Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD DE MENDOZA

MATEMÁTICOS QUE HICIERON HISTORIA


LEONHARD EULER

ALONSO LUCÍA
Contenido
Leonhard Euler .............................................................................................................................. 2
Euler y su vida ............................................................................................................................... 2
Descubrimientos matemáticos................................................................................................... 3
Aplicaciones de algunos de sus descubrimientos ...................................................................... 3
Teoría de grafos..................................................................................................................... 3
Otras aplicaciones ................................................................................................................. 4
Citas bibliográficas........................................................................................................................ 5
Bibliografía ................................................................................................................................... 6
Leonhard Euler

 Nacimiento: 17 de abril de 1707, Basilea


Suiza,
 Fallecimiento: 18 de septiembre de 1783.
San Petersburgo, Rusia

Euler y su vida 1
Leonhard Euler

Podía calcular sin esfuerzo aparente «exactamente igual que los hombres respiran y que las
águilas se mantienen en el aire», como dijo François Arago.

Leonhard Euler, el matemático más importante de la historia de suiza.

Su padre esperó que siguiera el camino del sagrado ministerio, sin embargo estudió con Jean
Bernoulli y sus hijos, Nicolaus y Daniel con quienes encontró su verdadera vocación, recibió una
educación muy completa debido a que al estudio de la matemática se le unió el de la teología, la
medicina, la física, la astronomía y las lenguas orientales. Esto le ayudó en 1727, cuando se le
convocó a la Academia de San Petersburgo en Rusia a un puesto de la sección de fisiología y
medicina, gracias a los Bernoulli, dos de los más brillantes en la Academia.

En 1730 ocupaba la sección de filosofía natural, en lugar de la sección de medicina. Cuando su


amigo Nicolaus había fallecido y Daniel abandonado Rusia, Euler se convirtió en el matemático
más importante de la academia a la edad de veintisiete años. Dedicó su vida a la investigación de
la matemática y a formar una familia que le dio trece hijos.

Publicó una gran cantidad de artículos matemáticos en la revista de investigación, Commentarii


Academiae Scientiarum Imperialis Petropolitanae, gracias a esto escribía memorias matemáticas
mientras jugaba con sus hijos.

En 1735 perdió la vista de su ojo derecho, probablemente por exceso de trabajo, aunque esto no
paró la producción de su investigación. Se decía que el mismo dijo que su lápiz lo sobrepasaba
de inteligencia. Publicó más de 500 libros y artículos.

Adquirió fama internacional, aun después de haber dejado Basilea recibió una mención honorifica
de la Academia de Ciencias de París, también obtuvo doce veces los tan aclamados premios de
los concursos de esta Academia, incluso en 1724 ganó un premio junto a Maclaurin y Daniel
Bernoulli
1 Imagen (Fuente: iStock)
Siguió escribiendo obras de todos los niveles para ser usados en las escuelas rusas. Escribía
normalmente en latín y también francés. Tenía una facilidad para los idiomas por lo que nunca
tuvo ningún problema con estos.

En 1742 recibió una invitación a la Academia Berlín por Federico el Grande de Prusia, donde
pasó veinticinco años en su corte, seguía enviando artículos a la Academia de San Petersburgo y
a la Academia Prusiana. No obstante su estadía no fue del todo placentera, ya que el monarca se
refería a Euler como el «el cíclope matemático», por lo que regreso a Rusia en 1766.

Ese mismo años supo Euler que estaba perdiendo la vista de su ojo bueno, por lo que se preparó
para su ceguera escribiendo con tiza en grandes caracteres y dictando a sus hijos.

En 1771 tuvo una operación con la cual pudo ver durante unos días, pero estos duro poco, viviendo
sus últimos diecisiete años con una ceguera total. Ni siquiera esta tragedia interrumpió sus
investigaciones y publicaciones hasta 1783, en donde murió a los setenta y seis años mientras
jugaba con sus nietos. [1]

Descubrimientos matemáticos

 Teorema de Euler para poliedros


 Recta de Euler
 Aplicación del número “e”
 Las identidades de Euler
 La teoría de probabilidades
 Teoría de grafos

Aplicaciones de algunos de sus descubrimientos

Teoría de grafos

Esta teoría surgió en 1736, a partir de la solución del problema de los puentes de Königsberg.
Estudia las propiedades de los grafos. Un grafo es un conjunto, no vacío, de objetos llamados
vértices y una selección de pares de vértices, llamados aristas que pueden ser orientados o no. [2]

Se aplica en Camino mínimo y aplicaciones de tránsito (dados dos vértices de un grafo, encontrar
un camino o secuencia que lleve de un vértice al otro logrando que la suma del peso de las aristas
que lo componen sea mínima. Se aplica modelando una red de tránsito como un grafo, y el camino
mínimo será el camino sugerido para ir de un lugar a otro, tal como sucede en Google Maps).[3]
En argentina a pedido de Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior, se
desarrolló algoritmos eficientes para mejorar los recorridos de los camiones. Esto fue utilizado en
Bariloche, Tucumán, concordia y salta. [3]

Otras aplicaciones

Descubrimientos de Euler tienen múltiples aplicaciones en el campo de la ciencia, como en


economía, física y química, sus ecuaciones logarítmicas, cristalografía con la teoría de grafos y
sobre todo en aplicaciones en computación, también así como es mencionado anteriormente,
aplicaciones en la optimización, como por ejemplo en logística empresarial.
Citas bibliográficas
[1] Carl B.Boyer Historia de la matemática. Alianza Universidad Textos.
[2] “grafo3.pdf”. Consultado: el 26 de febrero de 2023. [En línea]. Disponible en:
https://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_23/recursos/general/110
72012/grafo3.pdf
[3] A. Juarez, “Investigadores utilizan algoritmos en grafos para mejorar la recolección de
residuos urbanos”, ICC - Instituto de Ciencias de la Computación.
https://icc.fcen.uba.ar/investigadores-utilizan-algoritmos-en-grafos-para-mejorar-la-
recoleccion-de-residuos-urbanos/ (consultado el 26 de febrero de 2023).
Bibliografía
 Carl B.Boyer Historia de la matemática

También podría gustarte