Está en la página 1de 15

Jornadas

Institucionales
Marco general para el inicio del
ciclo lectivo 2022 para Institutos
Superiores de Formación
Docente
Programa Nacional
de Formación Permanente
Nuestra Escuela

la educación
nuestra bandera Nuestra
Escuela
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENT
MARCO GENERAL
DE INICIO DE CICLO LECTIVO 2022

Programa Nacional de Formación Permanente Nuestra Escuela

Introducción

La Formación Docente debe ser pensada como una política de Estado que, articulada
a un proyecto educativo y de país, construye sentido ético-político y solidez técnico
pedagógica de las y los que educan. De allí, que un sistema formador nacional y federal,
integral e integrado, debe articular una red de instituciones formadoras con lógicas
diversas para garantizar el derecho a una educación socialmente relevante sin
exclusiones, desarrollar conocimientos y capacidades necesarios para el trabajo docente
en nuevos y desafiantes escenarios, institucionalizar el apoyo pedagógico al conjunto del
sistema educativo e incentivar la investigación vinculada con la enseñanza en los actuales
contextos y la sistematización de propuestas que aporten a la reflexión sobre la práctica
y a la innovación pedagógica.
Estamos iniciando una nueva etapa con enormes retos, después de transitar dos años
de pandemia, cuyo impacto alcanzó todos los órdenes de la vida. No hay en nuestras
biografías personales, institucionales, ni profesionales una situación de estas
características. A pesar de tratarse de una situación extrema e inédita para la que ningún
sistema educativo del mundo estaba preparado, las escuelas, los institutos superiores
de formación docente y; las y los docentes respondieron readecuando sus estrategias,
con creatividad y esfuerzo compartido, en contextos diversos y condiciones desiguales.
En nuestro país se desplegaron distintas medidas y herramientas desde enfoques
multidisciplinarios. A través del Consejo Federal de Educación se concertaron los grandes
acuerdos federales que permitieron, por unanimidad, enmarcar los modos de avanzar
en los desafíos planteados en el marco de la unidad temporal 2020-2021. Así nacieron
los protocolos, los acuerdos pedagógicos y los acuerdos paritarios que reorganizaron el
sistema educativo argentino en tiempos de pandemia, pero con mirada prospectiva y
transformadora.
El 2022 nos coloca frente a nuevos desafíos. Las prioridades político-educativas
establecidas por el Ministerio de Educación de la Nación en acuerdo con los gobiernos
educativos jurisdiccionales, se constituyen en referencias fundamentales para el trabajo
educativo que tenemos por delante. Dichas definiciones ponen foco, para los niveles
obligatorios, en la revinculación de las y los estudiantes que han visto interrumpidas total

1
o parcialmente sus trayectorias escolares, la presencialidad plena, continua, con aulas
seguras y cuidadas y la recuperación de los saberes para el logro de los aprendizajes
efectivos previstos en las normas vigentes. A su vez, las mismas requieren ser abordadas
según las especificidades de cada nivel y modalidad educativa y de los diversos contextos
(ver documento Marco General para Ed. Obligatoria).
En el caso del Nivel Superior implica especialmente poner el énfasis en la
revinculación, el acompañamiento a las trayectorias formativas, la renovación de la
enseñanza y la evaluación a partir de la transformación de los escenarios educativos.
Esto supone, a la vez, abordar la reorganización institucional y la consecuente
readecuación de los regímenes académicos de la mano de una revisión curricular que
albergue nuevos formatos escolares, saberes y estrategias tecnológicas, en suma, la
articulación con los niveles y modalidades para los que se forma, el fortalecimiento de
trabajo institucional de los equipos docentes junto con la participación de las y los
estudiantes.
Como ya señaláramos, esto trae aparejada la necesidad de poner en diálogo la
normativa existente con esta nueva realidad para pensar, debatir y adecuar la misma en
función de las nuevas necesidades del sistema formador y del sistema educativo en su
conjunto.
Lo enunciado nos conduce a asumir estos nuevos desafíos y a resignificar problemas
de la formación, lo que implica una discusión en torno de los cambios en los modos de
pensar los procesos de formación ubicando las brechas de desigualdad como objetos
centrales del trabajo institucional y pedagógico y; el lugar de las y los formadores como
productores de un saber situado sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Se
añaden cuestiones más específicas como redefinir los saberes a enseñar en tiempos de
sociedades digitales, crear nuevas formas de trabajo colaborativo entre las instituciones
formadoras y las escuelas de los niveles obligatorios, promover experiencias que, desde
un enfoque inclusivo, combinen una sólida formación pedagógica común con la
constitución de la conciencia social de las y los futuros docentes.

El subsistema formador
Tras quince años de institucionalidad del Instituto Nacional de Formación Docente
(INFoD) parece oportuno volver a revisar los instrumentos político-normativos que
estructuraron el subsistema formador, tarea para la que consideramos ineludible partir
de las definiciones conceptuales y políticas sobre la formación y el trabajo docente que
se instituyen a partir de la LEN Nº 26.206/06 (LEN).

2
La sanción de la LEN constituyó sin duda un pilar para asegurar el derecho a una
educación con inclusión, igualdad y calidad; política educativa pública que el Estado
Nacional y las Provincias asumieron de manera conjunta y coordinada.
La LEN instituye definiciones conceptuales y políticas sobre la formación y el trabajo
docente, en este sentido, en su art. 72 señala que la Educación Superior tiene como una
de sus principales funciones a la formación docente continua en tanto espacio de
formación profesional y actualización integral, gratuita y en servicio, a lo largo de toda
su carrera (art. 67), constituida por líneas como la formación institucional, la
actualización profesional de las y los docentes en ejercicio; trayectos de especialización,
postitulación y de articulación con las distintas instituciones formadoras. Y al mismo
tiempo, habilita mecanismos de consulta a representantes de las organizaciones
gremiales y entidades profesionales docentes en la elaboración de los criterios básicos
de la carrera docente, donde la formación continua constituye una de las dimensiones
básicas. (art. 69)
En dicho marco, se establece la creación del INFoD, pieza clave para el desarrollo integral
y sostenido de políticas nacionales y lineamientos básicos curriculares para la formación
docente inicial y continua; responsable de fortalecer las articulaciones entre el sistema
de formación docente y los otros niveles del sistema educativo; y aplicar las regulaciones
que rigen el sistema de formación docente en cuanto a evaluación y autoevaluación,
entre otras.
A partir de la LEN, el INFoD se abocó a la sanción de normas federales que consolidaron
el marco regulador para la formación docente. El Plan Nacional de Formación Docente
2007-2010 (Res. CFE Nº 23/07) marcó un hito importante en tanto implicó una apuesta
a establecer políticas de formación de largo plazo. Luego, surgen las normas
estructurantes: la Res. CFE Nº 24/07 sobre Lineamientos Curriculares, la Res. CFE Nº
30/07 que define una nueva institucionalidad para el sistema formador y los marcos para
el desarrollo profesional docente, la Res. CFE Nº 72/08 que brinda un sostén
jurisdiccional e institucional a la transformación curricular y formativa que se promueve
(RAM/RAI, ROM/ROI y Concursos Docentes en el sistema formador). Asimismo, con la
Res. CFE Nº 140/11 se aprueban acuerdos indispensables a la conformación del
subsistema formador: las condiciones para el reconocimiento de los Institutos Superiores
y la validez nacional de los títulos que emiten; la efectiva instalación de las funciones del
sistema formador; la modificación de la organización institucional para adecuarla a las
necesidades del nivel superior y algunos avances en materia de planeamiento del sistema
como una herramienta para la elaboración de políticas de formación docente orientadas

3
al mejoramiento de su calidad.
En el año 2012, se aprobó mediante la Res. CFE Nº 188/12 el Plan Nacional de Educación
Obligatoria y Formación Docente 2012-2016, retomando y subsumiendo el anterior Plan
Nacional de Formación Docente (Res. CFE N° 167/12) en un único cuerpo normativo
para todo el sistema educativo. A partir de dicho Plan se proponen un conjunto de
objetivos y acciones para alcanzar y desarrollar hasta el año 2016 que responden a
políticas de planeamiento y fortalecimiento del Sistema Nacional de Formación Docente;
de evaluación integral de la formación; de desarrollo curricular; de formación continua
e investigación, de fortalecimiento de las trayectorias y la participación de los
estudiantes; y de consolidación de la formación pedagógica con recursos digitales.
En el marco del Plan Nacional de Formación Docente 2016-2019 (Resolución CFE Nº
286/16) en lo referido a la formación situada, se procuró “generar condiciones para el
establecimiento de acuerdos institucionales sobre los aprendizajes prioritarios, la buena
enseñanza, la indagación didáctica y la búsqueda de respuestas específicas a los
interrogantes que plantea la práctica docente en contexto” (p.15).
En cumplimiento de la Ley de Educación Nacional, el Plan Nacional de Formación Docente
iniciado en el año 2020, renueva el compromiso de profundizar las políticas definidas
desde la creación del INFD, así como actualizarlas en consonancia con las necesidades
formativas de la escuela del presente y del futuro con la premisa de ofrecer respuestas
a las urgencias generadas por la desigualdad en el acceso al derecho a la educación de
niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Los nuevos desafíos pedagógicos y el PNFP


Como se señaló, la pandemia de COVID-19 exigió imprescindibles redefiniciones del
funcionamiento de las instituciones educativas en períodos de aislamiento social
obligatorio. El Consejo Federal de Educación asumió la emergencia con mirada
prospectiva, valorando los saberes acumulados por la docencia para propiciar
transformaciones más profundas del sistema educativo. Para ello, desarrolló un marco
normativo federal que organizó en un conjunto de resoluciones específicas, aprobadas
por unanimidad, las decisiones compartidas por todas las jurisdicciones del país. Las
mismas, hicieron foco en aspectos organizacionales, en la enseñanza, las priorizaciones
curriculares, las formas de acompañar trayectorias formativas y favorecer el aprendizaje,
las claves institucionales y administrativas, la evaluación, calificación, acreditación y
promoción de cada estudiante en cada nivel y modalidad, entre otras dimensiones que
luego fueron reconfiguradas y articuladas con las normativas jurisdiccionales.

4
Hacia fines de 2021 se dicta la Res. CFE 404/21 que dispone el retorno a la
presencialidad plena en todos los niveles y modalidades, fortaleciendo las condiciones
jurisdiccionales para cumplir con dicho objetivo a través de la creación del Fondo Federal
“Volvé a la escuela”. Se busca identificar a la totalidad de las y los estudiantes que
hayan interrumpido y/o se hayan desvinculado de su proceso educativo y para poder
llevar adelante acciones pertinentes para su efectivo regreso a las aulas. Las mismas
implican reconocer aquellas circunstancias en las que no pudimos avanzar, pero también,
recuperar y potenciar las estrategias -por demás diversas- que supimos construir en pos
de sostener el vínculo pedagógico.
En este contexto se enmarca la nueva etapa del Programa Nacional de Formación
Permanente “Nuestra Escuela” (Res. CFE Nº 407/21) destinado al conjunto de
las y los docentes de gestión estatal, social, comunitaria y privada, de todos los niveles
y modalidades. El mismo tiene carácter federal y alcance universal, gratuito, de
implementación gradual y centrado en la tarea docente y las responsabilidades
institucionales en los escenarios post-pandémicos.
Recordemos que su antecedente es la Res. CFE 201 que data del año 2013, por la que
se creó por primera vez el programa con el objetivo de “instalar una cultura de la
formación permanente para propiciar la profundización de la formación disciplinar y
didáctica de los docentes; impulsar el trabajo institucional y colaborativo de los docentes
que implique reflexión y transformación de Prácticas institucionales y de enseñanza, y
promover la producción y circulación de conocimientos e innovación pedagógica
generada en las escuelas y en otros ámbitos académicos” (p.3).
En aquel momento el Programa “Nuestra Escuela” generó condiciones para que las
transformaciones impulsadas para el sistema en su conjunto interpelaran y, fueran
objeto de conocimiento en las instituciones y los procesos de formación de formadores,
a través de una estrategia de trabajo que combinó la integralidad de las líneas y acciones
con un anclaje territorial, pensando y poniendo en relación a los institutos con las
escuelas asociadas y con el sistema educativo para el que forma.
Hoy, aquellos propósitos se conjugan con la necesidad de dar centralidad a la renovación
de las prácticas de enseñanza y evaluación teniendo en cuenta el contexto actual y la
responsabilidad prioritaria de las instituciones educativas sobre la recuperación de
saberes y conocimientos, con especial énfasis en los procesos de revinculación escolar
en articulación con el campo comunitario y socioeducativo, tal como se viene planteando.
Se incluye también, entre los principales propósitos el fortalecimiento de la formación en
gestión y gobierno de las instituciones educativas, el enfoque disciplinar e

5
interdisciplinar, las propuestas de trabajo integrado, la intensificación de la enseñanza,
la jerarquización de las escuelas y las y los docentes como co-responsables de la política
pública educativa, la sistematización y producción de conocimientos, entre otros.

Retomando la estructura inicial del PNFP, se definen sus dos componentes:


- Formación Específica, destinado a docentes en ejercicio, noveles o con
diferentes grados de antigüedad, según responsabilidades institucionales,
puestos de trabajo y/o roles, áreas de conocimiento, niveles/modalidades, sobre
prioridades formativas acordadas federal y jurisdiccionalmente para los niveles
obligatorios, modalidades y la educación superior.
- Formación Institucional, situada, con eje en la unidad institucional como
espacio de trabajo y mejora, atendiendo a la nueva organización institucional y
curricular para sostener y acompañar las trayectorias y a las prioridades
formativas acordadas federal y jurisdiccionalmente.

La formación en las instituciones de las y los docentes


Se parte de reconocer que no hay una causalidad directa entre las concepciones
pedagógicas y las políticas educativas; y las prácticas educativas. Por ello, es necesario
generar espacios para que aquello que se propone enseñar cobre territorialidad y se
visibilice en prácticas docentes para que ocurran procesos de construcción de
conocimientos socialmente relevantes. Y es en ese rumbo en el que cobra importancia
aquella praxis de formación que asume a los docentes como sujetos que construyen
saber pedagógico para producir procesos de mejoramiento de la enseñanza y de los
aprendizajes.
El trabajo intelectual y profesional de la enseñanza es inescindible de la formación en
tanto práctica reflexionada y de la producción de conocimientos que deviene de un hacer
institucional, colectivo y solidario entre las y los docentes, no exento del intercambio
permanente con quienes se forman en dicho proceso. De tal modo, se constituye en un
derecho y una obligación laboral del colectivo docente.
En virtud de dar respuesta a esa condición, el PNFP desde sus orígenes establece la
necesidad de organizar como uno de los niveles de la formación docente, un componente
centrado en el escenario institucional y con eje en la institución.
En la pandemia, las y los docentes han desarrollado su trabajo en un contexto de gran
incertidumbre, que los desafió a problematizar prácticas, llevar adelante nuevas
estrategias, hacerse nuevas preguntas. Y en ese camino hubo obstáculos y aprendizajes.

6
La presencialidad que se abre para adelante constituye un norte donde es probable que
no sea posible ni deseable reponer la vieja escena escolar. La organización de los
tiempos, los espacios se han visto conmovidos y la posibilidad de desarrollar nuevas
formas de construir grupalidad, trabajo cooperativo, formas de enseñar que acompañen
los diferentes procesos de aprendizaje y las diversas trayectorias formativas tal vez sea
uno de los más interesantes desafíos.

El ejercicio del derecho a la formación permanente de los docentes de educación superior


incluye y reconoce también el derecho a la formación de las y los futuros docentes. En
este sentido, se valora la integralidad del sistema formador y la necesidad de fortalecer
la formación inicial, instancia clave de la formación profesional y la articulación con los
niveles obligatorios del sistema educativo.
Esta formación se desarrolla a lo largo de toda la vida profesional, reconociendo
momentos en la trayectoria que requieren de estrategias específicas para brindar
saberes actualizados que promuevan el compromiso y la responsabilidad social; con la
mejora, la expansión y la calidad de la educación. Mucha de esta formación se realiza
en carreras, postítulos, cursos y otras instancias de formación, pero también, se realiza
en el trabajo del colectivo de la comunidad educativa en los institutos de formación
docente.
En consonancia, el reconocimiento de las y los docentes y de las instituciones educativas
como sujetos y ámbitos en donde se construye saber pedagógico constituye el
posicionamiento vertebrador de la propuesta de Nuestra Escuela. Esta construcción, no
siempre sistematizada y difundida, es una producción colectiva que incluye la
participación de los estudiantes de la formación docente y de los equipos docentes de
las escuelas de los niveles obligatorios para los que forman los ISFD.
En este sentido, el trabajo docente, es considerado como una práctica pedagógica
situada y contextualizada, que integra acciones individuales y colectivas en el marco de
una institución, y que supone la participación de toda su comunidad. Esto incluye,
necesariamente, el trabajo territorial con los niveles obligatorios del sistema educativo y
con otras instituciones de la comunidad que se ocupan, de distintos modos de la
democratización y derecho a la educación y a la cultura de niños y niñas, jóvenes y
adultos.
En síntesis, la formación institucional de las y los docentes de la formación superior
constituye en una estrategia fundamental para el fortalecimiento de la formación ética,
política y pedagógica del colectivo docente, desde una concepción de justicia, igualdad,

7
cooperación y democratización que incluye a todos los actores institucionales.

La formación en las instituciones de las y los estudiantes


La participación del colectivo estudiantil es central a la hora de conocer cuáles son los
principales problemas u obstáculos que inciden en las trayectorias estudiantiles y
también, cuáles fueron los aprendizajes o aspectos positivos que emergieron durante el
contexto de pandemia y educación virtualizada. Por otro lado, participar de estas
instancias de reflexión les coloca en una posición activa en la institución, que fomenta la
autonomía y problematiza el lugar pasivo o de sujetos a ser tutorados que se reproduce
en muchas culturas institucionales. Estos ámbitos de debate institucional también
representan instancias formativas donde las y los futuras/os docentes pueden ser parte
de discusiones que les permitan reconocer la multiplicidad de factores que atraviesan la
actividad educativa y vivenciar la dimensión, necesariamente colectiva, del trabajo
docente. Asimismo, el ejercicio de la participación estudiantil no sólo produce efectos
democratizantes en los ISFD sino que, abona a que las y los docentes en formación sean
quienes promuevan la participación de sus futuras/os alumnos y estudiantes.
Se parte de considerar la participación como las diversas formas en la que las y los
estudiantes se pueden involucrar a lo largo de su formación inicial y que impactan
fortaleciendo sus trayectorias educativas. Hay que considerar la existencia o no de algún
grado de organización y representación de este claustro en los órganos colegiados de
gobierno, formando parte de las discusiones que orientan la toma de decisiones en los
institutos. Resulta un desafío necesario pensar en diferentes modos de participación en
el propio ejercicio de “ser estudiantes”, es decir, en clase, en el involucramiento con las
propuestas de las asignaturas, ejerciendo un rol activo a lo largo de la cursada, entre
otras. De este modo, los ámbitos de reflexión colectiva que brinda la formación situada
son imprescindibles para promover las diversas formas de participación, explicitarlas y
trabajarlas en conjunto con las y los estudiantes.

II
FORMACIÓN INSTITUCIONAL PARA EL NIVEL SUPERIOR
PLAN 2022

Las prioridades político-educativas enunciadas para el año 2022 requieren ser abordadas

8
desde la reflexión y las prácticas propias del nivel superior que se ocupa específicamente,
de la formación de formadores. Surgen así, tres grandes objetivos:
1. Situar la problemática en la institución sobre las causales de la desvinculación y
las posibilidades institucionales de producir estrategias y dispositivos para el
regreso de la totalidad de las y los estudiantes a los institutos.
2. Recuperar y reflexionar sobre experiencias institucionales de recuperación de
saberes, significativas para construir estrategias de enseñanza que disputen los
sentidos y prácticas formativas hegemónicas.
3. Generar condiciones para la reconfiguración y diversificación de las prácticas
formativas de la formación y las de la educación obligatoria que permitan
sostener las trayectorias educativas, a partir de la renovación, intensificación y
mejora de la enseñanza.

Al entramar estos tres núcleos con las dimensiones que las sitúan institucionalmente,
surgen como ejes temáticos a priorizar este año:

• La renovación de la enseñanza para una escuela por venir. Nuevos formatos


escolares, herramientas tecnológicas y decisiones pedagógicas.
• Acompañamiento a las trayectorias formativas centrado en la intensificación de
la enseñanza.
• Articulación entre los campos de formación, y del nivel superior y de los niveles
y modalidades para los que se forma. Fortalecimiento de la función de apoyo
pedagógico a escuelas.
• Readecuación institucional: el régimen académico
• Redefiniciones curriculares en la nueva escena pedagógica
• Fortalecimiento de la organización y participación de estudiantes.

Dispositivos de trabajo posibles


Teniendo en cuenta que las fechas de las jornadas son definidas por cada jurisdicción,
los destinatarios de las mismas podrán agruparse del siguiente modo:
1. Equipos de gestión con docentes
2. Equipos de gestión con docentes + CIPES con estudiantes
3. Todos los actores institucionales.
Asimismo, podrán asumir distintos formatos: jornadas presenciales, talleres con
docentes por campos de conocimiento en horas institucionales, tramos no presenciales

9
para docentes, talleres y/o conversatorios pedagógicos para estudiantes. Es importante
promover distintas formas de trabajo colectivo favoreciendo el intercambio por ciclos,
áreas o campos de conocimiento, carreras, etc.

Plan de trabajo 2022


1. Se sugiere llevar adelante la primera Jornada en el período comprendido entre la
finalización de las mesas de exámenes y el inicio de la cursada.

2. Se propone incluir tanto a docentes como a estudiantes, organizando, en lo


posible, espacios de trabajo en conjunto.

3. Se recomienda que las jornadas institucionales sean de 4 hs. a desarrollarse


dentro del horario laboral de los docentes, en espacios institucionales de trabajo
colectivo.

4. El contenido de la primera jornada se centra en el acompañamiento a las y los


estudiantes del nivel superior, a través del diseño de la propuesta institucional
enmarcada en la Línea de Fortalecimiento de Trayectorias Estudiantiles
(Res. Men 3944/21).

III
PROGRAMA PRIMERA JORNADA INSTITUCIONAL 2022

10
TEMA PARTICIPANT OBJETIVOS MOMENTOS RECURSOS
ES
JORNADA Encuadre y Equipos de Gestión ● Presentar la política nacional y jurisdiccional 1. Presentación de los objetivos del ● Power o geniali institucional
1 fundament y Equipos de Nuestra Escuela 2022. día uno y del programa “Nuestra ● Selección de datos
os de Docentes ● Situar los proyectos institucionales y/o los de Escuela”. nacionales en formato
nuestra Se sugiere fortalecimiento y la Resolución (ME) N° 2. Análisis de datos nacionales sobre documento y PPT.
escuela. convocar a los 3944/21 de acompañamiento a las las trayectorias formativas. ● Selección de datos
estudiantes que trayectorias en el marco de la política pública 3. Presentación de datos jurisdiccionales elaborados
Acompaña puedan participar nacional y jurisdiccional. jurisdiccionales e institucionales desde las DES en conjunto
miento a (consejeros ● Construir colectivamente un estado de sobre desvinculación y trayectorias con los niveles obligatorios.
las estudiantiles, situación institucional en relación con las debilitadas e interrumpidas. ● Proyecto de fortalecimiento
trayectoria centros de trayectorias estudiantiles interrumpidas, 4. Socialización del proyecto de y/o proyecto institucional.
s estudiantes, debilitadas e intermitentes. fortalecimiento y/o proyecto ● Fragmentos de citas de
formativas. estudiantes ● Socializar y dar a conocer el estado de avance institucional. autores, videos
avanzados de la del Proyecto Institucional y/o los Proyectos 5. Reflexión sobre los dispositivos y ● Foto Relatos
carrera) de Fortalecimiento Institucional haciendo acciones de acompañamiento a las
foco en las acciones de acompañamiento a trayectorias de las y los
las trayectorias de las y los estudiantes. estudiantes. y acompañamiento.
● Problematizar, analizar y acordar los sentidos 6. Elaboración de acuerdos
y acciones en torno al acompañamiento a las institucionales que serán insumo
trayectorias. para la Línea de
FORTALECIMIENTO DE LAS
TRAYECTORIAS
ESTUDIANTILES RES (ME) N°
3944/21.
Luego Equipo de gestión A partir de los aportes y las producciones colectivas A partir de los aportes y las producciones ● Google Form.
de la con coordinadores realizadas en las dos jornadas: colectivas realizadas en las dos jornadas, correspondiente a la
jornada de carrera y/o se completará el Google Form para el resolución sobre
campo y CIPES (en En el caso de todos los ISFD: financiamiento institucional acompañamiento a las
del día 1
el caso de que ● Adecuar el proyecto institucional y/o de correspondiente a trayectorias Res Nº
tuvieran) fortalecimiento. FORTALECIMIENTO DE 3944/21.
TRAYECTORIAS ESTUDIANTILES
Res Nº 3944/21.
En el caso de los ISFD de gestión estatal:
● Definir y enviar al Ministerio de Educación de
la nación el formulario correspondiente a la

11
resolución sobre acompañamiento a las
trayectorias Res Nº 3944/21.

12
13
la educación Nuestra
nuestra bandera
Escuela
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN PERMANENTE

14

También podría gustarte