 3 trial. Lancet Oncol 22 (4):439–449, 2021. doi: 10.1016/S1470-
2045(21)00006-1 Epub 2021 Mar 8.

14

También podría gustarte