Está en la página 1de 20

Inducción General Personal: Es un curso de preparación dirigido a todo el personal

nuevo que ingresa a LAMBOL.

Inducción General Personal contratista: Es un curso de preparación dirigido a todo el


personal nuevo que ingresa a operación y forma parte de una empresa externa que ofrece
servicios a LAMBOL.

Inducción para Visitas: Es un curso de preparación breve proporcionado a cualquier


visitante que ingrese y permanezca en operación, por un período de tiempo entre 1 a 14
días. La inducción para visitas está a cargo del área responsable de la visita, y tiene una
duración de 30 minutos.

Inducción para Visitas corporativas: Es un curso breve proporcionado a cualquier


visitante corporativo a su llegada a operación, el cual tiene una duración de 20 minutos y
es responsabilidad del área de HSI.

Inducción para reingresos a Operación: Es un curso breve proporcionado a cualquier


visitante que re ingresa a Mina después de 3 meses desde su última visita.

Re inducción: Es un proceso planificado, de re orientación al personal vinculado a la


empresa, después de haber incurrido en actos incorrectos o faltas que generen incidentes
o accidentes de trabajo.

Capacitación FSS: Five Silver Stars (FSS) en un Programa de Desarrollo en Seguridad,


exigido para el personal técnico de LAMBOL, que deberá ser proporcionado antes de
cumplir los tres meses como funcionario.

Capacitación específica: Es un entrenamiento exigido para las personas que supervisan


y realizan trabajos de alto riesgo, además de otro tipo de actividades específicas en
LAMBOL y contratistas.

Capacitación externa: Son cursos específicos en temas de Prevención de Riesgos que


podrían ser necesarios para complementar las capacidades del personal y que son
dictados por capacitadores externos.

Repaso Anual: Es un curso anual para actualizar los conocimientos de identificación y


prevención de riesgos de todo el personal de LAMBOL, incluyendo sus contratistas. Este
podría ser refrescamiento de inducción general, refrescamiento de manejo defensivo,
refrescamiento de cursos específicos.

Repaso para Supervisores: Es un curso anual para actualizar los conocimientos de


prevención y control de pérdidas de toda la línea de supervisión.

Material de apoyo: Elementos de comunicación que tienen como objetivo informar a los
trabajadores temas de interés general. Pudiendo ser estos, boletines informativos,
trípticos, material audiovisual, entre otros.
1. RESPONSABILIDADES

Trabajadores

 Asistir a los respectivos cursos programados de manera obligatoria, en


coordinación con sus supervisores, así como cumplir con el procedimiento
indicado en los cursos.
 Llenar sus datos en el registro de asistencia “LAMBOL-00-2020 REGISTRO DE
ASISTENCIA” cuando asistan a inducciones, charlas, capacitaciones y cursos.
 Asistir a los cursos programados
 Firmar el formulario de inducción y re inducción cuando corresponda.

Supervisores

 Dar la Inducción corta para visitas cuando corresponda, antes de comenzar a


trabajar.
 Registrar la Inducción corta para visitas en el registro “LAMBOL-00-2020 Registro
de Asistencia”
 Dar la Inducción específica a sus nuevos empleados o contratistas antes de
comenzar a trabajar.
 Asistir al curso de Modulo Básico para la línea de supervisión antes de la
asignación de responsabilidades administrativas.
 Asistir al repaso anual y al correspondiente Repaso para Supervisores.
 Asegurarse que sus trabajadores asistan a los cursos programados por LAMBOL.
 Asistir a los cursos programados según el plan anual de capacitación de su área.
 Controlar que el personal bajo su cargo tome los cursos de re inducción cuando
corresponda.

Jefes de área/Seccionales

 Dar la Inducción a sus Supervisores nuevos o transferidos, con relación a sus


responsabilidades administrativas de Prevención de Riesgos en los tres primeros
días de trabajo.
 Asistir al curso de Modulo Básico para la línea de supervisión.
 Asistir al repaso anual y al correspondiente repaso para supervisores.
 Asegurarse que sus Supervisores asistan a los cursos programados por LAMBOL
 Controlar que el personal bajo su cargo tome los cursos de re inducción cuando
corresponda.

Superintendentes

 Dar la Inducción Específica a jefes nuevos o transferidos, sobre sus


responsabilidades administrativas de Prevención de Riesgos dentro de los tres
primeros días de trabajo.
 Asistir al repaso anual y al correspondiente repaso de línea de supervisión.
 Asegurarse que sus jefes asistan a los cursos programados por LAMBOL
 Elaborar el plan anual de capacitación del personal bajo su cargo (supervisores y
trabajadores).
 Monitorear el cumplimiento del plan anual de capacitación de su área.
 Controlar que el personal bajo su cargo tome los cursos de re inducción cuando
corresponda.

Gerencia

 Dar la Inducción Específica a sus Superintendentes nuevos o transferidos, sobre


sus responsabilidades administrativas de Prevención de Riesgos.
 Pasar el curso de Modulo Básico antes de la asignación de responsabilidades
administrativas.
 Asistir al repaso anual y al correspondiente repaso para la línea de supervisión.

Áreas responsables de Visitas

 Las personas que tienen bajo su responsabilidad a visitantes, deben dar la


inducción corta para visitas, antes de que permitir su ingreso a la operación.
 Asegurarse que todos los visitantes hayan recibido la adecuada inducción de
visitas antes de iniciar sus actividades o hacer la visita.
 Registrar la Inducción corta para visitas en el registro “LAMBOL-00-2020 Registro
de Asistencia”

Departamento de HSI

 Diseñar y mantener el contenido técnico de los cursos de entrenamiento en


Prevención de Riesgos.
 Dar el entrenamiento de Prevención de Riesgos.
 Auditar el cumplimiento de los procedimientos dados en los cursos en las áreas de
trabajo.
 Proporcionar a los empleados programas anuales de entrenamiento en prevención
y control de pérdidas.
 Elaborar el material de entrenamiento para los cursos.
 Mantener registros de entrenamiento.
 Hacer seguimiento al cumplimiento del plan anual de capacitación de los otros
departamentos.
 Brindar los cursos de inducción general al personal LAMBOL y contratistas,
cuando corresponda y llenar los formularios “LAMBOL-00-2020 Registro de
Asistencia” y “LAMBOL-00-2020 Formato de Inducción General”
PROCEDIMIENTO

Procedimiento de inducción general


Procedimiento de inducción general por área de trabajo
En la TABLA 1, se muestra el período de inducciones por sección

TABLA 1. Período de inducción por secciones


Total horas
de
Sección HSI Mina Geología Planificación Planta inducción

Horas

Mina y Visita con


5 No aplica 5 5 120
Mantenimiento Mina SSC

Visita con
Geología 5 5 No aplica 5 120
SSC

Visita con
Planificación 5 5 5 No aplica 120
SSC

Planta y
Mantenimiento 5 2 2 2 No aplica 88
Planta

Visita con
Administración 5 1 1 1 64
SSC

SSC 1 4 3 3 4 120

Contratistas 1 No aplica No aplica No aplica No aplica 8

1.1. Del contenido Mínimo de los cursos


1.1.1. Inducción General

 Todos los empleados nuevos y contratistas que trabajarán en el emplazamiento


por más de 14 días, requieren completar una inducción general antes de iniciar
cualquier actividad de trabajo.
 El contenido del curso de Inducción General se detalla en la TABLA 2

TABLA 2. Contenido de Inducción General


Nro. de Horas de
Capítulo Contenido
Capítulo capacitación
Visión, misión, valores corporativos 0,5
Cultura y compromiso Reseña Histórica, Ubicación
1 SySO geográfica
0,5
Políticas corporativas, Reglas
0,5
cardinales
Estructura Organizacional, Proceso 0,5
2 Estructura y Procesos productivo PASBOL
PASBOL Procesos de la empresa 0,5
Seguridad, Salud ocupacional e
Conceptos generales 1
3 SySO
Higiene Industrial
Daño o pérdida, peligro, riesgos 0,75
Nro. de Horas de
Capítulo Contenido
Capítulo capacitación
Incidentes, Accidentes, causas 1
Pirámide de Bird 0,5
Procedimientos Procedimientos Escritos de Trabajo
4 PASBOL Seguro
4
Sistemas de Sistema CPI, RAC, tarjetas de
5 seguimiento PASBOL observación
1,5

Investigación de accidentes 1
Incidentes y accidentes
6 Flash Report 1
Matriz IPERC 1
Evaluación de riesgos 5 puntos de seguridad 1
7 Controles para minimizar riesgos 0,75

8 Uso de EPP´s EPP’s específicos por actividad 0,5


Señalización de Código de colores- Procedimientos de
9 seguridad señalización
0,5

10 Tarjetas de bloqueo Uso, aplicación, normativa interna 0,5


Reconocimiento e
11 identificación de
Sustancias peligrosas
Sistema HMIS III, NFPA 704 1,5

Incendios, manejo de extintores


12 Extintores
portátiles
1,5

13 Trabajos de alto riesgo Tipos de trabajos de alto riesgo,


permisos especiales
2
Respuesta a emergencias, rutas de
14 Plan de emergencia
evacuación, puntos de encuentro
2
Primeros auxilios
15 Básicos
Atención de primeros auxilios 2

TABLA 3. Contenido de Inducción para interior Mina


Nro. de Horas de
Capítulo
Capítulo capacitación
1 Riesgos en interior mina 0,5

2 Uso del refugio minero 0,5

3 Uso de elementos de seguridad en mina 1,5

4 Uso del autorescatador 0,5

5 Uso de oxígeno medicinal 0,5

6 Seguridad vial en interior mina 0,5

7 Respuesta a emergencias en interior mina 1

8 Límites permisibles de gas en interior mina 0,5

 La inducción debe estar orientada a que el personal conozca sus


responsabilidades de salud y seguridad de la empresa.
 El requisito para recibir la inducción general incluye la aprobación por RRHH y
revisión médica.
 Este entrenamiento será documentado en el Registro de Charla de Seguridad.
 El material de apoyo para la inducción es el manual de inducción, presentación,
material audiovisual y cartilla de inducción

1.1.2. Inducción en Seguridad para Contratistas

 El área responsable de la contratación, se asegurará que el invitado entienda sus


responsabilidades antes de ingresar a las instalaciones.
 La Inducción para visitantes será dado en un ambiente que asegure que el
mensaje pueda ser efectivamente entregado con apoyo de cartillas de inducción.
 El contenido mínimo de una inducción para contratistas se detalla en la TABLA 4

TABLA 4. Contenido de Inducción a contratistas

Nro. de Horas de
Capítulo Contenido
Capítulo capacitación
Visión, misión, valores
0,15
corporativos
Cultura y compromiso Reseña Histórica, Ubicación
1 SySO geográfica
0,15
Políticas corporativas, Reglas
0,15
cardinales
Seguridad, Salud ocupacional
0,5
e Higiene Industrial
Conceptos generales Daño o pérdida, peligro,
2 SySO riesgos
0,25

Incidentes, Accidentes, causas 0,5


Pirámide de Bird 0,2
Procedimientos Procedimientos Escritos de
3 PASBOL Trabajo Seguro
0,5

Incidentes y accidentes Investigación de accidentes 0,5


4
Matriz IPERC 0,5
Evaluación de riesgos 5 puntos de seguridad 0,5
5 Controles para minimizar
0,3
riesgos
Uso de EPP´s EPP’s específicos por
6 actividad
0,2
Código de colores-
Señalización de
7 seguridad
Procedimientos de
señalización
0,2

Uso, aplicación, normativa


8 Tarjetas de bloqueo
interna
0,2
Reconocimiento e
9 identificación de
Sustancias peligrosas
Sistema HMIS III, NFPA 704 0,3

Incendios, manejo de
10 Extintores
extintores portátiles
0,3

11 Trabajos de alto riesgo Tipos de trabajos de alto


riesgo, permisos especiales
0,75
Respuesta a emergencias,
12 Plan de emergencia rutas de evacuación, puntos
de encuentro
0,5

Primeros auxilios
13 Básicos
Atención de primeros auxilios 0,75
Nro. de Horas de
Capítulo Contenido
Capítulo capacitación
Uso e inspección de
14 Herramientas
herramientas
0,25

15 Riesgo eléctrico Prevención de riesgo eléctrico 0,4

 El material de apoyo para la inducción es el manual de inducción, presentación,


material audiovisual y cartilla de inducción

1.1.3. Cursos Específicos de Prevención de riesgos

 El Departamento SSC brindará los cursos específicos de prevención de riesgos a


la supervisión de PASBOL, de manera semanal, con una duración de 1 hora y
media por capítulo.
 El contenido de los cursos específicos se detalla TABLA 5

TABLA 5. Contenido del curso específico de prevención de riesgos


Nro. de Horas de
Capítulo Contenido
Capítulo capacitación
Lucha Contra Incendios 0,75
1 Extintores
Operación de extintores 0,75
Investigación de
0,75
Accidentes e incidentes accidentes/incidentes
2 de trabajo Análisis de causalidad de
0,75
pérdidas
Evaluación de riesgos e Matriz de evaluación de
3 identificación de peligros riesgos
1,5
Primeros Auxilios
4 Básicos
Atención de primeros auxilios 1,5
Protección Auditiva 0,35
Protección Respiratoria 0,35
5 Uso EPP`s
Protección de la vista 0,35
Protección de las manos 0,35
Seguridad en Trabajos en
1,5
Altura
Seguridad en Espacios
1,5
Confinados
Seguridad en trabajo de Seguridad en Trabajos con
6 alto riesgo Grúas e Izajes
1,5
Seguridad en Trabajos de
1,5
excavación y zanjas
Seguridad Trabajos en
1,5
caliente
Manejo Defensivo 0,5
Seguridad en la Seguridad en el Trabajo de
7 conducción de vehículos
y operación de equipos
maquinaria pesada
0,5
Listas de verificación de
0,5
equipos y vehículos
Etiqueta HMIS III y Hojas
0,5
MSDS
Almacenamiento y transporte
0,5
8 Sustancias Peligrosas de sustancias peligrosas
Atención de emergencias en
caso de contacto son 0,5
sustancias peligrosas
Investigación de
0,75
Accidentes e incidentes accidentes/incidentes
9 de trabajo Análisis de causalidad de
0,75
pérdidas
Posturas de trabajo 0,75
10 Ergonomía laboral
Levantamiento de cargas 0,75
Programa de Salud
11 Salud ocupacional
ocupacional
1,5
Peligros y riesgos en interior
0,75
Seguridad en mina
12 operaciones mina Evaluación de riesgos en
0,75
interior mina
 Este entrenamiento será documentado en el Registro de Charla de Seguridad.

1.1.4. Curso FSS

 El curso FSS, Five Silver Stars (FSS) es un Programa de Desarrollo en Seguridad,


que consta de tres pilares
Pilar 1: Todo trabajo debe incluir un análisis de los riesgos y cómo mantenerlos
bajo control.
Pilar 2: Todo trabajo tiene Estándares, Procedimientos y Normas, que deben
seguirse fielmente.
Pilar 3: Todo jefe debe convertirse en un líder de sus equipos y ser capaz de
influenciar a sus miembros para que sigan comportamientos seguros.
Cada Pilar se compone de Módulos que deberán ser aprobados por los
participantes, a fin de lograr la certificación. Esta certificación incluirá la aprobación
de un Test de Conocimientos del Módulo más la aprobación de las Competencias
Observadas por el jefe directo del participante. Cada parte requiere una
calificación mínima de un 70%.

Cada pilar contiene los siguientes módulos


Trabajando con Seguridad: 8 Módulos
Know How: 4 Módulos
Liderazgo e Influencia: 4 Módulos

Los Módulos serán desarrollados, cada uno, en aproximadamente 2 horas, por un


facilitador certificado, e incluirá conocimientos, ejercicios y dinámicas. Cada
participante será requerido solo un día en cada trimestre.

1.1.5. Re inducción
 El personal designado para recibir re inducción se clasificará de acuerdo a la
ocurrencia de acto incorrecto o accidente, previo análisis y evaluación del
accidente, en este sentido la medida administrativa de re inducción será
plasmada en el informe final de la investigación del accidente.
 El personal deberá ser enviado con la tarjeta de control de asistencia, y registrar
los días que reciba re inducción con la firma del supervisor de SSC.
 El supervisor del departamento SSC es el responsable de brindar el curso de re
inducción y deberá enviar el formulario de re inducción al área que corresponda
para poder habilitar al personal y re ingrese a su puesto de trabajo.
 El personal que reciba la re inducción deberá cumplir con el horario designado
por el departamento de SSC para tomar los cursos.
 El tiempo de re inducción y el contenido de los cursos será de acuerdo a
evaluación en la investigación del accidente y la severidad del evento ocurrido.
Ver TABLA 6
 Solo se podrá dar de alta al personal de re inducción si este aprueba todas las
evaluaciones, caso contrario se ampliará la re inducción de acuerdo a previo
análisis con el superintendente de área a la cual pertenece.
 Si el accidente es a equipo debe pasar el curso de manejo defensivo bajo
coordinación con el departamento de mantenimiento.

En la TABLA 6, se muestra el período de inducciones por sección

TABLA 6. Período de re inducción por secciones


Horas de re inducción*

Sección Acto incorrecto que


Acto
produce accidente
incorrecto
personal o a equipo

Mina y Mantenimiento
4 horas 8 horas
Mina

Geología 4 horas 8 horas

Planificación 4 horas 8 horas

Planta y
4 horas 8 horas
Mantenimiento Planta

Administración 4 horas 8 horas

Contratistas 4 horas 8 horas

* Las horas de re inducción podrán extenderse, de acuerdo a la gravedad del


accidente, la cual es determinada en la investigación de accidentes, pero en
ningún caso podrán ser menores a las horas establecidas en la tabla 6.

1.2. Evaluación de la Competencia


 Los departamentos deben evaluar y documentar la competencia de empleados y
contratistas para realizar su trabajo de acuerdo a la información proporcionada en
los programas de entrenamiento, mediante evaluaciones escritas y/u orales y
observaciones en el trabajo.

1.3. Evaluación de la Efectividad del Entrenamiento

 La efectividad de los programas de entrenamiento deberá medirse y revisarse por


medio de lo siguiente:
a) Evaluando la calidad del entrenamiento impartido (ejemplo: uso de
cuestionarios, evaluaciones de curso y exámenes después del
entrenamiento).
b) Observando y evaluando las prácticas de trabajo y/o lugares de trabajo.
c) Los análisis de accidentes/incidentes que identifiquen al entrenamiento
como una causa básica o subyacente

1.4. Administración y Manejo de Registros

Los departamentos deben documentar e implementar procesos para asegurar la


integridad y corrección de los registros de entrenamiento y para demostrar la debida
diligencia. Esto deberá incluir:
a) Retención, archivo y recuperación de registros de entrenamiento;
b) Matrículas y participación en los programas de entrenamiento.
c) Materiales de entrenamiento y/o evaluación

1.5. Material de apoyo

La emisión y elaboración de material de apoyo deberá ser coordinado con Prevención de


Riesgos:
 Los temas deben ser de interés general.
 Se debe colocar en los boletines figuras, fotos, o imágenes que ilustren el
contenido del boletín.
 La estructura y contenido del boletín deben tener las siguientes características:
a) Los mensajes deben ser cortos y claros.
b) El título debe estar bien relacionado con lo escrito.
c) Redactar lo necesario con un lenguaje sencillo.
d) El contenido debe contener también frases motivadoras alusivas al tema.
e) El contenido de los boletines será emitido tanto en español como en inglés,
cuando así lo amerite.

1.6. Campañas

a) Antes de iniciar una campaña se deberá identificar una situación crítica respecto a
salud y seguridad en un área de trabajo. Reincidencias en condiciones y actos sub
estándares, en ocurrencia de accidentes o incidentes serán señales indicadoras.
b) Se deberá evaluar el tópico crítico en un lapso de tiempo determinado en el
pasado en base a datos estadísticos. El objetivo de esta evaluación es determinar
las coincidencias, recurrencia de causas básicas sin sesgar información.
c) Se deberán identificar previamente los siguientes factores:
 Presupuesto
 Cuál es la información crítica que nos interesa que el público recuerde:
concisa y crítica.
 Definir público objetivo. Cantidad de trabajadores de la población de la
campaña.
 El tiempo de duración de la campaña
 La metodología a llevar: boletines, afiches, carteles, encuestas en campo,
charlas, evaluación de riesgos, etc.
 Los tópicos motivacionales: premios, concursos de campaña.
Herramientas de muestreo de los resultados durante y después de la
campaña.
 Identificar colaboradores claves: gerente, superintendente, supervisores, etc.
 Definir roles y responsabilidades específicas si se requirieran.
d) Una vez definidos los tópicos es importante definir roles, responsabilidades y
cronograma de cumplimiento al personal que trabajará en la campaña. Dentro de
este grupo de trabajo se asignará un líder de campaña que hará el seguimiento de
cumplir los plazos y objetivos.
e) Al inicio de la campaña:
a. La entrega del material se hará con cargos al gerente o a la persona de
más alto cargo del área.
b. Se verificará la socialización del material de campaña a los trabajadores
por parte de la supervisión dentro de las 48 horas útiles que se reciba el
material
f) Durante la campaña:
a. Aplicar la herramienta de monitoreo que se haya elegido: encuesta, charla,
etc.
b. Guardar los registros de campaña
c. Reforzar el entendimiento con la línea de supervisión para que no se pierda
el mensaje y las razones de este mensaje quede plasmados.

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

 Ley General del Trabajo elevado a ley el 8 de diciembre de 1942


 Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar. D.S. Nº
16998 del 2 de agosto de 1979
 Requisitos de ISO-NB-18001- Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional
 Guía de implementación del Sistema Integrado NOSA Cinco Estrellas
3. CONTROL DE CAMBIOS Y ACTUALIZACIONES

4. ANEXOS

PASBOL-SSC-FOR-01-17
PASBOL-SSC-REG-01-17
PASBOL-SSC-FOR-02-17
PASBOL-SSC-FOR-03-17
PASBOL-SSC-FOR-01-17
FORMULARIO
Versión: 02
Vigencia :
INGRESO A OPERACIÓN MINA SAN VICENTE
Página 1 de 2

NRO:
TIP0 DE VISITA
PASBOL VISITA CONTRATISTA EXTERNA CORPORATIVO

DEPARTAMENTO RECURSOS HUMANOS

NOMBRES Y APELLIDOS COMPLETOS:


CARNET DE IDENTIDAD O PASS:
EMPRESA PROVENIENTE
FECHA DE INGRESO A OPERACIÓN FECHA ÚLTIMA VISITA
FECHA SALIDA DE OPERACIÓN (APROX) TIEMPO ESTADÍA (DÍAS)
DEPARTAMENTO/AREA DESTINO:
REPONSABLE DE AREA:
ACTIVIDAD O MOTIVO DURANTE LA PERMANENCIA EN OPERACIÓN:

NOMBRE Y FIRMA RESPONSABLE RRHH


DEPARTAMENTO MÉDICO
T/A F/C
F/R SO2
TIPO SANGRE TEMPERATURA

VALORACIÓN MEDICA:

LA PERSONA SE ENCUENTRA EN CONDICIONES DE INGRESAR A LA OPERACIÓN Y/O AL ÁREA INDUSTRIAL?


SI NO

FECHA VALORACIÓN NOMBRE Y FIRMA RESPONSABLE

SECCIÓN RESPONSABLE DE VISITA CORTA


SECCIÓN:
TIPO DE INDUCCIÓN:
INDUCCIÓN RE INGRESO:

CONTENIDO DE LA INDUCCIÓN:

FECHA INDUCCIÓN NOMBRE Y FIRMA RESPONSABLE

DEPARTAMENTO MEDIO AMBIENTE


TIPO DE INDUCCIÓN:
CHARLA DE 20 MINUTOS RE-INDUCCIÓN: INDUCCIÓN COMPLETA

CONTENIDO DE LA INDUCCIÓN:

FECHA INDUCCIÓN NOMBRE Y FIRMA RESPONSABLE


PASBOL-SSC-FOR-01-17
FORMULARIO Versión: 02
Vigencia :
INGRESO A OPERACIÓN MINA SAN VICENTE Página 2 de 2

DEPARTAMENTO SSC
TIPO DE INDUCCIÓN:
INDUCCIÓN RE INGRESO:

CONTENIDO DE LA INDUCCIÓN:

FECHA INDUCCIÓN NOMBRE Y FIRMA RESPONSABLE

PLANTA CONCENTRADORA
TIPO DE INDUCCIÓN:
INDUCCIÓN RE INGRESO: RECORRIDO

CONTENIDO DE LA INDUCCIÓN:

FECHA INDUCCIÓN NOMBRE Y FIRMA RESPONSABLE

MINA
TIPO DE INDUCCIÓN:
INDUCCIÓN RE INGRESO: RECORRIDO

CONTENIDO DE LA INDUCCIÓN:

FECHA INDUCCIÓN NOMBRE Y FIRMA RESPONSABLE

GEOLOGÍA
TIPO DE INDUCCIÓN:
INDUCCIÓN RE INGRESO: RECORRIDO

CONTENIDO DE LA INDUCCIÓN:

FECHA INDUCCIÓN NOMBRE Y FIRMA RESPONSABLE

PLANIFICACIÓN
TIPO DE INDUCCIÓN:
INDUCCIÓN RE INGRESO: RECORRIDO

CONTENIDO DE LA INDUCCIÓN:

FECHA INDUCCIÓN NOMBRE Y FIRMA RESPONSABLE


PASBOL-SSC-REG-01-17
REGISTRO
Versión: 02
Vigencia : Agosto 2017
ASISTENCIA A CHARLAS
Página 1 de 1

DISERTANTE: FECHA: TIEMPO DE DURACIÓN


CARGO: DE HRS……………………… A HRS…………………….. HORAS:
SECCIÓN: TURNO: MINUTOS:
CHARLA DE 5 MIN CAPACITACIÓN MEDIO AMBIENTE INDUCCIÓN SALUD

CHARLA MENSUAL CAP. EXTERNA RESCATE MINERO OTROS


TEMA DESARROLLADO:

CARNET DE
Nº NOMBRES Y APELLIDOS FICHA CARGO/ÁREA FIRMA
IDENTIDAD

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

Disertante Jefe de Sección Seguridad


PASBOL-SSC-FOR-02-17
FORMULARIO
Versión: 02
Vigencia : Agosto 2017
INDUCCION GENERAL
Página 1 de 1
FECHA INICIO:
NOMBRES Y APELLIDOS:
FECHA DE CONCLUSIÓN:
CARGO:
AREA :
SUPERINTENDENTE DE AREA:

FECHA DE DURACIÓN DE LA RECIBIO LA CAPACITACIÓN SOBRE EL


No. TEMAS REFERENCIALES A CAPACITARSE EN GABINETE INDUCCIÓN DEL INDUCCIÓN TEMA
TEMA (hh:mm) (SI /NO)

Vi si ón, misión, val ores corporativos

1 Cultura y compromiso SySO Reseña Históri ca, Ubicación geográfi ca


Pol íticas corporativas, Reglas cardinales

Estructura Organizaci onal, Proceso productivo


2 Estructura y Procesos PASBOL PASBOL
Procesos de l a empresa
Seguri dad, Salud ocupaci onal e Higiene
Industri al
Daño o pérdida, pel igro, riesgos
3 Conceptos generales SySO Inci dentes, Accidentes, causas
Controles para mini miza r riesgos
Pi rámi de de Bi rd

4 Procedimientos PASBOL Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro

Sistemas de seguimiento
5 Sistema CPI, RAC, tarjetas de observación
PASBOL
Investigaci ón de accidentes
6 Incidentes y accidentes
Flash Report
Matri z IPERC
7 Evaluación de riesgos
5 puntos de seguridad
8 Uso de EPP´s EPP’s específi cos por activi dad
Código de colores- Procedi mientos de
9 Señalización de seguridad
señali zación

10 Tarjetas de bloqueo Uso, aplicación, normativa i nterna

Reconocimiento e
11 identificación de Sustancias Sistema HMIS III, NFPA 704
peligrosas
12 Extintores Incendios, manejo de extintores portátiles

Tipos de trabajos de al to ri esgo, permi sos


13 Trabajos de alto riesgo especiales
Respuesta a emergencias, rutas de evacuaci ón,
14 Plan de emergencia puntos de encuentro

15 Primeros auxilios Básicos Atenci ón de pri meros auxili os

CAPACITACIÓN ACTIVIDADES INTERIOR MINA

16 Riesgos en interior mina


17 Uso del refugio minero
18 Uso de elementos de seguridad en mina
19 Uso del autorescatador
20 Uso de oxígeno medicinal
21 Seguridad vial en interior mina
22 Respuesta a emergencias en interior mina
23 Límites permisibles de gas en interior mina
Total Teórica 0
INDUCCION IN SITU

1 Visita al área industrial de mina


2 Ingreso a interior mina
3 Visita en área industrial planta concentradora
Total horas practicas 0
TOTAL HORAS 0
OBSERVACIONES

PERSONAL CAPACITADO RESPONSABLE DE CAPACITACIÓN


PASBOL-SSC-FOR-03-17
FORMULARIO
Versión: 02
Vigencia : Enero 2017
RE INDUCCION
Página 1 de 1

MOTIVO DE LA RE INDUCCIÓN:

ACTO INCORRECTO ACTO CON DAÑO PERSONAL ACTO CON DAÑO A EQ / INST

BREVE DESCRIPCIÓN DEL ACTO Y/O ACCIDENTE:

FECHA DE DURACIÓN DE LA RECIBIO LA CAPACITACIÓN SOBRE EL


No. TEMAS REFERENCIALES A CAPACITARSE INDUCCIÓN DEL INDUCCIÓN TEMA
TEMA (hh:mm) (SI /NO)

Visión, misión, valores corporativos

1 Cultura y compromiso SySO Reseña Histórica, Ubicación geográfica


Políticas corporativas, Reglas cardinales
Estructura Organizacional, Proceso
2 Estructura y Procesos PASBOL productivo PASBOL
Procesos de la empresa
Seguridad, Salud ocupacional e Higiene
Industrial
Daño o pérdida, peligro, riesgos
3 Conceptos generales SySO Incidentes, Accidentes, causas
Controles para minimizar riesgos
Pirámide de Bird
4 Procedimientos PASBOL Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro
Sistemas de seguimiento
5 Sistema CPI, RAC, tarjetas de observación
PASBOL
Investigación de accidentes
6 Incidentes y accidentes
Flash Report
Matriz IPERC
7 Evaluación de riesgos
5 puntos de seguridad
8 Uso de EPP´s EPP’s específicos por actividad
Código de colores- Procedimientos de
9 Señalización de seguridad
señalización
10 Tarjetas de bloqueo Uso, aplicación, normativa interna
Reconocimiento e
11 identificación de Sustancias Sistema HMIS III, NFPA 704
peligrosas
12 Extintores Incendios, manejo de extintores portátiles
Tipos de trabajos de alto riesgo, permisos
13 Trabajos de alto riesgo
especiales
Respuesta a emergencias, rutas de
14 Plan de emergencia
evacuación, puntos de encuentro
15 Primeros auxilios Básicos Atención de primeros auxilios

RE INDUCCION EN INTERIOR MINA

16 Riesgos en interior mina


17 Uso del refugio minero
18 Uso de elementos de seguridad en mina
19 Uso del autorescatador
20 Uso de oxígeno medicinal
21 Seguridad vial en interior mina
22 Respuesta a emergencias en interior mina
23 Límites permisibles de gas en interior mina
24 Proceso de voladura
TEMAS ADICIONALES EN INDUCCIÓN

25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
Total horas de re induccion 0
OBSERVACIONES

PERSONAL CAPACITADO RESPONSABLE DE CAP. RESPONSABLE ÁREA

También podría gustarte