Está en la página 1de 103

Fichas con sugerencias didácticas

Geografía

Ciclo escolar
2022-2023
Directorio
Cuitláhuac García Jiménez
Gobernador del Estado de Veracruz
Zenyazen R. Escobar García
Secretario de Educación de Veracruz
Maritza Ramírez Aguilar
Subsecretaria de Educación Básica

Félix Guillermo López Rivera


Coordinador Académico de Educación Básica

Coordinación

Ana Laura García Calvillo


Directora General de Educación Primaria Equipo Técnico Pedagógico
Federalizada Portada
Nanyelly Teresa Zaldívar Sobrevilla Sara Ruth Devia Ochoa Oswualdo Antonio González
Directora General de Educación Primaria María de la Paz Torres Serrano
Estatal José Luis Jiménez Mercado
Arturo Carrillo Cano
María de Jesús Azamar Escobar
Subdirectora Técnica de Primaria
Federalizada
Juana de la Cruz Priciliano Revisión Edición
Subdirectora Técnica de Primaria Estatal
Karina Rivera Azuara Julio César Vázquez Velázquez Arely Cruz Pazos
Departamento de Operación de Programas María Elena Fisher y Salazar Julio César Vázquez Velázquez
Técnico Pedagógicos de Primaria Bernardo Hernández Martínez Bernardo Hernández Martínez
Federalizada
Julio César Vázquez Velázquez
Departamento de Operación de Programas
Técnico Pedagógicos de Primaria Estatal
Geografía

Propósito general de la estrategia

• Proporcionar a los docentes de educación básica herramientas para apoyar la Recuperación de


Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles, a fin de fortalecer las experiencias de aprendizaje
de las y los alumnos y el acercamiento a las metodologías innovadoras para promover el trabajo
por proyectos educativos.
Introducción
Durante este ciclo escolar 2022-2023 el Plan Anual de la Subsecretaría de Educación Básica se establecen 5 líneas de acción para continuar con la
permanencia, la participación, el aprendizaje y el egreso oportuno de los niñas, niños y adolescentes, dentro de la línea 3 se da continuidad a la EERA,
centrándose en el fortalecimiento de Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles de Grado y además brinda un acercamiento a la metodología de
enseñanza y aprendizaje enmarcadas en la Estrategia Nacional para la Promoción de Trayectorias Educativas Continuas, Completas y de Excelencia,
específicamente en la Metodología de Aprendizajes Basado en Proyectos (ABP).

En este ciclo escolar, se retoman las clases presenciales, como resultado del periodo de contingencia los docentes se enfrentan a dos escenarios;
alumnos que el ciclo anterior mantuvieron una comunicación sostenida y alumnos con los cuales fue complicado mantener comunicación, que
manifiestan pérdida de aprendizaje y se encuentran en riesgo de abandono escolar. Esta estrategia apoya a los docentes a ejercer su autonomía para
tomar decisiones y atender a los alumnos considerando sus necesidades de aprendizaje, además que es una propuesta flexible y permite enriquecer
conocimientos, habilidades y actitudes para avanzar hacia la excelencia.

La organización de los horizontes permite a los docentes tener dos lecturas de la información, de manera vertical conocer lo que sus alumnos deben
alcanzar en el grado escolar y de manera horizontal, los aprendizajes precurrentes y consecuentes, ya que se considera el principio de secuencia y
gradualidad de los aprendizajes, que le permitirá al docente conocer la pertinencia de cada uno de ellos en los diferentes grados, atendiendo su
relevancia y la no omisión, así como la concreción de los mismos. En los aprendizajes se incluyen los bloques que le corresponden a cada uno, según
el plan y programa de estudio correspondiente, para apoyar a los docentes en su distribución de la planificación.

Los Horizontes de Aprendizajes y las Fichas de Sugerencias Didácticas, que considera aquellos aprendizajes que por su naturaleza son
esenciales para avanzar en el trabajo cotidiano y en la construcción de otros cada vez más especializados y complejos, que se denominan Aprendizajes
Fundamentales Imprescindibles (AFI), considerando los retos a los que nos enfrentamos en este ciclo escolar 2022-2023 se ofrece una actualización
de estos materiales.
Al organizar los aprendizajes en horizontes permite a los docentes tener una visión general de los que requieren ser recuperados o fortalecidos y las
fichas con sugerencias didácticas orientan al docente en la elaboración de su plan de atención atendiendo las diferencias existentes en las alumnas
y los alumnos. Esto convierte a los materiales en un instrumento valioso para docentes de escuelas completas e incompletas (multigrado).

Fichas de sugerencias didácticas


Las fichas de sugerencias didácticas de la asignatura de Geografía se encuentran conformados por un total de 19 fichas sustentadas en los 19
horizontes, distribuidos en los ejes temáticos y los diferentes temas correspondientes a los programas de estudio vigentes, en ellas se identifica el
aprendizaje esperado, contenido, bloque, lección, correspondientes al grado o grados que atienda, con la intención de que visualice los aprendizajes
que trabajará y le sea más fácil elaborar estrategias para abordarlos. En los horizontes 6, 12, 14, 16, 18 y 19, se observan espacios vacíos en gris,
correspondientes a aprendizajes esperados, contenidos, bloques de diferentes grados, lo que significa que no existe coincidencia en el grado; por lo
que inicia la secuencia y gradualidad en el siguiente grado.

Los contenidos se organizan en dos ejes temáticos: “Mundo natural” y “Cultura y vida social”, con sus respectivos temas según el programa de estudios
2017: Mundo natural, Exploración de la naturaleza, Cuidado de la salud, Cuidado del medioambiente, Cultura y vida social e Interacciones con el
entorno social. Para el plan 2011, La organización de los ejes temáticos favorece que los alumnos establezcan relaciones entre los componentes del
espacio geográfico de cada grado, así como de un grado a otro, de manera que un contenido pueda trabajarse en escalas de complejidad creciente
que son: Espacio geográfico y mapas, Componentes naturales, Componentes sociales y culturales, Componentes económicos y Calidad de vida,
ambiente y prevención de desastres.

Las fichas de sugerencias didácticas de la asignatura de Historia se conforman según los 19 horizontes de la asignatura, con la intención de
atender el contexto de los maestros, coadyuvando de una manera sencilla con el trabajo de la enseñanza y la libertad de seleccionar estrategias que
consideren las necesidades específicas de su práctica docente.
En primero y segundo grado se trabaja la asignatura de Conocimiento del medio y en tercer grado se aprecia la asignatura historia, paisajes y
convivencia en mi localidad (integrados en el libro, Veracruz La Entidad donde vivo).

Aunado a ello, en los grados de quinto y sexto se encuentran aprendizajes esperados únicos, que deben permanecer porque tienen continuidad en
educación secundaria. Es pertinente mencionar que en los encabezados de las fichas de primer, segundo y tercer grado se mencionan los ejes y
temas, sin embargo, en los grados de cuarto, quinto y sexto los encabezados de las fichas no se encuentran en el plan 2011 porque se trabaja por
competencias y no por ejes

Las fichas fueron elaboradas con los programas vigentes 2011 y 2017 propios de las asignaturas. Los contenidos se organizan en dos ejes temáticos:
mundo natural, que incluye temas como exploración de la naturaleza, cuidado de la salud y cuidado del medio ambiente; por su parte, cultura y vida
socia reconoce temas con respecto a interacciones con el entorno social y cambios en el tiempo (correspondiente a preescolar).

En el apartado Sugerencias para el Docente, se incluyen sugerencias generales que apoyarán con los elementos fundamentales de lo que se
espera lograr mediante del desarrollo del horizonte.

En el apartado Orientaciones Didácticas, se recuperan explicaciones, sugerencias o puntualizaciones sobre temas que se trabajarán con los
alumnos en relación al aprendizaje imprescindible, destacando los elementos fundamentales para el trabajo con asignatura, para ello, se buscó que
las indicaciones fueran claras y precisas, de tal manera que el docente cuente con recomendaciones que le ayuden a generar en sus alumnos la
construcción de saberes.

En ese mismo apartado, se incluye el número de bloque, secuencia didáctica y/o actividades sugeridas, se han actualizado las referencias en los
materiales para el alumno y docente. Al final de la recomendación por grado se incluyeron propuestas de materiales que pueden apoyar el desarrollo
del aprendizaje esperado. En todo este proceso la tarea del docente es fundamental, pues a él le corresponde seleccionar y adecuar las secuencias
y actividades que considere pertinentes de conformidad con las características de sus alumnos y contexto escolar.
En el apartado de Sugerencias de Evaluación se presentan las pautas generales para evaluar los aprendizajes esperados incluidos en el horizonte
de trabajo; se enfatiza en el uso de la evaluación formativa como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje, centrada en apreciar el desarrollo
progresivo de las capacidades de los alumnos, identificando los aspectos susceptibles de mejora o fortalecimiento a través de la realimentación.

Además, se sugieren tipos y estrategias de evaluación congruentes con las características de los aprendizajes esperados abordados y de conformidad
con las particularidades de los alumnos. Estos son sólo propuestos, pues se tiene la libertad de emplear diversos tipos de instrumentos para
sistematizar los avances.

En el apartado material de apoyo sugerido se incluyen recomendaciones para que los docentes accedan a otros materiales en los que puedan
encontrar información y estrategias para el trabajo con la lectura y la escritura en los diferentes grados de educación primaria, en algunos casos se
incluyeron las ligas electrónicas a fin de facilitar el acceso a estos útiles apoyos.

Finalmente, en el apartado referencias bibliográficas se incluyen algunas de las referencias empleadas para obtener las sugerencias en cada una
de las fichas y que pueden ser de interés para los docentes.
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

GEOGRAFIA FICHA 1
EJE TEMÁTICO Cultura y vida social
Espacio geográfico y mapas
TEMA Interacciones con el entorno social

HORIZONTE DE GEOGRAFIA
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Describe y representa la Compara características Intención didáctica: Reconoce en mapas la Reconoce en mapas la Reconoce la utilidad de
ESPERADO / BLOQUE

ubicación de su casa, de diferentes lugares y Ubicar lugares y localización, la extensión extensión y los límites diferentes
escuela y otros sitios con representa trayectos recorridos en un croquis y los límites territoriales territoriales de los representaciones
APRENDIZAJE

el uso de referencias cotidianos con el uso de de su localidad. *Ubicar de México. B-I continentes de la Tierra. cartográficas
espaciales básicas. croquis y símbolos características físicas y B-I de la Tierra. B-I
B-1 propios. elementos sociales con
B-2. referencias no
convencionales.
B-1
B-2 B-1 El paisaje de mi Localización del territorio Localización en mapas Utilidad de la
B-1 Secuencia did. 3: Me secuencia did. 4: Lugares localidad. Secuencia 1 "lo nacional en mapas del de los continentes de la representación
BLOQUE/ LECCIÓN// SECUENCIA

ubico en mi entorno. p. en mi comunidad, p. 102- que se”: p. 13 (croquis). mundo. Límites Tierra: África, Antártida, cartográfica de la Tierra
30-37 109 B-3 secuencia did. 1: B-1 Secuencia 2 "la vida territoriales: países América, Asia, Europa y en mapas y globos
DIDÁCTICA/ CONTENIDOS

Las diversiones de ayer y en mi localidad". Tema: El colindantes, golfos, Oceanía. Delimitación de terráqueos.
de hoy. 124-131 paisaje de la localidad mares y océanos los continentes a partir de Representaciones de la
p.16,17 circundantes. criterios físicos, culturales Tierra en mapas y globos
B-I Lección: "En Busca y políticos. B-I terráqueos
de México", p. 11 Atlas Lección: "¿Para qué B-I Lección: El territorio y
de México: México en el sirven los mapas?" p..23- sus escalas, p 19-24
mundo, p. 10 Límites 26 Atlas del mundo: Cuaderno de actividades:
territoriales, islas y Representaciones de la pp. 9-16 Atlas
mares, p. 77 tierra, p. 18-22 del mundo:
Representaciones de la
tierra. p. 18-21
RASGOS DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017:
PERFIL DE *Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social. Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas
EGRESO DE
fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos,
LA
construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.
EDUCACIÓN

6
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

BÁSICA *Tiene iniciativa y favorece la colaboración. Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa,
(PRIMARIA) emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.
*Muestra responsabilidad por el ambiente. Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas
y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en su
entorno.
PLAN DE ESTUDIOS 2011:
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades
en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento

SUGERENCIA PARA EL DOCENTE

La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los aprendizajes, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan afrontar,
según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas con base en
los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. Dar prioridad a actividades prácticas en las cuales los estudiantes utilicen
planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para localizar lugares y
sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación y la exploración de
espacios, motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.

Que los alumnos comprendan la relación de los seres humanos con la naturaleza y su consecuencia en las actividades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las formas
de vida cotidiana y de convivencia, es necesario que el docente considere los siguientes aspectos:
• Partir del contexto sociocultural de los alumnos
• Alentar a los alumnos en la investigación y proponer actividades que les permitan desarrollar habilidades para buscar, registrar, organizar, procesar y presentar información. (tríptico,
conferencia escolar, exposición, festival de la cultura y la diversidad, álbum de croquis o una obra de teatro guiñol).
• Promover el diálogo intercultural: interactuar, con equidad e inclusión, a través del diálogo y del respeto mutuo.
• Desarrollar el pensamiento crítico:
• Actividades de Apoyo sugeridas: Experiencias y conocimientos previos, Investigación guiada, Situación problema, Trabajo por proyectos, Itinerarios y recorridos didácticos, Croquis y
mapas, Escenificación y teatro guiñol, Asamblea escolar.

ORIENTACIONES DIDACTICAS
Proponga a los estudiantes juegos y plantee adivinanzas o preguntas con el propósito de que identifiquen el nombre del lugar donde viven. Sugiera situaciones hipotéticas,
PRIMER como una invitación a celebrar su cumpleaños, para dar pie a que hagan un dibujo en el que muestren la ubicación de su casa y el trayecto que recorren de ahí a la escuela o
GRADO
a otro lugar que les sea significativo. El dibujo debe incluir otros sitios y calles que observan en ese recorrido que sean útiles como referencia. Lleve a cabo con el grupo la

7
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

presentación de los dibujos con el propósito de que usen referencias espaciales básicas (enfrente, detrás, derecha, izquierda, cerca y lejos) para describir la ubicación de su
casa. Al terminar, solicite que intercambien los dibujos para que reciban retroalimentación sobre aspectos como la forma en que representaron su casa, los sitios de referencia
y el recorrido. Asimismo, es pertinente que ellos identifiquen los riesgos presentes en el lugar donde viven, como la orilla de un río, una barranca, algún lugar en construcción,
entre otros, y conozcan medidas básicas de prevención, como participar en los simulacros de sismo en la escuela u obtener información sobre qué hacer en casa si ocurre
una inundación.
B-1, pag.30-37
En cuanto a las características de diferentes lugares, promueva que los estudiantes observen (y registren) que, además de los elementos del paisaje natural existen otros que
forman parte de su entorno, como casas, calles, avenidas, comercios, edificios, espacios recreativos, entre otros, donde las personas conviven. Solicite que representen
mediante croquis sencillos y símbolos propios algunos sitios y trayectos cotidianos, por ejemplo, cuando van de su casa al centro de salud, al mercado o al lugar donde juegan—
como el parque—, y pida que los describan utilizando referencias espaciales básicas como: delante, detrás, derecha, izquierda, cerca y lejos. Indíqueles que expresen oralmente
SEGUNDO las referencias para que otra persona pueda realizar el trayecto. La elaboración de croquis también puede ser de utilidad para identificar algunos riesgos presentes en el lugar
GRADO donde viven los estudiantes y ubicar los espacios seguros en caso de presentarse un sismo, huracán o incendio. Propicie la comparación del lugar donde viven con distintos
sitios, ya sea a partir de lecturas, algunos videos, narraciones de viajes o fotografías, y considerando los aspectos mencionados anteriormente. Incentive el intercambio de
comentarios sobre las características que distinguen el lugar donde viven, las que se asemejan a las de otros lugares y las que son diferentes, para que reconozcan la diversidad
que hay entre estos y favorecer además la construcción de su identidad.
B-2, pag.102-109, B3, pag.124-131
Promueva el diálogo entre los niños para que comenten sus experiencias durante el periodo vacacional previo al inicio del ciclo escolar. • Pida que se sienten de una forma
en que todos se puedan mirar. Solicite que cada uno comente sobre lo siguiente: ¿qué actividades realizaron durante sus vacaciones?, ¿a qué hora se despertaban?, ¿qué
desayunaban?, ¿qué actividades hacían en la mañana y cuáles en la tarde?, ¿cómo ayudaban en casa?, o si visitaron a algún familiar o salieron de paseo. • Permita que los
niños hablen libremente. Involucre a todos en las narraciones de cada uno preguntando: ¿en qué se parecen las actividades que hizo Mario con las que hizo Sofía?, ¿en qué
TERCER son distintos el paseo que hizo Susi del que hizo Alex?, ¿quién desayunaba lo mismo que Pedro?, ¿quiénes ayudaban en casa como lo hizo David?, ¿quiénes jugaban a la
GRADO pelota como Laura?, etcétera. • Solicite que dibujen en su cuaderno alguno de las actividades que más les gustó hacer y comenten en qué es diferente la actividad que hicieron
antes con las que realizan ahora en la escuela.
Profundice en el tema de la representación de un croquis sobre el lugar en donde estuvieron durante las vacaciones en donde distingan algunas características físicas de los
lugares. B-1, pag.13, 16 y 17.
En el primer bloque los alumnos reconocen el territorio nacional, sus límites y su organización política en entidades federativas. Desarrollan la capacidad de localizar entidades,
capitales, ciudades y lugares representativos de México con el uso de los puntos cardinales, que podrán aplicar en diferentes situaciones de la vida cotidiana y a lo largo del
CUARTO curso para ampliar sus aprendizajes. Con la identificación de paisajes representativos de México, tendrán un primer acercamiento a los componentes espaciales del país y su
GRADO
diversidad desde una perspectiva integral. Este reconocimiento no es exhaustivo, ya que estos componentes serán abordados en los siguientes bloques. Los conocimientos
con que cuentan los alumnos, sus experiencias, lo que aprecian de México y de la entidad donde viven, son referencias valiosas para relacionar las categorías de análisis

8
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

espacial: lugar, paisaje y territorio. Las bases metodológicas y de la localización espacial desarrolladas en este bloque constituyen un antecedente para el análisis de información
geográfica y la representación (gráfica y cartográfica) que realizarán en el curso.
B-I, pag.11, Atlas de México, pag.10 y 77.
Procure que los alumnos trabajen con mapas a escalas continental y mundial, los cuales requieren mayor abstracción. Deben ser sencillos para que puedan leerlos, comprender
su contenido y obtener el máximo de información que les proporcionan para analizar la distribución y las relaciones de los componentes del espacio geográfico.
QUINTO Es imprescindible que los alumnos incorporen en su vida cotidiana el uso de mapas, planos y croquis de manera permanente y sistemática, para conocer mejor el territorio, y
GRADO se esfuercen en orientarse y localizar lugares.
B-I, pag.23-26, Atlas del mundo pag.18-22
Propicie con actividades que apoyen a que los alumnos reconozcan la utilidad de globos terráqueos y mapas para la representación de la Tierra, apliquen lo aprendido en
grados anteriores al comparar información geográfica de mapas de escalas mundial, nacional y estatal a partir de sus elementos. Como parte de la interpretación de diferentes
representaciones espaciales, localizan lugares en planos urbanos que podrán emplear en distintas situaciones de la vida cotidiana para orientarse.
SEXTO
GRADO En este bloque los alumnos requieren del manejo de escalas para interpretar información geográfica con diferentes niveles de detalle. Las bases metodológicas desarrolladas
constituyen un antecedente para el análisis y la representación de información (gráfica y cartográfica) que realizarán a lo largo del curso.
B-I pag.19-24, Atlas del mundo pag.18-21
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis, argumentar,
elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social,
la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e intereses de los alumnos.
Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación que permitan
a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas. Algunos de los aspectos
que, graduados o ajustados, pueden servir como base son:
Mediante una evaluación formativa, los alumnos entienden lo que leen, pueden escuchar y trabajar con sus compañeros Al ser un proceso que permite recoger información por diversos
medios, analizarla, emitir un juicio y tomar decisiones con base en el juicio emitido, la evaluación debe permitir que alumnos y maestros desarrollen habilidades relacionadas con la reflexión,
observación, análisis, pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Considerar la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo
aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que se
considerarán en próximos proyectos. En cuarto grado se sugiere aumentar la complejidad, de manera que analicen, integren y representen información en relación con el estudio de su
localidad, la entidad y el país. Finalmente, en quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial, para
aplicarla al espacio donde viven.

9
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
MATERIAL DE
SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México
APOYO
SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SUGERIDO
SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México.
SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
BIBLIOGRAFÍA evaluación. México.
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado
SEP (2021) Veracruz. La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto grado. México.
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado. México.
SEP (2019) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Sexto grado. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
SEP (2021). Geografía. Cuarto grado. Primaria. México.
SEP (2021). Geografía. Quinto grado. Primaria. México
SEP (2021). Geografía. Sexto grado. Primaria. México
SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México
SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México

10
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

GEOGRAFÍA FICHA 2
EJE TEMÁTICO Espacio geográfico y mapas.
TEMA
HORIZONTE GEOGRÁFICO

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Reconoce la Reconoce la división Distingue diferencias en


ESPERADO
APRENDIZ

/ BLOQUE

organización política y política de los la información geográfica


AJE

las entidades federativas continentes. B-I representada en mapas


de México. B-I de escalas mundial,
nacional y estatal. B-I
Organización Política de División política de los Elementos de los mapas:
BLOQUE/ LECCIÓN/ SECUENCIA DIDÁCTICA/

México. continentes. Tipos de título, simbología,


Localización en mapas fronteras: naturales y escala, orientación y
de las entidades artificiales. B-I Lección: coordenadas
federativas que "¿Cómo localizo?" p. 32 geográficas. Diferencias
conforman el país. B-I Atlas del mundo: División en la representación de
Lección: "México y su política mundial, p. 72. la información geográfica
CONTENIDOS

división política", p. 17- en mapas de escalas


21. Atlas de mundial, nacional y
México: División estatal. B-
territorial, p. 76. I Lección: "Los planos y
sus elementos" p. 27-32.
Cuaderno de actividades
p.12-14. Atlas del
mundo: Elementos de
los mapas, p. 22.

PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017:


RASGOS DEL *Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social. Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas
PERFIL DE fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos,
EGRESO DE construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.
LA
EDUCACIÓN *Tiene iniciativa y favorece la colaboración. Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa,
emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.

11
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

BÁSICA *Muestra responsabilidad por el ambiente. Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas
(PRIMARIA) y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables
en su entorno.
PLAN DE ESTUDIOS 2011:
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
SUGERENCIA PARA EL DOCENTE
Que los alumnos puedan afrontar, según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones
en las diversas escalas con base en los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. Dar prioridad a actividades prácticas
en las cuales los estudiantes utilicen planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros,
entre otros, para localizar lugares y sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran.
La observación y la exploración de espacios, motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.
Que los alumnos comprendan la relación de los seres humanos con la naturaleza y su consecuencia en las actividades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las
formas de vida cotidiana y de convivencia, es necesario que el docente considere los siguientes aspectos:
• Partir del contexto sociocultural de los alumnos
• Alentar a los alumnos en la investigación y proponer actividades que les permitan desarrollar habilidades para buscar, registrar, organizar, procesar y presentar información. (tríptico,
conferencia escolar, exposición, festival de la cultura y la diversidad, álbum de croquis o una obra de teatro guiñol).
• Promover el diálogo intercultural: interactuar, con equidad e inclusión, a través del diálogo y del respeto mutuo.
• Desarrollar el pensamiento crítico:
• Actividades de Apoyo sugeridas: Experiencias y conocimientos previos, Investigación guiada, Situación problema, Trabajo por proyectos, Itinerarios y recorridos didácticos, Croquis
y mapas, Escenificación y teatro guiñol, Asamblea escolar.
El espacio geográfico es complejo y se requiere de cierto grado de abstracción, por lo que es recomendable recurrir a los conocimientos previos de los niños, ya sea de aprendizajes
adquiridos en grados anteriores o de experiencias de vida cotidiana, los cuales servirán de punto de partida, detonantes y facilitadores del proceso de aprendizaje. Los alumnos pueden
identificar los lugares con los que están familiarizados y acercarse a otros que desconocen, los alumnos a realizar ejercicios de abstracción de la realidad; en este sentido, pueden reconocer
que un mapa contiene información seleccionada. Favorecer el desarrollo de habilidades geográficas por medio del trabajo con mapas, así como la obtención, el manejo, la interpretación
y la representación de información. Asimismo, implica el conocimiento de la división política en territorios, lo que favorece la comprensión paulatina de las divisiones político-administrativas.
Su organización política en entidades federativas. Desarrollan la capacidad de localizar entidades, capitales, ciudades y lugares representativos de México con el uso de los puntos
cardinales, que podrán aplicar en diferentes situaciones de la vida cotidiana y a lo largo del curso para ampliar sus aprendizajes.

12
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

ORIENTACIONES DIDACTICAS
PRIMER
GRADO

SEGUNDO
GRADO

TERCER
GRADO

En el primer bloque los alumnos reconocen el territorio nacional, sus límites y su organización política en entidades federativas. Desarrollan la capacidad de localizar
entidades, capitales, ciudades y lugares representativos de México con el uso de los puntos cardinales, que podrán aplicar en diferentes situaciones de la vida cotidiana
y a lo largo del curso para ampliar sus aprendizajes.
CUARTO Con la identificación de paisajes representativos de México, tendrán un primer acercamiento a los componentes espaciales del país y su diversidad desde una perspectiva
GRADO integral. Este reconocimiento no es exhaustivo, ya que estos componentes serán abordados en los siguientes bloques. Los conocimientos con que cuentan los alumnos,
sus experiencias, lo que aprecian de México y de la entidad donde viven, son referencias valiosas para relacionar las categorías de análisis espacial: lugar, paisaje y
territorio. Las bases metodológicas y de la localización espacial desarrolladas en este bloque constituyen un antecedente para el análisis de información geográfica y la
representación (gráfica y cartográfica) que realizarán en el curso.
A lo largo del curso se busca que los alumnos distingan y comparen las principales características de los continentes (África, Antártida, América, Asia, Europa y Oceanía).
Su desarrollo no implica un conocimiento profundo de los mismos, sino únicamente de los
aspectos relevantes que permitan a los alumnos tener mayor conciencia del espacio y reconocer la diversidad espacial de la Tierra.
En el primer bloque los alumnos reconocen la localización de los continentes de la Tierra, su extensión, límites, criterios a partir de los cuales se delimitan, división política
y fronteras naturales y artificiales. Desarrollan la capacidad de localizar capitales, ciudades y lugares representativos de los continentes con el uso de las coordenadas
QUINTO
geográficas, que podrán aplicar en diferentes situaciones de la vida cotidiana y a lo largo del curso para ampliar sus aprendizajes. Al identificar paisajes representativos
GRADO
de los continentes, tendrán un primer acercamiento de sus componentes espaciales y diversidad desde una perspectiva integral. Este reconocimiento no es exhaustivo,
ya que estos componentes serán abordados en los siguientes bloques. Los conocimientos con que cuentan los alumnos, sus experiencias,
lo que aprecian de México y de otros lugares, son referencias valiosas para relacionar las categorías de análisis espacial: lugar, paisaje y territorio. Las bases
metodológicas desarrolladas en este bloque constituyen un antecedente para el análisis de información geográfica y la representación (gráfica y cartográfica) que
realizarán en el curso.
A lo largo del curso se busca que los alumnos aborden las relaciones de los componentes del espacio geográfico para reconocer procesos de la superficie terrestre y
SEXTO retos del mundo contemporáneo. La finalidad es que los alumnos adquieran mayor conciencia
GRADO
del espacio y valoren su diversidad.

13
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

En el primer bloque los alumnos reconocen la utilidad de globos terráqueos y mapas para la representación de la Tierra, aplican lo aprendido en grados anteriores al
comparar información geográfica de mapas de escalas mundial, nacional y estatal a partir de sus elementos. Como parte de la interpretación de diferentes
representaciones espaciales, localizan lugares en planos urbanos que podrán emplear en distintas situaciones de la vida cotidiana para orientarse. En relación con la
tecnología, los alumnos valoran la importancia de las fotografías aéreas, imágenes de satélite, Sistemas de Información Geográfica y el Sistema de Posicionamiento
Global. Su reconocimiento no se centra en aspectos técnicos ajenos a las posibilidades de comprensión de los alumnos, sino a su relevancia para el conocimiento del
espacio geográfico. En este bloque los alumnos requieren del manejo de escalas para interpretar información geográfica con diferentes niveles de detalle. Las bases
metodológicas desarrolladas constituyen un antecedente para el análisis y la representación de información (gráfica y cartográfica) que realizarán a lo largo del curso.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis, argumentar,
elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social,
la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e intereses de los
alumnos. Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación
que permitan a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas.
Algunos de los aspectos que, graduados o ajustados, pueden servir como base son:

Mediante una evaluación formativa, los alumnos entienden lo que leen, pueden escuchar y trabajar con sus compañeros Al ser un proceso que permite recoger información por diversos
medios, analizarla, emitir un juicio y tomar decisiones con base en el juicio emitido, la evaluación debe permitir que alumnos y maestros desarrollen habilidades relacionadas con la reflexión,
observación, análisis, pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Considerar la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo
aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que
se considerarán en próximos proyectos. En cuarto grado se sugiere aumentar la complejidad, de manera que analicen, integren y representen información en relación con el estudio de su
localidad, la entidad y el país. Finalmente, en quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial,
para aplicarla al espacio donde viven.

MATERIAL DE http://cuentame.inegi.org.mx
APOYO SUGERIDO http://basica.primariatic.sep.gob.mx

SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación integral Plan y programas de estudio para la educación básica. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1°. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2°. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
BIBLIOGRAFÍA evaluación México.
SEP (2018) Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado.
SEP (2018) Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado.
SEP (2021) Libro para el maestro, La entidad donde vivo. Tercer grado. México.
SEP (2011) PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. México.

14
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria Cuarto grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria Quinto grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria Sexto grado. México.
SEP (2021). Conocimiento del medio. Primero grado. Primaria. México.
SEP (2021). Conocimiento del medio. Segundo grado. Primaria. México.
SEP (2021) Veracruz. La entidad donde vivo. Tercer grado. México.
SEP (2021). Geografía. Cuarto grado. Primaria. México.
SEP (2021). Geografía. Quinto grado. Primaria. México.
SEP (2019). Geografía. Sexto grado. Primaria. México.

15
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

GEOGRAFÍA FICHA 3
EJE TEMÁTICO Mundo Natural, Cultura y vida social. Espacio geográfico y mapas.
TEMA Interacciones con el entorno social. El municipio donde vivo.
HORIZONTE GEOGRÁFICO

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Describe y representa la Compara características Intención didáctica: Localiza capitales, Localiza capitales, Interpreta planos
ubicación de su casa, de diferentes lugares y Ubicar la localidad en el ciudades y lugares ciudades y otros lugares urbanos a partir de sus
APRENDIZAJE
ESPERADO /

escuela y otros sitios con representa trayectos municipio usando representativos de representativos de los elementos. B-I
BLOQUE

el uso de referencias cotidianos con el uso de referencias geográficas. México a partir de los continentes a partir de
espaciales básicas. B-1 croquis y símbolos B-1 puntos cardinales. B-I las coordenadas
propios. geográficas. B-I
B-1

B-1 secuencia 3: B-2 B-1 Secuencia 6 "mi Localización de capitales Principales círculos, Elementos de los planos
Me ubico en mi entorno secuencia 4: Lugares en localidad en el de las entidades líneas y puntos urbanos: simbología,
p. 30-37 mi comunidad, p. 104- municipio". Tema "el federativas en mapas de imaginarios de la Tierra. escala, orientación y
BLOQUE/ LECCIÓN/ SECUENCIA

105. Lección: Visita al municipio donde vivo" p. México. Localización de Polos, paralelos y coordenadas
DIDÁCTICA/ CONTENIDOS

zoológico, p.106. 54,55 ciudades y lugares meridianos. Localización alfanuméricas.


representativos en de capitales, ciudades y B-I Lección:
mapas de México. B-I otros lugares de interés Nuevas formas de ver el
p. 20 Orientación a en mapas de los espacio geográfico, p.
partir de los puntos continentes. 33-36 Cuaderno de
cardinales. Coordenadas actividades: p. 15-19
geográficas: latitud,
longitud y altitud. B-I
Lección: "¿Cómo
localizo?" p. 29-32

16
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017:


*Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social. Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en
distintas fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza
sus hallazgos, construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.
*Tiene iniciativa y favorece la colaboración. Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa,
RASGOS DEL emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.
PERFIL DE
*Muestra responsabilidad por el ambiente. Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los
EGRESO DE LA ecosistemas y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones
EDUCACIÓN sustentables en su entorno.
BÁSICA
(PRIMARIA) PLAN DE ESTUDIOS 2011:
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

SUGERENCIA PARA EL DOCENTE

La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los aprendizajes, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan
afrontar, según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas
con base en los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. Dar prioridad a actividades prácticas en las cuales los
estudiantes utilicen planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para
localizar lugares y sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación
y la exploración de espacios, motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.

Que los alumnos comprendan la relación de los seres humanos con la naturaleza y su consecuencia en las actividades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las
formas de vida cotidiana y de convivencia, es necesario que el docente considere los siguientes aspectos:

• Partir del contexto sociocultural de los alumnos


• Alentar a los alumnos en la investigación y proponer actividades que les permitan desarrollar habilidades para buscar, registrar, organizar, procesar y presentar información. (tríptico,
conferencia escolar, exposición, festival de la cultura y la diversidad, álbum de croquis o una obra de teatro guiñol).
• Promover el diálogo intercultural: interactuar, con equidad e inclusión, a través del diálogo y del respeto mutuo.

17
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

• Desarrollar el pensamiento crítico:


• Actividades de Apoyo sugeridas: Experiencias y conocimientos previos, Investigación guiada, Situación problema, Trabajo por proyectos, Itinerarios y recorridos didácticos, Croquis
y mapas, Escenificación y teatro guiñol, Asamblea escolar.

Con respecto al tratamiento del tema, se sugiere que el docente parta del reconocimiento de su entorno, de los lugares que le rodean, pueden iniciar con dibujos de su trayecto de su casa
a la escuela, a medida que avanza de grado, va conociendo la ubicación de su municipio en mapas, localizando límites territoriales de su estado en un mapa de la República Mexicana.
Reconocer y utilizar los elementos de los mapas para poder ubicar su país en un globo terráqueo. Ir localizando lugares de su interés y ciudades capitales, a partir de las coordenadas
geográficas y la división política de México. A partir de los conocimientos previos de los alumnos en relación con los mapas y su utilidad, orientar a los alumnos en observar para identificar
en diversas representaciones cartográficas impresas o digitales, las diferencias significativas en extensión y forma de varios territorios y países, distinguir las características y utilidad de
fotografías aéreas e imágenes de satélites, de los continentes.

ORIENTACIONES DIDACTICAS

Se propone plantee a los alumnos adivinanzas o preguntas con el propósito de que identifiquen el nombre del lugar donde viven. Sugerir situaciones hipotéticas, como
una invitación a celebrar su cumpleaños, para dar pie a que hagan un dibujo en el que muestren la ubicación de su casa y el trayecto que recorren de ahí a la escuela
o a otro lugar que les sea significativo. El dibujo debe incluir otros sitios y calles que observan en ese recorrido que sean útiles como referencia. Realizar la presentación
de los dibujos a nivel grupo con el propósito de que usen referencias espaciales básicas (enfrente, detrás, derecha, izquierda, cerca y lejos) para describir la ubicación
PRIMER de su casa. Al terminar, solicite que intercambien los dibujos para que reciban retroalimentación sobre aspectos como la forma en que representaron su casa, los sitios
GRADO de referencia y el recorrido. Asimismo, es pertinente que ellos identifiquen los riesgos presentes en el lugar donde viven, como la orilla de un río, una barranca, algún
lugar en construcción.
B-1 p. 30-37
*El croquis que aparece en la pag.34 busca ampliar la escala de representación a los alrededores de una casa. Permita que el alumno haga una descripción libre de
los elementos del croquis para que expresen lo que más les llama la atención. Pueden dibujar el croquis del lugar donde viven utilizando símbolos.
Se sugiere al docente, promueva que los estudiantes observen y registren que, además de los elementos del paisaje natural existen otros que forman parte de su
entorno, como casas, calles, avenidas, comercios, edificios, espacios recreativos, entre otros, donde las personas conviven. Solicite que representen mediante croquis
sencillos y símbolos propios algunos sitios y trayectos cotidianos, por ejemplo, cuando van de su casa al centro de salud, al mercado o al lugar donde juegan, como el
parque, y pida que los describan utilizando referencias espaciales básicas como: delante, detrás, derecha, izquierda, cerca y lejos. Indíqueles que expresen oralmente
SEGUNDO las referencias para que otra persona pueda realizar el trayecto. La elaboración de croquis es de utilidad para identificar algunos riesgos presentes en el lugar donde
GRADO viven.
Propicie la comparación del lugar donde viven con distintos sitios, ya sea a partir de lecturas, algunos videos, narraciones de viajes o fotografías, y considerando los
aspectos mencionados anteriormente. Incentive el intercambio de comentarios sobre las características que distinguen el lugar donde viven, las que se asemejan a las
de otros lugares y las que son diferentes, para que reconozcan la diversidad que hay entre estos.
B-2 p. 104,105, 106

18
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

Se recomienda ubicar a los alumnos con su localidad como parte de un espacio mayor llamado municipio.
• Realice junto con los alumnos la lectura del croquis o del mapa de la página 54 del libro de texto.
• Dialoguen acerca de lo que representan los símbolos (considere lo aprendido por los niños en la secuencia 1).
• Advierta que existe un límite que separa a otros territorios colindantes; retome ejemplos cercanos a los niños para mejorar su comprensión, por ejemplo, los límites
de la escuela, de la colonia, rancho o barrio donde viven, o de un lugar público conocido por todos, como un parque.
• Recupere las ideas de los niños y retome algunas que sean diferentes para reflexionar con base en ellas; haga notar la diferencia a los niños y dialoguen para obtener
TERCER
una conclusión.
GRADO
*Presente a los alumnos un mapa del municipio con la ubicación de la localidad donde viven. El mapa debe ser lo suficientemente grande como para que los alumnos
puedan observarlo, tocarlo y recorrer su contorno con el dedo, para que los niños perciban cómo es el contorno de su municipio y posteriormente lo identifiquen en un
mapa de la entidad.
• También se pueden realizar ejercicios de ubicación geográfica en el patio de la escuela utilizando una brújula,
Pida que elaboren un mapa del municipio y señalen en él los municipios colindantes en los cuatro puntos cardinales (Norte, Sur, Este, Oeste). • En asamblea de grupo
decidan cómo pueden trabajar y presentar la información obtenida en las entrevistas, es decir, como será organizada para presentarla en plenaria a otros grupos y a
los padres de familia.
B-I p. 54, 55
Se sugiere utilizar Las imágenes geográficas ya que representan el primer acercamiento de los alumnos al conocimiento del espacio geográfico. El uso de imágenes
del mismo lugar, sirve para apreciar la transformación del espacio; por ello, es indispensable que las ilustraciones empleadas reflejen la realidad, y muestren la diversidad
de paisajes. Las imágenes de satélite también son útiles para conocer de forma panorámica la superficie de la Tierra.
El desarrollo de las habilidades geográficas mediante el trabajo con mapas debe ser paulatino, de acuerdo con el desarrollo cognitivo de los alumnos, se sugiere que
los alumnos trabajen con mapas de México, mediante una lectura cartográfica descriptiva, correspondiente a la observación y comprensión de los elementos del mapa,
CUARTO en especial de los símbolos y la información que representan.
GRADO
Se recomienda el espacio de la Biblioteca Escolar, tener álbumes cartográficos y atlas geográficos.
Los alumnos pueden ubicar a México en un globo terráqueo, pida identifiquen y expliquen hasta dónde se extiende nuestro territorio. Solicite que señalen qué
elementos tendrían que tomar en cuenta para representar nuestro territorio en un mapa. Valore sí reconocen las islas, el mar territorial, el espacio aéreo y el subsuelo
como parte de México. B-I p. 20
Entrar al link http://cuentame.inegi.org.mx/ ingresa a la sección territorio, luego a División territorial
QUINTO Se sugiere asignar espacios para colocar imágenes geográficas, ya que éstas tienen un papel importante para conocer personas, lugares y las modificaciones del
GRADO espacio geográfico continental, se recomienda colocar diversos materiales que estimulen a los alumnos a desarrollar su capacidad creativa e imaginación.

19
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

Los mapas son representaciones fundamentales para comprender la dinámica del espacio geográfico. Los mapas murales facilitarán al profesor orientar a los alumnos
en la lectura, análisis e interpretación del contenido de éstos, por lo que es indispensable disponer de una pared del aula para colocar dichos mapas.

• Es conveniente contar con mesas que permitan la lectura compartida de mapas. Que los alumnos analicen, representen e interpreten información, particularmente en
planos y mapas, para adquirir conciencia del espacio geográfico. Con su desarrollo, los alumnos pueden orientarse, localizar sitios de interés, conocer nuevos lugares,
representar e interpretar información de tablas, gráficas, planos, mapas, entre otros. Que los alumnos trabajen con mapas a escala continental.

El conocimiento de la división política en territorios, contribuye a que los alumnos reconozcan el espacio donde viven y los lugares significativos de acuerdo con su
contexto.

B-I p. 29-32

Se recomienda que los alumnos incorporen en su vida cotidiana el uso de mapas, planos y croquis de manera permanente y sistemática, para conocer mejor el territorio,
y se esfuercen en orientarse y localizar lugares. La lectura e interpretación de mapas debe ser un ejercicio permanente y sistemático de información geográfica, ya sea
como fuente de consulta, o bien para explicar y expresar los aprendizajes adquiridos.
Reconocer la utilidad de globos terráqueos y mapas para la representación de la Tierra. Comparar información geográfica de mapas de escalas mundial, nacional y
estatal a partir de sus elementos, como parte de la interpretación de diferentes representaciones espaciales, Localizar lugares en planos urbanos que podrán emplear
en distintas situaciones de la vida cotidiana para orientarse.
Manejo de escalas para interpretar información geográfica con diferentes niveles de detalle.
El docente puede formular una serie de preguntas que le ayudarán a hacer una evaluación diagnóstica y tener en claro a partir de qué puede partir para trazar las
estrategias o rutas a seguir. Por ejemplo, las posibles preguntas guía pueden ser: ¿qué elementos de los planos urbanos reconocen y usan los niños para leer un plano
urbano?, ¿son adecuados y suficientes estos elementos?, ¿qué información es posible representar en un plano urbano?, ¿cómo representan esta información en los
SEXTO planos?, ¿qué elementos utilizan para localizar sitios de interés en un plano urbano?, ¿en qué situaciones de la vida cotidiana han hecho uso de los planos?
GRADO
A.-Pedir a los niños que de manera individual analicen el plano de una ciudad cercana a su localidad o de su estado.
B.-En grupo, los alumnos enlistan los elementos que conforman a los planos urbanos: simbología, escala, orientación (rosas de los vientos) y coordenadas alfa
numéricas.
C.-En grupo los alumnos señalan la información que aparece en el plano urbano y los símbolos usados para representarla.
D.- En grupo pregúnteles: ¿qué elemento del plano pueden usar para indicar dónde se localiza un lugar? Una vez que reconocieron las coordenadas alfanuméricas
(1A, 2B, 1C), como la opción para ubicar lugares, en parejas los niños seleccionan dos lugares que les llamen la atención y en una tarjeta anotan sólo sus coordenadas
y la intercambian con otra pareja.
E.-Para cerrar y reflexionar puede pedir a los alumnos contestar las siguientes preguntas: ¿qué elementos te ayudan a interpretar un plano?, ¿sabes ubicar un lugar
en un plano urbano a partir de sus elementos?, ¿fue fácil trazar un circuito turístico?, ¿qué usos puedes darle a un plano, además de representar sitios turísticos o
trazar recorridos?, ¿usarías planos y trazarías recorridos en tus próximas vacaciones?, ¿por qué?

20
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

B-I p. 33-36 Cuaderno de actividades: p. 15-19.


SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis, argumentar,
elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social,
la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e intereses de los
alumnos. Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación
que permitan a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas.
Algunos de los aspectos que, graduados o ajustados, pueden servir como base son:
Mediante una evaluación formativa, los alumnos entienden lo que leen, pueden escuchar y trabajar con sus compañeros Al ser un proceso que permite recoger información por diversos
medios, analizarla, emitir un juicio y tomar decisiones con base en el juicio emitido, la evaluación debe permitir que alumnos y maestros desarrollen habilidades relacionadas con la reflexión,
observación, análisis, pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Considerar la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo
aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que
se considerarán en próximos proyectos. En cuarto grado se sugiere aumentar la complejidad, de manera que analicen, integren y representen información en relación con el estudio de su
localidad, la entidad y el país. Finalmente, en quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial,
para aplicarla al espacio donde viven.
• http://cuentame.inegi.org.mx/
• Mapa División territorial, pág.72-76 del Atlas de México.
MATERIAL DE • Anexo, pág.187, sobre la primera división política de México en 1824. Libro alumno de 4° grado
APOYO • Cuaderno de actividades: p. 15-19 Sexto grado.
SUGERIDO • Atlas de Geografía Universal, tabla de la página 24.

SEP (2011) Plan de estudios 2011. Educación Básica. México


SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado
SEP (2021) Veracruz. La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto grado. México.
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado. México.
BIBLIOGRAFÍA SEP (2019) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Sexto grado. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.

21
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

SEP (2021). Geografía. Cuarto grado. Primaria. México


SEP (2021). Geografía. Quinto grado. Primaria. México
SEP (2021). Geografía. Sexto grado. Primaria. México
SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México
SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México

22
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

GEOGRAFÍA FICHA 4
EJE TEMÁTICO Cultura y vida social. Espacio geográfico y mapas.
TEMA Costumbres y tradiciones de las familias de la localidad. Interacciones con el entorno social
HORIZONTE GEOGRÁFICO

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Describe Describe costumbres, Reconocer rasgos Valora la diversidad de Valora la diversidad de Reconoce la importancia
cronológicamente tradiciones, celebraciones culturales comunes en las paisajes en México, a paisajes de los de las tecnologías
APRENDIZAJE
ESPERADO /

acontecimientos de su y conmemoraciones del familias de la localidad y partir de sus componentes continentes a partir de sus aplicadas al manejo de
BLOQUE

historia y la de su familia lugar donde vive y cómo como han cambiado con naturales, sociales, componentes naturales, información geográfica.
con el uso de han cambiado con el paso el tiempo. B-1 culturales, económicos y sociales, culturales, B-I
referencias temporales. del tiempo. B-2 políticos. B-I económicos y políticos B-I
B-2
B-2, secuencia did. 6: B-2 B-1, secuencia 3 "las Diversidad de paisajes en Componentes naturales, B-I Tecnologías para el
¿Cómo cambio? p. 106- Secuencia Did. 2: Las familias de mi localidad". México. Importancia de la sociales, culturales, manejo de información
113 B-3, secuencia did. tradiciones del lugar tema: Costumbres y diversidad de paisajes en económicos y políticos de geográfica: fotografías
BLOQUE/ LECCIÓN/ SECUENCIA DIDÁCTICA/

5: Mi familia y yo. p. 150- donde vivo, p.82-91 tradiciones de las familias México en función de sus paisajes representativos aéreas, imágenes de
157 Lección: La tradición de la localidad. p.24-33 componentes espaciales. de los continentes. B-I satélite, Sistemas de
favorita de Yau, p. 83. B-I Lección: "Las Lección: Entre valles, Información Geográfica y
Lección: Tradiciones de Regiones de México" p. llanuras y montañas, p. Sistemas de
invierno, p.85. Lección: 31-35 Desde las 41-46 Posicionamiento Global.
Mis tradiciones, p. 87. montañas hasta el mar, p. Diferencias de los Importancia de las
CONTENIDOS

45-55 Atlas de México: continentes en función de tecnologías de la


Regiones de México, p. 19 sus componentes información geográfica.
Componentes naturales, espaciales. Importancia p. 33-40
sociales, culturales, de la diversidad de los
económicos y políticos de continentes.
los paisajes de México.

23
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017:


*Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social. Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas
fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos,
construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.
RASGOS *Tiene iniciativa y favorece la colaboración. Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa,
DEL PERFIL emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.
DE *Muestra responsabilidad por el ambiente. Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas
EGRESO y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en
DE LA su entorno.
EDUCACIÓ PLAN DE ESTUDIOS 2011:
N BÁSICA
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
(PRIMARIA)
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
SUGERENCIA PARA EL DOCENTE
La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los aprendizajes, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan
afrontar, según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas
con base en los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. Dar prioridad a actividades prácticas en las cuales los
estudiantes utilicen planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para
localizar lugares y sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación
y la exploración de espacios, motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.
Que los alumnos comprendan la relación de los seres humanos con la naturaleza y su consecuencia en las actividades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las
formas de vida cotidiana y de convivencia, es necesario que el docente considere los siguientes aspectos:
• Partir del contexto sociocultural de los alumnos
• Alentar a los alumnos en la investigación y proponer actividades que les permitan desarrollar habilidades para buscar, registrar, organizar, procesar y presentar información. (tríptico,
conferencia escolar, exposición, festival de la cultura y la diversidad, álbum de croquis o una obra de teatro guiñol).
• Promover el diálogo intercultural: interactuar, con equidad e inclusión, a través del diálogo y del respeto mutuo.
• Desarrollar el pensamiento crítico:

24
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

• Actividades de Apoyo sugeridas: Experiencias y conocimientos previos, Investigación guiada, Situación problema, Trabajo por proyectos, Itinerarios y recorridos didácticos, Croquis
y mapas, Escenificación y teatro guiñol, Asamblea escolar.
Con respecto al tratamiento del tema, se sugiere que el docente parta del reconocimiento de su entorno inmediato, tomando como referencia su propio cuerpo para posteriormente utilizar
puntos específicos como su casa o su escuela. Permitir que el alumno realice los dibujos de los recorridos y explicarlos oralmente es un buen recurso para conocer la comprensión de su
ubicación geográfica. A medida que avanza de grado, el docente puede ampliar los referentes geográficos e introducirlos en el lenguaje específico para la realización de trayectorias,
comenzar con el reconocimiento de características físicas y elementos sociales para referenciarlos y plasmarlos mediante dibujos que contemplen mayores elementos a diferencia de los
que realizaba en los primeros grados. En los últimos grados, el docente orientará al alumno para que reconozca los aspectos geográficos en un mapa de mayores dimensiones territoriales
y considerando diferentes tipos de representación; aun cuando los alumnos ya tienen mayores nociones espaciales, no olvide partir del reconocimiento del entorno inmediato y vincular
sus conocimientos con la situación.
ORIENTACIONES DIDACTICAS
Se sugiere guiar a los niños con ayuda de un calendario identificar el año y mes en que ocurrieron dichos acontecimientos, así mismo, solicite a los estudiantes a que
indaguen mediante la observación de fotografías, dibujos, videos o preguntando a sus familiares u otros adultos cercanos acerca de su pasado para ampliar el conocimiento
que tienen de sí mismos.
Se recomienda ampliar el cierre de actividades solicitando a los alumnos que expliquen a compañeros su historia a partir de una línea de vida ilustrada o de una narración.
PRIMER Se sugiere enfatizar en que usen referencias temporales como antes, ahora y después.
GRADO
Con todo ello se generará en los alumnos el fortalecimiento de la identidad, exhortando a los educandos a identificar distintos momentos y acontecimientos personales y
familiares los cuales sean significativos para ellos.
B-2 p. 106-113
B-3 p. 150-157
Se recomienda partir en la identificación de fechas personales como los cumpleaños y a partir de ello, identificar otras fechas que involucren más personas pero que igual
sean cercanos a su contexto, tales como una fiesta de la cosecha en alguna localidad determinada, ello, para que posteriormente se retome la conmemoración del inicio
de la Independencia de México.
Se recomienda solicitar al alumnado describan aquellas fechas que conozcan y en las que han participado más pequeños y propicie que amplíen sus conocimientos sobre
SEGUNDO el tema mediante la consulta de distintas fuentes o preguntando a algunos adultos.
GRADO Se recomienda que puntualice a los estudiantes identifiquen que las fiestas cambian con el tiempo, ya sea porque adoptan nuevos elementos o porque se dejan de usar
otros; de igual forma, estas cambian según el lugar.
Con lo sugerido se promoverá que los estudiantes identifiquen que existen costumbres, tradiciones, celebraciones y conmemoraciones que implican ciertas actividades
cuya ejecución debe organizarse previamente.
B-2 p.82-91

25
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

Su sugiere solicitar a los alumnos que elaboren una lista en su cuaderno de las celebraciones hechas por su familia en días especiales del año las cuales sean parte de
sus costumbres y tradiciones.
La lista debe incluir el nombre de la fiesta, el día, lugar y forma de festejar, por ejemplo, qué alimentos preparan, qué música se escucha y cómo se visten. Una vez
terminada la lista, promueva el diálogo grupal para que los alumnos puedan compartir sus experiencias al celebrar dichas fiestas y posteriormente invite al alumnado a
elaborar dibujos alusivos a las celebraciones que realiza su familia de sus costumbres y tradiciones.
TERCER Se recomienda invitar a los estudiantes a que Identifiquen las semejanzas y diferencias que tienen las familias al momento de celebrar en fechas especiales.
GRADO Se sugiere como actividad de cierre, en organización de equipos, solicite a los alumnos que comenten cuáles costumbres y tradiciones de su localidad conocen y oriéntelos
en la búsqueda de la información, sugiriendo que consulten a sus familiares y, acompañados de un adulto, pregunten a vecinos, así mismo promueva la investigación en
fuentes digitales en caso de tener acceso a ellas.
Con ello promoverá en los educandos que comprendan que las familias comparten rasgos comunes y a la vez poseen particularidades que las hacen diferentes de otras y
valoren que el respeto a dicha diversidad es importante para una convivencia respetuosa.
B-1 p.24-33
Se recomienda guiar a los alumnos al desarrollo de habilidades geográficas por medio del trabajo con mapas, así como la obtención, el manejo, la interpretación y la
representación de información. Asimismo, implica el conocimiento de la división política en territorios, lo que favorece la comprensión y el reconocimiento del territorio
nacional, sus límites y su organización política en entidades federativas.
Se invita a que con el uso y estudio de los mapas promueva en los educandos el desarrollan la capacidad de localizar entidades, capitales, ciudades y lugares
representativos de México con el uso de los puntos cardinales, que podrán aplicar en diferentes situaciones de la vida cotidiana y a lo largo del curso para ampliar sus
CUARTO aprendizajes.
GRADO Con la identificación de paisajes representativos de México, tendrán un primer acercamiento a los componentes espaciales del país y su diversidad desde una perspectiva
Integral y ello se enriquecerá con los
Conocimientos previos con que cuentan los alumnos, sus experiencias, lo que aprecian de México y de la entidad donde viven, son referencias valiosas para relacionar las
categorías de análisis espacial: lugar, paisaje y territorio.
B-I p. 31-35 Atlas de México: Regiones de México, p. 19
Se sugiere promover el conocimiento del espacio geográfico mediante mapas, lo cual contribuirá a que los alumnos reconozcan el espacio donde viven y los lugares
significativos de acuerdo con su contexto, ello favorecerá el desarrollo de habilidades geográficas por medio del trabajo con mapas, así como la obtención, el manejo, la
interpretación y la representación de información. Asimismo, implicará el conocimiento de la división política en territorios, mediante el reconocimiento y localización de los
QUINTO continentes de la Tierra, su extensión, límites, criterios a partir de los cuales se delimitan, división política y fronteras naturales y artificiales, de esta forma desarrollando la
GRADO capacidad de localizar capitales, ciudades y lugares representativos de los continentes con el uso de las coordenadas geográficas, que podrán aplicar en diferentes
situaciones de la vida cotidiana y a lo largo del curso para ampliar sus aprendizajes.
B-I p. 41-46

26
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

Se recomienda generar en los alumnos el reconocimiento del espacio donde viven y los lugares significativos de acuerdo con su contexto con el fin de favorecer el desarrollo
de habilidades geográficas por medio del trabajo con mapas, así como la obtención, el manejo, la interpretación y la representación de información. Asimismo, implicará el
conocimiento de representaciones espaciales con el fin de que localicen lugares en planos urbanos que podrán emplear en distintas situaciones de la vida cotidiana para
SEXTO orientarse.
GRADO
Se sugiere, rescatar la importancia de la tecnología, con el fin de que los alumnos valoran la importancia de las fotografías aéreas, imágenes de satélite, ello con el fin de
que los educandos les den la relevancia que el uso de la tecnología tiene hacia el conocimiento del espacio geográfico.
B-I p. 33-40
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN
La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis, argumentar,
elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social,
la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e intereses de los
alumnos. Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación
que permitan a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas.
Algunos de los aspectos que, graduados o ajustados, pueden servir como base son:

Mediante una evaluación formativa, los alumnos entienden lo que leen, pueden escuchar y trabajar con sus compañeros Al ser un proceso que permite recoger información por diversos
medios, analizarla, emitir un juicio y tomar decisiones con base en el juicio emitido, la evaluación debe permitir que alumnos y maestros desarrollen habilidades relacionadas con la reflexión,
observación, análisis, pensamiento crítico y la resolución de problemas.

Considerar la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo
aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que
se considerarán en próximos proyectos. En cuarto grado se sugiere aumentar la complejidad, de manera que analicen, integren y representen información en relación con el estudio de su
localidad, la entidad y el país. Finalmente, en quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial,
para aplicarla al espacio donde viven.

SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado
SEP (2021) Veracruz. La entidad donde vivo. Libro para el alumno. Tercer grado. México
SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
MATERIAL DE
SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México
APOYO SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SUGERIDO SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México.
SEP (2011) Plan de estudios 2011. Educación Básica. México
SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.

27
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado
BIBLIOGRAFÍA SEP (2021) Veracruz. La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto grado. México.
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado. México.
SEP (2019) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Sexto grado. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
SEP (2021). Geografía. Cuarto grado. Primaria. México.
SEP (2021). Geografía. Quinto grado. Primaria. México
SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México
SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México

28
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

GEOGRAFIA FICHA 5
EJE TEMÁTICO Cultura y vida social. Componentes Sociales y Culturales.

TEMA Interacciones con el entorno social. Grupos de convivencia

HORIZONTE DE GEOGRAFIA

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Identifica actividades Describe cambios y Intención didáctica: Caracteriza la Compara la composición y Analiza tendencias y retos
cotidianas que realiza permanencias en los Reconocer los grupos de composición y distribución distribución de la del crecimiento, de la
APRENDIZAJE
ESPERADO /

en su casa y en la juegos, las actividades convivencia a los que de la población en México. población en los composición y la
BLOQUE

escuela, la distribución recreativas y los sitios pertenece y como se B-III continentes. B-III distribución de la población
de responsabilidades y donde se realizan. B-2 organiza. B-2 mundial. B-III
la organización del
tiempo.B-1
B-1, secuencia did. 6: B-2, secuencia 6: Los B-2 Secuencia 7: Mis Composición por grupos Distribución de la Tendencias en el
Mis actividades diarias. juegos de ayer y de grupos de convivencia. de edad y sexo. población por continentes. crecimiento, la composición
BLOQUE/ LECCIÓN/ SECUENCIA

54-61 B-2, secuencia hoy.p.60-69 B-3 Trema: Grupos de Distribución de la Población total en los y la distribución de la
DIDÁCTICA/ CONTENIDOS

did. 1: Aprendo a secuencia did.1 Las convivencia p. 66-74 población en las entidades continentes del mundo. población mundial. Retos
convivir en mi escuela. diversiones de ayer y de federativas de México. B- Composición por grupos del crecimiento, de la
66-73 B-3, hoy. 124-131 III Lección: Más de edad y sexo en países composición y la
secuencia did. 1: mexicanos ¿aquí o allá?, representativos. B- distribución de la población
Acuerdos para vivir en p. 87-91 Atlas de México: III Lección: "Países más mundial. B-III
familia. Población total, p. 26 y menos poblados" p. 75- Lección:"¿Cómo es la
Pag.118-125 Densidad de población, p. 81 población en el mundo?, p.
27 Atlas del mundo: 79-84 Cuaderno de
Dinámica de la población. actividades: p. 30-32
p. 69-70
RASGOS DEL
PERFIL DE PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017:
EGRESO DE LA
EDUCACIÓN *Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social. Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas
BÁSICA fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos,
(PRIMARIA) construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.

29
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

*Tiene iniciativa y favorece la colaboración. Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa,
emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.
*Muestra responsabilidad por el ambiente. Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas
y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en
su entorno.
PLAN DE ESTUDIOS 2011:
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
SUGERENCIA PARA EL DOCENTE

La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los aprendizajes, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan afrontar,
según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas con base en
los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. Dar prioridad a actividades prácticas en las cuales los estudiantes utilicen
planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para localizar lugares y
sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación y la exploración de
espacios, motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.
Que los alumnos comprendan la relación de los seres humanos con la naturaleza y su consecuencia en las actividades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las formas
de vida cotidiana y de convivencia, es necesario que el docente considere los siguientes aspectos:
• Partir del contexto sociocultural de los alumnos
• Alentar a los alumnos en la investigación y proponer actividades que les permitan desarrollar habilidades para buscar, registrar, organizar, procesar y presentar información. (tríptico,
conferencia escolar, exposición, festival de la cultura y la diversidad, álbum de croquis o una obra de teatro guiñol).
• Promover el diálogo intercultural: interactuar, con equidad e inclusión, a través del diálogo y del respeto mutuo.
• Desarrollar el pensamiento crítico:
• Actividades de Apoyo sugeridas: Experiencias y conocimientos previos, Investigación guiada, Situación problema, Trabajo por proyectos, Itinerarios y recorridos didácticos, Croquis y
mapas, Escenificación y teatro guiñol, Asamblea escolar.
Con respecto al tratamiento del tema a tratar por grado escolar, se sugiere que el docente parta del reconocimiento de su entorno inmediato, tomando como referencia su propio espacio de
convivencia empezando por su casa, las formas de organizarse en las actividades que se le proponga realizar,el tiempo que debe invertir en cada una de ellas. Reconozca los grupos de
convivencia sitios en donde puede realizar actividades recreativas como jugar un deporte, visitar una biblioteca para posteriormente tenga identificado sus espacios e implicaciones en su

30
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

organización. Gradualmente en los grados posteriores estos conocimientos le permitirán reconocer la ubicación espacial en cuanto a su país, continente y población mundial, así como su
organización.
ORIENTACIONES DIDACTICAS

Proponga dinámicas grupales para identificar actividades que realizan en la escuela y la casa, solicite que las representen en una secuencia y mencionen el orden en que
las realizan y en qué momento del día (con términos como ayer, antes, ahora, mañana, más tarde, más temprano, al mismo tiempo que…). Tome como ejemplo las actividades
PRIMER que hacen en el aula para que identifiquen cuánto tiempo les lleva realizarlas, esto de manera natural los acercará a aproximarse al uso del reloj. Guíe el trabajo para que
GRADO mencionen de qué forma se distribuyen las tareas entre los miembros de la familia y del grupo. Propicie una reflexión sobre la importancia de que todos los miembros de la
familia colaboren en la limpieza y cuidado del hogar, promoviendo así la eliminación de estereotipos de género y valorando la convivencia pacífica, empática y solidaria.

B-1, pag.54-61, B2, 63-73, B3, pag.118-125.

Proponga al grupo dar seguimiento a la evolución de juegos y juguetes a lo largo del tiempo. A partir de la investigación, es importante reconocer cambios y permanencias
al comparar, por ejemplo, los materiales utilizados en el pasado y el presente para elaborar juguetes, los tipos de juegos y los lugares donde se llevan a cabo, los espacios
SEGUNDO a los que la gente solía ir para convivir (parques, plazas, kioscos) Con los resultados, ayúdelos a elaborar un cuadro comparativo. Si tienen la posibilidad, invítelos a llevar al
GRADO aula algunos objetos tradicionales de uso cotidiano —artesanías, juguetes, utensilios de cocina, recuerdos antiguos de la familia, instrumentos musicales—, esto contribuirá
a que reconozcan y valoren la diversidad cultural, así como los cambios que ocurren con el paso del tiempo.

B-2, pag.60-69, B3, pag.124-131

Recuerde que la mayoría de los alumnos de este grado ha mantenido alguna relación con grupos de convivencia fuera de la escuela: deportivos, culturales e incluso
religiosos. Estas experiencias pueden enriquecer la comprensión y asimilación de los contenidos planteados en esta secuencia, por lo que conviene fomentar la
TERCER participación de aquellos alumnos que tengan experiencia con los grupos de convivencia de su comunidad; así, el resto puede animarse a expresar sus propias vivencias.
GRADO Invite a que expliquen en el cuaderno por qué, cómo y con quiénes desarrollan las actividades que realizan. • Escriban frases que expresen las emociones que sienten al
ser parte de un grupo de pertenencia. • Anoten sus frases en un pliego de papel y exhíbanlas en un muro del aula. Léanlas en voz alta y analicen a qué se refiere cada
una. ¿Cuál frase adoptarían para todo el grupo?, ¿por qué? B-2 pag.66-85

Considere: se desarrolla principalmente desde la perspectiva del ámbito propiedades y transformaciones de los materiales, y se vincula con Biodiversidad y protección del
CUARTO ambiente y conocimiento científico y conocimiento tecnológico en la sociedad, ya que aborda las características y los cambios de los estados físicos de los materiales; los
GRADO factores que intervienen en la cocción y la descomposición de alimentos, así como formas de generar calor y sus efectos en los materiales, lo que permite comprender su
aprovechamiento en la vida diaria. B-III, pag.75-81, pag.26-27(Atlas del mundo).

Se busca que los alumnos reconozcan la composición, la distribución, los movimientos y las manifestaciones culturales de la población en los continentes, así como la
QUINTO
comparación de la concentración en las ciudades más pobladas en contraste con la dispersión en el medio rural, con el fin de adquirir conciencia del espacio y valorar su
GRADO
diversidad.

31
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

Comparan las causas y consecuencias de la migración en los continentes, y en el cierre se busca que valoren la diversidad de la población de los continentes a partir de las
principales lenguas, religiones y manifestaciones culturales. Lo aprendido servirá para que los alumnos establezcan relaciones entre la población y las actividades económicas
que se realizan en diferentes espacios, los servicios con los que cuentan, así como las condiciones que inciden en la calidad de vida de la población en los continentes.

B-III, pag.75-81, Atlas del mundo pag.69-70

Se busca que los alumnos comprendan las tendencias y los retos del crecimiento, composición, distribución y movimientos, así como las implicaciones del crecimiento
urbano, las rutas de migración y las consecuencias de los movimientos de la población mundial, con el fin de adquirir conciencia del espacio y valorar su diversidad. En el
cierre se pretende que reconozcan y valoren el patrimonio cultural de la humanidad, su cuidado y conservación.
SEXTO
GRADO Las categorías de análisis espacial de mayor uso en este bloque son lugar, medio y territorio. Lo aprendido servirá para que los alumnos establezcan relaciones entre la
población mundial y los procesos que caracterizan a los espacios productivos, así como los factores que inciden en la calidad de vida.

B- III pag.79-84, cuaderno de actividades pag.30-32.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis, argumentar,
elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social,
la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e intereses de los alumnos.
Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación que permitan
a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas. Algunos de los aspectos
que, graduados o ajustados, pueden servir como base son:
Mediante una evaluación formativa, los alumnos entienden lo que leen, pueden escuchar y trabajar con sus compañeros Al ser un proceso que permite recoger información por diversos
medios, analizarla, emitir un juicio y tomar decisiones con base en el juicio emitido, la evaluación debe permitir que alumnos y maestros desarrollen habilidades relacionadas con la reflexión,
observación, análisis, pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Considerar la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo
aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que se
considerarán en próximos proyectos. En cuarto grado se sugiere aumentar la complejidad, de manera que analicen, integren y representen información en relación con el estudio de su
localidad, la entidad y el país. Finalmente, en quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial, para
aplicarla al espacio donde viven.

SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado

32
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

MATERIAL DE SEP (2021) Veracruz. La entidad donde vivo. Libro para el alumno. Tercer grado. México
APOYO SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SUGERIDO SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México
SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México.
https://www.inali.gob.mx/
https://www.gob.mx/inm
SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado
SEP (2021) Veracruz. La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto grado. México.
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado. México.
BIBLIOGRAFÍA
SEP (2019) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Sexto grado. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
SEP (2021). Geografía. Cuarto grado. Primaria. México.
SEP (2021). Geografía. Quinto grado. Primaria. México
SEP (2021). Geografía. Sexto grado. Primaria. México
SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México
SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México

33
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

GEOGRAFÍA FICHA 6
EJE TEMÁTICO Cultura y vida social
Componentes sociales y culturales.
TEMA Interacciones con el entorno social
HORIZONTE GEOGRÁFICO

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Distingue y sugiere reglas Intención didáctica: Compara la distribución Reconoce las


de convivencia que Reconocer formas de de la población rural y principales rutas de
APRENDIZAJE
ESPERADO /

favorecen el trato organización de las urbana en México. B-III migración en el mundo y


BLOQUE

respetuoso e igualitario en personas de la localidad sus consecuencias


los sitios dónde interactúa. para mejorar sus sociales, culturales,
B-1 condiciones de vida. B-3 económicas y políticas.
B-III
B-1 secuencia didáctica 6: B-3 secuencia 13 "Nos Concentración de la Principales rutas de
Los juegos de ayer y de hoy. organizamos para vivir población en ciudades de migración en el mundo.
SECUENCIA DIDÁCTICA/

p.67-69. mejor". Tema: México (medio urbano). Localización en mapas


BLOQUE/ LECCIÓN/

Organización y mejora de Dispersión de la población de países que destacan


CONTENIDOS

las condiciones de en México (medio rural). por la mayor emigración


vida.p.134-140. Diferencias entre el medio e inmigración de
rural y el medio urbano en población.
México. B-III p. 93-100. Consecuencias
sociales, culturales,
económicas y políticas
de la migración en el
mundo. B-III p.93-99.
RASGOS PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017:
DEL PERFIL
DE EGRESO *Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social. Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas
DE LA fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos,
construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.
EDUCACIÓN
BÁSICA *Tiene iniciativa y favorece la colaboración. Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa,
(PRIMARIA) emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.

34
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

*Muestra responsabilidad por el ambiente. Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas
y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en
su entorno.
PLAN DE ESTUDIOS 2011:
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
SUGERENCIA PARA EL DOCENTE

La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los aprendizajes, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan
afrontar, según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas
con base en los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. Dar prioridad a actividades prácticas en las cuales los
estudiantes utilicen planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para
localizar lugares y sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación
y la exploración de espacios, motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.
Que los alumnos comprendan la relación de los seres humanos con la naturaleza y su consecuencia en las actividades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las
formas de vida cotidiana y de convivencia, es necesario que el docente considere los siguientes aspectos:
• Partir del contexto sociocultural de los alumnos
• Alentar a los alumnos en la investigación y proponer actividades que les permitan desarrollar habilidades para buscar, registrar, organizar, procesar y presentar información. (tríptico,
conferencia escolar, exposición, festival de la cultura y la diversidad, álbum de croquis o una obra de teatro guiñol).
• Promover el diálogo intercultural: interactuar, con equidad e inclusión, a través del diálogo y del respeto mutuo.
• Desarrollar el pensamiento crítico:
• Actividades de Apoyo sugeridas: Experiencias y conocimientos previos, Investigación guiada, Situación problema, Trabajo por proyectos, Itinerarios y recorridos didácticos, Croquis
y mapas, Escenificación y teatro guiñol, Asamblea escolar.
Los alumnos reflexionen acerca de la utilidad de seguir reglas en cualquier espacio y actividad para convivir en armonía, propiciando que expresen su opinión sobre su importancia, las
consecuencias de no seguirlas y la forma más pertinente de solucionar conflictos a través del diálogo y el consenso.
Los alumnos tienen ideas sobre las diversas formas de organización, ya que las viven cotidianamente en su interacción con miembros de su familia. Los alumnos comparan la población
que habita en zonas urbanas y rurales en el territorio nacional, para distinguir la concentración de la población en las ciudades, en contraste con la dispersión en el medio rural.
El desarrollo de las habilidades geográficas mediante el trabajo con mapas debe ser paulatino, de acuerdo con el desarrollo cognitivo de los alumnos, pueden identificar los elementos
del mapa y distinguir el título, las coordenadas, la escala, la orientación y la simbología. Los mapas contienen información que aproxima a los alumnos a realizar ejercicios de abstracción
de la realidad; en este sentido, pueden reconocer que un mapa contiene información seleccionada, a diferencia de las fotografías aéreas e imágenes satelitales que contienen múltiples

35
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

datos sin seleccionar. Se busca que los alumnos comprendan las tendencias y los retos del crecimiento, composición, distribución y movimientos, así como las implicaciones del
crecimiento urbano, las rutas de migración y las consecuencias de los movimientos de la población mundial, con el fin de adquirir conciencia del espacio y valorar su diversidad.

ORIENTACIONES DIDACTICAS

PRIMER
GRADO

Se espera que los alumnos identifiquen el doble propósito de las reglas en los juegos: darle sentido al juego mismo (como en el caso de la regla de taparse los ojos al
contar en el juego de las escondidillas) y facilitar la convivencia pacífica entre los participantes.
SEGUNDO Es necesario que guíe a los alumnos hacia la reflexión de la importancia de seguir reglas, pero que también reconozcan que éstas pueden ser cuestionadas,
GRADO eliminadas. reformuladas o mejoradas. Conviene recordar a los alumnos que el sentido de las reglas no es castigar, sino orientar y hablar acerca de aspectos que
permitan “reparar” las “infracciones”. Por ejemplo: “se puede pedir disculpas, si …”, “se puede dar un abrazo, si …”.Para concluir, invite a los niños a mencionar las
acciones que pueden cambiar para resolver problemas con sus compañeros durante el recreo.
Con el estudio de esta secuencia se espera que los alumnos reconozcan las diversas formas en las que se organizan las personas de la localidad para resolver
problemas comunes, por ejemplo, de salud, seguridad, empleo, contaminación del medio ambiente, entre otros. Es importante que conozcan la relevancia que tiene la
organización de las personas para beneficiarse mutuamente, con lo que valorarán que el trabajo en equipo es indispensable en la solución de problemas que afectan
a una localidad.
Los alumnos saben que las tareas del hogar deben ser hechas por todos sus miembros, que los adultos trabajan y que ellos deben asistir a la escuela. Esto les permite
apreciar que el trabajo realizado en conjunto trae ciertos beneficios, como realizar diversas actividades de manera más rápida y eficiente. El maestro puede recuperar
estos conocimientos previos de los niños para vincularlos con las formas de organización de las personas de su localidad.
Pida a los alumnos que lean de manera individual el texto introductorio de la secuencia (página 134) que trata sobre un proyecto realizado en una localidad de su
entidad federativa.
TERCER
Promueva que identifiquen el problema que afectaba a esa localidad, quiénes se organizaron para resolverlo y cómo consiguieron hacerlo.
GRADO
Comenten qué aprendizaje deja la experiencia de ese proyecto.
Identifiquen en grupo los cambios ocurridos en la localidad con el desarrollo del proyecto.
Reflexionen sobre la importancia del trabajo colaborativo y la importancia que tiene la participación de cada persona en la solución de un problema.
Realice una lectura comentada de los textos relativos a los proyectos comunitarios realiza- dos en distintas localidades.
Promueva el análisis de su contenido, por ejemplo, que los alumnos identifiquen por qué se organizaron las personas y qué beneficio obtuvieron.
Comenten en grupo qué piensan que puede lograr la gente cuando trabaja en conjunto para resolver un problema.
Pregunte si ellos se han organizado alguna vez con su familia, vecinos o amigos para solucionar un problema que los afectó y qué avances lograron.

36
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

Siguiendo los ejemplos de los textos del libro y lo investigado por ellos, forme equipos en los que los alumnos imaginen un proyecto colectivo para solucionar un
problema de su localidad o escuela, por ejemplo, basura en las calles, falta de árboles, fugas de agua, entre otros.
Invítelos a que propongan con quiénes se organizarían, cómo se llamaría su organización y qué actividades realizarían para solucionar los problemas.
Dialoguen sobre la importancia que tiene el trabajo en equipo en la búsqueda de solución de problemas.
En el tercer bloque los alumnos reconocen la composición, la distribución, los movimientos y las manifestaciones culturales de la población nacional, con el fin de
adquirir conciencia del espacio y valorar su diversidad en el contexto nacional.
CUARTO En este bloque analizan los movimientos de la población nacional a partir de la migración que se realiza en el interior del territorio nacional y hacia otros países, de
GRADO manera que sean conscientes de que la migración de la población es un proceso dinámico que tiene implicaciones en la escala nacional. En el cierre, se busca que
valoren la diversidad de la población nacional a partir de manifestaciones culturales de diferentes grupos. Las categorías de análisis espacial de mayor uso en este
bloque son lugar, medio y territorio. Lo aprendido servirá para que los alumnos establezcan relaciones entre la población, las actividades económicas y las condiciones
que inciden en la calidad de vida de la población en México.
QUINTO
GRADO

SEXTO En el cierre se pretende que reconozcan y valoren el patrimonio cultural de la humanidad, su cuidado y conservación. Las categorías de análisis espacial de mayor uso
GRADO en este bloque son lugar, medio y territorio. Lo aprendido servirá para que los alumnos establezcan relaciones entre la población mundial y los procesos que caracterizan
a los espacios productivos, así como los factores que inciden en la calidad de vida.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis, argumentar,
elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social,
la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e intereses de los
alumnos. Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación
que permitan a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas.
Algunos de los aspectos que, graduados o ajustados, pueden servir como base son:
Mediante una evaluación formativa, los alumnos entienden lo que leen, pueden escuchar y trabajar con sus compañeros Al ser un proceso que permite recoger información por diversos
medios, analizarla, emitir un juicio y tomar decisiones con base en el juicio emitido, la evaluación debe permitir que alumnos y maestros desarrollen habilidades relacionadas con la reflexión,
observación, análisis, pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Considerar la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo
aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que
se considerarán en próximos proyectos. En cuarto grado se sugiere aumentar la complejidad, de manera que analicen, integren y representen información en relación con el estudio de su
localidad, la entidad y el país. Finalmente, en quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial,
para aplicarla al espacio donde viven.

37
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

MATERIAL DE http://cuentame.inegi.org.mx
APOYO http://bit.ly/2xsmtwU
SUGERIDO

SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación integral Plan y programas de estudio para la educación básica. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1°. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2°. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación México.
SEP (2018) Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado.
SEP (2018) Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado.
SEP (2021) Libro para el maestro, La entidad donde vivo. Tercer grado. México.
BIBLIOGRAFÍA SEP (2011) PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria Cuarto grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria Quinto grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria Sexto grado. México.
SEP (2021). Conocimiento del medio. Primero grado. Primaria. México.
SEP (2021). Conocimiento del medio. Segundo grado. Primaria. México.
SEP (2021) Veracruz. La entidad donde vivo. Tercer grado. México.
SEP (2021). Geografía. Cuarto grado. Primaria. México.
SEP (2021). Geografía. Quinto grado. Primaria. México.
SEP (2019). Geografía. Sexto grado. Primaria. México.

38
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

GEOGRAFÍA FICHA 7
EJE TEMÁTICO Cultura y vida social. Componentes sociales y culturales.
TEMA Interacciones con el entorno social. Formas de organización en la localidad.
HORIZONTE GEOGRÁFICO

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Reconoce formas de Distingue y sugiere reglas Intención didáctica: Valora la diversidad Distingue la distribución
comportamientos y de convivencia que Reconocer como se cultural de la población en y la relevancia del
ESPERADO / BLOQUE

sugiere reglas que favorecen el trato organizan las personas en México. B-III patrimonio cultural de la
APRENDIZAJE

favorecen la respetuoso e igualitario en la familia, la escuela y la humanidad. B-III


convivencia en la los sitios dónde interactúa. localidad para atender sus
escuela y la familia. B-1 necesidades y problemas.
B-1
B-1

B-1 Secuencia B-1 Secuencia didáctica 6: B-1 secuencia 5 "Nos B-III Grupos culturales en B-III Patrimonio cultural
BLOQUE/ LECCIÓN/ SECUENCIA DIDÁCTICA/

didáctica 1: Aprendo Los juegos de ayer y de hoy organizamos en mi México. Distribución de de la humanidad: sitios
a convivir con mi p. 60-69. localidad”. Tema: Formas los principales grupos arqueológicos,
grupo. de organización en la indígenas en México por monumentos
localidad. p.44-52. número de hablantes. arquitectónicos,
p. 12-19.
p.107-111. tradiciones, expresiones
artísticas,
CONTENIDOS

celebraciones, comida,
entre otros. Distribución
del patrimonio cultural
de la humanidad.
Importancia del cuidado
y de la conservación del
patrimonio cultural de la
humanidad. p.101-107

RASGOS PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017:


DEL PERFIL *Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social. Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas
DE EGRESO fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos,

39
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

DE LA construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales. *Tiene iniciativa
EDUCACIÓN y favorece la colaboración. Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa, emprende y se
BÁSICA esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos. *Muestra responsabilidad por el ambiente. Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica
(PRIMARIA) problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se
compromete con la aplicación de acciones sustentables en su entorno.
PLAN DE ESTUDIOS 2011:
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

SUGERENCIA PARA EL DOCENTE

La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los aprendizajes, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan
afrontar, según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas
con base en los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. Dar prioridad a actividades prácticas en las cuales los
estudiantes utilicen planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para
localizar lugares y sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación
y la exploración de espacios, motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.

Que los alumnos comprendan la relación de los seres humanos con la naturaleza y su consecuencia en las actividades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las
formas de vida cotidiana y de convivencia, es necesario que el docente considere los siguientes aspectos:

• Partir del contexto sociocultural de los alumnos


• Alentar a los alumnos en la investigación y proponer actividades que les permitan desarrollar habilidades para buscar, registrar, organizar, procesar y presentar información. (tríptico,
conferencia escolar, exposición, festival de la cultura y la diversidad, álbum de croquis o una obra de teatro guiñol).
• Promover el diálogo intercultural: interactuar, con equidad e inclusión, a través del diálogo y del respeto mutuo.
• Desarrollar el pensamiento crítico:
• Actividades de Apoyo sugeridas: Experiencias y conocimientos previos, Investigación guiada, Situación problema, Trabajo por proyectos, Itinerarios y recorridos didácticos, Croquis
y mapas, Escenificación y teatro guiñol, Asamblea escolar.

Con respecto al tratamiento del tema, se sugiere que el docente parta del reconocimiento de su entorno inmediato, tomando como referencia su aula conviviendo con sus compañeritos.
Posteriormente utilizar puntos específicos como su casa. Permitir que el alumno realice dibujos de sus amigos con los que juega en el recreo. A medida que avanza de grado, el docente
puede ampliar los referentes de cómo se organizan las personas en casa, en el trabajo y en su localidad. Conocer las formas de organización de las comunidades, identificando la diversidad
cultural. En los últimos grados guiar a los alumnos para que reconozcan los diferentes grupos culturales que hay en México. Culminar con el estudio de las minorías culturales del mundo,

40
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

los diferentes grupos étnicos y culturales, sus costumbres y su organización. Dichas minorías son grupos humanos que comparten elementos lingüísticos, religiosos y étnicos que difieren
de la gran mayoría de la población.

ORIENTACIONES DIDACTICAS

Se recomienda oriente a los estudiantes para que reconozcan las formas de comportarse en casa y en la escuela que favorecen u obstaculizan la convivencia pacífica.
Con la participación y escucha de todos, podrán proponer reglas que mejoren la convivencia en estos espacios, y plasmarlas en un cartel u hoja de rotafolio que permanezca
a la vista del grupo. Las asambleas periódicas resultan una estrategia favorable para que los estudiantes comenten cómo se han sentido respecto al seguimiento de reglas,
si las han respetado y cuáles son sus beneficios. Un juego de roles o análisis de casos sencillos puede alentarlos a comentar situaciones donde las reglas no fueron
PRIMER respetadas y las consecuencias de ello. Integre, si lo considera adecuado, las actividades de este tema en la realización de un video (si es posible), cartel o periódico
GRADO donde describan algunas características personales y familiares que les dan identidad, así como su día a día, algunas de sus actividades, los sitios en que suelen convivir
con los demás y las reglas que hay que respetar para la convivencia pacífica B-1 p. 12-19.
Plantee situaciones que puedan suceder en el salón de clases, como aventar cosas, tomar los objetos de los demás, interrumpir cuando uno de sus compañeros expresa
sus ideas. propicie la reflexión acerca de la necesidad de tener reglas para convivir en el aula.
Vinculado con los sitios de convivencia que se trabajaron previamente (parques, plazas, kioscos), oriente la identificación de reglas que norman los comportamientos de
las personas en esos espacios, por ejemplo, hacer fila y esperar el turno, no gritar, respetar los lugares reservados para personas con alguna discapacidad, mujeres
embarazadas o adultos mayores. Al describir de forma oral, escrita o gráfica, o mediante un juego de roles, centre la atención del grupo en las consecuencias de no
SEGUNDO respetar las reglas planteando cuestiones como estas: ¿qué pasa cuando alguien no respeta su turno en una fila?, ¿y cuando los automovilistas no respetan el paso
GRADO peatonal o las rampas para sillas de ruedas? Organice una actividad en la que los estudiantes propongan algunas reglas que contribuyan al trato respetuoso e igualitario
en los sitios de convivencia.
B-1 p. 60-69
• Proponga a los alumnos la lectura comentada de la narración que se presenta en el libro de texto (p. 44) y formule preguntas para analizarla, por ejemplo, ¿cómo es el
lugar que se describe?, ¿qué problemas presenta?, ¿cómo lograron resolver los problemas que se describen?, ¿crees que en tu localidad pasa algo parecido?, ¿qué han
hecho para resolver alguno de los problemas que han tenido? • A través del diálogo, permita la participación de los niños para que expresen los problemas que han
experimentado en su localidad y colabore con ellos para imaginar cómo los podrían resolver con la participación de sus habitantes.
Dialogue con los niños acerca de las actividades que se realizan en las familias y que requieren la participación de todos; pida que den ejemplos de lo que sucede en sus
propias familias. Es probable que los niños hablen de actividades: cómo hacer el aseo, preparar la comida, organizar una fiesta, pintar la casa o cuidar a las mascotas.
TERCER Proponga a los alumnos que reconozcan los problemas que existen en sus familias, en la escuela y la localidad para atender mediante diferentes tipos de organización.
GRADO Para ello, es necesario que ayude a los niños a identificar los tipos de organización que existen en los grupos donde se desenvuelven y los diferentes modos de participación
que se presentan en la familia, el salón de clases, en la escuela y en la localidad. • Promueva que investiguen con familiares, autoridades escolares y vecinos las diferentes
formas de participar. • Invite a los alumnos a hacer un dibujo que exprese una actividad en la que participan organizadamente y escriban el tipo de acuerdos que se necesita
lograr para realizarla.
• A partir de un problema real del grupo organice a los niños para que presenten propuestas de solución, promueva el debate de ellas y lleguen a acuerdos. (revise el
apartado “Asamblea Escolar”, página 21) • Al finalizar, plantee preguntas para la reflexión: ¿por qué es importante llegar a acuerdos?, ¿qué hicieron para lograrlo?, ¿qué
pasaría si alguien eligiera imponer su idea? B-1 p.44-52.

41
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

Se sugiere iniciar con el entorno más próximo que puede ser su escuela, su localidad y la entidad a la que pertenece el alumno, a estudiar de manera secuenciada, de lo
particular a lo general, de lo cercano a lo lejano, que le permitirán comprender los componentes del espacio geográfico actual e histórico, espacialmente integrados en las
categorías de análisis de: lugar, medio, región, paisaje y territorio.
Considerar el lugar ya que son los espacios cercanos a los educandos, tales como: su habitación, su casa, el patio de la escuela, su vecindario, su localidad, los lugares
a donde realicen viajes académicos o aquellos donde el estudiante pueda percibir u observar los componentes del espacio geográfico. El medio es el espacio donde se
CUARTO interrelacionan los componentes naturales y los socioeconómicos y son el medio rural y medio urbano. Se sugiere recuperar conocimientos previos, conocer intereses e
GRADO inquietudes con respecto a la distribución de los principales grupos indígenas en México. Lectura de algunos libros de Rincón de la Biblioteca escolar: Los hilos que nos
tejen, El mensajero del cuervo o Jorna: el horno.
Promover la participación individual, por equipos y con el resto del grupo, en un ambiente de confianza que fomente la exposición de los diferentes puntos de vista de los
educandos, la cooperación y la construcción colectiva del conocimiento. Compartir el contexto natural, social, cultural y económico en el que se desenvuelven los
estudiantes.
B-III p..107-111.

QUINTO
GRADO

Se recomienda iniciar el tema con el estudio del territorio (espacio delimitado por los grupos humanos en términos políticos y administrativos). Las formas de organización
de los pueblos y sus gobiernos, e incluye el suelo, el subsuelo, el espacio aéreo, el mar territorial y el mar patrimonial. Considerar el estudio del contexto sociocultural, la
afectividad, el pensamiento, las experiencias, la acción y la colaboración dando sentido al aprendizaje.
Que los alumnos analicen el crecimiento, la composición, la distribución, la concentración y el movimiento de la población, así como su diversidad, para reconocer
características y problemas sociales específicos de diversos territorios y culturas, para fortalecer la construcción de su identidad, a partir del reconocimiento y la valoración
de la diversidad cultural y la importancia de una convivencia intercultural.
SEXTO
GRADO Apoyar en las actitudes de valorar la diversidad del espacio la cual implica el aprecio por las múltiples expresiones de la naturaleza y la sociedad en el espacio geográfico,
así como el respeto por la diversidad y la convivencia intercultural.
Es importante que oriente a los alumnos hacia la comprensión y el análisis de la realidad espacial, a partir de desafíos interesantes susceptibles de ser enfrentados por
ellos mismos, invitándolos a reflexionar sobre cuestiones de su interés que los lleven a investigar y trabajar colaborativamente y a aplicar sus aprendizajes dentro y fuera
del aula. De esta manera se fomenta el intercambio de opiniones y se contribuye a enriquecer y ampliar los argumentos de los alumnos. Es importante que el docente
promueva que los alumnos realicen registros escritos de las actividades realizadas.
B-III p.101-107.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis, argumentar,
elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social,
la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e intereses de los
alumnos. Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación

42
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

que permitan a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas.
Algunos de los aspectos que, graduados o ajustados, pueden servir como base son:
Mediante una evaluación formativa, los alumnos entienden lo que leen, pueden escuchar y trabajar con sus compañeros Al ser un proceso que permite recoger información por diversos
medios, analizarla, emitir un juicio y tomar decisiones con base en el juicio emitido, la evaluación debe permitir que alumnos y maestros desarrollen habilidades relacionadas con la reflexión,
observación, análisis, pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Considerar la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo
aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que
se considerarán en próximos proyectos. En cuarto grado se sugiere aumentar la complejidad, de manera que analicen, integren y representen información en relación con el estudio de su
localidad, la entidad y el país. Finalmente, en quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial,
para aplicarla al espacio donde viven.
MATERIAL DE • libros de Rincón de la Biblioteca escolar: Los hilos que nos tejen, El mensajero del cuervo o Jorna: el horno.
APOYO • Libro del alumno. Geografía. Cuarto grado
SUGERIDO • Libro del alumno. Geografía. Sexto grado

SEP (2011) Plan de estudios 2011. Educación Básica. México


SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado
SEP (2021) Veracruz. Libro para el alumno. La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro. La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto grado. México.
BIBLIOGRAFÍA SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado. México.
SEP (2019) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Sexto grado. México.
SEP (2021). Geografía. Cuarto grado. Primaria. México.
SEP (2021). Geografía. Quinto grado. Primaria. México
SEP (2021). Geografía. Sexto grado. Primaria. México
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México. SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México
SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México

43
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

GEOGRAFÍA FICHA 8
EJE TEMÁTICO Mundo Natural. Componentes sociales y culturales.
TEMA Exploración de la Naturaleza
HORIZONTE GEOGRÁFICO

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Distingue Describe cambios en la Distinguir los fenómenos Reconoce la migración en Compara causas y Reconoce implicaciones
características de la naturaleza a partir de lo que naturales y las actividades México y sus consecuencias de la naturales, sociales,
APRENDIZAJE
ESPERADO /

naturaleza en el lugar observa el día y la noche humanas que son un implicaciones sociales, migración en los culturales y económicas
BLOQUE

donde vive. B-1 durante el año. B-1 factor de riesgo en la culturales, económicas y continentes. B-III del crecimiento urbano
localidad y proponer políticas. B-III en el mundo. B-III
medidas de prevención.
B-2
B-1 B-1, secuencia didáctica 5: B-2, secuencia 9: Riesgos Migración interna y Causas sociales, Implicaciones naturales,
Lección: El mundo Los cambios que vivimos en mi localidad. Tema: externa en México. culturales, económicas y sociales, culturales y
que me rodea. p, 38 día con dÍa.p.50-56 Riesgos en mi localidad. Implicaciones sociales, políticas de la migración económicas del
BLOQUE/ LECCIÓN/ SECUENCIA

Lección: Elementos B-3 secuencia didáctica 4: p.86-95 culturales, económicas y en los continentes. crecimiento urbano en el
DIDÁCTICA/ CONTENIDOS

naturales y sociales, ¿Cómo cambia nuestro políticas de la migración mundo.


Consecuencias sociales,
p. 39 Lección: medio? p. 148-155 en México. B-III Lección: Crecimiento urbano de
culturales, económicas y
¿Cuáles son "Ni de aquí, ni de allá” p. la población mundial. B-
políticas de la migración
elementos naturales? 101-105 Atlas de México: III
en los continentes.
p. 41 Emigración interna. p. 28 Lección:
B-III Lección: Gente
Inmigración interna, p. 29 Aglomeraciones
que va y que viene, p. 89-
emigración internacional. urbanas. p. 87-90.
93
p.30 Cuaderno de
actividades- 33-38
Atlas del mundo:
migración. p. 71

RASGOS
DEL PERFIL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017:
DE EGRESO *Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social. Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas
DE LA fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos,
EDUCACIÓN construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.

44
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

BÁSICA *Tiene iniciativa y favorece la colaboración. Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa,
(PRIMARIA) emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.
*Muestra responsabilidad por el ambiente. Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas
y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en
su entorno.
PLAN DE ESTUDIOS 2011:
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
SUGERENCIA PARA EL DOCENTE

La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los aprendizajes, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan
afrontar, según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas
con base en los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. Dar prioridad a actividades prácticas en las cuales los
estudiantes utilicen planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para
localizar lugares y sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación
y la exploración de espacios, motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.
Que los alumnos comprendan la relación de los seres humanos con la naturaleza y su consecuencia en las actividades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las
formas de vida cotidiana y de convivencia, es necesario que el docente considere los siguientes aspectos:
• Partir del contexto sociocultural de los alumnos
• Alentar a los alumnos en la investigación y proponer actividades que les permitan desarrollar habilidades para buscar, registrar, organizar, procesar y presentar información. (tríptico,
conferencia escolar, exposición, festival de la cultura y la diversidad, álbum de croquis o una obra de teatro guiñol).
• Promover el diálogo intercultural: interactuar, con equidad e inclusión, a través del diálogo y del respeto mutuo.
• Desarrollar el pensamiento crítico:
• Actividades de Apoyo sugeridas: Experiencias y conocimientos previos, Investigación guiada, Situación problema, Trabajo por proyectos, Itinerarios y recorridos didácticos, Croquis
y mapas, Escenificación y teatro guiñol, Asamblea escolar.
Con respecto al tratamiento del tema, se sugiere que el docente parta del reconocimiento de su entorno inmediato, tomando como referencia su propio contexto para posteriormente
utilizarla información de los cambios significativos entre el día y la noche. Permitir que el alumno realice los dibujos de lo acontecido sobre el día y la noche y posteriormente lo relacione
con las estaciones del año y más adelante con los cambios en distintas ubicaciones geográficas. A medida que avanza de grado, el docente puede ampliar los referentes geográficos e
introducirlos en el lenguaje específico para la realización de ubicaciones mediante mapas, así mismo, comenzar con el reconocimiento de características físicas y elementos sociales para
referenciarlos y plasmarlos mediante dibujos que contemplen mayores elementos a diferencia de los que realizaba en los primeros grados. En los últimos grados, el docente orientará al

45
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

alumno para que reconozca los aspectos geográficos en un mapa de mayores dimensiones territoriales y considerando diferentes tipos de representación; aun cuando los alumnos ya
tienen mayores nociones espaciales, no olvide partir del reconocimiento del entorno inmediato y vincular sus conocimientos con la situación, cultural y económica.
ORIENTACIONES DIDACTICAS

Se sugiere promover en el alumnado la exploración de la naturaleza con el fin de que conciban una imagen más integral de su entorno, para ello es preciso que identifique
los conocimientos del grupo acerca de cómo es la naturaleza del lugar donde viven, a partir de preguntas como: ¿qué montañas se pueden ver?, ¿hay ríos, lagos o mares
cerca? ¿Qué tipo de plantas y animales han observado?
Se recomienda realizar un recorrido guiado o mediante el uso de fotografías e imágenes promueva que los estudiantes observen y distingan los principales elementos del
PRIMER
paisaje natural, como las montañas, el suelo, el aire, el agua (ríos, lagos, mares, manantiales, cenotes), las plantas y los animales, esto con la finalidad de que reconozcan
GRADO
formas, colores, sonidos, texturas, dimensiones y otros rasgos del paisaje, y los representen en dibujos.
Se sugiere lleve a cabo con los estudiantes un ejercicio de intercambio de ideas sobre la importancia que tienen –para sí mismos y para otras personas– los ríos, lagunas,
montanas, plantas, animales y otros elementos representativos de la naturaleza en su entorno, con el propósito de favorecer que la aprecien y valoren.
B-1 p, 38-41
Se recomienda que brinde a los estudiantes las oportunidades de interacción directa tanto con elementos del mundo natural, plantas, animales, como con objetos
elaborados con materias primas y estimule el interés de los estudiantes por la indagación del entorno natural a partir de hacer recorridos con el fin de que observen y y
respondas a preguntas como: ¿qué cambios observan en el cielo entre el día y la noche?, ¿qué elementos son sólidos, líquidos o gaseosos?, ¿existe variedad en el
tamaño de los elementos naturales del entorno?, ¿qué elementos del entorno hacen posible la producción de sonidos?
SEGUNDO
Se sugiere que para Para trabajar con lo relacionado con los cambios entre el día y la noche, guíe a los alumnos a realizar observaciones del cielo en diferentes momentos
GRADO
con el propósito de que los estudiantes identifiquen los cambios que detecten, los describan y los registren mediante dibujos, como la presencia del Sol, la Luna y otras
estrellas, así como el momento en que son más visibles.
B-1 p.50-56
B-3 p. 148-155
Se sugiere promover en los estudiantes la comprensión de la vinculación entre la observación de los fenómenos naturales y actividades humanas como una medida
preventiva para detectar factores de riesgo en su localidad y con ello, propongan medidas de prevención.
Se recomienda preguntar a los alumnos qué es un desastre de origen natural y uno por acción humana. Guíe
TERCER
la discusión a fin de que encuentren la diferencia entre uno y otro, así mismo, fomente la reflexión a partir de la observación. Comenten si en la localidad donde viven
GRADO
existen riesgos ocasionados por fenómenos naturales
o por acciones humanas e invite a que elaboren conclusiones, las anoten en su cuaderno y las compartan en plenaria.
B-2 p.86-95
Se recomienda generar en el alumnado, el aprecio de la diversidad cultural en los contextos local, estatal, nacional, continental y mundial, así como la identidad de los
alumnos en relación con el contexto donde viven para que de esta forma se establecer relaciones entre la población y las actividades económicas que se realizan en
diferentes espacios, así como la desigualdad socioeconómica y la calidad de vida, de estar forma, los alumnos adquirirán conciencia del espacio y valorarán su diversidad
CUARTO
en el contexto nacional.
GRADO
Se sugiere llevar a cabo con los alumnos, una comparación de la población que habita en zonas urbanas y rurales en el territorio nacional, para distinguir la concentración
de la población en las ciudades, en contraste con la dispersión en el medio rural, así mismo, guíelos para que analicen los movimientos de la población nacional a partir

46
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

de la migración que se realiza en el interior del territorio nacional y hacia otros países, de manera que sean conscientes de que la migración de la población es un proceso
dinámico que tiene implicaciones en la escala nacional. En el cierre, se sugiere que promueva que valoren la diversidad de la población nacional a partir de manifestaciones
culturales de diferentes grupos, todo ello, servirá para que los alumnos establezcan relaciones entre la población, las actividades económicas y las condiciones que inciden
en la calidad de vida de la población en México.
B-III 101-105
Se sugiere promover en los educandos la comprensión del crecimiento, la composición, la distribución y el movimiento de la población, sus condiciones presentes y
tendencias a futuro, generadas por su concentración y dispersión en el espacio geográfico, así como las características propias de los espacios rurales y urbanos, con
atención especial a la migración y a los problemas actuales de la población.
Promover el aprecio de la diversidad cultural en las escalas local, estatal, nacional, continental y mundial, así como la identidad de los alumnos en relación con el contexto
donde viven, ello para ir adentrando a los educandos al reconocimiento de la composición, la distribución, los movimientos y las manifestaciones culturales de la población
QUINTO en los continentes, así como la comparación de la concentración en las ciudades más pobladas en contraste con la dispersión en el medio rural, con el fin de adquirir
GRADO conciencia del espacio y valorar su diversidad, de esta forma se podrá realizar una comparación de las causas y consecuencias de la migración en los continentes, y en
el cierre se busque que valoren la diversidad de la población de los continentes a partir de las principales lenguas, religiones y manifestaciones culturales, ello servirá para
que los alumnos establezcan relaciones entre la población y las actividades económicas que se realizan en diferentes espacios, los servicios con los que cuentan, así
como las condiciones que inciden en la calidad de vida de la población en los continentes.
B-III p. 89-93
Se sugiere promover en los educandos la comprensión del crecimiento, la composición, la distribución
y el movimiento de la población, sus condiciones presentes y tendencias a futuro, generadas por su concentración y dispersión en el espacio geográfico, así como las
características propias de los espacios rurales y urbanos, con atención especial a la migración y a los problemas actuales de la población, de esta forma se estará
reforzando el aprendizaje del grado escolar, puntualizando que en el presente curso se deberá dar énfasis a entre la población y las actividades económicas que se realizan
en diferentes espacios, así como la desigualdad socioeconómica y la calidad de vida.
SEXTO En el tercer bloque se busca que los alumnos comprendan las tendencias y los retos del crecimiento, composición, distribución y movimientos, así como las implicaciones
GRADO del crecimiento urbano, las rutas de migración y las consecuencias de los movimientos de la población mundial, con el fin de adquirir conciencia del espacio y valorar su
diversidad. En el cierre se pretende que reconozcan y valoren el patrimonio cultural de la humanidad, su cuidado y conservación, todo ello servirá para que los alumnos
establezcan relaciones entre la población mundial y los procesos que caracterizan a los espacios productivos, así como los factores que inciden en la calidad de vida.
B-III p. 87-90
Cuaderno de actividades- 33-38
Atlas del mundo: migración. p. 71
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis, argumentar,
elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social,
la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e intereses de los
alumnos. Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación

47
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

que permitan a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas.
Algunos de los aspectos que, graduados o ajustados, pueden servir como base son:
Mediante una evaluación formativa, los alumnos entienden lo que leen, pueden escuchar y trabajar con sus compañeros Al ser un proceso que permite recoger información por diversos
medios, analizarla, emitir un juicio y tomar decisiones con base en el juicio emitido, la evaluación debe permitir que alumnos y maestros desarrollen habilidades relacionadas con la reflexión,
observación, análisis, pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Considerar la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo
aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que
se considerarán en próximos proyectos. En cuarto grado se sugiere aumentar la complejidad, de manera que analicen, integren y representen información en relación con el estudio de su
localidad, la entidad y el país. Finalmente, en quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial,
para aplicarla al espacio donde viven.
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado
MATERIAL DE SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado
APOYO SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SUGERIDO SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México
SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México.
SEP (2011) Plan de estudios 2011. Educación Básica. México
SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado
SEP (2021) Veracruz. La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
BIBLIOGRAFÍA SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto grado. México.
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado. México.
SEP (2019) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Sexto grado. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
SEP (2021). Geografía. Cuarto grado. Primaria. México.
SEP (2021). Geografía. Quinto grado. Primaria. México
SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México
SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México

48
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

GEOGRAFIA FICHA 9
EJE TEMÁTICO Mundo natural. Componentes económicos.

TEMA Exploración de la naturaleza. Cuidado del medio ambiente. Interacciones con el entorno social

HORIZONTE DE GEOGRAFIA

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Clasifica animales, Identifica el impacto de Intención didáctica: Distingue espacios Distingue espacios Relaciona procesos de
plantas y materiales a acciones propias y de otros Identificar los trabajos y agrícolas, ganaderos, agrícolas, ganaderos, producción,
APRENDIZAJE
ESPERADO /

partir de en el medio ambiente y oficios de la localidad y las forestales y pesqueros de forestales y pesqueros en transformación y
BLOQUE

características que participa en su cuidado. B-3 necesidades que México en relación con los los continentes en relación comercialización de
identifica con sus satisfacen. B-1 recursos naturales con los recursos diferentes productos en el
sentidos. disponibles. B-IV naturales. B-IV mundo. B-IV
B-1
B-1, secuencia did. 5: B-3 Secuencia didáctica 4: B-1, secuencia 4: Los Recursos naturales Distribución en mapas de Procesos de producción y
BLOQUE/ LECCIÓN/ SECUENCIA DIDÁCTICA/

Conocemos a los Cómo cambia nuestro trabajos en mi localidad. característicos en los los principales espacios transformación de
animales. medio p. 152-153 Tema: Como se trabaja en espacios agrícolas, agrícolas, ganaderos, diferentes productos en el
mi localidad. p.38,39 ganaderos, forestales y forestales y pesqueros en mundo, en relación con
p. 46-53 B-2 Lección: Mis tradiciones, p.
pesqueros de México. los continentes. los espacios donde se
secuencia did. 5: Las 87.
Diversidad de espacios realizan.
plantas de mi B-IV Lección: Las
agrícolas, ganaderos,
CONTENIDOS

comunidad.p.98-105 actividades primarias. p. B-IV Lección: Países


forestales y pesqueros de
109-116 Atlas del con mayor y menor
México, en función de los
mundo: Espacios desarrollo económico.
recursos naturales
agrícolas, ganaderos, p.113-117 Cuaderno
disponibles B-IV
pesqueros, forestales y de actividades. p. 42-47
Diversas actividades,
mineros. p. 91-97 Procesos de
diversos productos. p.
comercialización en las
117-131 Atlas de México:
ciudades.
Economía. p. 48-53

RASGOS DEL
PERFIL DE PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017:
EGRESO DE

49
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

LA *Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social. Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas
EDUCACIÓN fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos,
BÁSICA construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.
(PRIMARIA) *Tiene iniciativa y favorece la colaboración. Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa,
emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.
*Muestra responsabilidad por el ambiente. Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas
y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en
su entorno.
PLAN DE ESTUDIOS 2011:
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
SUGERENCIA PARA EL DOCENTE

La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los aprendizajes, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan afrontar,
según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas con base
en los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. Dar prioridad a actividades prácticas en las cuales los estudiantes utilicen
planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para localizar lugares y
sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación y la exploración de
espacios, motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.
Que los alumnos comprendan la relación de los seres humanos con la naturaleza y su consecuencia en las actividades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las formas
de vida cotidiana y de convivencia, es necesario que el docente considere los siguientes aspectos:
• Partir del contexto sociocultural de los alumnos
• Alentar a los alumnos en la investigación y proponer actividades que les permitan desarrollar habilidades para buscar, registrar, organizar, procesar y presentar información. (tríptico,
conferencia escolar, exposición, festival de la cultura y la diversidad, álbum de croquis o una obra de teatro guiñol).
• Promover el diálogo intercultural: interactuar, con equidad e inclusión, a través del diálogo y del respeto mutuo.
• Desarrollar el pensamiento crítico:
• Actividades de Apoyo sugeridas: Experiencias y conocimientos previos, Investigación guiada, Situación problema, Trabajo por proyectos, Itinerarios y recorridos didácticos, Croquis y
mapas, Escenificación y teatro guiñol, Asamblea escolar.
Con respecto al tratamiento del tema, se sugiere que el docente parta del reconocimiento de su entorno inmediato, tomando como referencia su propio contexto natural, reconocer qué flora
y fauna existe; posteriormente conocer las formas para su cuidado. A medida que avanza de grado, el docente puede ampliar los referentes, propiciar que los alumnos reconozcan que las

50
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

personas interactúan con su entorno a través de sus trabajos y oficios, distingue características y recursos forestales, agrícolas , pesqueros entre otros en los espacios geográficos partiendo
de su país , continentes y otros países del mundo.
ORIENTACIONES DIDACTICAS

Se sugiere que el docente propicie que observen, describan y comparen, a partir de la percepción de sus sentidos, las características de plantas y animales, y solicite que
los clasifiquen considerando cómo son (su tamaño y color; si tienen espinas o flores, pelo, plumas o escamas; su estructura corporal, etcétera), dónde viven, qué comen y
qué hacen.
Ayúdelos a registrar sus hallazgos y observaciones mediante dibujos, maquetas, tablas (que usted elabore para que ellos le dicten cómo llenarlas), textos o álbumes. Para
PRIMER evaluar la clasificación de plantas y animales, considere la capacidad de observación de los alumnos, la descripción de lo que observan, la comparación entre elementos y
GRADO la elaboración de explicaciones a partir de características generales. Otra actividad es que seleccionen animales para que los alumnos los imiten, en cuanto a las
características que perciben por medio de la vista y el oído, color, piel, movimientos y sonidos. Observen imágenes de plantas (del recortable) o que las lleven al aula,
mencionar sus características y expresar ideas de lo que las plantas necesitan para vivir.
B-1 p. 46-53
B-2 p.98-105
Se recomienda guíe a los estudiantes en la observación del entorno para que identifiquen el impacto que tienen sus acciones y las de otras personas en el medioambiente,
por ejemplo, ayúdelos a centrar la atención en situaciones como las siguientes: qué pasa si se arrojan desechos en la calle, cerca de su escuela, sus viviendas o bien en un
río; si arrancan, pisan las plantas o maltratan a un animal. Promueva que, a partir de sus observaciones, con su ayuda, elaboren registros, analicen y deduzcan de qué forma
sus acciones pueden causar daño al medioambiente, por qué afectan el agua, el suelo, el aire, a las plantas, a los animales y a la sociedad. Plantee preguntas como estas:
SEGUNDO ¿quién tira los desechos?, ¿dónde los tira? ¿Qué problemas puede ocasionar esta acción en la naturaleza, para las personas, en las calles o en los servicios públicos?
GRADO Tomando como referencia la información recabada y mediante la investigación en diversas fuentes (videos, periódicos, sitios web de instituciones públicas y asociaciones
civiles), solicite que propongan acciones para el cuidado del medioambiente, que participe en campañas locales como adopta un árbol u otras de reciclaje de plástico.
B-3 p. 152-153
Lección: Mis tradiciones, p. 87.
Se sugiere inicien con una lectura comentada del texto de la pág. 34. Pida a los alumnos que analicen el contenido y la imagen observando las características del trabajo
descrito por el texto y por la imagen para que los alumnos reflexionen sobre la necesidad de trabajo y por qué es necesario que se realice, ¿qué pasaría si nadie lo hiciera.
de la pág. 35 observen más fotografías de personas realizando diversos trabajos: arquitecto, policía, enfermera, veterinaria (apóyese con las fotografías del libro de texto).
Pregunte a los alumnos qué trabajos observan y comenten las necesidades que satisfacen o los problemas que resuelven.
TERCER Otras opciones de actividades: investiguen cuatro trabajos que se realicen cerca de su casa, en equipos realicen adivinanzas sobre los trabajos, ubiquen los trabajos de la
GRADO localidad en un croquis para que todos conozcan en qué lugar se encuentran.
Para evaluar, comenten de manera grupal qué beneficios piensan que aportan a la localidad los trabajos investigados. Organizar la feria del trabajo para que conozcan los
trabajos de la localidad.
B-1 p.38,39

51
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

Que el docente oriente a los alumnos a que relacionen los recursos naturales y los espacios en los que se desarrollan. Describan las actividades económicas primarias.
CUARTO Identifiquen la participación económica de las entidades federativas en la economía nacional, de manera que sean conscientes de las características económicas de México.
GRADO Que los alumnos logren establecer relaciones entre la calidad de vida de la población, y los recursos naturales.
B-IV p. 117-131
Se sugiere el docente guíe a los alumnos para que identifiquen las principales diferencias en la participación económica de países representativos de los diferentes
continentes, de manera que sean conscientes de las actividades económicas relevantes y valoren la diversidad espacial.
QUINTO Que distingan la distribución de los principales recursos y/o espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros más importantes de los continentes.
GRADO
B-IV p. 109-116
Atlas del mundo: Espacios agrícolas, ganaderos, pesqueros, forestales y mineros. p. 91-97
Se recomienda que los alumnos relacionen los procesos de producción, transformación y comercialización de diferentes productos en el mundo en diversos espacios; Que
reconozcan países que sobresalen en la producción agrícola, ganadera, forestal, pesquera; de minerales, energéticos, industrial y en el comercio internacional.
SEXTO
GRADO Es importante que adquieran conciencia y sepan vivir en el espacio, de manera reflexiva e informada, a partir de reconocer las diferencias entre el consumo responsable y
el consumismo, así como las condiciones sociales, económicas y culturales que influyen a partir de la comparación de países contrastantes.
B-IV p.113-117 Cuaderno de actividades. p. 42-47 Procesos de comercialización en las ciudades.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis, argumentar,
elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social,
la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e intereses de los
alumnos. Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación
que permitan a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas. Algunos
de los aspectos que, graduados o ajustados, pueden servir como base son:
Mediante una evaluación formativa, los alumnos entienden lo que leen, pueden escuchar y trabajar con sus compañeros Al ser un proceso que permite recoger información por diversos
medios, analizarla, emitir un juicio y tomar decisiones con base en el juicio emitido, la evaluación debe permitir que alumnos y maestros desarrollen habilidades relacionadas con la reflexión,
observación, análisis, pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Considerar la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo
aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que se
considerarán en próximos proyectos. En cuarto grado se sugiere aumentar la complejidad, de manera que analicen, integren y representen información en relación con el estudio de su
localidad, la entidad y el país. Finalmente, en quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial, para
aplicarla al espacio donde viven.

52
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado
ATERIAL DE
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado
APOYO SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SUGERIDO SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México
SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México.

SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado
SEP (2021) Veracruz. La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto grado. México.
BIBLIOGRAFÍA
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado. México.
SEP (2019) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Sexto grado. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
SEP (2021). Geografía. Cuarto grado. Primaria. México.
SEP (2021). Geografía. Quinto grado. Primaria. México
SEP (2021). Geografía. Sexto grado. Primaria. México
SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México
SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México

53
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

GEOGRAFÍA FICHA 10
EJE TEMÁTICO Mundo natural
Componentes económicos.
TEMA Exploración de la naturaleza

HORIZONTE GEOGRÁFICO

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Reconoce que los objetos Distingue sólidos, líquidos y Intención didáctica: Reconoce la distribución Compara la producción
se mueven y deforman al gases en el entorno. B-3 de los recursos y la comercialización de
APRENDIZAJE
ESPERADO /

Reconocer que la entidad


empujarlos y jalarlos. B-3 minerales y energéticos, productos en diferentes
BLOQUE

donde vive tiene historia,


así como los principales países del mundo. B-IV
patrimonio natural y cultural
espacios industriales en
que la distingue de otras. B-
los continentes. B-IV
2
B-3, secuencia didáctica B-3 secuencia didáctica 3: B-2, secuencia 10 "Mi B-IV Distribución de B-IV Países que se
4: Cambio y movimiento. Reconocemos objetos y localidad en la entidad", recursos minerales y especializan en la
BLOQUE/ LECCIÓN/ SECUENCIA

p. 142-149 materiales. p.140-147. tema: Diversidad natural y energéticos en los producción agrícola,
DIDÁCTICA/ CONTENIDOS

cultural de la entidad. p. continentes. ganadera, forestal y


101-103 Distribución de los pesquera en el mundo.
principales espacios Países que destacan en
industriales en los la producción de
continentes. P. 115- minerales, energéticos
117, 119-123. e industrial en el mundo.
Países que destacan en
el comercio
internacional. P. 113-
118, 129-136.
RASGOS DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017:
PERFIL DE *Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social. Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en
EGRESO DE LA distintas fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza
EDUCACIÓN sus hallazgos, construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y
BÁSICA sociales.
(PRIMARIA) *Tiene iniciativa y favorece la colaboración. Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa,
emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.

54
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

*Muestra responsabilidad por el ambiente. Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los
ecosistemas y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones
sustentables en su entorno.
PLAN DE ESTUDIOS 2011:
d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
SUGERENCIA PARA EL DOCENTE

La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los aprendizajes, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan
afrontar, según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas
con base en los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. Dar prioridad a actividades prácticas en las cuales los
estudiantes utilicen planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para
localizar lugares y sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación
y la exploración de espacios, motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.
Que los alumnos comprendan la relación de los seres humanos con la naturaleza y su consecuencia en las actividades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las
formas de vida cotidiana y de convivencia, es necesario que el docente considere los siguientes aspectos:
• Partir del contexto sociocultural de los alumnos
• Alentar a los alumnos en la investigación y proponer actividades que les permitan desarrollar habilidades para buscar, registrar, organizar, procesar y presentar información. (tríptico,
conferencia escolar, exposición, festival de la cultura y la diversidad, álbum de croquis o una obra de teatro guiñol).
• Promover el diálogo intercultural: interactuar, con equidad e inclusión, a través del diálogo y del respeto mutuo.
• Desarrollar el pensamiento crítico:
• Actividades de Apoyo sugeridas: Experiencias y conocimientos previos, Investigación guiada, Situación problema, Trabajo por proyectos, Itinerarios y recorridos didácticos, Croquis
y mapas, Escenificación y teatro guiñol, Asamblea escolar.
Los niños experimenten, observen, manipulen, se hagan preguntas, describan a diversos objetos, sustancias y gases, para identificar sus características de cada uno de estos estados.
Es importante escuchar los argumentos que los niños ofrecen para clasificar un objeto según su estado de agregación. Así como el uso de la energía, es decir, a mayor fuerza que se
ejerza sobre el objeto para moverlo e incluso, dependiendo de las características del material del cuerpo sobre el que se ejerce la fuerza, éste puede deformarse o romperse. Cada material
responde de diferente manera a la acción de las fuerzas. Por eso, la forma de los materiales rígidos, como el hierro, no se modifica cuando una fuerza actúa sobre ellos, los cuerpos
plásticos, como la plastilina, quedan deformados al aplicarles una fuerza aunque sea pequeña; y los cuerpos elásticos, como la esponja, recuperan su forma original cuando deja de actuar
la fuerza que los deforma. Invite a los alumnos a investigar en diferentes fuentes acerca de los paisajes distintivos y la diversidad natural de su entidad.
A partir de los conocimientos básicos de la geografía, los alumnos construirán una visión global del espacio mediante el reconocimiento de las relaciones entre sus componentes naturales
(relieve, agua, clima, vegetación y fauna), sociales (composición, distribución y movilidad de la población), culturales (formas de vida, manifestaciones culturales, tradiciones y patrimonio),
económicos (recursos naturales, espacios económicos, infraestructura, servicios y desigualdad socioeconómica) y políticos (territorios, fronteras, políticas gubernamentales y acuerdos
nacionales e internacionales que se definen a partir de los problemas contemporáneos de la sociedad). Para ello distinguen la distribución de los principales recursos minerales, energéticos
y los espacios industriales más importantes de los continentes. En quinto y sexto grados se busca que los alumnos trabajen con mapas a escalas continental y mundial, los cuales requieren

55
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

mayor abstracción. Deben ser sencillos paran que puedan leerlos, comprender su contenido y obtener el máximo de información que les proporcionan para analizar la distribución y las
relaciones de los componentes del espacio geográfico.

ORIENTACIONES DIDACTICAS

Un cuerpo se puede poner en movimiento gracias a la interacción con otro; ésta puede ser por contacto o a distancia. En este nivel escolar se trabaja a partir de las
interacciones por contacto, que son aquellas que requieren de la aplicación de una fuerza o la acción de un objeto para mover otro.
La fuerza es el producto de la interacción entre dos cuerpos y la causa capaz de modificar el estado de reposo o de movimiento de un cuerpo o de su deformación.
Sobre todo, los cuerpos actúan fuerzas, pero si la suma de las fuerzas es igual a cero, el cuerpo mantiene su estado de reposo o de movimiento uniforme -velocidad
PRIMER constante-, es decir, mantiene su inercia. Pero si la suma de las fuerzas es diferente a cero, el cuerpo podrá moverse. Por lo tanto, para poner en movimiento un cuerpo
GRADO que está en estado de reposo o de movimiento uniforme, otro cuerpo debe interactuar con él aplicándole una fuerza, empujándolo jalándolo, rompiendo su estado de
inercia.
Empujar se refiere a la acción de aplicar una fuerza contra un objeto para moverlo en dirección contraria a quien ejerce la acción. Jalar se refiere a la acción de aplicar una
fuerza sobre una cosa o persona, agarrándola por alguna de sus partes, para moverlas en dirección hacia el objeto que ejerce la acción. Para ejercer una fuerza, se
requiere energía.
Todos los objetos están hechos de materiales, y los materiales están constituidos por diferentes tipos y combinaciones de sustancias. La materia se presenta principalmente
SEGUNDO en tres estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso. Actualmente se han descubierto un par de estados más, que no podemos encontrar de manera cotidiana. Los
GRADO sólidos tienen forma propia y la mantienen siempre y cuando no se ejerza sobre ellos una fuerza externa suficientemente grande; así, ocupan un lugar definido en el
espacio. Los líquidos no tienen forma propia; adoptan la del recipiente que los contiene y su volumen es constante. Los gases no tienen forma propia y ocupan la totalidad
del recipiente que los contiene; su volumen no es fijo, pues adoptan el volumen del recipiente en el que se encuentran.
Al estudiar los temas de esta secuencia, se espera que los alumnos reconozcan y establezcan la relación entre su localidad con el municipio y la entidad; identifiquen el
origen y significado del nombre de la entidad, su división política y colindancias; y distingan y valoren la diversidad cultural y natural de su estado.
Escriban en su cuaderno o libro de texto el nombre de los paisajes distintivos de su entidad (desierto, bosque, pastizal, selva).
Pida que dibujen con detalle el paisaje que más les guste de su entidad y lo describan en voz alta. ¿Qué caracteriza al paisaje que dibujaron?
Presente la información de la cápsula Unesco y las imágenes de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules en Chiapas. Guíe la reflexión acerca de la importancia de
TERCER preservar áreas naturales; pregunte si conocen algún área de su localidad, municipio o entidad que debe ser protegida para conservarla. Escriban una conclusión grupal.
GRADO En equipo, los alumnos investigan acerca de la diversidad cultural de la entidad. Recaban información sobre tradiciones, costumbres, comida, música, lenguas, danzas,
fiestas populares y organización comunitaria.
Pueden investigar con familiares, en el Atlas de México y en otras fuentes que tengan a la mano.
Con la información recabada pida que integren un periódico mural sobre la diversidad cultural de la entidad.
En equipo, los alumnos elaboran un folleto sobre la entidad federativa. Pida que aprovechen los productos realizados a lo largo de la secuencia: texto sobre el significado
del nombre de la entidad, mapas, imágenes y dibujos de la diversidad natural y cultural, entre otros.

56
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

Acuerden los aspectos que pueden incluir en el folleto. Para ello, revisen los que se proponen en la página 103 del libro de texto.
Reúnan los materiales que necesitan, dialoguen y decidan el diseño del folleto, distribuyan las tareas y pongan manos a la obra. Presenten y expliquen el contenido de su
folleto a otros compañeros. Al finalizar pueden integrarlo a la Biblioteca de Aula.

CUARTO
GRADO

En el cuarto bloque, más que la descripción de las actividades económicas primarias, se busca que los alumnos relacionen los recursos naturales y los espacios en los
que se encuentran, así como la importancia de las redes de transportes para el desarrollo del comercio y del turismo en los continentes, así como las principales diferencias
en la participación económica de países representativos de los diferentes continentes, de manera que sean conscientes de las actividades económicas relevantes y valoren
QUINTO
la diversidad espacial. Entre las categorías de análisis espacial de mayor uso se encuentran lugar, medio, región y territorio en la escala continental.
GRADO
Lo aprendido servirá de base para que en el siguiente bloque los alumnos establezcan relaciones entre la calidad de vida de la población, los recursos naturales, los
problemas ambientales y la prevención de desastres.

En el cuarto bloque los alumnos relacionan los procesos de producción, transformación y comercialización de diferentes productos en el mundo en diversos espacios;
SEXTO reconocen países que sobresalen en la producción agrícola, ganadera, forestal, pesquera; de minerales, energéticos, industrial y en el comercio internacional. Se busca
GRADO que los alumnos adquieran conciencia y sepan vivir en el espacio de manera reflexiva e informada, a partir de reconocer las diferencias entre el consumo responsable y el
consumismo, así como las condiciones sociales, económicas y culturales que influyen a partir de la comparación de países contrastantes.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis, argumentar,
elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social,
la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e intereses de los
alumnos. Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación
que permitan a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas.
Algunos de los aspectos que, graduados o ajustados, pueden servir como base son:
Mediante una evaluación formativa, los alumnos entienden lo que leen, pueden escuchar y trabajar con sus compañeros Al ser un proceso que permite recoger información por diversos
medios, analizarla, emitir un juicio y tomar decisiones con base en el juicio emitido, la evaluación debe permitir que alumnos y maestros desarrollen habilidades relacionadas con la reflexión,
observación, análisis, pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Considerar la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo
aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que
se considerarán en próximos proyectos. En cuarto grado se sugiere aumentar la complejidad, de manera que analicen, integren y representen información en relación con el estudio de su
localidad, la entidad y el país. Finalmente, en quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial,
para aplicarla al espacio donde viven.

57
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

MATERIAL DE http://bit.ly/2JinQDZ
http://basica.primariatic.sep.gob.mx
APOYO
http://www.cuentame.org.mx
SUGERIDO

SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación integral Plan y programas de estudio para la educación básica. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1°. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2°. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación México.
SEP (2018) Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado.
SEP (2018) Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado.
SEP (2021) Libro para el maestro, La entidad donde vivo. Tercer grado. México.
BIBLIOGRAFÍA SEP (2011) PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria Cuarto grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria Quinto grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria Sexto grado. México.
SEP (2021). Conocimiento del medio. Primero grado. Primaria. México.
SEP (2021). Conocimiento del medio. Segundo grado. Primaria. México.
SEP (2021) Veracruz. La entidad donde vivo. Tercer grado. México.
SEP (2021). Geografía. Cuarto grado. Primaria. México.
SEP (2021). Geografía. Quinto grado. Primaria. México.
SEP (2019). Geografía. Sexto grado. Primaria. México.

58
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

GEOGRAFÍA FICHA 11
EJE TEMÁTICO Mundo natural. Componentes económicos
TEMA Exploración de la naturaleza. Los medios de comunicación y transporte.
HORIZONTE GEOGRÁFICO

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Intención didáctica: Reconoce la importancia Relaciona redes Distingue diferencias
ESPERADO / BLOQUE

Reconocer las vías de del comercio, el turismo y carreteras, férreas, entre el consumo
comunicación y transporte la distribución de las marítimas y aéreas con el responsable y el
APRENDIZAJE

de la localidad. B-3 principales redes comercio y el turismo de consumismo en


carreteras, férreas, los continentes. B-IV diferentes países del
marítimas y aéreas en mundo. B-IV
México. B-IV

. B-3 secuencia 12: B-IV Importancia del B-IV Principales redes B-IV Necesidades
"Comunicaciones y comercio y el turismo en la carreteras, férreas, básicas de la población.
BLOQUE/ LECCIÓN/ SECUENCIA

transportes". Tema: " Las economía nacional. marítimas y aéreas en los Consumo responsable y
DIDÁCTICA/ CONTENIDOS

personas se comunican", " Distribución de redes continentes. Distribución consumismo.


Los medios de transporte” carreteras férreas, de los principales puertos, Condiciones sociales,
p.124-133. marítimas y aéreas que aeropuertos, ciudades y económicas y culturales
comunican ciudades, lugares turísticos en los de países
puertos, aeropuertos y continentes. Relaciones representativos que
lugares turísticos en de las redes de transporte inciden en las
México p. 133-139. con el comercio y el diferencias en el
turismo en los consumo. p. 137-143
continentes. p.127-135

RASGOS PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017:


DEL PERFIL *Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social. Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas
DE EGRESO fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos,
DE LA construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.
EDUCACIÓN *Tiene iniciativa y favorece la colaboración. Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa,
emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.

59
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

BÁSICA *Muestra responsabilidad por el ambiente. Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas
(PRIMARIA) y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en
su entorno.

PLAN DE ESTUDIOS 2011:


d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades
en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

SUGERENCIA PARA EL DOCENTE

La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los aprendizajes, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan
afrontar, según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas
con base en los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. Dar prioridad a actividades prácticas en las cuales los
estudiantes utilicen planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para
localizar lugares y sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación
y la exploración de espacios, motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.
Que los alumnos comprendan la relación de los seres humanos con la naturaleza y su consecuencia en las actividades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las
formas de vida cotidiana y de convivencia, es necesario que el docente considere los siguientes aspectos:
• Partir del contexto sociocultural de los alumnos
• Alentar a los alumnos en la investigación y proponer actividades que les permitan desarrollar habilidades para buscar, registrar, organizar, procesar y presentar información. (tríptico,
conferencia escolar, exposición, festival de la cultura y la diversidad, álbum de croquis o una obra de teatro guiñol).
• Promover el diálogo intercultural: interactuar, con equidad e inclusión, a través del diálogo y del respeto mutuo.
• Desarrollar el pensamiento crítico:
• Actividades de Apoyo sugeridas: Experiencias y conocimientos previos, Investigación guiada, Situación problema, Trabajo por proyectos, Itinerarios y recorridos didácticos, Croquis
y mapas, Escenificación y teatro guiñol, Asamblea escolar.
Con respecto al tratamiento del tema, se sugiere que el docente parta de interrogantes acerca de ¿cómo se comunican las personas? Para ir identificando los diferentes medios como el
periódico, televisión, internet, radio, redes sociales, teléfono entre otros, reconocer los que se encuentran en su entorno inmediato, su casa o su escuela. A medida que avanza de grado,
el docente puede ampliar los referentes con el estudio de la importancia del comercio y el turismo para la economía nacional. En los dos últimos grados, se analizan las características y
la importancia de las actividades importantes para la economía mexicana como para la mundial., así como los que brindan servicios en el mundo, como son el turismo y el comercio. Se
concluye estos temas con el estudio del consumo de bienes y servicios e diferentes países y en su medio local, los cuales son necesarios para satisfacer nuestras necesidades.

ORIENTACIONES DIDACTICAS

60
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

PRIMER
GRADO

SEGUNDO
GRADO

Se le recomienda inicie el tema, solicitándole a los alumnos identifiquen los medios de comunicación y transporte utilizados en su comunidad, mediante imágenes y a
través de la observación de los que hay en su entorno. Es importante que comprendan por qué existen diferentes medios de transporte y comunicación, y cómo éstos
contribuyen a facilitar las necesidades de traslado y comunicación de las personas.
• Los alumnos observarán la imagen del libro de texto (p. 124) y a partir de ella expresarán sus saberes previos: ¿qué hacen los niños que aparecen en la imagen?, ¿por
qué realizan dicha actividad?, ¿qué materiales usan para realizarla?
• Pregunte a los alumnos qué medios de comunicación y transporte conocen y anótelos en el pizarrón
TERCER
GRADO • Muéstreles imágenes de diversos medios de comunicación y transporte.
• Realice una lectura comentada del texto” Caminito a la escuela” p.128 en la que los alumnos analicen el contenido y la imagen, luego identifiquen las semejanzas y
diferencias que encuentran entre ellos y el personaje del texto.
Muestre a sus alumnos imágenes o en físico diversos medios de comunicación y de transporte de diferentes épocas y platiquen cómo han cambiado.
Pueden investigar qué vías de comunicación y transporte existen en su municipio o entidad.
B-3 p.124-133.
Se recomienda que el docente favorezca el desarrollo de competencias con la integración de conceptos, habilidades y actitudes para abordar los contenidos desde una
perspectiva geográfica integral, identificando la diversidad de comercio y turismo en México.
Favorecer las habilidades de observación, análisis e interpretación de los cambios que ha sufrido las redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas y cómo influyen en el
comercio y turismo en México. Buscar e el Atlas de México, lugares de atractivos turísticos, ya sea culturales o ecoturismo y turismo de aventura.págs. 84-88, 68, 67.
Asumir los cambios del espacio implica la reflexión de la conformación y transformación del comercio y turismo, así como la distribución de las redes de transportes que
CUARTO favorecen su desarrollo a lo largo del tiempo para tomar en cuenta el pasado, entender el presente y orientar el futuro.
GRADO
Es importante que el alumno lleve a cabo actividades individuales, en equipo y en grupo para comprender y analizar las relaciones entre los seres humanos y el espacio.
Manejen información, Reconozcan y valoren su desempeño y esfuerzo al realizar actividades que contribuyan a ser conscientes y responsables de sus procesos de
aprendizajes y establezcan relaciones entre la calidad de vida de la población.
Se sugiere que el docente se apoye de exposiciones orales, debates, trabajo de campo, excursiones, lectura de imágenes, elaboración de infografías.
B-IV p. 133-139.

61
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

Los alumnos deben reflexionar acerca de las diferencias socioeconómicas. relacionando los componentes del espacio geográfico que inciden en la conformación de
espacios económicos, para reconocer la desigualdad socioeconómica en las sociedades actuales. Que analicen las condiciones socioeconómicas del contexto local y
tomen decisiones en la vida cotidiana para el desarrollo personal, familiar y comunitario, así como el consumo inteligente y responsable.
QUINTO Se recomienda que el docente favorezca el desarrollo de competencias con la integración de conceptos, habilidades y actitudes para abordar los contenidos desde una
GRADO perspectiva geográfica integral, identificando la diversidad de comercio y turismo en los continentes.
Asumir los cambios del espacio implica la reflexión de la conformación y transformación del comercio y turismo, entre los continentes, así como la distribución de las redes
de transportes que favorecen su desarrollo a lo largo del tiempo para tomar en cuenta el pasado, entender el presente y orientar el futuro.
B-IV p.127-135. Atlas de Geografía del mundo, págs..100, 101.
El docente debe prever habilitar un espacio en el aula donde concentrar cada cierto tiempo (dependiendo del tema a estudiar), periódicos y revistas especializadas a las
que los niños recurran para observar imágenes, conocer eventos de actualidad y problemas del mundo.

SEXTO Propiciar un debate que permita establecer relaciones entre la población y las actividades económicas que se realizan en diferentes espacios, así como la desigualdad
GRADO socioeconómica y la calidad de vida. Apoyarse del cuaderno de actividades del grado. páginas 45-56.
Motivar a los alumnos a que adquieran conciencia y sepan vivir en el espacio de manera reflexiva e informada, a partir de reconocer las diferencias entre el consumo
responsable y el consumismo, así como las condiciones sociales, económicas y culturales que influyen a partir de la comparación de países contrastantes. B-IV p. 137-
143.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis,
argumentar, elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la
participación social, la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características
e intereses de los alumnos. Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la
guía de observación que permitan a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias
implementadas. Algunos de los aspectos que, graduados o ajustados, pueden servir como base son:
Mediante una evaluación formativa, los alumnos entienden lo que leen, pueden escuchar y trabajar con sus compañeros Al ser un proceso que permite recoger información por diversos
medios, analizarla, emitir un juicio y tomar decisiones con base en el juicio emitido, la evaluación debe permitir que alumnos y maestros desarrollen habilidades relacionadas con la
reflexión, observación, análisis, pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Considerar la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo
aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que
se considerarán en próximos proyectos. En cuarto grado se sugiere aumentar la complejidad, de manera que analicen, integren y representen información en relación con el estudio de
su localidad, la entidad y el país. Finalmente, en quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial,
para aplicarla al espacio donde viven.

62
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

http://cuéntame.inegi.org.mx/
MATERIAL DE
Atlas de Geografía del mundo
APOYO
SUGERIDO

SEP (2011) Plan de estudios 2011. Educación Básica. México


SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado
SEP (2021) Veracruz. Libro para el alumno. La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro. La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto grado. México.
BIBLIOGRAFÍA SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado. México.
SEP (2019) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Sexto grado. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
SEP (2021). Geografía. Cuarto grado. Primaria. México.
SEP (2021). Geografía. Quinto grado. Primaria. México
SEP (2021). Geografía. Sexto grado. Primaria. México
SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México
SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México

63
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

GEOGRAFÍA FICHA 12
EJE TEMÁTICO Componentes Económicos
TEMA Los trabajos en mi localidad
HORIZONTE GEOGRÁFICO

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Intención didáctica: Distingue la participación Distingue diferencias Reconoce diferencias


Identificar los trabajos y económica de las económicas en países socioeconómicas en el
APRENDIZAJE
ESPERADO /

oficios de la localidad y las entidades federativas en representativos de los mundo, a partir del
BLOQUE

necesidades que México. B-IV. continentes. producto interno bruto


satisfacen. B-1 (PIB) por habitante,
B-IV
empleo, escolaridad y
salud. B-IV
B-1, secuencia 4:"Los Actividades económicas Actividades económicas Condiciones
trabajos en mi localidad". relevantes de las relevantes de países socioeconómicas: PIB
SECUENCIA DIDÁCTICA/

Tema: Los trabajos en mi entidades federativas de representativos por por habitante, empleo,
BLOQUE/ LECCIÓN/

localidad p. 34-43 México. Diversidad de continentes. escolaridad y salud.


CONTENIDOS

actividades económicas Comparación del Diferencias entre países


de las entidades Producto Interno Bruto representativos del
federativas de México. (PIB) de diferentes países mundo en el PIB por
Participación de las en los continentes. B-IV habitante, empleo,
entidades federativas en p.137-144 escolaridad y salud.
la economía nacional. B- B-IV p.113-128
IV p.141-144
PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017:
RASGOS *Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social. Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas
fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos,
DEL PERFIL
construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.
DE EGRESO
*Tiene iniciativa y favorece la colaboración. Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa,
DE LA emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.
EDUCACIÓN *Muestra responsabilidad por el ambiente. Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas
BÁSICA y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en
(PRIMARIA) su entorno.

PLAN DE ESTUDIOS 2011:

64
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

SUGERENCIA PARA EL DOCENTE

La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los aprendizajes, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan
afrontar, según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas
con base en los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. Dar prioridad a actividades prácticas en las cuales los
estudiantes utilicen planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para
localizar lugares y sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación
y la exploración de espacios, motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.
Que los alumnos comprendan la relación de los seres humanos con la naturaleza y su consecuencia en las actividades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las
formas de vida cotidiana y de convivencia, es necesario que el docente considere los siguientes aspectos:
• Partir del contexto sociocultural de los alumnos
• Alentar a los alumnos en la investigación y proponer actividades que les permitan desarrollar habilidades para buscar, registrar, organizar, procesar y presentar información. (tríptico,
conferencia escolar, exposición, festival de la cultura y la diversidad, álbum de croquis o una obra de teatro guiñol).
• Promover el diálogo intercultural: interactuar, con equidad e inclusión, a través del diálogo y del respeto mutuo.
• Desarrollar el pensamiento crítico:
• Actividades de Apoyo sugeridas: Experiencias y conocimientos previos, Investigación guiada, Situación problema, Trabajo por proyectos, Itinerarios y recorridos didácticos, Croquis
y mapas, Escenificación y teatro guiñol, Asamblea escolar.

Con respecto al tratamiento del tema, se sugiere que el docente parta del reconocimiento de su entorno inmediato, tomando como referencia su propio contexto para posteriormente
utilizarla información de los oficios y profesiones. Permitir que el alumno realice los dibujos de distintas profesiones u oficios y lo relacione con las actividades productivas y economía de
su entorno, posteriormente de su localidad, su entidad y su país. A medida que avanza de grado, el docente puede ampliar los referentes geográficos e introducirlos en el lenguaje
específico para la realización de ubicaciones mediante mapas, así mismo, comenzar con el reconocimiento de características físicas y elementos sociales para referenciarlos y plasmarlos
mediante dibujos que contemplen mayores elementos a diferencia de los que realizaba en los primeros grados. En los últimos grados, el docente orientará al alumno para que reconozca
los aspectos geográficos en un mapa de mayores dimensiones territoriales y considerando diferentes tipos de representación; aun cuando los alumnos ya tienen mayores nociones
espaciales, no olvide partir del reconocimiento del entorno inmediato y vincular sus conocimientos con la situación, cultural y económica.
ORIENTACIONES DIDACTICAS

PRIMER
GRADO

65
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

SEGUNDO
GRADO

Se sugiere promover en el alumnado la comprensión de la importancia de las profesiones y oficios, así mismo, cómo van modificándose con el paso del tiempo debido a
varias razones, siendo una de ellas, por ejemplo, el avance tecnológico. Invite a los alumnos a observar mediante imágenes personas realizando diversos trabajos:
TERCER arquitecto, policía, enfermera, veterinaria, etc. y pregunte a los alumnos qué trabajos observan y comenten las necesidades que satisfacen o los problemas que resuelven.
GRADO Pregunte qué habilidades o conocimientos se requieren para poder desempeñar los trabajos mostrados y una vez que han conocido otros trabajos, pida que realicen un
breve texto en su cuaderno para explicar si hay algún trabajo que a ellos les gustaría desempeñar y por qué.
B-1 p. 34-43.
Se recomienda guiar a los educandos en la comprensión de la descripción de las actividades económicas primarias, con el fin de que los alumnos relacionen los recursos
naturales y los espacios en los que se desarrollan, así mismo, se aborde la distribución de los principales recursos minerales metálicos y no metálicos, energéticos y los
espacios industriales más importantes de México, ello permitirá a su vez que lo alumnos reconocen la importancia del comercio y del turismo en la economía nacional, así
CUARTO como la distribución de las redes de transportes que favorecen su desarrollo. Se recomienda que, en el cierre del bloque, a partir de lo aprendido, distinguen la participación
GRADO económica de las entidades federativas en la economía nacional, de manera que sean conscientes de las características económicas de México y la valoración de la
diversidad espacial, de esta manera, lo aprendido servirá para que los alumnos establezcan relaciones entre la calidad de vida de la población, los recursos naturales, los
problemas ambientales y la prevención de desastres.
B-IV p.141-144
Se sugiere analizar con los alumnos la relación de los recursos naturales con las actividades económicas, así como su localización y distribución desde el medio local
hasta la expresión mundial, enfocándose en el uso responsable de los mismos. De igual manera, puntualizar al alumnado las diferencias económicas.
Que tomen conciencia de la desigualdad
QUINTO socioeconómica en la que se encuentra la población en México y en el mundo, de esta manera generar que distingan la distribución de los principales recursos minerales,
GRADO energéticos y los espacios industriales más importantes de los continentes;
la importancia de las redes de transportes para el desarrollo del comercio y del turismo en los continentes, así como las principales diferencias en la participación económica
de países representativos de los diferentes continentes, de manera que sean conscientes de las actividades económicas relevantes y valoren la diversidad espacial.
B-IV p.137-144
Se recomienda analizar con los estudiantes el posicionamiento de nuestro país y su población en el ámbito económico frente a todo el mundo, hecho que permitirá que los
alumnos relacionen los procesos de producción, transformación
SEXTO
GRADO y comercialización de diferentes productos en el mundo en diversos espacios; así mismo reconozcan países que sobresalen en la producción agrícola, ganadera, forestal,
pesquera; de minerales, energéticos, industrial y en el comercio internacional; de esta manera, los alumnos adquirirán conciencia y sabrán vivir en el espacio de manera
reflexiva e informada, a partir de reconocer las diferencias entre el consumo responsable

66
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

y el consumismo.
B-IV p.113-128
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis, argumentar,
elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social,
la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e intereses de los
alumnos. Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación
que permitan a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas.
Algunos de los aspectos que, graduados o ajustados, pueden servir como base son:
Mediante una evaluación formativa, los alumnos entienden lo que leen, pueden escuchar y trabajar con sus compañeros Al ser un proceso que permite recoger información por diversos
medios, analizarla, emitir un juicio y tomar decisiones con base en el juicio emitido, la evaluación debe permitir que alumnos y maestros desarrollen habilidades relacionadas con la reflexión,
observación, análisis, pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Considerar la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo
aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que
se considerarán en próximos proyectos. En cuarto grado se sugiere aumentar la complejidad, de manera que analicen, integren y representen información en relación con el estudio de su
localidad, la entidad y el país. Finalmente, en quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial,
para aplicarla al espacio donde viven.
SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
ATERIAL DE SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México
APOYO SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SUGERIDO SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México.
https://cuentame.inegi.org.mx/
SEP (2011) Plan de estudios 2011. Educación Básica. México
SEP (2021) Veracruz. La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto grado. México.
BIBLIOGRAFÍA
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado. México.
SEP (2019) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Sexto grado. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
SEP (2021). Geografía. Cuarto grado. Primaria. México.
SEP (2021). Geografía. Quinto grado. Primaria. México
SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México
SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México

67
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

GEOGRAFIA Ficha 13
EJE TEMÁTICO Mundo Natural. Riesgos en mi localidad. Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres.
TEMA Cuidado de la salud. Riesgos en mi localidad.
HORIZONTE DE GEOGRAFIA

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Reconoce las distintas Reconoce los órganos Intención didáctica: Reconoce acciones que Distingue problemas Valora los retos del mundo
partes del cuerpo, y practica de los sentidos, su Distinguir los fenómenos contribuyen a la mitigación ambientales en los para mejorar el ambiente.
APRENDIZAJE

hábitos de higiene y función, y practica naturales y las actividades de los problemas continentes y las B-V
ESPERADO /
BLOQUE

alimentación para cuidar la acciones para su humanas que son un ambientales en México. B- acciones que
salud. B-2 cuidado. B-2 factor de riesgo en la V contribuyen a su
localidad y proponer mitigación. B-V
medidas de prevención.
B-2
B-2, secuencia did. 2: Cuido B-2, secuencia didáctica B-2, secuencia 9: Acciones que contribuyen Problemas ambientales B-V Conservación de la
mi cuerpo y mi alimentación. 1: ¿Cómo conozco lo "Riesgos en mi localidad". a la mitigación de en agua, aire y suelo en biodiversidad. "Acciones
BLOQUE/ LECCIÓN/ SECUENCIA DIDÁCTICA/

que no veo? Tema: Riesgos en mi problemas ambientales en los continentes. locales para preservar el
p.74-81
localidad México. B-V Problemas Principales ambiente". p. 160-163.
p. 74-81
ambientales de México, repercusiones de los
p. 92, 93. Reducción de los gases de
problemas ambientales.
p. 159-165 efecto invernadero.
Participación de los
Aprovechamiento
CONTENIDOS

gobiernos y la población
sustentable del agua.
en la mitigación de
Reforestación, reducción de
problemas ambientales.
la deforestación y de la
B-V Lección: ¿Cómo
desertificación del suelo.
reducimos los
problemas Cuaderno de actividades p.
ambientales?, 57-59.
p. 157-162 Atlas del
mundo: Problemas
ambientales, p. 114-117

RASGOS PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017:


*Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social. Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas
DEL PERFIL
fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos,
DE EGRESO
construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.

68
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

DE LA *Tiene iniciativa y favorece la colaboración. Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa, emprende
EDUCACIÓN y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.
BÁSICA *Muestra responsabilidad por el ambiente. Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas y
(PRIMARIA) las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en su
entorno.

PLAN DE ESTUDIOS 2011:

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades
en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

SUGERENCIA PARA EL DOCENTE

La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los aprendizajes, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan afrontar,
según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas con base en
los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. Dar prioridad a actividades prácticas en las cuales los estudiantes utilicen
planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para localizar lugares y
sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación y la exploración de
espacios, motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.
Que los alumnos comprendan la relación de los seres humanos con la naturaleza y su consecuencia en las actividades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las formas
de vida cotidiana y de convivencia, es necesario que el docente considere los siguientes aspectos:
• Partir del contexto sociocultural de los alumnos
• Alentar a los alumnos en la investigación y proponer actividades que les permitan desarrollar habilidades para buscar, registrar, organizar, procesar y presentar información. (tríptico,
conferencia escolar, exposición, festival de la cultura y la diversidad, álbum de croquis o una obra de teatro guiñol).
• Promover el diálogo intercultural: interactuar, con equidad e inclusión, a través del diálogo y del respeto mutuo.
• Desarrollar el pensamiento crítico:
• Actividades de Apoyo sugeridas: Experiencias y conocimientos previos, Investigación guiada, Situación problema, Trabajo por proyectos, Itinerarios y recorridos didácticos, Croquis y
mapas, Escenificación y teatro guiñol, Asamblea escolar.

Con respecto al tratamiento del tema, se sugiere que el docente parta del reconocimiento de su cuerpo y los hábitos de higiene además de la importancia de su alimentación. En segundo
grado, es importante realizar actividades lúdicas en donde reconozca a través de un juego la función e importancia de los sentidos en su vida. En los últimos grados, el docente orientará al
alumno para que reconozca las causas y consecuencias de los problemas ambientales en México en los continentes y en el mundo vinculando sus conocimientos y socializándolos con su
familia y su comunidad.

69
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

ORIENTACIONES DIDACTICAS

Se sugiere observar las imágenes de la pág. 74 de su libro, identificar alimentos saludables y proponer otros que se consumen en su localidad.
promueva que los alumnos lleven a cabo actividades que impliquen que observen, examinen, comparen, pregunten, busquen información, intercambien y registren opiniones,
al indagar sobre las partes de su cuerpo, en particular sobre las partes visibles, como cabeza, tronco, piernas, pies, brazos, manos, ojos, nariz, boca y oreja.
Que reconozcan como características físicas propias el color y la forma de ojos, el color del cabello, la forma de la cara, la nariz o la boca, entre otros.
Oriente a los estudiantes para que identifiquen acciones que favorezcan su salud relacionada con la higiene y la alimentación, y la frecuencia con que deben llevarlas a cabo
PRIMER y por qué, esto lo puede lograr mediante preguntas como: ¿con qué frecuencia es recomendable bañarse? (a diario). ¿Con qué frecuencia es necesario cambiarse la ropa
GRADO interior? (a diario). ¿Cuánto hay que descansar o dormir? ¿Qué alimentos se deben consumir más a menudo? ¿Cuáles les gustan más? ¿Qué tan recomendable para la salud
es consumirlos?
Reflexionar sobre la importancia de tener hábitos de higiene con respecto a los alimentos y a su aspecto personal como bañarse, lavarse las manos y los dientes (¿Cuántas
veces al día hay que lavarse los dientes? ¿Cuál es la forma correcta de hacerlo?, cambiarse de ropa, beber agua simple, consumir alimentos variados y evitar, en lo posible,
la ingesta de alimentos ricos en grasa, azúcar o sal.
B-2 p.74-81.
Promueva que los estudiantes reconozcan como parte de su cuerpo a los órganos de los sentidos. Preguntándoles: ¿qué sentidos conocen? ¿Para qué les sirven? ¿Cómo
deben cuidarlos? Ponga énfasis en el tacto, gusto, olfato, oído y vista, y guíelos a la reflexión sobre cómo estos les permiten saber qué ocurre a su alrededor.
Haga que experimenten distintas sensaciones a través de los sentidos, por ejemplo, percibir olores, sabores, texturas y sonidos, para que conversen acerca del tipo de
información que reciben del entorno.
SEGUNDO
GRADO Organice al grupo en equipos, véndeles los ojos (juego de la gallinita ciega, pág.74), deles diferentes objetos y pida que los identifiquen prescindiendo del sentido de la vista
y que describan sus características.
Motive a los alumnos a que lleven a cabo acciones que los ayuden a cuidar sus sentidos, como evitar mirar directamente el Sol, no escuchar música a un volumen alto, no
tocar objetos muy calientes, evitar ingerir u oler sustancias desconocidas. Puede apoyarse de recursos interactivos y videos.
B-2 p. 74-81
Para abordar este subtema “Señales para prevenir. Experiencia en la prevención”, se le sugiere explique el uso de un semáforo de riesgos; identifiquen símbolos y
señalizaciones de alerta, así como su uso en la escuela, localidad y municipio. Anoten el significado de cada uno de ellos. Pida que elaboren en una hoja tamaño carta una
señalización y la expliquen al grupo. A partir del semáforo, reconozcan los tres momentos para actuar ante un riesgo (antes, durante, después). Ante una situación de riesgo
seleccionada por los estudiantes, pida que escriban acciones que harían antes, durante y después.
TERCER
GRADO Conduzca la reflexión hacia la conveniencia de aplicar acciones preventivas en la localidad ante un fenómeno natural o una acción humana. Dialoguen acerca de los posibles
riesgos que hay en su localidad debido a fenómenos naturales o acciones humanas y comenten qué pueden hacer para cuidar su integridad física.
Solicite que individualmente los alumnos dibujen en sus cuadernos un mapa de riesgos de la localidad con todos los símbolos y señalizaciones necesarios.
B-2 p. 92, 93.

70
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

Se recomienda los guíe a la reflexión de los principales problemas ambientales y la prevención de desastres, y su aplicación en acciones que pueden llevar a la práctica en
su vida diaria.
CUARTO
Que el docente favorezca el desarrollo de la competencia “Participación en el espacio donde se vive.”, al integrar las relaciones entre los componentes del espacio
GRADO
geográfico que inciden en la calidad de vida, el ambiente, la sustentabilidad y la prevención de desastres, para identificar posibles soluciones a problemas locales.
B-V p. 159-165
Que el docente apoye a los alumnos a relacionar los componentes del espacio geográfico, para el análisis de la calidad de vida, problemas ambientales y la prevención de
desastres, con el fin de promover la aplicación de lo aprendido en acciones que puedan realizar
Que comparen la calidad de vida de los continentes y reflexionan en sus diferencias, e identifiquen problemas ambientales en los continentes. Sensibilizarlos en la
QUINTO importancia de la participación de la población y los gobiernos para su mitigación. También se pretende que identifiquen los desastres ocurridos recientemente en los
GRADO continentes y las acciones de prevención que pueden realizarse.
B-V p. 157-162
Atlas del mundo: Problemas ambientales, p. 114-117.
Se sugiere guíe a los alumnos al análisis de los factores que inciden en la calidad de vida y sus principales diferencias en los países representativos en el mundo, los retos
para mejorar el ambiente y las diferencias socioeconómicas que inciden en la reducción de los efectos de los desastres, así como acciones que pueden llevar a la práctica
SEXTO en su vida diaria.
GRADO
B-V p. 160-163.
Cuaderno de actividades p. 57-59.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis, argumentar,
elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social,
la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e intereses de los alumnos.
Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación que permitan
a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas. Algunos de los aspectos
que, graduados o ajustados, pueden servir como base son:
Mediante una evaluación formativa, los alumnos entienden lo que leen, pueden escuchar y trabajar con sus compañeros Al ser un proceso que permite recoger información por diversos
medios, analizarla, emitir un juicio y tomar decisiones con base en el juicio emitido, la evaluación debe permitir que alumnos y maestros desarrollen habilidades relacionadas con la reflexión,
observación, análisis, pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Considerar la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo
aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que se
considerarán en próximos proyectos. En cuarto grado se sugiere aumentar la complejidad, de manera que analicen, integren y representen información en relación con el estudio de su

71
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

localidad, la entidad y el país. Finalmente, en quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial, para
aplicarla al espacio donde viven.
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado
SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
MATERIAL DE SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México
APOYO SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SUGERIDO SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México.
https://cuentame.inegi.org.mx/
https://www.sedema.cdmx.gob.mx/
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/fans-del-planeta-163113

SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado
SEP (2021) Veracruz. La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto grado. México.
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado. México.
SEP (2019) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Sexto grado. México.
BIBLIOGRAFÍA SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
SEP (2021). Geografía. Cuarto grado. Primaria. México.
SEP (2021). Geografía. Quinto grado. Primaria. México
SEP (2021). Geografía. Sexto grado. Primaria. México
SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México
SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México

72
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

GEOGRAFÍA FICHA 14
EJE TEMÁTICO Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres.
TEMA
HORIZONTE GEOGRÁFICO

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Intención didáctica: Distingue la calidad de Compara la calidad de Reconoce factores que


APRENDIZAJE

Reconocer formas de vida del lugar donde vive vida de los continentes a inciden en la calidad de
ESPERADO /
BLOQUE

organización de las en relación con México. partir de los ingresos, vida de la población en el
personas de la localidad B-V empleo, salud y mundo. B-V
para mejorar sus ambiente de la
condiciones de vida. B-3 población. B-V
B-3, secuencia 13:"Nos La calidad de vida de la Factores de la calidad de Factores que inciden en
organizamos para vivir población en México. vida en los continentes la calidad de vida de la
BLOQUE/ LECCIÓN/ SECUENCIA

mejor". Tema: Oportunidades de (ingresos, empleo, salud, población en el mundo:


DIDÁCTICA/ CONTENIDOS

Organización y mejora empleo, educación, educación y ambiente). bienestar, seguridad,


de las condiciones de salud y un ambiente Diferencias en la calidad paz social, tiempo libre,
vida. p.134-141. limpio. Diferencias de la de vida de los entre otros.
calidad de vida del lugar continentes. Diferencias en la calidad
donde vive en relación B-V p.149-155. de vida en países
con el contexto nacional. representativos en el
B-V p. 151-157. mundo. B-
V p. 149-157.

PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017:


RASGOS DEL *Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social. Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en
distintas fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza
PERFIL DE
sus hallazgos, construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.
EGRESO DE LA *Tiene iniciativa y favorece la colaboración. Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa,
EDUCACIÓN emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.
BÁSICA *Muestra responsabilidad por el ambiente. Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los
(PRIMARIA) ecosistemas y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones
sustentables en su entorno.

73
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

PLAN DE ESTUDIOS 2011:

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

SUGERENCIA PARA EL DOCENTE

La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los aprendizajes, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan
afrontar, según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas
con base en los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. Dar prioridad a actividades prácticas en las cuales los
estudiantes utilicen planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para
localizar lugares y sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación
y la exploración de espacios, motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.
Que los alumnos comprendan la relación de los seres humanos con la naturaleza y su consecuencia en las actividades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las
formas de vida cotidiana y de convivencia, es necesario que el docente considere los siguientes aspectos:
• Partir del contexto sociocultural de los alumnos
• Alentar a los alumnos en la investigación y proponer actividades que les permitan desarrollar habilidades para buscar, registrar, organizar, procesar y presentar información. (tríptico,
conferencia escolar, exposición, festival de la cultura y la diversidad, álbum de croquis o una obra de teatro guiñol).
• Promover el diálogo intercultural: interactuar, con equidad e inclusión, a través del diálogo y del respeto mutuo.
• Desarrollar el pensamiento crítico:
• Actividades de Apoyo sugeridas: Experiencias y conocimientos previos, Investigación guiada, Situación problema, Trabajo por proyectos, Itinerarios y recorridos didácticos, Croquis
y mapas, Escenificación y teatro guiñol, Asamblea escolar.
Es importante que conozcan la relevancia que tiene la organización de las personas para beneficiarse mutuamente, con lo que valorarán que el trabajo en equipo es indispensable en la
solución de problemas que afectan a una localidad. Las categorías de análisis espacial de mayor uso en este bloque son lugar, medio y territorio. Lo aprendido servirá para que los alumnos
establezcan relaciones entre la población, las actividades económicas y las condiciones que inciden en la calidad de vida de la población en México. Los componentes naturales, sociales,
económicos, culturales y políticos estudiados, constituyen una base importante para el análisis de la calidad de vida en distintas entidades de México, los principales problemas ambientales
y la prevención de desastres, y su aplicación en acciones que pueden llevar a la práctica en su vida diaria. Lo aprendido servirá de base para que los alumnos establezcan relaciones entre
los factores que inciden en la calidad de vida de la población mundial, los retos ambientales y la prevención de desastres.
Los alumnos participen en el mejoramiento de su calidad de vida a partir de la toma de decisiones orientadas a la promoción de la salud y el cuidado ambiental, con base en el consumo
sustentable. La lectura e interpretación de mapas debe ser un ejercicio permanente y sistemático de información geográfica, ya sea como fuente de consulta, o bien para explicar y expresar
los aprendizajes adquiridos.
ORIENTACIONES DIDACTICAS

74
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

PRIMER
GRADO

SEGUNDO
GRADO

TERCER
GRADO

En el quinto bloque, los componentes naturales, sociales, económicos, culturales y políticos estudiados, constituyen una base importante para el análisis de la calidad de
CUARTO vida en distintas entidades de México, los principales problemas ambientales y la prevención de desastres, y su aplicación en acciones que pueden llevar a la práctica en
GRADO su vida diaria. Al finalizar el curso los alumnos realizan un proyecto que favorece la integración de lo aprendido a partir de una situación relevante de interés local, lo que
permite movilizar y aplicar los conceptos, las habilidades y las actitudes geográficos adquiridos en bloques anteriores, recabar y analizar información, emitir opiniones
informadas, exponer sus puntos de vista, conclusiones y propuestas.
En el quinto bloque se busca que los alumnos relacionen los componentes del espacio geográfico, abordados en los bloques anteriores, para el análisis de la calidad de
vida, problemas ambientales y la prevención de desastres, con el fin de promover la aplicación de lo aprendido en acciones que puedan realizar. A partir del análisis de
información respecto a ingresos, empleo, salud, educación y ambiente, comparan la calidad de vida de los continentes y reflexionan en sus diferencias, e identifican
problemas ambientales en los continentes y sus repercusiones; con ello se busca sensibilizarlos en la importancia de la participación de la población y los gobiernos para
QUINTO su mitigación. También se pretende que identifiquen los desastres ocurridos recientemente en los continentes y las acciones de prevención que pueden realizarse. El
GRADO análisis de información, las experiencias y los conocimientos previos en el contexto nacional, les permitirá reconocer la importancia de algunas medidas de prevención. Al
finalizar el curso realizan un proyecto que favorece la integración de lo aprendido a partir del reconocimiento de una situación relevante de interés local en relación con los
principales retos que enfrentan los continentes de la Tierra, lo que permite
movilizar y aplicar los conceptos, las habilidades y las actitudes geográficos adquiridos en bloques anteriores, recabar y analizar información, emitir opiniones informadas,
exponer sus puntos de vista, conclusiones y propuestas.
En el cierre del bloque, conforme a lo aprendido en grados anteriores, los alumnos amplían el reconocimiento de la diversidad espacial en función de las diferencias
socioeconómicas entre países representativos en el mundo, a partir del producto interno bruto (pib) por habitante, empleo, escolaridad y salud. Las categorías de análisis
espacial de mayor uso son lugar, medio, región y territorio en la escala mundial. En el cierre del curso, en el quinto bloque, los componentes naturales, sociales, económicos,
culturales y políticos estudiados constituyen la base para el análisis de los factores que inciden en la calidad de vida y sus principales diferencias en los países
SEXTO representativos en el mundo, los retos para mejorar el ambiente y las diferencias socioeconómicas que inciden en la reducción de los efectos de los desastres, así como
GRADO acciones que pueden llevar a la práctica en su vida diaria.
Al finalizar el curso los alumnos realizan un proyecto que favorece la integración de lo aprendido a partir del reconocimiento de una situación relevante de interés local en
relación con los principales retos del mundo, lo que permite movilizar y aplicar los conceptos, las habilidades y las actitudes geográficos adquiridos en bloques anteriores,
recabar y analizar información, emitir opiniones informadas, exponer y argumentar sus puntos de vista, conclusiones y propuestas.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

75
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis, argumentar,
elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social,
la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e intereses de los
alumnos. Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación
que permitan a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas.
Algunos de los aspectos que, graduados o ajustados, pueden servir como base son:
Mediante una evaluación formativa, los alumnos entienden lo que leen, pueden escuchar y trabajar con sus compañeros Al ser un proceso que permite recoger información por diversos
medios, analizarla, emitir un juicio y tomar decisiones con base en el juicio emitido, la evaluación debe permitir que alumnos y maestros desarrollen habilidades relacionadas con la reflexión,
observación, análisis, pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Considerar la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo
aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que
se considerarán en próximos proyectos. En cuarto grado se sugiere aumentar la complejidad, de manera que analicen, integren y representen información en relación con el estudio de su
localidad, la entidad y el país. Finalmente, en quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial,
para aplicarla al espacio donde viven.
MATERIAL DE http://bit.ly/2LwWVqx
APOYO https://cuentame.inegi.org.mx/
SUGERIDO https://www.gob.mx/conapo/documentos/una-sociedad-para-todas-las-edades

SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación integral Plan y programas de estudio para la educación básica. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1°. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2°. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación México.
SEP (2018) Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado.
SEP (2018) Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado.
SEP (2021) Libro para el maestro, La entidad donde vivo. Tercer grado. México.
SEP (2011) PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. México.
BIBLIOGRAFÍA SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria Cuarto grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria Quinto grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria Sexto grado. México.
SEP (2021). Conocimiento del medio. Primero grado. Primaria. México.
SEP (2021). Conocimiento del medio. Segundo grado. Primaria. México.
SEP (2021) Veracruz. La entidad donde vivo. Tercer grado. México.
SEP (2021). Geografía. Cuarto grado. Primaria. México.
SEP (2021). Geografía. Quinto grado. Primaria. México.
SEP (2019). Geografía. Sexto grado. Primaria. México.

76
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

GEOGRAFÍA FICHA 15
EJE TEMÁTICO Mundo natural. Calidad de vida, ambiente y prevención de desastres.
TEMA Cuidado del medio ambiente. Desastres por acciones humanas.
HORIZONTE GEOGRÁFICO

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Reconoce que sus Identifica el impacto de Intención didáctica: Reconoce desastres Reconoce desastres Reconoce diferencias
ESPERADO / BLOQUE

acciones pueden acciones propias y de otros Distinguir los fenómenos ocurridos recientemente ocurridos recientemente sociales y económicas
afectar a la naturaleza en el medio ambiente y naturales y las actividades en México y acciones para en los continentes y que inciden en la
APRENDIZAJE

y participa en aquellas participa en su cuidado. B-1 humanas que son un su prevención. B-V acciones a seguir antes, mitigación de los
que ayudan a cuidarla. factor de riesgo en la durante y después de un desastres en el mundo.
B-2, B-3 localidad y proponer desastre. B-V B-V
medidas de prevención.
B-2

B-2 Secuencia did. 4: B-1 secuencia 4: Los B-2, Secuencia Principales desastres Principales desastres
Me cuido y cuido el animales y el lugar donde 9:"Riesgos en mi ocurridos recientemente ocurridos recientemente Condiciones sociales y
medio donde vivo p. viven.p.40-49. localidad". Tema: en México. Acciones en los continentes. económicas que inciden
BLOQUE/ LECCIÓN/ SECUENCIA

90-97 B-3 Secuencia Desastres por acciones para la prevención de Acciones a seguir antes, en los desastres en el
DIDÁCTICA/ CONTENIDOS

did.2.: Conozco y humanas. p. 86, 87, 89, desastres relacionados durante y después de un mundo. Mitigación de
cuido el lugar donde 93. con sismos, lluvias, desastre. Importancia los efectos ambientales,
vivo, huracanes, sequías e de la organización sociales y económicos
B-3 p. 126-133. incendios, entre otros. ciudadana para la de los desastres.
Importancia de la prevención de desastres. Importancia de la
prevención de desastres B-V p.157-174 información con que
para la población del cuenta la población para
territorio nacional. B-V saber actuar en
p.159-172 situación de riesgo.
B-V p.165-172

RASGOS PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017:


DEL PERFIL *Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social. Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas
fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos,
DE EGRESO
construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.
DE LA
*Tiene iniciativa y favorece la colaboración. Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa,
EDUCACIÓN emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.

77
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

BÁSICA *Muestra responsabilidad por el ambiente. Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas
(PRIMARIA) y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en
su entorno.

PLAN DE ESTUDIOS 2011:

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

SUGERENCIA PARA EL DOCENTE

La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los aprendizajes, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan
afrontar, según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas
con base en los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. Dar prioridad a actividades prácticas en las cuales los
estudiantes utilicen planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para
localizar lugares y sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación
y la exploración de espacios, motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.
Que los alumnos comprendan la relación de los seres humanos con la naturaleza y su consecuencia en las actividades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las
formas de vida cotidiana y de convivencia, es necesario que el docente considere los siguientes aspectos:
• Partir del contexto sociocultural de los alumnos
• Alentar a los alumnos en la investigación y proponer actividades que les permitan desarrollar habilidades para buscar, registrar, organizar, procesar y presentar información. (tríptico,
conferencia escolar, exposición, festival de la cultura y la diversidad, álbum de croquis o una obra de teatro guiñol).
• Promover el diálogo intercultural: interactuar, con equidad e inclusión, a través del diálogo y del respeto mutuo.
• Desarrollar el pensamiento crítico:
• Actividades de Apoyo sugeridas: Experiencias y conocimientos previos, Investigación guiada, Situación problema, Trabajo por proyectos, Itinerarios y recorridos didácticos, Croquis
y mapas, Escenificación y teatro guiñol, Asamblea escolar.
Con respecto al tratamiento del tema, se sugiere que el docente parta del reconocimiento de su entorno inmediato, tomando como referencia su propio cuerpo para posteriormente
utilizar puntos específicos como su casa o su escuela. Permitir que el alumno realice los dibujos de dibujos de su escuela o de su calle donde se observe basura tirada., investigar con
sus familiares a dónde se van los residuos que desechamos ¿por qué es importante reducir la cantidad de residuos que producimos? . Relacionar lo que necesitan los animales para
poder vivir. Mencionar a los animales que están en peligro de extinción y porqué consideran que se están muriendo algunas especies animales.
A medida que avanza de grado, el docente puede ampliar los referentes de los fenómenos naturales y las actividades humanas que son un factor de riesgo en la localidad, asimismo, ya
en los últimos grados, conocer los principales desastres ocurridos recientemente en México y en los continentes. La mitigación de los efectos ambientales, sociales y económicos de los
desastres y proponer acciones para reducir los problemas ambientales.

78
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

ORIENTACIONES DIDACTICAS

Se sugiere que el docente, promueva la reflexión sobre la manera en que las acciones cotidianas afectan la naturaleza, por ejemplo, al tirar basura en la calle, desperdiciar
agua al lavarse las manos o bañarse, maltratar plantas o animales, entre otras. Motívelos para que compartan sus ideas sobre qué acciones afectan la naturaleza y cuáles
contribuyen a su cuidado. Puede apoyarse del uso de diferentes recursos como la proyección de un video o la observación del entorno próximo.
En plenaria, ayúdelos a identificar en qué situaciones o contexto ellos, sus compañeros y familiares pueden llevar a cabo acciones que contribuyan al cuidado de la
naturaleza.
Exhorte a los alumnos a que comenten de que manera pueden cuidar la seguridad de los demás, si conocen algunos lugares de riesgo en la escuela o en la calle y cuáles
PRIMER son.
GRADO
Favorezca en todo momento que compartan opiniones y que hagan propuestas viables, por ejemplo, aprovechar material de reúso en la elaboración de sus tareas, reducir
la producción de desperdicios, reducir el uso de recipientes de unicel o de bolsas de plástico. Es importante que reconozcan que la basura se genera cuando ya no se
les puede dar otro uso a los residuos y muchas veces es porque se mezclan (diferencias entre residuos y basura). Promover e interés de los alumnos por investigar en
casa qué se hace con los residuos de su comunidad. Fortalecer valores como el respeto y el cuidado de la naturaleza.
B-2 p. 90-97
B-3 p. 126-133.
Se recomienda que el docente guíe a los estudiantes en la observación del entorno con el propósito de que identifiquen el impacto que tienen sus acciones y las de otras
personas en el medioambiente, por ejemplo, ayúdelos a centrar la atención en situaciones como: ¿qué pasa si se arrojan desechos en la calle, cerca de su escuela, sus
viviendas o bien en un río?; si arrancan, pisan las plantas o maltratan a un animal. Promueva que a partir de sus observaciones (con su ayuda), elaboren registros,
analicen y deduzcan de qué forma sus acciones pueden causar daño al medioambiente, por qué afectan el agua, el suelo, el aire, a las plantas, a los animales y a la
SEGUNDO sociedad. Plantee preguntas como estas: ¿quién tira los desechos?, ¿dónde los tira? ¿Qué problemas puede ocasionar esta acción en la naturaleza, para las personas,
GRADO en las calles o en los servicios públicos? Se pueden apoyar de diversas fuentes (videos, periódicos, sitios web de instituciones públicas y asociaciones civiles). solicite
que propongan acciones para el cuidado del medioambiente, o que participen en campañas locales como adopta un árbol o de reciclaje de plástico. Despierte el interés
de los estudiantes para que den continuidad a las actividades en su hogar e involucren a sus familiares y vecinos. Fortalecer valores como la responsabilidad, participación,
el respeto y el cuidado de la naturaleza.
B-1 p.40-49.
Que el docente favorezca la reflexión acerca de lo que observan en la imagen de la página 86: ¿qué representa?, ¿lo que muestra es algún tipo de peligro para las
personas?, ¿por qué?

TERCER ¿qué tipo de riesgo natural es común en su localidad?, ¿en qué se dan cuenta de ello?, ¿cómo se puede evitar?. Pregunte a los alumnos qué es un desastre de origen
GRADO natural y uno por acción humana, identificando las diferencias entre uno y otro.
• Fomente la reflexión a partir de la observación de las imágenes de la página 87, de afectaciones por fenómenos naturales y acciones humanas. Comentar ¿Qué pueden
hacer las personas para prevenir que no sufran afectaciones? • Comenten si en la localidad donde viven existen riesgos ocasionados por fenómenos naturales o por
acciones humanas. Invite a que elaboren conclusiones y las anoten en su cuaderno.

79
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

• Explore cuáles fenómenos naturales conocen, y los que han visto en los medios de comunicación como en internet, televisión, prensa. Comenten qué acciones humanas
pueden ser un riesgo en su localidad.
Elaboren una historieta en la que representen un riesgo por acción humana en su localidad. Realice una lectura comentada del contenido de la página 90. Identificando
el lugar, la fecha y el tipo de desastre. Comenten las afectaciones causadas y el cambio provocado en el paisaje. Investiguen desastres ocurridos en su localidad y
registren sus conclusiones.
B-2 p.86, 87, 89, 93.
Se sugiere que el docente favorezca la competencia geográfica “Participación en el espacio donde se vive”, mediante la integración de las relaciones entre los
componentes del espacio geográfico que inciden en la calidad de vida, el ambiente, la sustentabilidad y la prevención de desastres, para identificar posibles soluciones a
CUARTO problemas locales. Contribuya a que los alumnos participen de manera informada y activa en el lugar donde viven, para cuidar y conservar el ambiente y saber actuar
GRADO ante riesgos locales, con plena conciencia del papel que ocupan en la sociedad.
Motive a los alumnos a promover acciones que puedan emprender ante los problemas ambientales y los posibles riesgos del lugar que habitan, así como la prevención
de desastres, para tener una mejor calidad de vida, en distintas entidades de México. B-V p.159-172
Se sugiere que el docente favorezca la competencia geográfica “Participación en el espacio donde se vive”, mediante la integración de las relaciones entre los
componentes del espacio geográfico que inciden en la calidad de vida, el ambiente, la sustentabilidad y la prevención de desastres, para identificar posibles soluciones a
problemas locales. Contribuya a que los alumnos participen de manera informada y activa en el lugar donde viven, para cuidar y conservar el ambiente y saber actuar
ante riesgos locales, con plena conciencia del papel que ocupan en la sociedad.

QUINTO Se sugiere que el docente propicie la reflexión en los alumnos en cuanto al análisis de la calidad de vida, problemas ambientales y la prevención de desastres, con el fin
GRADO de promover la aplicación de lo aprendido en acciones que puedan realizar. A partir del análisis de información respecto a ingresos, empleo, salud, educación y ambiente,
comparen la calidad de vida de los continentes y reflexionen en sus diferencias, e identifiquen problemas ambientales en los continentes y sus repercusiones.
Sensibilizarlos en la importancia de la participación de la población y los gobiernos para su mitigación. Que identifiquen los desastres ocurridos recientemente en los
continentes y las acciones de prevención que pueden realizarse. permitiéndoles reconocer la importancia de algunas medidas de prevención.
B-V p.157-174
Se recomienda que el docente guíe a sus alumnos a reflexionar sobre la calidad de vida de las sociedades, el cuidado del ambiente desde la perspectiva de la
sustentabilidad y la prevención de desastres, con la finalidad de promover acciones que puedan emprender ante los problemas ambientales y los posibles riesgos del
lugar que habitan.
SEXTO Que los alumnos analicen los factores que inciden en la calidad de vida y sus principales diferencias en los países representativos en el mundo, los retos para mejorar el
GRADO
ambiente y las diferencias socioeconómicas que inciden en la reducción de los efectos de los desastres, así como acciones que pueden llevar a la práctica en su vida
diaria, considerando los componentes naturales, sociales, económicos, culturales y políticos.

B-V p.165-172

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

80
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis, argumentar,
elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social,
la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e intereses de los
alumnos. Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación
que permitan a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas.
Algunos de los aspectos que, graduados o ajustados, pueden servir como base son:
Mediante una evaluación formativa, los alumnos entienden lo que leen, pueden escuchar y trabajar con sus compañeros Al ser un proceso que permite recoger información por diversos
medios, analizarla, emitir un juicio y tomar decisiones con base en el juicio emitido, la evaluación debe permitir que alumnos y maestros desarrollen habilidades relacionadas con la reflexión,
observación, análisis, pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Considerar la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo
aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que
se considerarán en próximos proyectos. En cuarto grado se sugiere aumentar la complejidad, de manera que analicen, integren y representen información en relación con el estudio de su
localidad, la entidad y el país. Finalmente, en quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial,
para aplicarla al espacio donde viven.
https://cuentame.inegi.org.mx/
Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México
MATERIAL DE
Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
APOYO Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México.
SUGERIDO Atlas del mundo. Mapa de regiones naturales.págs.61 a 67.
Página de CENAPRED http://www.cenapred.unam.mx
https://www.sedema.cdmx.gob.mx/archivo/cuadernillos-ambientales
SEP (2011) Plan de estudios 2011. Educación Básica. México
SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado
BIBLIOGRAFÍA SEP (2021) Veracruz. La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto grado. México.
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado. México.
SEP (2019) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Sexto grado. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
SEP (2021). Geografía. Cuarto grado. Primaria. México.
SEP (2021). Geografía. Quinto grado. Primaria. México
SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México

81
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México


SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México

82
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

GEOGRAFÍA FICHA 16
EJE TEMÁTICO Mundo Natural. Componentes Naturales.
TEMA Cuidado del Medio Ambiente
HORIZONTE GEOGRÁFICO

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO
Identifica el impacto de Distinguir los fenómenos Distingue la distribución Distingue la importancia Relaciona los
acciones propias y de otros naturales y las actividades de los principales ríos, de la distribución de los movimientos internos de
APRENDIZAJE
ESPERADO /

en el medio ambiente y humanas que son un lagos, lagunas, golfos principales ríos, lagos y la tierra con la
BLOQUE

participa en su cuidado. B-3 factor de riesgo en la mares y océanos en lagunas de los sismicidad, el
localidad y proponer México. B-II continentes. vulcanismo y la
medidas de prevención. B-II distribución del relieve.
B-2 B-II
B-3 B-2, Proyecto 1: "Plan de Distribución de los Importancia de la Movimientos de las
Secuencia didáctica 4: acción ante situaciones de principales ríos, lagos, distribución de los ríos, placas tectónicas y su
Cómo cambia nuestro riesgo". Tema: "Plan de lagunas, golfos, mares lagos y lagunas de los relación con la
BLOQUE/ LECCIÓN/ SECUENCIA

medio pág.148. Cambios en acción ante situaciones de y océanos en México. B- continentes. distribución del relieve
DIDÁCTICA/ CONTENIDOS

la naturaleza del lugar riesgo". p. 104-111. II B-II p. 49-54. de la superficie


donde vivo. Las riquezas de nuestro terrestre.
p. 151. país, p. 71-74. Atlas de B-II
México: Principales ríos, "Componentes
lagos, lagunas y presas, p. naturales de la tierra".
13 p.45-46 Cuaderno de
Características distintivas actividades: p.18-20
de ríos, lagos, lagunas, Atlas del mundo:
golfos, mares y océanos. Movimiento de las
B-II p.53-59. placas tectónicas, p. 25
y 27.

83
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017:


*Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social. Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas
fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos,
RASGOS construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.
*Tiene iniciativa y favorece la colaboración. Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa,
DEL PERFIL
emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.
DE EGRESO
*Muestra responsabilidad por el ambiente. Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas
DE LA y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en
EDUCACIÓN su entorno.
BÁSICA PLAN DE ESTUDIOS 2011:
(PRIMARIA) d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

SUGERENCIA PARA EL DOCENTE

La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los aprendizajes, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan
afrontar, según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas
con base en los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. Dar prioridad a actividades prácticas en las cuales los
estudiantes utilicen planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para
localizar lugares y sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación
y la exploración de espacios, motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.
Que los alumnos comprendan la relación de los seres humanos con la naturaleza y su consecuencia en las actividades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las
formas de vida cotidiana y de convivencia, es necesario que el docente considere los siguientes aspectos:
• Partir del contexto sociocultural de los alumnos
• Alentar a los alumnos en la investigación y proponer actividades que les permitan desarrollar habilidades para buscar, registrar, organizar, procesar y presentar información. (tríptico,
conferencia escolar, exposición, festival de la cultura y la diversidad, álbum de croquis o una obra de teatro guiñol).
• Promover el diálogo intercultural: interactuar, con equidad e inclusión, a través del diálogo y del respeto mutuo.
• Desarrollar el pensamiento crítico:
• Actividades de Apoyo sugeridas: Experiencias y conocimientos previos, Investigación guiada, Situación problema, Trabajo por proyectos, Itinerarios y recorridos didácticos, Croquis
y mapas, Escenificación y teatro guiñol, Asamblea escolar.
Con respecto al tratamiento del tema, se sugiere que el docente parta del reconocimiento de su entorno inmediato, tomando como referencia su propio contexto para posteriormente
utilizarla información de los fenómenos naturales. Permitir que el alumno realice los dibujos de lo acontecido sobre su contexto en apego al tema y posteriormente lo relacione con las con
los cambios y fenómenos del medio natural en distintas ubicaciones geográficas. A medida que avanza de grado, el docente puede ampliar los referentes geográficos e introducirlos en el

84
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

lenguaje específico para la realización de ubicaciones mediante mapas, así mismo, comenzar con el reconocimiento de características físicas y elementos sociales para referenciarlos y
plasmarlos mediante dibujos que contemplen mayores elementos a diferencia de los que realizaba en los primeros grados. En los últimos grados, el docente orientará al alumno para que
reconozca los aspectos geográficos en un mapa de mayores dimensiones territoriales y considerando diferentes tipos de representación; aun cuando los alumnos ya tienen mayores
nociones espaciales, no olvide partir del reconocimiento del entorno inmediato y vincular sus conocimientos con la situación, cultural y económica.
ORIENTACIONES DIDACTICAS

PRIMER
GRADO

Se recomienda guiar a los estudiantes en la observación del entorno con el propósito de que identifiquen el impacto que tienen sus acciones y las de otras personas en el
medio ambiente, por ejemplo, ayúdelos a centrar la atención en situaciones como las siguientes: qué pasa si se arrojan desechos en la calle, cerca de su escuela, sus
viviendas o bien en un rio; si arrancan, pisan las plantas o maltratan a un animal.
Promueva que, a partir de sus observaciones, con su ayuda, elaboren registros, analicen y deduzcan de qué forma sus acciones pueden causar daño al medioambiente,
SEGUNDO porque afectan el agua, el suelo, el aire, a las plantas, a los animales y a la sociedad. Plantee preguntas como las siguientes: ¿quién tira los desechos?, ¿dónde los tira?,
GRADO ¿qué problemas puede ocasionar esta acción en la naturaleza, para las personas, en las calles o en los servicios públicos?
Tomando como referencia la información recabada y mediante la investigación en diversas fuentes (videos, periódicos, sitios web), solicite que propongan acciones para el
cuidado del medio ambiente. Despierte el interés de los estudiantes para que den continuidad a las actividades en su hogar e involucren a sus familiares y vecinos. Esto
contribuirá a fortalecer valores como la responsabilidad, la participación, el respeto y el cuidado de la naturaleza, además de que les permitirá asumirse como parte de ella.
B-3 p. 151.
Se sugiere que promueva en el alumnado la identificación de los riesgos de su localidad y reconozcan su capacidad de organizarse para elaborar un plan y realizar acciones
ante situaciones de riesgo; invite a los alumnos a indagar sobre algunas experiencias de su localidad relacionadas con los desastres y proponer medidas de prevención,
para ello, se recomienda mostrarles fotografías de lugares en situaciones de riesgo por fenómenos
naturales y acción humana y promover la asociación de estos con imágenes de señales de prevención (huracán, deslave, erupción, entre otras)
Se recomienda dar seguimiento al tema con la relevancia de los medios de comunicación y comenten en plenaria
TERCER en dónde pueden encontrar información sobre desastres que se hayan presentado
GRADO
en su contexto, así mismo, apóyelos con la elaboración de un guion para obtener
información de personas que vivieron los desastres de la localidad, tomando como base las preguntas: ¿qué tipo de desastres han vivido?,¿cuál es su origen (fenómeno
natural o acción humana) ?, ¿cuáles fueron sus consecuencias? Y ¿cómo actuaron las personas? Posteriormente, pida que realicen las entrevistas y posteriormente
presenten al grupo sus hallazgos.
Se le recomienda que realice una asamblea de grupo incluyendo el tema de cómo evitar que un riesgo se convierta en desastre, guíelos para que participen en la elaboración
de un plan de acción ante situaciones de riesgo y promueva que los alumnos revisen folletos, carteles y guías en medios electrónicos para reconocer las acciones que se

85
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

implementan con el fin de que las personas estén a salvo de situaciones de riesgo. Solicitando que asignen un nombre a su plan y definan el propósito y finalmente definan
una forma para dar conocer el plan en su escuela y con sus familiares.
B-2p. 104-111
Se recomienda fomentar en los educandos la importancia necesaria para valorar la importancia del cuidado de ambiente y de la sustentabilidad, ello permitiendo que se
comprenda el estrecho vínculo de los componentes naturales como el relieve, agua, clima, vegetación y fauna, con la interacción de las
actividades humanas y ello también permita que los educandos adquieran una conciencia de los componentes naturales de México reconociendo la distribución del relieve,
CUARTO volcanes y regiones sísmicas, ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos, de igual manera distingan la relación entre climas y los tipos de vegetación y fauna existentes,
GRADO así como la importancia de la biodiversidad en México.
Que los alumnos establezcan relaciones básicas entre las características naturales del territorio nacional, los recursos naturales, las actividades económicas y las
condiciones del ambiente.
B-II p.53-59.
Se sugiere promover en los alumnos el análisis de la importancia de los componentes naturales en estrecho vínculo con las actividades humanas y dicha relación sea
elemento base para el cuidado del ambiente y la sustentabilidad, de esta forma se podrá guiar a los estudiantes al reconocimiento de la distribución e importancia de los
QUINTO elementos que favorecen el desarrollo de la vida en los continentes y reconozcan la relevancia de la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre y como ello está
GRADO ligado a las actividades económicas y las condiciones del ambiente que distinguen a cada uno de los continentes.
B-II p. 49-54.
Se recomienda analizar con los estudiantes la relevancia de los componentes naturales como sustento de las actividades humanas y elemento base para el cuidado del
ambiente y la sustentabilidad. Así mismo guíe al alumnado a la comprensión del vínculo entre las condiciones naturales de la Tierra y la producción, transformación,
comercialización y consumo de la población mundial, así como los retos para cuidar y conservar el ambiente. De esta forma, el alumnado se adentrará en el estudio de los
SEXTO movimientos
GRADO de rotación y traslación de la Tierra, movimientos de las placas tectónicas con la sismicidad, el vulcanismo y la distribución del relieve; distinguen la importancia de la
distribución y dinámica de las aguas oceánicas, así como las relaciones entre los climas, la vegetación y la fauna como procesos naturales importantes para las condiciones
de vida en la Tierra.
B-II p.45-46 Cuaderno de actividades: p.18-20 Atlas del mundo: Movimiento de las placas tectónicas, p. 25 y 27.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis, argumentar,
elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social,
la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e intereses de los
alumnos. Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación
que permitan a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas.
Algunos de los aspectos que, graduados o ajustados, pueden servir como base son:

86
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

Mediante una evaluación formativa, los alumnos entienden lo que leen, pueden escuchar y trabajar con sus compañeros Al ser un proceso que permite recoger información por diversos
medios, analizarla, emitir un juicio y tomar decisiones con base en el juicio emitido, la evaluación debe permitir que alumnos y maestros desarrollen habilidades relacionadas con la reflexión,
observación, análisis, pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Considerar la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo
aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que
se considerarán en próximos proyectos. En cuarto grado se sugiere aumentar la complejidad, de manera que analicen, integren y representen información en relación con el estudio de su
localidad, la entidad y el país. Finalmente, en quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial,
para aplicarla al espacio donde viven.
MATERIAL DE SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado
APOYO SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SUGERIDO SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México
SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México.
https://cuentame.inegi.org.mx/
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/fans-del-planeta-163113
BIBLIOGRAFÍA SEP (2011) Plan de estudios 2011. Educación Básica. México
SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado
SEP (2021) Veracruz. La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto grado. México.
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado. México.
SEP (2019) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Sexto grado. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
SEP (2021). Geografía. Cuarto grado. Primaria. México.
SEP (2021). Geografía. Quinto grado. Primaria. México
SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México
SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México

87
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

GEOGRAFIA FICHA 17
EJE TEMÁTICO Mundo Natural
Componentes naturales
TEMA Cuidado del medio ambiente
HORIZONTE DE GEOGRAFIA

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Reconoce que sus Identifica el impacto de Intención didáctica: Reconoce la distribución Compara la distribución Reconoce
ESPERADO / BLOQUE

acciones pueden afectar acciones propias y de otros Distinguir los fenómenos de las principales formas de las principales formas consecuencias de los
a la naturaleza y en el medio ambiente y naturales y las actividades de relieve, volcanes y del relieve, regiones movimientos de rotación
APRENDIZAJE

participa en aquellas participa en su cuidado. B-3 humanas que son un regiones sísmicas en sísmicas y volcanes en los y de traslación en la
que ayudan a cuidarla. factor de riesgo en la México. B-II continentes. B-II Tierra. B-II
B-2 localidad y proponer
medidas de prevención.
B-2

Características Distribución de las Inclinación del eje Características Distribución de las Inclinación del eje
BLOQUE/ LECCIÓN/ SECUENCIA DIDÁCTICA/

distintivas de las formas principales sierras, valles, terrestre. Movimientos distintivas de las principales sierras, valles, terrestre.
del relieve: sierras, mesetas y llanuras de los de rotación y de formas del relieve: mesetas y llanuras de los Movimientos de rotación
valles, mesetas y continentes. traslación. sierras, valles, continentes. y de traslación.
llanuras. Distribución Distribución de las regiones Consecuencias de la mesetas y llanuras. Distribución de las Consecuencias de la
de las principales sísmicas y volcánicas en los inclinación del eje Distribución de las regiones sísmicas y inclinación del eje
sierras, valles, mesetas continentes. terrestre y de los principales sierras, volcánicas en los terrestre y de los
y llanuras en México. Relaciones entre relieve, movimientos de la Tierra. valles, mesetas y continentes. movimientos de la
Distribución de los volcanes y zonas sísmicas B-II p. 45-51 llanuras en México. Relaciones entre relieve, Tierra. B-II p. 45-51
principales volcanes y de los continentes. B-II Distribución de los volcanes y zonas sísmicas
las regiones sísmicas en p.41-47 principales volcanes y de los continentes. B-II
CONTENIDOS

el territorio nacional. B- las regiones sísmicas p.41-47


II p. 45-51 en el territorio
nacional. B-II p. 45-
51

RASGOS DEL
PERFIL DE PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017:

88
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

EGRESO DE *Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social. Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas
LA fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos,
EDUCACIÓN construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.
BÁSICA
(PRIMARIA) *Tiene iniciativa y favorece la colaboración. Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa,
emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.

*Muestra responsabilidad por el ambiente. Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas
y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables
en su entorno.

PLAN DE ESTUDIOS 2011:

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.

g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.

h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.

i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

SUGERENCIA PARA EL DOCENTE

La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los aprendizajes, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan
afrontar, según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas
con base en los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. Dar prioridad a actividades prácticas en las cuales los
estudiantes utilicen planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para
localizar lugares y sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación
y la exploración de espacios, motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.

Que los alumnos comprendan la relación de los seres humanos con la naturaleza y su consecuencia en las actividades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las
formas de vida cotidiana y de convivencia, es necesario que el docente considere los siguientes aspectos:

• Partir del contexto sociocultural de los alumnos


• Alentar a los alumnos en la investigación y proponer actividades que les permitan desarrollar habilidades para buscar, registrar, organizar, procesar y presentar información. (tríptico,
conferencia escolar, exposición, festival de la cultura y la diversidad, álbum de croquis o una obra de teatro guiñol).
• Promover el diálogo intercultural: interactuar, con equidad e inclusión, a través del diálogo y del respeto mutuo.

89
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

• Desarrollar el pensamiento crítico:


• Actividades de Apoyo sugeridas: Experiencias y conocimientos previos, Investigación guiada, Situación problema, Trabajo por proyectos, Itinerarios y recorridos didácticos, Croquis
y mapas, Escenificación y teatro guiñol, Asamblea escolar.

Con respecto al tratamiento del tema, se sugiere que el docente parta del reconocimiento de su entorno inmediato, tomando como referencia sus

acciones pueden afectar a la naturaleza y participa en aquellas para cuidarlas., apoyar al alumno a distinguir los fenómenos naturales y las actividades humanas que son un factor de
riesgo en la localidad y proponer medidas de prevención. En los últimos grados, el docente orientará al alumno para que reconozca la distribución de las principales formas de relieve,
volcanes y regiones sísmicas en México, en los continentes y además consecuencias de los movimientos de rotación y de traslación en la Tierra.

ORIENTACIONES DIDACTICAS

Se sugiere que, mediante el uso de diferentes recursos como la proyección de un video adecuado para la edad de los estudiantes o la observación del entorno próximo,
promueva la reflexión sobre la manera en que las acciones cotidianas afectan la naturaleza, por ejemplo, al tirar basura en la calle, desperdiciar agua al lavarse las manos
o bañarse, maltratar plantas o animales, entre otras. Motívelos para que compartan sus ideas sobre qué acciones afectan la naturaleza y cuáles contribuyen a su cuidado,
PRIMER pida que expliquen por qué lo consideran así. En plenaria, ayúdelos a identificar en qué situaciones o contexto ellos, sus compañeros y familiares pueden llevar a cabo
GRADO acciones que contribuyan al cuidado de la naturaleza. Favorezca en todo momento que compartan opiniones y que hagan propuestas viables, por ejemplo, aprovechar
material de reúso en la elaboración de sus tareas, reducir la producción de desperdicios, reducir el uso de recipientes de unicel o de bolsas de plástico, entre otras.
B-2 pag.909-97
Guíe a los estudiantes en la observación del entorno con el propósito de que identifiquen el impacto que tienen sus acciones y las de otras personas en el medioambiente,
por ejemplo, ayúdelos a centrar la atención en situaciones como las siguientes: qué pasa si se arrojan desechos en la calle, cerca de su escuela, sus viviendas o bien en
un río; si arrancan, pisan las plantas o maltratan a un animal. Promueva que, a partir de sus observaciones, con su ayuda, elaboren registros, analicen y deduzcan de qué
forma sus acciones pueden causar daño al medioambiente, por qué afectan el agua, el suelo, el aire, a las plantas, a los animales y a la sociedad. Plantee preguntas como
SEGUNDO estas: ¿quién tira los desechos?, ¿dónde los tira? ¿Qué problemas puede ocasionar esta acción en la naturaleza, para las personas, en las calles o en los servicios
GRADO públicos? Tomando como referencia la información recabada y mediante la investigación en diversas fuentes (videos, periódicos, sitios web de instituciones públicas y
asociaciones civiles), solicite que propongan acciones para el cuidado del medioambiente, o que participen en campañas locales como adopta un árbol u otras de reciclaje
de plástico. Despierte el interés de los estudiantes para que den continuidad a las actividades en su hogar e involucren a sus familiares y vecinos. Esto contribuirá a
fortalecer valores como la responsabilidad, la participación, el respeto y el cuidado de la naturaleza, además de que les permitirá asumirse como parte de ella.
B-3 pag.152-154
Se recomienda que el docente favorezca que los niños reflexionen acerca de lo que observan en la imagen de la página 86: ¿qué representa?, ¿lo que muestra es algún
tipo de peligro para las personas?, ¿por qué? Plantee otras preguntas para que comenten si han vivido alguna situación semejante o han escuchado pláticas, anécdotas,
noticias al respecto: ¿qué tipo de riesgo natural es común en su localidad?, ¿en qué se dan cuenta de ello?, ¿cómo se puede evitar? Preguntas como éstas pueden usarse
TERCER como hilo conductor de toda la secuencia didáctica. Lo importante es generar el diálogo inicial entre los alumnos a partir de las preguntas que presenta el libro de texto y
GRADO las que usted plantee.
Los temas de esta secuencia propician que los niños participen al identificar los riesgos y realizar acciones de prevención en su localidad. Las actividades del libro permiten
a los alumnos comprender que los daños provocados por desastres se pueden reducir con acciones de prevención.

90
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

B-2 pag.87,89 y 93
Se sugiere guiar a los alumnos a abordar la importancia de los componentes naturales que favorecen el desarrollo de la vida en el territorio nacional. Identificar la distribución
del relieve, volcanes y regiones sísmicas, ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México. Más que una descripción detallada, se pretende que los alumnos
adquieran conciencia de la diversidad de los componentes naturales de México. Que distingan la relación entre climas y los tipos de vegetación y fauna existentes, así
CUARTO como la importancia de la biodiversidad en México. Las categorías de análisis espacial región y territorio en la escala nacional tienen especial aplicación. Lo aprendido
GRADO servirá para que en los siguientes bloques los alumnos establezcan relaciones básicas entre las características naturales del territorio nacional, los recursos naturales, las
actividades económicas y las condiciones del ambiente.
B-II pag.45-51
Se recomienda que el docente apoye a los alumnos a reconocer la distribución e importancia de los elementos que favorecen el desarrollo de la vida en los continentes, se
busca que los alumnos adquieran conciencia de la diversidad de los componentes naturales y su importancia. Reconocer la distribución del relieve, regiones sísmicas y
volcánicas, ríos, lagos y lagunas, los climas en los continentes y su relevancia para la vida. Distinguir la importancia de la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre.
QUINTO Las categorías de análisis espacial, como lugar, paisaje, región y territorio en la escala continental tienen especial aplicación. Lo aprendido servirá de base para que en los
GRADO siguientes bloques los alumnos establezcan relaciones básicas entre las características naturales, los recursos naturales, las actividades económicas y las condiciones del
ambiente que distinguen a los continentes.
B-II pag.41-47
Que los alumnos con ayuda del docente, identifiquen las consecuencias de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra. Avanzan, respecto a grados anteriores,
en el establecimiento de relaciones entre los movimientos de las placas tectónicas con la sismicidad, el vulcanismo y la distribución del relieve; distinguen la importancia de
la distribución y dinámica de las aguas oceánicas, así como las relaciones entre los climas, la vegetación y la fauna como procesos naturales importantes para las
SEXTO condiciones de vida en la Tierra.
GRADO Las categorías de análisis espacial con particular aplicación son región y territorio en relación con la superficie terrestre. Que los alumnos establezcan relaciones entre las
condiciones naturales de la Tierra y la producción, transformación, comercialización y consumo de la población mundial, así como los retos para cuidar y conservar el
ambiente.
B-II pag.45-51
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis, argumentar,
elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social,
la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e intereses de los
alumnos. Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación
que permitan a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas.
Algunos de los aspectos que, graduados o ajustados, pueden servir como base son:
Mediante una evaluación formativa, los alumnos entienden lo que leen, pueden escuchar y trabajar con sus compañeros Al ser un proceso que permite recoger información por diversos
medios, analizarla, emitir un juicio y tomar decisiones con base en el juicio emitido, la evaluación debe permitir que alumnos y maestros desarrollen habilidades relacionadas con la reflexión,
observación, análisis, pensamiento crítico y la resolución de problemas.

91
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

Considerar la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo
aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que
se considerarán en próximos proyectos. En cuarto grado se sugiere aumentar la complejidad, de manera que analicen, integren y representen información en relación con el estudio de su
localidad, la entidad y el país. Finalmente, en quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial,
para aplicarla al espacio donde viven.
MATERIAL DE SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado
APOYO SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado
SUGERIDO SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México
SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México.
https://cuentame.inegi.org.mx/
https://www.gob.mx/semarnat/acciones-y-programas/fans-del-planeta-163113
BIBLIOGRAFÍA SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado
SEP (2021) Veracruz. La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto grado. México.
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado. México.
SEP (2019) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Sexto grado. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
SEP (2021). Geografía. Cuarto grado. Primaria. México.
SEP (2021). Geografía. Quinto grado. Primaria. México
SEP (2021). Geografía. Sexto grado. Primaria. México
SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México
SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México

92
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

GEOGRAFÍA FICHA 18
EJE TEMÁTICO Componentes naturales.
TEMA
HORIZONTE GEOGRÁFICO

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Intención didáctica: Reconoce la distribución Reconoce la distribución Distingue la importancia


E ESPERADO
APRENDIZAJ

Reconocer que la entidad de los diferentes climas en de los climas en los de la distribución y la
/ BLOQUE

donde vive tiene historia, México. B-II continentes. B-II dinámica de las aguas
patrimonio natural y oceánicas para las
cultural que la distingue de condiciones de la vida
otras. B-2 en la Tierra. B-II
B-2, secuencia 10: "mi Diferencias entre tiempo Distribución de los climas Distribución de las
localidad en la entidad". atmosférico y clima. Tipos tropicales, secos, aguas oceánicas.
SECUENCIA DIDÁCTICA/

Tema: Diversidad natural de climas en México: templados, fríos y polares Dinámica de las aguas
BLOQUE/ LECCIÓN/

y cultural de la entidad. tropicales, secos, en los continentes. B-II oceánicas: corrientes


CONTENIDOS

p.101-103. templados y fríos. p.55-61 Atlas del mundo: marinas y mareas.


Distribución de los climas Clasificación de los Importancia de la
en México. B-II p. 61-69. climas. p. 47. dinámica de las aguas
oceánicas para las
condiciones de vida en
la Tierra. B-II p.47-52.

PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017:


*Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social. Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas
RASGOS fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos,
construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.
DEL PERFIL
*Tiene iniciativa y favorece la colaboración. Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa,
DE EGRESO
emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.
DE LA *Muestra responsabilidad por el ambiente. Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas
EDUCACIÓN y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en
BÁSICA su entorno.
(PRIMARIA)
PLAN DE ESTUDIOS 2011:

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.

93
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

SUGERENCIA PARA EL DOCENTE

La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los aprendizajes, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan
afrontar, según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas
con base en los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. Dar prioridad a actividades prácticas en las cuales los
estudiantes utilicen planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para
localizar lugares y sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación
y la exploración de espacios, motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.
Que los alumnos comprendan la relación de los seres humanos con la naturaleza y su consecuencia en las actividades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las
formas de vida cotidiana y de convivencia, es necesario que el docente considere los siguientes aspectos:
• Partir del contexto sociocultural de los alumnos
• Alentar a los alumnos en la investigación y proponer actividades que les permitan desarrollar habilidades para buscar, registrar, organizar, procesar y presentar información. (tríptico,
conferencia escolar, exposición, festival de la cultura y la diversidad, álbum de croquis o una obra de teatro guiñol).
• Promover el diálogo intercultural: interactuar, con equidad e inclusión, a través del diálogo y del respeto mutuo.
• Desarrollar el pensamiento crítico:
• Actividades de Apoyo sugeridas: Experiencias y conocimientos previos, Investigación guiada, Situación problema, Trabajo por proyectos, Itinerarios y recorridos didácticos, Croquis
y mapas, Escenificación y teatro guiñol, Asamblea escolar.
Se pretende que los alumnos adquieran conciencia de la diversidad de los componentes naturales de México. Distinguen la relación entre climas y los tipos de vegetación y fauna existentes,
así como la importancia de la biodiversidad en México. Reconocen la distribución del relieve, regiones sísmicas y volcánicas, ríos, lagos y lagunas, los climas en los continentes y su
relevancia para la vida. En el cierre del bloque distinguen la importancia de la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre.
Invite a los alumnos a investigar en diferentes fuentes acerca de los paisajes distintivos y la diversidad natural de su entidad. Se busca que los alumnos adquieran conciencia de la
diversidad de los componentes naturales y su importancia. Lo aprendido servirá de base para que en los siguientes bloques los alumnos establezcan relaciones entre las condiciones
naturales de la Tierra y la producción, transformación, comercialización y consumo de la población mundial, así como los retos para cuidar y conservar el ambiente.
En sexto grado los alumnos pueden identificar los elementos del mapa y distinguir el título, las coordenadas, la escala, la orientación y la simbología. Los mapas contienen información
que aproxima a los alumnos a realizar ejercicios de abstracción de la realidad.
ORIENTACIONES DIDACTICAS

PRIMER
GRADO

94
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

SEGUNDO
GRADO

Al estudiar los temas de esta secuencia, se espera que los alumnos reconozcan y establezcan la relación entre su localidad con el municipio y la entidad; identifiquen el
origen y significado del nombre de la entidad, su división política y colindancias; y distingan y valoren la diversidad cultural y natural de su estado.
Invite a los alumnos a investigar en diferentes fuentes acerca de los paisajes distintivos y la diversidad natural de su entidad. Escriban en su cuaderno o libro de texto el
nombre de los paisajes distintivos de su entidad (desierto, bosque, pastizal, selva). Pida que dibujen con detalle el paisaje que más les guste de su entidad y lo describan
en voz alta. ¿Qué caracteriza al paisaje que dibujaron?
Presente la información de la cápsula Unesco y las imágenes de la Reserva de la Biosfera de Montes Azules en Chiapas. Guíe la reflexión acerca de la importancia de
preservar áreas naturales; pregunte si conocen algún área de su localidad, municipio o entidad que debe ser protegida para conservarla. Escriban una conclusión grupal.
TERCER
GRADO En equipo, los alumnos investigan acerca de la diversidad cultural de la entidad. Recaban información sobre tradiciones, costumbres, comida, música, lenguas, danzas,
fiestas populares y organización comunitaria. Pueden investigar con familiares, en el Atlas de México y en otras fuentes que tengan a la mano.
Con la información recabada pida que integren un periódico mural sobre la diversidad cultural de la entidad. En equipo, los alumnos elaboran un folleto sobre la entidad
federativa. Pida que aprovechen los productos realizados a lo largo de la secuencia: texto sobre el significado del nombre de la entidad, mapas, imágenes y dibujos de la
diversidad natural y cultural, entre otros.
Acuerden los aspectos que pueden incluir en el folleto. Para ello, revisen los que se proponen en la página 103 del libro de texto.
Reúnan los materiales que necesitan, dialoguen y decidan el diseño del folleto, distribuyan las tareas y pongan manos a la obra. Presenten y expliquen el contenido de su
folleto a otros compañeros. Al finalizar pueden integrarlo a la Biblioteca de Aula.
En el segundo bloque los alumnos abordan la importancia de los componentes naturales que favorecen el desarrollo de la vida en el territorio nacional. Reconocen la
CUARTO
distribución del relieve, volcanes y regiones sísmicas, ríos, lagos, lagunas, golfos, mares y océanos en México. Más que una descripción detallada, se pretende que los
GRADO
alumnos adquieran conciencia de la diversidad de los componentes naturales de México.

En el segundo bloque los alumnos reconocen la distribución e importancia de los elementos que favorecen el desarrollo de la vida en los continentes. Reconocen la
distribución del relieve, regiones sísmicas y volcánicas, ríos, lagos y lagunas, los climas en los continentes y su relevancia para la vida. En el cierre del bloque distinguen
QUINTO
la importancia de la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre. Las categorías de análisis espacial, como lugar, paisaje, región y territorio en la escala continental
GRADO
tienen especial aplicación. Lo aprendido servirá de base para que en los siguientes bloques los alumnos establezcan relaciones básicas entre las características naturales,
los recursos naturales, las actividades económicas y las condiciones del ambiente que distinguen a los continentes.

En el segundo bloque los alumnos reconocen las consecuencias de los movimientos de rotación y traslación de la Tierra. Avanzan, respecto a grados anteriores, en el
establecimiento de relaciones entre los movimientos de las placas tectónicas con la sismicidad, el vulcanismo y la distribución del relieve; distinguen la importancia
SEXTO de la distribución y dinámica de las aguas oceánicas, así como las relaciones entre los climas, la vegetación y la fauna como procesos naturales importantes para las
GRADO condiciones de vida en la Tierra. A lo largo del bloque conviene considerar las relaciones entre los elementos y procesos naturales, por lo que no es necesaria una
descripción detallada, sino la identificación de los aspectos relevantes en relación con su dinámica, condiciones espaciales e importancia para el desarrollo de la vida en la
Tierra. Las categorías de análisis espacial con particular aplicación son región y territorio en relación con la superficie terrestre.

95
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis,
argumentar, elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la
participación social, la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características
e intereses de los alumnos. Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la
guía de observación que permitan a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias
implementadas. Algunos de los aspectos que, graduados o ajustados, pueden servir como base son:
Mediante una evaluación formativa, los alumnos entienden lo que leen, pueden escuchar y trabajar con sus compañeros Al ser un proceso que permite recoger información por diversos
medios, analizarla, emitir un juicio y tomar decisiones con base en el juicio emitido, la evaluación debe permitir que alumnos y maestros desarrollen habilidades relacionadas con la
reflexión, observación, análisis, pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Considerar la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo
aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que
se considerarán en próximos proyectos. En cuarto grado se sugiere aumentar la complejidad, de manera que analicen, integren y representen información en relación con el estudio de
su localidad, la entidad y el país. Finalmente, en quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial,
para aplicarla al espacio donde viven.
MATERIAL DE http://www.paismaravillas.mx
APOYO SUGERIDO http://bit.ly/328xKQX

SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación integral Plan y programas de estudio para la educación básica. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1°. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2°. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación México.
BIBLIOGRAFÍA SEP (2018) Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado.
SEP (2018) Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado.
SEP (2021) Libro para el maestro, La entidad donde vivo. Tercer grado. México.
SEP (2011) PLAN DE ESTUDIOS 2011. Educación Básica. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria Cuarto grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria Quinto grado. México.
SEP (2012) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria Sexto grado. México.
SEP (2021). Conocimiento del medio. Primero grado. Primaria. México.
SEP (2021). Conocimiento del medio. Segundo grado. Primaria. México.
SEP (2021) Veracruz. La entidad donde vivo. Tercer grado. México.
SEP (2021). Geografía. Cuarto grado. Primaria. México.
SEP (2021). Geografía. Quinto grado. Primaria. México.
SEP (2019). Geografía. Sexto grado. Primaria. México.

96
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

GEOGRAFÍA FICHA 19
EJE TEMÁTICO Componentes naturales.
TEMA Diversidad natural y cultural de la entidad.
HORIZONTE GEOGRÁFICO

PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO SEXTO GRADO

Intención didáctica: Distingue relaciones de Distingue diferencias en la Relaciona los climas


Reconocer que la entidad los climas con la diversidad de climas, con la distribución de la
APRENDIZAJE
ESPERADO /

donde vive tiene historia, vegetación y la fauna vegetación y fauna vegetación y la fauna en
BLOQUE

patrimonio natural y silvestre y la importancia silvestre en los la tierra. B-II


cultural que la distingue de de la biodiversidad en continentes. B-II
otras. B-2 México. B-II

B-2, secuencia 10: "mi Relaciones de los climas Relaciones entre climas y Relaciones de los
localidad en la entidad". con los tipos de tipos de vegetación y climas con la
Tema: Diversidad natural vegetación y fauna en fauna en los continentes. distribución de la
SECUENCIA DIDÁCTICA/ CONTENIDOS

y cultural de la entidad. México. Importancia de la B-II p. 55-67. vegetación y la fauna.


p.97-103. biodiversidad en México. Zonas térmicas de la
Tipos de vegetación en Tierra.
México: selvas, bosques, Distribución de climas,
BLOQUE/ LECCIÓN/

pastizales, matorral vegetación y fauna en la


xerófilo y vegetación superficie continental y
hidrófila. marítima. B-
B-II Las regiones II "Componentes
naturales de nuestro país, naturales de la tierra”
p. 61-69 p.45-57
Atlas de México: Climas, Atlas del mundo:
p. 15 Regiones naturales, Diversidad de flora y
p. 19 Áreas fauna, p. 56-58.
naturales protegidas, p.
23.

RASGOS
PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA 2017:
DEL PERFIL

97
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

DE EGRESO *Gusta de explorar y comprender el mundo natural y social. Identifica una variedad de fenómenos del mundo natural y social, lee acerca de ellos, se informa en distintas
DE LA fuentes, indaga aplicando principios del escepticismo informado, formula preguntas de complejidad creciente, realiza análisis y experimentos. Sistematiza sus hallazgos,
EDUCACIÓN construye respuestas a sus preguntas y emplea modelos para representar los fenómenos. Comprende la relevancia de las ciencias naturales y sociales.
BÁSICA *Tiene iniciativa y favorece la colaboración. Reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades y visiones al trabajar de manera colaborativa. Tiene iniciativa,
(PRIMARIA) emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales y colectivos.
*Muestra responsabilidad por el ambiente. Promueve el cuidado del medioambiente de forma activa. Identifica problemas relacionados con el cuidado de los ecosistemas
y las soluciones que impliquen la utilización de los recursos naturales con responsabilidad y racionalidad. Se compromete con la aplicación de acciones sustentables en
su entorno.

PLAN DE ESTUDIOS 2011:

d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos.
g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de
capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos.
h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento.

SUGERENCIA PARA EL DOCENTE

La asignatura de Geografía demanda que los maestros seleccionen actividades que favorezcan el logro de los aprendizajes, mediante desafíos interesantes que los alumnos puedan
afrontar, según su grado escolar, y que los conduzcan a identificar y relacionar de manera gradual los componentes del espacio geográfico y sus manifestaciones en las diversas escalas
con base en los conceptos, habilidades y actitudes que los alumnos deben poner en práctica en la asignatura de Geografía. Dar prioridad a actividades prácticas en las cuales los
estudiantes utilicen planos, mapas, globos terráqueos, imágenes de satélite, representaciones cartográficas impresas o digitales, textos estadísticos, artículos, noticieros, entre otros, para
localizar lugares y sucesos en diferentes escalas, así como usar mapas para llegar a conclusiones propias a partir del manejo de la información geográfica que requieran. La observación
y la exploración de espacios, motivar sus capacidades de representarlos en dibujos, planos, mapas u otros recursos.
Que los alumnos comprendan la relación de los seres humanos con la naturaleza y su consecuencia en las actividades productivas, el aprovechamiento de los recursos naturales, las
formas de vida cotidiana y de convivencia, es necesario que el docente considere los siguientes aspectos:
• Partir del contexto sociocultural de los alumnos
• Alentar a los alumnos en la investigación y proponer actividades que les permitan desarrollar habilidades para buscar, registrar, organizar, procesar y presentar información. (tríptico,
conferencia escolar, exposición, festival de la cultura y la diversidad, álbum de croquis o una obra de teatro guiñol).
• Promover el diálogo intercultural: interactuar, con equidad e inclusión, a través del diálogo y del respeto mutuo.
• Desarrollar el pensamiento crítico:
• Actividades de Apoyo sugeridas: Experiencias y conocimientos previos, Investigación guiada, Situación problema, Trabajo por proyectos, Itinerarios y recorridos didácticos, Croquis
y mapas, Escenificación y teatro guiñol, Asamblea escolar.

98
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

Con respecto al tratamiento del tema, se sugiere que el docente parta del reconocimiento de la entidad donde vive, a que municipio pertenece y a qué estado de la República Mexicana|
para continuar con el reconocimiento de la Diversidad natural de su estado, qué paisajes tiene como selvas, bosques, desiertos, etc. Identificar que en los estados de la República
Mexicana comparten rasgos culturales que los caracterizan como tradiciones, lenguas, comida, artesanías, vestimenta, entre otras.
En los últimos grados, el docente orientará al alumno para que reconozca las características de las regiones naturales de México. la distribución de los climas en la tierra, qué importancia
tienen los climas para la vegetación, la fauna y las actividades humanas. Identificar la distribución de las regiones y recursos naturales de la tierra. Concluir con el estudio de los componentes
naturales de la tierra, la relación entre relieve, agua, clima, vegetación y fauna.
ORIENTACIONES DIDACTICAS

PRIMER
GRADO

SEGUNDO
GRADO

Se recomienda que el docente guíe a los alumnos para que comprendan que su localidad forma parte de un municipio y una entidad.
• Pida que observen la ilustración de la página 96 y guíe la reflexión con base en las preguntas propuestas, la intención es que los niños visualicen que la localidad forma
parte del municipio y éste de la entidad.
• Pida que observen el mapa de la página 97 y explique lo que dice el texto introductorio. Guíe a los niños para que en la imagen señalen la entidad, el municipio y la
localidad, pregunte a los alumnos por qué son de diferente tamaño. Invite a que expliquen la relación localidad-municipio, concluyan que la República Mexicana está
integrada por 32 entidades federativas y una de ellas es en la que viven los alumnos.
TERCER • Invite a la lectura que explica el origen y significado del nombre de su entidad Veracruz.
GRADO y que identifiquen a su entidad en un mapa mural de la República Mexicana. La finalidad es que se familiaricen con su silueta; por ejemplo, si la entidad es pequeña o
grande, si su forma es larga, ancha (p.99), para que ubiquen el municipio y la capital del estado.
Se sugiere que identifiquen las colindancias del municipio donde viven.
Para estudiar la diversidad natural de su entidad, Invite a los alumnos a investigar en diferentes fuentes acerca de los paisajes distintivos (desierto, bosque, pastizal,
selva).
Para el estudio de la diversidad cultural se indica que recaben información sobre tradiciones, costumbres, comida, música, lenguas, danzas, fiestas populares y
organización comunitaria. Se sugiere elaboren un folleto sobre la entidad federativa (sobre el significado del nombre de la entidad, mapas, imágenes y dibujos de la
diversidad natural y cultural), se pueden apoyar, para la elaboración del folleto lo que se indica en la pág.103 de su libro de texto. B-2 p.97-103.
Se recomienda que el docente guíe a los alumnos para que valoren la diversidad natural, a partir de reconocer las interacciones de los componentes naturales en la
superficie terrestre y promover una relación compatible, armónica y respetuosa de los seres humanos con la naturaleza.
Motivarlos a que adquieran conciencia de la diversidad de los componentes naturales de México. Que distingan la relación entre climas, los tipos de vegetación y fauna
CUARTO
existentes, así como la importancia de la biodiversidad en México.
GRADO Asimismo, que establezcan relaciones básicas entre las características naturales del territorio nacional, los recursos naturales, las actividades económicas y las
condiciones del ambiente. B-II p. 61-69
Atlas de México: Climas, p. 15 Regiones naturales, p. 19 Áreas naturales protegidas,
p. 23.

99
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

Se recomienda al docente, encausar a los alumnos a que reconozcan la distribución e importancia de los elementos que favorecen el desarrollo de la vida en los
continentes.
se busca que los alumnos adquieran conciencia de la diversidad de los componentes naturales y su importancia. Que reconozcan la distribución de los climas en los
QUINTO continentes y su relevancia para la vida. Revisar en el Atlas de geografía del mundo pág.49 y compararlo con mapas de climas de México en la pág. 15 del Atlas de
GRADO México.
Apoyarlos a que comprendan la importancia de la diversidad de climas, vegetación y fauna silvestre, las categorías de análisis espacial, como lugar, paisaje, región y
territorio en la escala continental y logren establecer relaciones básicas entre las características naturales, los recursos naturales, las actividades económicas y las
condiciones del ambiente que distinguen a los continentes. Se sugiere dar lectura en el grupo del libro de la Biblioteca Escolar. “La tierra explicada a los niños”.
B-II p. 55-67.
Se sugiere que el docente guíe a los alumnos a distinguir las relaciones entre los climas, la vegetación y la fauna como procesos naturales importantes para las condiciones
de vida.
SEXTO Que consideren las relaciones entre los elementos y procesos naturales, (no es necesaria una descripción detallada), sino que identifiquen los aspectos relevantes para
GRADO el desarrollo de la vida en la Tierra, estableciendo relaciones entre las condiciones naturales de la Tierra y consumo de la población mundial, así como los retos para
cuidar y conservar el ambiente. Se sugiere consultar la págs. páginas 56 a 58 de su Atlas de geografía del mundo para completar la tabla de la pág.51 de su libro de
texto.
B-II p.47-57.
SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

La evaluación en Geografía se debe orientar hacia observar rasgos generales de desempeño como localizar, relacionar, comparar, interpretar y representar, proponer hipótesis, argumentar,
elaborar conclusiones, proponer alternativas, establecer patrones, manejar información; mostrar actitudes favorables a la diversidad, así como al trabajo colaborativo, la participación social,
la solución o planteamiento de alternativas a retos locales y mundiales, las cuales pueden valorarse por medio de juegos, ejercicios o retos según las características e intereses de los
alumnos. Algunos instrumentos que se pueden emplear para aplicar la evaluación son la rúbrica, la lista de cotejo, el álbum geográfico, el portafolio de evidencias y la guía de observación
que permitan a los docentes contar con evidencias de los avances, los logros y las dificultades de los estudiantes, así como evaluar la pertinencia de las estrategias implementadas.
Algunos de los aspectos que, graduados o ajustados, pueden servir como base son:
Mediante una evaluación formativa, los alumnos entienden lo que leen, pueden escuchar y trabajar con sus compañeros Al ser un proceso que permite recoger información por diversos
medios, analizarla, emitir un juicio y tomar decisiones con base en el juicio emitido, la evaluación debe permitir que alumnos y maestros desarrollen habilidades relacionadas con la reflexión,
observación, análisis, pensamiento crítico y la resolución de problemas.
Considerar la autoevaluación de los alumnos en relación con su participación individual, en equipos y en grupo; las actividades elaboradas y el alcance de los propósitos planteados; lo
aprendido y la experiencia vivida. Asimismo, se autoevalúa con base en la guía brindada a los alumnos, los alcances y las dificultades enfrentadas; por último, evalúa los elementos que
se considerarán en próximos proyectos. En cuarto grado se sugiere aumentar la complejidad, de manera que analicen, integren y representen información en relación con el estudio de su
localidad, la entidad y el país. Finalmente, en quinto y sexto grados los alumnos pueden establecer juicios fundamentados con base en el manejo de información del contexto mundial,
para aplicarla al espacio donde viven.
MATERIAL DE http://wwwpaismaravillas.mx/explora.html ( vegetación y fauna de México).
APOYO Atlas de Geografía del mundo. pág. 49
SUGERIDO Atlas de México pág.15
Libro: La tierra explicada a los niños. Yann Arthus-Bertrand y Hubert Comte, México,SEP-Oceáno.2005.

100
Fichas con sugerencias didácticas
Geografía

SEP (2011) Plan de estudios 2011. Educación Básica. México


SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 1º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2017). Aprendizajes Clave para la Educación Integral. Educación Primaria. 2º grado. Plan y Programa de Estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de
evaluación. México.
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Primer grado
SEP (2018). Libro para el maestro. Conocimiento del medio. Segundo grado
BIBLIOGRAFÍA SEP (2021) Veracruz. La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Veracruz. Libro para el Maestro La entidad donde vivo. Tercer grado. México
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Cuarto grado. México.
SEP (2021) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Quinto grado. México.
SEP (2019) Programas de Estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica Primaria. Sexto grado. México.
SEP (2017) Aprendizajes Clave para la Educación Integral. México.
SEP (2021). Geografía. Cuarto grado. Primaria. México.
SEP (2021). Geografía. Quinto grado. Primaria. México
SEP (2012) Atlas de Geografía Universal. Sexto grado. México
SEP (2021) Cuaderno de Actividades Geografía. Sexto grado. México
SEP (2021) Atlas de Geografía del Mundo. Quinto grado. México

101

También podría gustarte