Está en la página 1de 4

MATERIAL INFORMATIVO

Programa de Estudios/Programa Psicología Sesión N° 7


Experiencia Curricular: Psicopatología 2 Semestre 2022_2
Contenido temático: Trastorno Obsesivo Compulsivo y relacionados
Docente:
Tipo de Material Informativo Estudio de Casos

Caso 01.-
Cuando Carlos, tenía 15 años, intentó comprar una pistola. Era alto y ya llevaba un par de años
rasurándose, y habría logrado la compra si no hubiera escrito su número telefónico real en el formato
para el período de cinco días de espera. El encargado tuvo la impresión de que se veía triste, y llamó
a la madre de Carlos después de que éste salió de la tienda. “Así es como llegué aquí en vez de la
morgue”, relató Carlos al clínico el día posterior a su ingreso e internamiento en una unidad de salud
mental. “Cualquier cosa parecía mejor que sentirse podrido todo el tiempo”.
Información de varias fuentes apoyó el diagnóstico de trastornos del estado de ánimo. Varios notaron
que la concentración de Carlos se había deteriorado desde hacía un mes o más; sus calificaciones
disminuyeron de manera drástica. Su madre estaba preocupada porque él no estaba comiendo; su
padre había observado que parecía perder el interés en el laboratorio fotográfico que tenían en casa y
en el que había trabajado todo el invierno. El propio Carlos decía que llevaba varias semanas sin
poder dormir y con fatiga crónica; dijo que se sentía culpable porque abandonó a su padre en cuanto
el laboratorio (“Yo sabía que él disfrutaba”). El doctor de la familia había dicho que su salud física
estaba bien.
Después del diagnóstico de depresión mayor y un tratamiento de 10 días con antidepresivos, Carlos
mejoró lo suficiente para llevar a cabo una reunión en la que se plantearía su alta. “¿Qué hay de las
compulsiones?” preguntó la enfermera vespertina, que había doblado turno ese día.
“¿Qué compulsiones?” todo mundo quiso saber.
La enfermera tampoco sabía hasta que un compañero de cuarto habló en una sesión de terapia grupal.
Le tomaba 3 horas a Carlos para dormir. Todo tenía que hacerse en cierto orden primero los dientes,
10 cepilladas por diente desde las raíces hasta la corona empezando con los molares izquierdos
superiores. Si perdía la cuenta, o si pensaba que la había perdido, empezaba desde el principio. A
veces, tardaba 45 minutos cepillándose los dientes.
“Si no lo hago bien, me siento terrible. Me refuerzo”. Carlos admitió que no sabía que sucedería si no
“lo hacía bien” pero le preocupaba que fuera algo horrible.
Después que Carlos por fin terminaba de cepillarse los dientes, se duchaba secándose con el paño 100
veces en cada parte de su cuerpo hasta que se terminaba el agua caliente. Él dividía la toalla en cuatro
segmentos: el primero era para la cara y el cuello, el segundo para brazos y piernas, el tercero para el
tronco y el cuarto para todo lo que faltaba. Algunas veces, hacía unos 6 u 8 meses, en que al terminar
los rituales empezaron a salir de su control y se sentía confundido en relación con qué parte de la
toalla había usado y comenzaba todo el proceso de la ducha otra vez. Seguía otros rituales cuántos
pasos dar, qué objetos tocar, cómo acomodar sus zapatos, cómo quitarse la bata del baño.

Desde que Carlos tenía 5 años de edad, su madre notó que él tenía miedo de un posible ataque
terrorista. Cuando abría los ojos en la mañana, los rayos de sol que entraban por su ventana eran tan
brillantes, que él empezaba a contar los segundos mientras esperaba la explosión, que le parecía
inminente. La madre agregó que en su familia no había antecedentes de trastornos mentales; excepto
por el hermano de su esposo, quien había desarrollado un tic facial en la adolescencia, el cuál perduró
hasta que se suicidó a la edad de 31 años.
Desarrollar:
1. Sintomatología
2. Posibles causas del trastorno TOC
3. Hipótesis Diagnóstica TOC (con su codificación)
4. Otros trastornos mentales asociados al TOC
5. Abordaje terapéutico

Caso 02.-
Cuando Eve tenía 13 años de edad, padeció un dolor abdominal agudo que gradualmente empeoró
por más de cuatro semanas. El médico familiar no pudo establecer ningún diagnóstico, pero una tarde
el dolor fue tan intenso que sus padres se apresuraron a llevarla al área de urgencias del hospital de su
comunidad. Un estudio de rayos X reveló que algo estaba bloqueando su intestino delgado. Fue
necesaria una cirugía para remover el objeto, una bola de cabello de casi 5 cm de diámetro.
Ese descubrimiento llevó al médico a observar de cerca el cuerpo cabelludo de Eve. “En varias partes
del cuero cabelludo del tamaño de media moneda, vi un patrón de adelgazamiento del cabello, con el
característico intercalamiento de cabellos largos y cortos que renacía en un patrón típico de jalarse el
cabello”. Decía el informe que acompañó a Eve con el consejero en salud mental. “Más adelante, un
dermatólogo confirmó esta conclusión”.
Cuando se le preguntaba por ese hábito, Eve admitía de buena gana que se había estado arrancando el
cabello, uno o dos a la vez, durante varios meses. Aunque ella no parecía comprender por qué
sucedía, reconoció que varias veces al día se “conectaba”, Después de algunos minutos en que
aumentaba la tensión, enredaba un sólo cabello en su dedo medio, luego tiraba de él hasta que salía
con todo y raíz. Si nadie estaba viendo, hacía bolita el cabello una y otra vez en su boca hasta que
esta tan compacto que podía tragarlo. Cuando lo hacía, la tensión se evaporaba. Aunque jalarse los
cabellos no le producía dolor, notaba que le daba comezón en las partes en que estaba naciendo
nuevo cabello.
Eve era una chica delgada, cuya figura apenas había empezado a desarrollarse. Usaba un gorro tejido
para cubrir su rubia cabellera, y se negaba quitárselo. Una vez que se lo quitaba, era fácil ver por qué
prefería traerlo puesto.
La entrevista inicial no reveló información que sugiriera otro diagnóstico. Eve que no tenía ningún
otro problema mental o físico (entre otras cosas su madre no había proporcionado evidencias de
alucinaciones, delirios, depresión, obsesiones o compulsiones). Mientras hacía flácida en su silla, dijo
entre refunfuños, “Sólo quisiera poder detener esto. Odio traer este gorro, y todos los niños me dicen
“pelona”. Pero si no lo hago me siento asquerosa.
Desarrollar:
1. Sintomatología
2. Posibles causas del trastorno TOC
3. Hipótesis Diagnóstica TOC (con su codificación)
4. Otros trastornos mentales asociados al TOC
5. Abordaje terapéutico
Caso 03.-

Desarrollar:
1. Sintomatología
2. Posibles causas del trastorno TOC
3. Hipótesis Diagnóstica TOC (con su codificación)
4. Otros trastornos mentales asociados al TOC
5. Abordaje terapéutico: enfoque psicoterapéutico – derivación.

REFERENCIA
American Psychiatric Association. (2014) Guía de consulta de los Criterios Diagnósticos del DSM-5. 5a ed. American Psychiatric
Publishing.
https://www.eafit.edu.co/ninos/reddelaspreguntas/Documents/dsm-v-guia-consulta-manual- diagnostico-estadistico-trastornos-
mentales.pdf

Organización Mundial de la Salud OMS (2004). Guía de bolsillo de la clasificación CIE-10. Medica Panamericana.
https://ais.paho.org/classifications/Chapters/

También podría gustarte