Está en la página 1de 28

CICLO

LECTIVO
2020

DOCUMENTO DE TRABAJO Nº 2
Documento de trabajo 2

PROGRAMA DE FORMACIÓN EN
SERVICIO, INSTITUCIONAL Y SITUADA

Tramo I. Segunda Etapa

Marco Provincial de Orientación para la


Priorización y Reorganización Curricular

El Proyecto de Enseñanza

– SECUNDARIA TÉCNICA –

2
Introducción

El Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología ha resuelto poner en


valor el enorme e imprescindible trabajo de producción de saberes pedagógicos y
didácticos que miles de docentes, equipos de conducción y supervisores, de todos
los niveles y modalidades, en todas las instituciones de la provincia, vienen
desarrollando desde que nos vimos sorprendidos y afectados por este contexto de
pandemia.

Es así que tanto las instancias institucionales desarrolladas entre el 10 y el 14


de agosto como las diferentes etapas de trabajo que involucran tareas de lectura,
análisis, producción, planificación, implementación y evaluación constante hasta el
cierre del presente ciclo lectivo, se incluirán en un trayecto de formación en servicio
institucional y situado que acreditará puntaje.

Como lo mencionamos en el Documento N° 1 y sus complementarios por


niveles y modalidades, este ciclo lectivo 2020, viene transitando por un camino de
excepcionalidad histórica, social, económica y, por supuesto, educativa, que se
erige como una bisagra civilizatoria que conmociona todas las estructuras pero así
también nos enfrenta a nuevos desafíos y oportunidades para repensar y construir
juntos/as los caminos (que necesarios,) imprescindibles, para sostener la misión
fundamental que nos define como trabajadores/as de la educación: la defensa y el
cuidado del Derecho Social a la Educación de todos y todas.

Garantizar el derecho social a la educación bajo el principio de inclusión, en el


marco del sostenimiento de la continuidad pedagógica de niños/as, adolescentes,
jóvenes y adultos en este tiempo de pandemia, es el gran objetivo que hoy
direcciona toda política educativa, orientada a asegurar el ejercicio efectivo de este
derecho y brindar igualdad de posibilidades para el logro de mejores aprendizajes
a todos/as los/as estudiantes chaqueños/as.

En ese sentido y a partir de la aprobación de la Resolución CFE N° 363/2020


se instaló una agenda potente de construcción federal tendiente a concretar el
abordaje de los componentes que aseguran la integralidad del sistema educativo y

3
a dar paso a una etapa nueva en el proceso de continuidad pedagógica. Un proceso
de trabajo conjunto y esfuerzos mancomunados se puso en marcha para configurar
marcos de criterios comunes que sirvan de orientación a las decisiones en materia
educativa, abonando a la cohesión necesaria del sistema en su conjunto, sin
descuidar lo singular y, fundamentalmente, atendiendo los escenarios emergentes
que las distintas fases de la situación de excepcionalidad imponen.

Asimismo, desde el CFE se define el Marco Federal de Orientaciones para la


Priorización y Reorganización Curricular que aporta las referencias ineludibles para
la construcción de las regulaciones específicas, con vistas a dar respuesta, en las
nuevas circunstancias, a nudos críticos para la reorganización de la educación en
los contextos de pandemia y posteriores. Fundado en los NAP, en los diseños
curriculares jurisdiccionales, y los avances que las Resoluciones CFE N°363 y N°364
generan es que se formulan, a modo de orientaciones, un conjunto de criterios flexibles
para guiar la contextualización curricular que se presentan como alternativas abiertas,
sugerencias de propuestas para reorganizar, priorizar y secuenciar los saberes prioritarios
de los niveles educativos y las modalidades. Las orientaciones que aquí se desarrollan son
instrumentos para guiar los reordenamientos curriculares indispensables en las actuales
circunstancias y para los próximos años.

En el actual escenario, y con el objetivo de enfrentar la desigualdad que


atraviesa el sistema educativo, las preguntas sobre qué contenidos/saberes
enseñar, cómo enseñarlos y en qué tiempos, con qué estrategias, recursos,
entre otras, cobran renovada vitalidad. Nos desafían a pensar la reorganización
de la enseñanza en todos los niveles y modalidades en pos de garantizar una
continuidad del vínculo pedagógico, acompañando la diversidad en las trayectorias.
El objetivo que se persigue con esta reorganización es desarrollar un aprendizaje
que tienda a la integralidad de los conocimientos y que sea significativo para sus
protagonistas. Reactualizar, en este contexto, la discusión sobre los propósitos que
la escuela persigue con la organización y el desarrollo curricular, nos permite hacer
foco en los procesos de aprendizaje y, supone también y necesariamente revisar
las estrategias de enseñanza.

4
Las orientaciones para la priorización curricular se ordenan atendiendo a la
organización ciclada y la unidad pedagógica presentadas, asimismo, en el Marco
Federal para la Organización Institucional en Escenarios Complejos, de modo de
articular la selección y progresión de saberes, así como la organización de la
enseñanza con la propuesta de organización institucional para estos escenarios.

El proceso de reorganización y priorización curricular refiere a la


reorganización de los saberes y metas de aprendizaje previstos para los
años/grados/secciones en las normativas curriculares vigentes para cada ciclo y
nivel del sistema, de manera de asegurar el cumplimiento de los propósitos
formativos en un nuevo reordenamiento temporal de mayor alcance al año
calendario/año escolar, fundado en unidades que el sistema ya prevé. En otras
palabras, la priorización curricular recupera aquello que se considera
altamente formativo, que genera interés en las y los estudiantes y permite
proyectar institucionalmente este año y el próximo como una unidad,
seleccionando lo que se considera fundamental recuperar y profundizar,
tomando decisiones colectivas con todo el cuerpo docente a partir de los
lineamientos establecidos en los acuerdos a nivel federal.

La priorización curricular asume al ciclo como horizonte de apropiación, es


decir, un conjunto de años que se articulan en torno de diversos ejes estructurantes
de saberes y experiencias, acordados para las distintas áreas de conocimiento. La
organización ciclada hace factible una reorganización para resolver las urgencias
que la coyuntura impone, conservando la unidad de criterios que posibilitan la
integralidad del sistema.

No se trata de una enumeración de temas o contenidos, a modo de


“listado”, ni de plantear “recortes” que descuiden los puntos de apoyo que
los aprendizajes requieren para avanzar hacia aproximaciones sucesivas
sobre los objetos de estudio, ni se trata de postular “fugas hacia adelante”
que puedan dar lugar a vacancias o lagunas de conocimientos sustanciales
comprometiendo los procesos de comprensión.

Las orientaciones para la reorganización de la enseñanza y la priorización de


saberes requieren, a su vez, la explicitación de los núcleos centrales de las

5
disciplinas y/o áreas, espacios curriculares y de compartir principios y lineamientos
comunes acerca de cómo estructurar un proyecto de enseñanza. El énfasis radica
en el sentido de la enseñanza, en su potencialidad para producir aprendizajes
valiosos e integrados, que puedan trascender las fronteras de los ámbitos
disciplinares.

Otra cuestión que debe considerarse es el trabajo específico sobre las


progresiones de aprendizajes, los avances y contextualización de los procesos
particulares que los afectaron y las situaciones de enseñanza que los organizaron.
Dado que el acompañamiento durante la primera etapa fue diverso, la continuidad
pedagógica y su profundización deberán reconocer las condiciones de
heterogeneidad existentes en el punto de partida para propender a generar
condiciones de mayor igualdad superando las dificultades existentes.

El contexto actual nos obliga, asimismo, a repensar las normas, y a repensar


toda la propuesta pedagógica de modo que pueda desplegarse atendiendo a las
condiciones estructurales externas que hoy definen los límites en los que la
educación se desarrolla. Sabemos que las trayectorias reales de los/las estudiantes,
en general, no son lineales ni homogéneas, que reflejan diferentes recorridos, que
expresan discontinuidades, rupturas, debido a vínculos débiles o tardíos,
abandonos temporarios. Estos escenarios se potencian y complejizan en el contexto
actual, debido a las condiciones de vinculación pedagógica que nos impuso la
situación de ASPO.

Si bien disponemos de un conjunto de resoluciones del Consejo Federal de


Educación que refieren a reorganización curricular, organización de la enseñanza,
organización institucional, evaluación y acreditación, estas constituyen un marco
vigente que debe actualizarse o complementarse con otros acuerdos, para normar
e impulsar iniciativas necesarias para estos tiempos. Por ejemplo:

● La Resolución del CFE N° 174/12 dispone las “Pautas federales para el


mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje y las trayectorias escolares
en el nivel inicial, primario y modalidades, y su regulación”. Esta normativa
federal habilita a las jurisdicciones y al Ministerio de Educación Nacional a
diseñar e implementar las políticas de articulación necesarias para facilitar

6
el pasaje entre el Nivel Inicial y el Nivel Primario, la promoción de
planificaciones institucionales que especifiquen la secuenciación de
contenidos de cada ciclo, la coordinación intraciclos, la posibilidad de
producir diversos agrupamientos al interior de un ciclo con fines específicos
de enseñanza, alentando la implementación de un régimen de promoción
acompañada entre otros lineamientos sustanciales.
● Por otra parte, y en el marco de los acuerdos del Consejo Federal de
Educación sobre Educación Secundaria, la Resolución CFE N° 93/09
habilita aspectos tales como: diversas propuestas educativas para el nivel,
incluyendo variados formatos institucionales, modalidad de cursado y
criterios de evaluación, promoción y acreditación. De esta forma, sientan
las bases para construir alternativas de inclusión y/o regularización de la
trayectoria escolar para que todos/as los/as adolescentes y jóvenes
participen de experiencias culturales y educativas, que se adecuen a las
particularidades de cada región, jurisdicción y zona.

● La Resolución del CFE N° 103/10 que aprobó las "Propuestas de Inclusión


y/o Regularización de Trayectorias Escolares en la Educación Secundaria"
promueve estrategias diferenciadas para la inclusión educativa, para poner
en marcha un conjunto de acciones que procuran atender en su
especificidad a diversos grupos de adolescentes y jóvenes que necesitan
regularizar su situación o reincorporarse al sistema educativo. Se señala,
que estas alternativas de regularización de trayectoria escolar requieren
tener en cuenta los siguientes aspectos: selección de contenidos a trabajar
centrados en los saberes más relevantes previstos en los diseños
curriculares, conformación de grupos reducidos de alumnos,
acompañamiento tutorial específico, definición de formas de evaluación
acordes, tal como la aprobación de materias en diferentes momentos del
ciclo lectivo, utilización de materiales de desarrollo curricular especialmente
elaborados.

Muchas de estas iniciativas fueron llevadas a cabo en la provincia por las


escuelas enmarcadas en Planes de Mejora y Programa PIIE de regularización de
trayectorias, en instancias de promoción asistida, tutorías académicas,

7
experiencias de flexibilización del cursado regular, espacios cursados en
contraturno y mediados por Tic.

Por otra parte, e independientemente de la planificación del regreso a clases


presenciales, este contexto obliga a pensar políticas educativas con una nueva
matriz, que logre combinar el diseño de estrategias de enseñanza y continuidad
pedagógica, tanto para estudiantes que asistan a clases presenciales -en un posible
regreso presencial el localidades libres de Covid- como a aquellos que, por las
características de desarrollo sanitario, continúen bajo una modalidad no presencial.

Esto implica que las acciones deberán contemplar etapas de avance


progresivo de presencialidad -que no identificará fechas o meses específicos, sino
condiciones escolares, posibilidades de articulación con otras instituciones, y las
condiciones sanitarias y protocolos de cuidado establecidos en cada momento-
alternadas con situaciones de no presencialidad, esto es un escenario de
bimodalidad.

Y, en este punto, resulta imprescindible una reorganización institucional y una


planificación colectiva-colaborativa orientada a evitar la sobrecarga del trabajo
docente, así como la sobrecarga del trabajo del/la estudiante.

La explicitación de un itinerario a seguir será más que nunca, necesaria. La


elaboración de agendas quincenales de trabajo donde se manifiesten propuestas
de enseñanza, tiempos, criterios de seguimiento y modos de acompañamiento
pedagógico, en sus distintos escenarios posibles; la selección curricular priorizada
y, según la edad, las orientaciones a los y las estudiantes y sus familias.

La tarea que nos convoca en esta segunda etapa


Esta segunda etapa del Trayecto de Formación en Servicio Institucional
Situado, la propuesta está centrada en el trabajo colectivo-colaborativo de los
equipos docentes que tienen estudiantes a los cuales están acompañando

8
pedagógicamente, sumados –en el caso de secundaria- a los auxiliares docentes y
asesores pedagógicos, para revisitar las propuestas elaboradas en las instancias
institucionales que se desarrollaron entre el 10 y el 14 de agosto, a la luz de dos
documentos fundamentales del CFE, que se encuentran desarrollados en las
documentos complementarios por niveles y/o modalidades y que acompañan a este

Documento 2:

A. MARCO FEDERAL DE ORIENTACIONES PARA LA


CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR 2020 – 2021.

B. MARCO FEDERAL PARA LA GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA EN


ESCENARIOS COMPLEJOS

Tal como lo planteamos en el Documento 1, la perspectiva del regreso a la


presencialidad –progresivo, cuidado, condicionado por el contexto sanitario- y, más
aún, la continuidad de la modalidad no presencial, demanda un trabajo de
composición conjunto entre todos los actores del sistema y en todos los niveles de
decisión, para reconfigurar lo común en el sistema.

Su abordaje requiere, el diseño e implementación de políticas públicas


integrales y articuladas entre sí, en el marco de una planificación plurianual que
compromete diversas acciones.

Entre ellas resultan fundamentales la articulación entre niveles educativos y


modalidades (que será materia específica de trabajo en las siguientes instancias
institucionales de septiembre), la conformación de unidades pedagógicas que
acompañen estructural y universalmente las trayectorias educativas de los y las
estudiantes, especialmente los que iniciaron el ciclo lectivo 2020 y el fortalecimiento
de la dimensión institucional y territorial de los niveles educativos, así como una
profunda reorganización pedagógica institucional.

En síntesis, la agenda que nos convoca en esta etapa se centra nuevamente


sobre el Eje B, planteado en el documento anterior: Priorización y reorganización
de saberes, diversificación de las estrategias de enseñanza desde un enfoque
interdisciplinario, metas de aprendizajes y la Planificación de la Enseñanza.

9
Nuevamente, y en función de las estrategias y recursos de que la institución
dispone, la agenda de trabajo será organizada por cada institución en el marco del
ASPO/DISPO, para el desarrollo de las tareas que se detallan a continuación:

a) Lectura y análisis del documento 2 con sus apartados específicos por


nivel/modalidad, así como las producciones institucionales realizadas
en la instancia previa referentes al Eje propuesto.
b) En agrupamientos por sala/años/grado: Definición por
sala/año/grado de las capacidades prioritarias a trabajar en el ciclo
lectivo 2020.
c) En agrupamientos por área/espacio curricular: Definición por
año/grado/espacio curricular/área de los saberes priorizados,
fundamentados en criterios comunes institucionales y de su progresión
a partir de la explicitación de los núcleos centrales estructurantes de
saberes y experiencias, secuenciados desde una perspectiva ciclada,
desde la definición de unidad pedagógica del nivel y con la perspectiva
de una selección de saberes que puedan integrarse trascendiendo los
límites de lo disciplinar/areal.
d) En agrupamientos por año/grado: Organización de los equipos
docentes para el diseño e implementación de la propuesta
interdisciplinaria.

Orientaciones para Escuelas Secundarias Técnicas


Del 10 al 14 de agosto de 2020 las instituciones educativas de la provincia, en todos
los niveles y modalidades, iniciaron un proceso de reorganización de la
enseñanza, considerando los contextos y condiciones en que los aprendizajes han
tenido lugar durante este periodo particular, que ha sido sumamente heterogéneo y
desigual.

10
Dicha tarea se centró en el diagnóstico, sistematización y ordenamiento de las
estrategias institucionales implementadas en tiempos de ASPO (Aislamiento Social,
Preventivo y Obligatorio). Producciones que serán retomadas, en esta y próximas
oportunidades para ir trabajando en forma progresiva, la unificación del ciclo lectivo
2020 – 2021 como lo establece la Política Educativa Nacional, a los fines de
sostener las trayectorias y llegar lo más fortalecidos posible al ciclo 2021.
Desde la Dirección de Educación Técnica y Formación Profesional pretendemos
acompañar a las Escuelas Secundarias Técnicas con orientaciones que atiendan la
especialidad de la modalidad.

En esta segunda etapa el esfuerzo estará puesto en profundizar el trabajo ya


iniciado sobre Priorización y Reorganización de Saberes teniendo como base el
desarrollo de las capacidades, promoviendo estrategias interdisciplinarias, con la
mirada puesta en la evaluación formativa.

Es por ello que, proponemos la organización de los/las docentes por año y/o curso
resaltando la centralidad de la enseñanza y el aprendizaje en pos de identificar y
definir las capacidades básicas que los/las estudiantes deben desarrollar en ese
año de la enseñanza técnica. Dando como resultado aprendizajes basados en
proyecto (ABP) y/o basados en competencias (ABC).

Las propuestas interdisciplinarias que se desarrollen estarán centradas en la


recuperación de aquellos saberes que el colectivo docente considere altamente
formativo. Para su tratamiento y selección proponemos la consulta de documentos
específicos: marcos de referencia, diseños curriculares y NAP de la especialidad,
los referenciales de evaluación, y las planificaciones áulicas.

Una vez realizada la priorización de saberes, atendiendo las consideraciones ante


mencionadas, se deberán realizar propuestas didácticas interdisciplinarias que
trasciendan las fronteras de las materias y desarrollen saberes altamente
formativos, para tal fin formulamos una rúbrica de Secuencia Didáctica
Interdisciplinaria (Anexo) y a modo de ejemplo sugerimos la lectura de la propuesta
interdisciplinaria de Nivel Secundario, que la podrán encontrar en la sección de

11
Orientaciones para el Docente, en la plataforma provincial “ELE”
(https://ele.chaco.gob.ar/course/view.php?id=75&section=1)

Actividades propuestas para la Segunda Etapa del Tramo I:


1- Teniendo en cuenta las capacidades prioritarias definidas y los saberes
priorizados, formular una pregunta multidimensional1, que requiera de un abordaje
interdisciplinar. Para ello deberán trabajar colaborativamente en grupos pequeños
de docentes que se desempeñen en el mismo curso (docentes de diferentes
espacios curriculares que compartan los mismos estudiantes).
2- Elaborar la planificación de la propuesta, de acuerdo con el formato anexo
(Secuencia Interdisciplinaria).
3- Estimar fecha de implementación de la secuencia interdisciplinaria y de su
registro. Se sugiere que el proyecto se organizase por tramos (quincenales, por
ejemplo) hasta finalizar el año escolar. La fecha prevista debe figurar en la
planificación.
4- Elaborar un documento institucional que integre las planificaciones
planteadaspara cada año (1°año - 6°año).

1
Consiste en una pregunta que no tenga resolución inmediata y simplista, sino que atienda a una
respuesta holística para la cual se necesita de la integración de diversas disciplinas. Es importante que no
sea una pregunta cerrada (que se responda con un SÍ o un NO), sino que invite a la reflexión y al análisis
crítico y creativo de diferentes situaciones. A partir de la pregunta se podrá analizar qué saberes y
capacidades se ponen en juego. Lo que implica seleccionarlos desde el curriculum, NAP y Marcos de
Referencias, situándose en un ciclo y año escolar en particular.

12
ANEXO:
PROPUESTA DE RÚBRICA

- SECUENCIA DIDÁCTICA INTERDISCIPLINARIA -

Institución:
Nombres y apellidos de los docentes:
Grupo de estudiantes destinatarios:

PREGUNTA
MULTIDIMENSIONAL-
INTERDISCIPLINARIA 1

FUNDAMENTACIÓN2

PROPÓSITOS DE LA
ENSEÑANZA3

OBJETIVOS GENERALES4

OBJETIVOS ESPACIOS EJES COMPETENCIAS TIEMPO


ESPECÍFICOS5 CURRICULARES6 CAPACIDADES- PROFESIONALES TAREA ESTIMADO
10
APRENDIZAJES DEL PERFIL 9

7 PROFESIONAL 8

13
TAREA FINAL INTEGRADORA

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA11 EVALUACIÓN12


CRITERIOS INSTRUMENTOS

Bibliográficos:
RECURSOS
Digitales:

Otros.

Descripción de las tareas y actividades13

TAREA 1

Actividades:

Referencias

Importante: Esta planificación apunta ser un modelo para provocar o favorecer el


desarrollo de competencias integradas, competencias profesionales. Es decir,
abordar una temática del nivel a partir de distintas áreas de trabajo.
1. PREGUNTA MULTIDIMENSIONAL/IINTERDISCIPLINARIA: Consiste enuna
pregunta que no tenga resolución inmediata y simplista, sino que atienda a una
respuesta holística para la cual se necesita de la integración de diversas
disciplinas. Es importante que no sea una pregunta cerrada (que se responda

14
con un SÍ o un NO), sino que invite a la reflexión y al análisis crítico y creativo de
diferentes situaciones.
A partir de la pregunta se podrá analizar qué saberes se ponen en juego. Lo que
implica seleccionarlos desde el curriculum, Marcos de Referencia, Referencial
de Evaluación, situándose en un ciclo y año escolar en particular.
2. FUNDAMENTACION: A modo de guía se presenta una serie de preguntas que
orientan sobre cómo redactar la misma. No necesariamente se deben responder
todas las preguntas.

a. ¿Quiénes son los destinatarios de la propuesta?

b. ¿Por qué es importante abordar la problemática? ¿Qué impacto generaría en


el proceso de formación de los estudiantes?

c. ¿Cómo se enmarca la propuesta en el Proyecto Escolar Comunitario


vigente?

d. A través de la propuesta ¿se aborda algún problema pedagógico didáctico


focal identificado institucionalmente? ¿De qué manera?

e. ¿Cómo ayuda la propuesta a fortalecer las trayectorias escolares de los


estudiantes en riesgo pedagógico?

3. PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA: Hacen referencia a lo que los docentes


se propone alcanzar con sus estudiantes y se escriben en infinitivo. Por
ejemplo:
- Contribuir a….
- Propiciar debates sobre…
- Facilitar las herramientas…
- Generar espacios…
- Proveer…

4. OBJETIVOS DE APRENDIZAJES GENERALES: Los objetivos enuncian lo


que se espera lograr con los estudiantes. Se escriben en Tiempo Presente,
número plural del Modo Subjuntivo:
Que los estudiantes
-Comprendan...
-Reconozcan…

15
-Identifiquen…
-Problematicen…

El enunciado del o los objetivo/s debe relacionarse con el problema expuesto


(pregunta multidimensional) y con la tarea (producción final).

5. OBJETIVOS ESPECIFICOS: Deben explicitarse los objetivos que tendrá cada


tarea parcial, siempre en concordancia con el logro del desarrollo de la TFI.

6. ÁREAS/ESPACIOS CURRICULARES:Deben evidenciarse los espacios


curriculares que participan de la producción interdisciplinar.

7. EJES, CAPACIDADES-APRENDIZAJES: A partirde la pregunta


multidimensionalse explicitarán los aprendizajes propuestos, seleccionados de
los Diseños Curriculares y Marcos de Referencia, los cuales contemplan el
enfoque por capacidades. Las capacidades fundamentales del nivel
(Pensamiento crítico, Comprensión lectora, etc.) y las capacidades
profesionales: (básicas, profesionales básicas y profesionales específicas)
deben ser descriptas en relación con los saberes propios de los distintos
espacios curriculares y/o saberes interdisciplinares.

- Capacidad de interactuar y comunicar,

- Capacidad de programar y organizar,

- Capacidad de analizar críticamente,

- Capacidad de procesar información,

- Capacidad de resolver problemas,

- Capacidad de controlar,

- Capacidad de accionar, y

- Capacidades propias del perfil profesional

8. COMPETENCIAS PROFESIONALES: resulta insoslayable tener en cuenta los perfiles


profesionales desde los cuales se desprenden las competencias profesionales que
definen lo que un profesional debe ser capaz de hacer, como así también la forma en
que deberá hacerlo para que reúna los requisitos de un trabajo bien hecho.

16
APRENDIZAJE

Capacidad + Saber disciplinar

Capacidad Saberes

9. TAREA

● TAREA FINAL INTEGRADORA (TFI): Tiene que dar cuenta de la concreción

del o los objetivos generales planteado/s; los saberes construidos de las

diversas disciplinas; las capacidades desarrolladas.

La TFI es la producción final de la secuencia, a la cual se llega a partir de la


concreción de las diferentes tareas parciales.

 TAREA PARCIAL: Pueden plantearse una o varias tareas parciales. Cada


tarea se concreta a través de diferentes actividades que cumplimentaran con
una Producción Parcial que colaborará con la concreción de la TFI.

10. TIEMPO ESTIMADO: Estimar el tiempo de implementación de la propuesta


interdisciplinaria.

11. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

Se explicitará la metodología que se utilizará durante el proceso de enseñanza.


Por ejemplo: Observación y análisis de videos, debates dirigidos, activación de
los conocimientos previos y problematización, exposición – explicación,
orientación en la búsqueda de información, mesa de discusión, socialización y
devolución de los aportes recabados, entre otros.

12. EVALUACIÓN (CRITERIOS E INSTRUMENTOS): Enunciación de los criterios


para evaluar la/s actividad/es (tanto los aprendizajes como las capacidades
cognitivas). Descripción de la forma y las instancias de evaluación que planean
implementarse.

17
Es importante que se comparta anticipadamente con los estudiantes la
planificación interdisciplinar y los criterios de evaluación, a fin de acordar qué se
tendrá en cuenta al momento de evaluar, bajo qué formas se evaluará, y cuáles
son los niveles de desarrollo de las tareas, que permitirán establecer el grado de
aprendizaje de cada estudiante.

Respetar el formato de informe pedagógico acordado institucionalmente.

13. DESCRIPCIÓN DE LAS TAREAS PARCIALES Y ACTIVIDADES:

Las actividades son un conjunto de situaciones de aprendizaje que describen la


tarea a realizar.

Hay distintos tipos de actividades de: Inicio, Desarrollo, Cierre.

Fuente: M.E.C.C.yT. (2017), “La Interdisciplinariedad en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la


Educación Secundaria”, Módulo 3, Clase 3 de la FDPS.

Orientaciones para el Servicio Bibliotecario


Las bibliotecas del Subsistema Bibliotecario Provincial, pertenecientes al Ministerio de
Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del Chaco, en la segunda etapa
del TRAMO I de este Trayecto de Formación en Servicio correspondiente al ciclo lectivo
2020,participarán en la organización y puesta en marcha de las instancias de trabajo
con los docentes de las instituciones educativas donde están insertas, de manera de
articular un trabajo conjunto en torno de los objetivos prioritarios en este contexto de
pandemia: el fortalecimiento del vínculo pedagógico con el estudiante (cuando hubiera
sido posible) y/o la revinculación de las y los estudiantes que, por las razones que fuere,
tienen interrumpida o intermitente su trayectoria escolar..

Participación de las Bibliotecas en las Reuniones Institucionales:

 Deberán trabajar en forma conjunta con las escuelas.


 Bibliotecas Públicas y Populares deberán sumarse (incorporarse)a las jornadas
de las escuelas con las cuales trabajan en extensión bibliotecaria.

18
 El Eje de trabajo se centra en la Priorización de saberes y diversificación de las
estrategias de enseñanza (enfoque interdisciplinario). Serán los docentes de aula
quienes deberán abocarse a dicha tarea, el bibliotecario puede colaborar y aportar para
la selección de saberes desde el punto de vista de proporcionar las herramientas
necesarias, buscar, seleccionar y distribuir a cada docente los Núcleos de Aprendizajes
Prioritarios y Diseños Curriculares necesarios, deberá tomar conocimiento de lo
priorizado para cada área, de cada sala, grado, sección o curso, a fin de proyectar
actividades a futuro dentro del marco del trabajo interdisciplinario y de buscar,
seleccionar y proveer la información necesaria para cada caso.

La intervención de las Bibliotecas en este período de pandemia enfrenta el


desafío del acompañamiento a través de la virtualidad a docentes del aula (maestros y
profesores), estudiantes y la comunidad de usuarios en general, a fin de garantizar la
trayectoria educativa de los estudiantes y el acceso a la información de los demás
agentes de la Comunidad Educativa y entendiendo que su accionar es fundamental para
articular el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y que
son profesionales capaces de enfrentar situaciones y contextos cambiantes, actuando
en forma colaborativa y solidaria, utilizando las herramientas tecnológicas que facilitan
la localización, procesamiento y diseminación de la información.
Proponemos analizar y evaluar el posicionamiento del bibliotecario como gestor
del cambio y a la biblioteca como centro de recursos del aprendizaje que acompaña a
las instituciones educativas frente al desafío que presentan las propuestas de la
transformación en todos los niveles de la enseñanza, es por ello que la Biblioteca Escolar
debe asumir el compromiso con un modelo de escuela abierta, comprensiva y
transformadora, que tiende tanto al desarrollo de las capacidades individuales del
estudiante o usuario, como al dominio de las herramientas tecnológicas, contribuyendo
con un modelo de aprendizaje participativo y en escenarios diversos dentro y fuera de
la escuela.
Para llevar adelante esta tarea los docentes del aula (maestros y profesores) y
los bibliotecarios deben conformar equipos multidisciplinarios en Pareja Pedagógica a
fin de fortalecer el desarrollo de habilidades de información, con la finalidad de que los
estudiantes accedan a los materiales necesarios para la adquisición de los saberes
priorizados.

19
El bibliotecario como profesional de la información debe ser quien lidere un
modelo de biblioteca escolar como espacio de aprendizaje abierto interactuando con
sus colegas para establecer objetivos comunes de una metodología de enseñanza
basada en proyectos y actividades que contribuyan al acompañamiento de las
trayectorias de los estudiantes. Es el momento propicio para que la biblioteca adquiera
un posicionamiento en el entorno escolar, no solamente como un espacio físico, sino
como eje propulsor de métodos que redunden en la mejora de la enseñanza y el
aprendizaje para realmente generar procesos de avance y encontrar su anclaje en el
sistema educativo como herramienta facilitadora y de apoyo a la labor docente.
Es por ello que debemos recordar que el bibliotecario debe colaborar en el
proceso de la selección de saberes prioritarios, de la identificación de recursos y
materiales, y ser agente activo en el desarrollo de los proyectos didácticos de acceso al
conocimiento tanto desde la virtualidad como desde lo presencial, llegado el momento.
De esta manera, cumplirá la importante función de asesoramiento y de soporte a la
escuela; no solo a los estudiantes, sino también a los docentes del aula (maestros y
profesores) colaborando con ellos en la tarea de la preparación de los temas a
desarrollar para la elaboración delos proyectos y planificaciones.
El bibliotecario debería generar una nueva dinámica de trabajo promocionando
una metodología basada en la búsqueda, exploración, investigación por parte del
estudiante, guiado por el profesor/maestro y con la colaboración y asesoría del
bibliotecario; y la biblioteca pasará a ser un complemento, a estar integrada y ser parte
esencial y constitutiva del proceso facilitador de la información.
El bibliotecario participará como facilitador en el proceso de la información, será
en este contexto, quien asuma las acciones y estrategias de trabajo colaborativo, quien
tomará decisiones, afrontará imprevistos, buscará soluciones y aplicará sus
conocimientos para ofrecer un servicio de circulación y acceso a la información de
calidad, que se brinde ya sea de manera virtual y/o presencial. Dicho servicio deberá
presentar la información de manera que los usuarios de las bibliotecas, tanto escolares,
como públicas y populares, especiales y especializadas le encuentren sentido y puedan
apropiarse de ella, según sus necesidades e intereses. El papel de la biblioteca, como
mediadora entre la información, el conocimiento y la comunidad educativa y en general,
deberá proponer profesionales de la información de confianza y capaces de ofrecer
apoyo fiable y contenidos culturales y didácticos, digitales, diversos y pertinentes.

20
De qué forma la biblioteca puede aportar y contribuir para el abordaje de los
proyectos interdisciplinarios en las instituciones educativas: en principio es fundamental
que se participe en la selección de saberes priorizados o se tome conocimiento de los
mismos, que aporte información para el desarrollo de la fundamentación y diagnóstico
del proyecto, contribuir en la definición de los objetivos a alcanzar y establecer
propuestas de acción de acuerdo con las actividades a desarrollar, debe garantizar el
acceso a toda la información necesaria a partir de la búsqueda, selección y diseminación
de la misma de acuerdo a la temática a abordar y distribuirla según las distintas áreas
o disciplinas involucradas; prever y propiciar una selección de materiales y recursos
necesarios para cada espacio curricular; involucrarse activamente en la realización del
proyecto a través de acciones y actividades integradoras a fin degarantizar la
participación, la inclusión y el acceso a toda la comunidad educativa en la difusión de
las actividades y en la concreción de las mismas. Participar fundamentalmente en el
abordaje de los saberes del área de lengua, en lo concerniente a prácticas de lectura,
alfabetización inicial, lectura individual y colectiva, lectura en voz alta y silenciosa,
despertar el gusto por la lectura, desarrollo de caminos o itinerarios lectores según edad,
estilo, trama o género literario, selección de personajes, reconocimiento y preferencia
de autores, otros, siempre bajo la perspectiva de una pedagogía de la lectura,
acompañando las líneas de acción del Plan Nacional de Lecturas. Involucrar a la
biblioteca en los proyectos interdisciplinarios en los cuales se abordaran otros temas
transversales, como ser: Ecología y Cuidado del Medioambiente, Promoción de
ciudadanía, Educación y Memoria, Educación Sexual Integral, Salud y cuidados del
cuerpo, Educación Vial, Prevención y abordaje de adicciones, entre otros.
Sin dudas, esta pandemia dejará marcas en las prácticas rutinarias de la
Biblioteca y nos obligará a repensar las tareas, para ello la Biblioteca ha de registrar
todas las actividades y proyectos que lleva adelante y los resultados que se obtienen a
fin de que sean insumos de evaluación posterior del trabajo realizado en esta crisis.

Actividad:
-Tomar conocimiento de los saberes priorizados para el/los nivel/es con los
cuales se trabaja.
-A partir de los saberes seleccionados para cada realidad, elaborar propuestas
para el abordaje, en forma conjunta con los docentes.

21
Orientaciones de la modalidad Educación Especial

La Modalidad de Educación Especial, en este tiempo de ASPO/DISPO ha asumido


desde los equipos y docentes que la conforman el gran desafío de garantizar el principio
de Inclusión para todos y todas los/las estudiantes con discapacidad.

En su carácter de transversalidad al Sistema Educativo y desde el marco de


corresponsabilidad con los Niveles Educativos obligatorios para la priorización y
reorganización curricular que nos demanda este tiempo, se brindarán orientaciones
desde la especificidad, intentando atender la gran diversidad que nos caracteriza
como modalidad.

En estas segundas instancias institucionales de trabajo, los equipos directivos,


docentes, integrantes de los equipos técnicos; conformaran equipos colaborativos
para profundizar y continuar con el trabajo iniciado en las instancias del 10 al 14 de
agosto.

Las grandes metas tienen que ver con mantener el vínculo pedagógico de
los/las estudiantes y sus familias, re vincular a aquellos/as que por diversas razones
han interrumpido sus trayectorias escolares y fortalecer los procesos de inclusión
tanto al interior de los servicios de la Educación Especial, como en la articulación
con los niveles de la obligatoriedad para los/las estudiantes que por allí transiten.

Desde el eje ya presentado en instancias anteriores: Priorización y


reorganización de saberes, diversificación de las estrategias de enseñanza
desde un enfoque interdisciplinario, metas de aprendizajes y la Planificación
de la Enseñanza.

Será necesario:

▪ Explicitar por año/grado del Ciclo/Nivel los núcleos centrales de las


disciplinas y/o áreas y compartir principios y lineamientos comunes acerca de cómo
estructurar proyectos de intensificación de la enseñanza para lo que resta del año.

▪ Definir las progresiones de aprendizajes entre año/grado del Ciclo/Nivel

22
Interrogantes para la toma de decisiones curriculares

¿Qué nudos o ejes problemáticos potentes se han identificado en la


priorización de saberes priorizados? ¿Se aplica la diversificación de estrategias y
metas de enseñanza? ¿Cómo se re organización las configuraciones de apoyo para
este tiempo?

¿Qué proyectos de enseñanza potencian aprendizajes valiosos para los


contextos propios de nuestros/as estudiantes? ¿Qué efectos de las TIC resultan
preponderantes en los aprendizajes? ¿Cómo se incluyen efectivamente las
materias específicas vinculadas a la Educación Física, las disciplinas artísticas, los
saberes tecnológicos y los vinculados a la Educación Sexual Integral en los
Proyectos de Enseñanza Intensificada?

¿Cómo se reorganizaron los agrupamientos de estudiantes?

¿Qué tiempos se acordaron para el desarrollo de los proyectos de


intensificación de la Enseñanza?

Para estudiantes con discapacidad en riesgo pedagógico: ¿Qué


estrategias de reorganización de acciones se desarrollarán en los Proyectos de
Enseñanza Intensificada? ¿Qué redes de apoyo y acompañamiento están
desarrollándose con espacios sociales y comunitarios? ¿Se fortalecen espacios de
participación de los/as estudiantes y de orientaciones a las familias?

Para potenciar los procesos de inclusión en Niveles y/o Modalidades:


¿Qué decisiones de accesibilidad a los saberes se tomaron en forma colaborativa
con pareja pedagógica de Nivel- Modalidad? O ¿Cuáles se podrían proponer para
debatir con la pareja pedagógica? ¿Qué decisiones para el acceso a materiales,
plataformas, información servicios e instalaciones para el aprendizaje se han
tomado colaborativamente? ¿Qué nuevas configuraciones de apoyo se diseñaron
en forma compartida para dar respuesta a las realidades y características de los
estudiantes con discapacidad? ¿Qué decisiones sobre la diversificación curricular
se han construido? ¿Se enmarcan éstas decisiones en DUA construidos si lo
aplican?

23
De la discusión sobre estos puntos anteriores, se deberán determinar y
concretar:

1- Planes de intensificación de la enseñanza al interior de las EE, para


mantener la continuidad pedagógica de los/las estudiantes, desde el marco
de la interdisciplinariedad

2- Acciones para fortalecer los procesos de inclusión de estudiantes con


discapacidad en los niveles de la obligatoriedad.

3- Estrategias de re vinculación viables al contexto, para estudiantes en


riesgo pedagógico

Determinados dichos ejes estructurantes, es necesario establecer la


progresión de los aprendizajes considerando los procesos particulares que los
afectaron y las situaciones de enseñanza que los organizaron en el actual contexto.

Se comparten algunas consideraciones sobre la reorganización de la


enseñanza y priorización de saberes en contextos complejos:

● Promover la resolución basada en la investigación, colaboración,


pensamiento crítico y comunicación.
● Plantear situaciones problemáticas reales o ficticias significativas para el
estudiante.
● Promover la búsqueda de soluciones desde diversas áreas disciplinares de
conocimiento.

● Propiciar la generación de un producto, presentación o ejecución.


● Alentar la conexión entre la teoría y la aplicación de la misma.
● Promover estrategias de autonomía en los aprendizajes.

● Impulsar la comunicación entre alumnos y de los procesos realizados y


resultados alcanzados.
Para potenciar los procesos de inclusión en Niveles y/o Modalidades es
necesario determinar:

24
● Decisiones de accesibilidad a los saberes en forma colaborativa con colega
de Nivel- Modalidad.

● Decisiones para el acceso a materiales, plataformas, información servicios


e instalaciones para el aprendizaje.

● Nuevas configuraciones de apoyo para dar respuesta a las realidades y


características de los estudiantes con discapacidad.

● Potenciar el diseño de configuraciones prácticas de atención- asesoramiento


y orientaciones para favorecer reuniones eficaces, cumplimiento de acuerdos,
seguimiento de acciones y favorecer la comunicación.

● Decisiones sobre la diversificación curricular para implementar DUA en las


aulas desde los Proyectos de Enseñanza acordados.

El Proyecto de intensificación de la enseñanza que se piense puede


desarrollarse desde el marco de DUA:

● Múltiples formas de representación de la información.


● Múltiples formas de acción y expresión.
● Múltiples formas de implicación.

El Proyecto de Enseñanza puede presentar:


● Una secuencia ordenada de 1 a 5 situaciones que desarrollan capacidades
(saberes y habilidades) de los más simples a lo más complejas de diferentes áreas
disciplinares.

● Cada situación se desarrolla en: comprensión (búsqueda conocimientos


previos a partir de esquema), análisis (desarrollo de actividades planificadas) y
profundización (formalización del concepto).

El propósito será siempre que los/as estudiantes con discapacidad,


logren desarrollar un pensamiento crítico, analítico, reflexivo que alcancen
destrezas y habilidades, hacia el logro de mejorar su calidad de vida y
autodeterminación. Objetivos que ampliamente, en este tiempo de emergencia

25
cuestan alcanzar por la realidad que ya todos/as conocemos. Es por ello que
siempre las barreras deben visualizarse como oportunidades de espacios
accesibles en pos de la atención a la diversidad pensando en una enseñanza
para todos y todas, para lo cual será necesario tener presente algunas
acciones como:

-Diversificación de estrategias y metas de enseñanza.


-Definición de configuraciones de apoyo nuevas

-Revisión de tiempos y recursos


-Diseño de propuestas didácticas de intensificación de la enseñanza, siempre
en el marco del modelo social de discapacidad

-Puntualizar acciones para los/as grupos de estudiantes con discapacidad que


se encuentren en riesgo pedagógico, a través de la generación de redes de apoyo
y acompañamiento junto con espacios sociales y comunitarios.

Para finalizar esta instancia y luego de consensuar los acuerdos a


implementarse:

● Sintetizar acuerdos institucionales sobre nuevas responsabilidades, tareas y


formas de comunicación con estudiantes y familias; reorganización de los equipos
de trabajo; sostenimiento de espacios de intercambio, asesoramiento y
acompañamiento institucional de Equipos Docentes por año/grado Ciclo /Nivel para
la continuidad pedagógica de enseñanza bajo el principio de inclusión.

● Actualización del PEC con nueva organización institucional curricular, en


este contexto de ASPO/DISPO para la continuidad pedagógica, replanteando las
metas y objetivos ya que la realidad contextual lo demanda.

26
Referencias bibliográficas

 El desarrollo de capacidades en la Escuela Secundaria. Unicef

 “La Interdisciplinariedad en los procesos de enseñanza y aprendizaje en la


Educación Secundaria”, Módulo 3, Clase 3 de la FDPS.M.E.C.C.yT. (2017).

 M.E.C.C.yT. (2017), “La Interdisciplinariedad en los procesos de enseñanza


y aprendizaje en la Educación Secundaria”, Módulo 3, Clase 3 de la FDPS.

 MOA Marco de Organización de los Aprendizajes para la Educación


Obligatoria Argentina. Ministerio de Educación de la Nación. Secundaria
Federal 2030.

 Resoluciones 701/20 y 788/20

 Resoluciones CFE 93/09, 363/20 y 364/20

 Un Google Driver https://clck.ru/PzMvh donde disponen de forma ordenada


en carpetas lo siguientes materiales:
o Documentos de Trabajo
o Marcos de Referencia por especialidad
o Referenciales de Evaluación
o Resoluciones de INET
o Resoluciones Provinciales y Nacionales
o Circulares
o Practicas Profesionalizantes
o Diseños Curriculares
o Evaluación de Capacidades Profesionales

27
Gobernador | Cr. Jorge Milton Capitanich
Ministra de Educación | Lic. Daniela Torrente

Subsecretaria de Educación | Lic. Rosana Cisneros


Subsecretaria de Interculturalidad y Plurilingüismo | Lic. Elizabeth Mendoza
Directora General de Niveles y Modalidades | Prof. Sonia Soto
Directora General de Políticas Socioeducativas | Prof. Ludmila Pellegrini
Directora de Nivel Inicial | Prof. Malena Cecilia Guirado
Directora de Nivel Primario | Prof. Nilda B. Sosa
Directora de Nivel Secundario | Lic. Susana Rolón
Director de Educación Técnica y Formación Profesional | Prof. Claudio Gerometta
Directora de Educación para Jóvenes y Adultos | Prof. Griselda Moré
Directora de Educación Especial | Prof. Marisa Gutman
Directora de Educación Domiciliaria y Hospitalaria | Lic. Soledad Serrano
Director de Educación Pública de Gestión Privada | Prof. Enrique D’Ambra
Directora de Educación Artística | Prof. Ana María Souilhé
Director de Educación Rural | Prof. Rodolfo Sandoval
Directora de Educación en Contextos de Encierro | OPS. María José Bogado
Director de Educación Física| Prof. Nicolás Ferreyra
Directora de Servicios Bibliotecarios | Bcaria. Raquel Cáceres
Director de Formación y participación ciudadana | Santiago Sánchez
Director de Inclusión | Mariano Revuelta
Directora de Bienestar educativo | Nadia Pietrobelli
Director de Formación Docente y Producción de Contenidos EBII | Prof. Exequiel
Bejarano.
Directora de Plurilingüismo | Prof. Paola Varela
Directora de Interculturalidad | A.D.A. Nilda Farías

Agosto de 2020

28

También podría gustarte