Está en la página 1de 13

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE

PSICOLOGÍA

ESTUDIO DE CASO

INTEGRANTES:

 Carhuanira Aspiros, Karla Stefany


 García Córdova, Adalguisa
 Hoyos Gallardo, Karen Yahaira
 Limo Guerrero, Maritza Julia
 Rosario Alayo, Jessica Yuleisy
 Ocaña Mendoza, Verónica Malhy
 Varas Pereda, Sandra Lady

DOCENTE:
Mg. Burgos Pérez, Lelis Norma

CURSO:
PSICOPATOLOGÍA II

TRUJILLO – PERÚ 2022

PSICOPATOLOGÍA II
CASOS: TRASTORNO OBSESIVO – COMPULSIVO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES

Caso 01.-
Cuando Carlos, tenía 15 años, intentó comprar una pistola. Era alto y ya llevaba un par
de años rasurándose, y habría logrado la compra si no hubiera escrito su número
telefónico real en el formato para el período de cinco días de espera. El encargado
tuvo la impresión de que se veía triste, y llamó a la madre de Carlos después de que
éste salió de la tienda. “Así es como llegué aquí en vez de la morgue”, relató Carlos al
clínico el día posterior a su ingreso e internamiento en una unidad de salud mental.
“Cualquier cosa parecía mejor que sentirse podrido todo el tiempo”.
Información de varias fuentes apoyó el diagnóstico de trastornos del estado de ánimo.
Varios notaron que la concentración de Carlos se había deteriorado desde hacía un
mes o más; sus calificaciones disminuyeron de manera drástica. Su madre estaba
preocupada porque él no estaba comiendo; su padre había observado que parecía
perder el interés en el laboratorio fotográfico que tenían en casa y en el que había
trabajado todo el invierno. El propio Carlos decía que llevaba varias semanas sin poder
dormir y con fatiga crónica; dijo que se sentía culpable porque abandonó a su padre en
cuanto el laboratorio (“Yo sabía que él disfrutaba”). El doctor de la familia había dicho
que su salud física estaba bien.
Después del diagnóstico de depresión mayor y un tratamiento de 10 días con
antidepresivos, Carlos mejoró lo suficiente para llevar a cabo una reunión en la que se
plantearía su alta. “¿Qué hay de las compulsiones?” preguntó la enfermera vespertina,
que había doblado turno ese día.
“¿Qué compulsiones?” todo mundo quiso saber.
La enfermera tampoco sabía hasta que un compañero de cuarto habló en una sesión
de terapia grupal. Le tomaba 3 horas a Carlos para dormir. Todo tenía que hacerse en
cierto orden primero los dientes, 10 cepilladas por diente desde las raíces hasta la
corona empezando con los molares izquierdos superiores. Si perdía la cuenta, o si
pensaba que la había perdido, empezaba desde el principio. A veces, tardaba 45
minutos cepillándose los dientes.
“Si no lo hago bien, me siento terrible. Me refuerzo”. Carlos admitió que no sabía que
sucedería si no “lo hacía bien” pero le preocupaba que fuera algo horrible.
Después que Carlos por fin terminaba de cepillarse los dientes, se duchaba secándose
con el paño 100 veces en cada parte de su cuerpo hasta que se terminaba el agua
caliente. Él dividía la toalla en cuatro segmentos: el primero era para la cara y el cuello,
el segundo para brazos y piernas, el tercero para el tronco y el cuarto para todo lo que
faltaba. Algunas veces, hacía unos 6 u 8 meses, en que al terminar los rituales
empezaron a salir de su control y se sentía confundido en relación con qué parte de la
toalla había usado y comenzaba todo el proceso de la ducha otra vez. Seguía otros

PSICOPATOLOGÍA II
rituales cuántos pasos dar, qué objetos tocar, cómo acomodar sus zapatos, cómo
quitarse la bata del baño.

Desde que Carlos tenía 5 años de edad, su madre notó que él tenía miedo de un
posible ataque terrorista. Cuando abría los ojos en la mañana, los rayos de sol que
entraban por su ventana eran tan brillantes, que él empezaba a contar los segundos
mientras esperaba la explosión, que le parecía inminente. La madre agregó que en su
familia no había antecedentes de trastornos mentales; excepto por el hermano de su
esposo, quien había desarrollado un tic facial en la adolescencia, el cuál perduró hasta
que se suicidó a la edad de 31 años.
Desarrollar:
1. Sintomatología:
 Concentración deteriorada.
 Disminución de retención al aprendizaje de manera drástica.
 No comía.
 Perdida de interés de realizar actividades.
 No dormía (por varias semanas).
 Fatiga crónica.
 Sentimientos de culpabilidad.
 Realización de actividades en cierto orden.
 Preocupación por realizar bien las cosas.
 Ideas delirantes

2. Posibles causas del trastorno TOC

 Factor Biológico: Herencia Familiar (hermano de su padre desarrollo un tic


facial en la adolescencia perduro hasta que se suicidó-31 años)

3. Hipótesis Diagnóstica TOC (con su codificación)

PSICOPATOLOGÍA II
4. Otros trastornos mentales asociados al TOC

 Tricotilomanía 312.39 (F63.3)


 Trastorno Dismórfico Corporal 300.7 (F45.22)
 Trastorno De Excoriación (Rascarse La Piel) 698.4 (L98.1)
 Trastorno De Acumulación 300.3 (F42)

PSICOPATOLOGÍA II
5. Abordaje terapéutico:
 Terapia Cognitivo Conductual.
 Tratamiento Familiar
 Terapia Racional Emotiva
 Tratamiento Farmacológico

Caso 02.-
Cando Eve tenía 13 años de edad, padeció un dolor abdominal agudo que
gradualmente empeoró por más de cuatro semanas. El médico familiar no pudo
establecer ningún diagnóstico, pero una tarde el dolor fue tan intenso que sus padres
se apresuraron a llevarla al área de urgencias del hospital de su comunidad. Un estudio
de rayos X reveló que algo estaba bloqueando su intestino delgado. Fue necesaria una
cirugía para remover el objeto, una bola de cabello de casi 5 cm de diámetro.
Ese descubrimiento llevó al médico a observar de cerca el cuerpo cabelludo de Eve.
“En varias partes del cuero cabelludo del tamaño de media moneda, vi un patrón de
adelgazamiento del cabello, con el característico intercalamiento de cabellos largos y
cortos que renacía en un patrón típico de jalarse el cabello”. Decía el informe que
acompañó a Eve con el consejero en salud mental. “Más adelante, un dermatólogo
confirmó esta conclusión”.
Cuando se le preguntaba por ese hábito, Eve admitía de buena gana que se había
estado arrancando el cabello, uno o dos a la vez, durante varios meses. Aunque ella no
parecía comprender por qué sucedía, reconoció que varias veces al día se “conectaba”,
Después de algunos minutos en que aumentaba la tensión, enredaba un sólo cabello
en su dedo medio, luego tiraba de él hasta que salía con todo y raíz. Si nadie estaba
viendo, hacía bolita el cabello una y otra vez en su boca hasta que esta tan compacto
que podía tragarlo. Cuando lo hacía, la tensión se evaporaba. Aunque jalarse los
cabellos no le producía dolor, notaba que le daba comezón en las partes en que estaba
naciendo nuevo cabello.
Eve era una chica delgada, cuya figura apenas había empezado a desarrollarse. Usaba
un gorro tejido para cubrir su rubia cabellera, y se negaba quitárselo. Una vez que se lo
quitaba, era fácil ver por qué prefería traerlo puesto.
La entrevista inicial no reveló información que sugiriera otro diagnóstico. Eve que no
tenía ningún otro problema mental o físico (entre otras cosas su madre no había
proporcionado evidencias de alucinaciones, delirios, depresión, obsesiones o
compulsiones). Mientras hacía flácida en su silla, dijo entre refunfuños, “Sólo quisiera
poder detener esto. Odio traer este gorro, y todos los niños me dicen “pelona”. Pero si
no lo hago me siento asquerosa.

PSICOPATOLOGÍA II
Desarrollar:
1. Sintomatología
 Tensión
 La presencia de automutilación en el acto de arrancarse trozos de
cabellos y no sentir dolor.
 Arrancarse el cabello y tragárselo en ocasiones repetitiva
 Satisfacción por realizar lo cometido.

2. Posibles causas del trastorno TOC


 Dolor abdominal agudo.
 Patrón de adelgazamiento en el cuero cabelludo
 Aumentaba la tensión, enredaba un sólo cabello en su dedo medio

3. Hipótesis Diagnóstica TOC (con su codificación)


Según la sintomatología y las posibles causas, muestra una Tricotilomanía
(trastorno de arrancarse el pelo) 312.39 –(F63.3) según el DSM V.

Criterios diagnósticos:
A. Arrancarse el pelo de forma recurrente, lo que da lugar a su pérdida.
B. Intentos repetidos de disminuir o dejar de arrancar el pelo.
C. Arrancarse el pelo causa malestar clínicamente significativo o deterioro
en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
D. El hecho de arrancarse el pelo o la pérdida del mismo no se puede
atribuir a otra afección médica (p. ej., una afección dermatológica).
E. El hecho de arrancarse el pelo no se explica mejor por los síntomas de
otro trastorno mental (p. ej., intentos de mejorar un defecto o
imperfección percibida en el aspecto, como en el trastorno dismórfico
corporal).

4. Otros trastornos mentales asociados al TOC


Trastorno dismórfico corporal:
Las personas con este trastorno examinan frecuentemente su apariencia en el
espejo, comparan constantemente su apariencia con la de los demás y evitan las
situaciones sociales o las fotografías

Trastorno de ansiedad generalizada:


Se caracteriza esencialmente por episodios de ansiedad, sus síntomas
predominantes son muy variables, pero lo más frecuente son quejas de
sentirse constantemente nervioso, con temblores, tensión muscular, entre
otros.

Trastorno psicótico agudo polimorfo:


Se relaciona con las alucinaciones, las ideas delirantes y las alteraciones de la
percepción, siendo evidentes, pero marcadamente variables y cambiantes de un
día para otro e incluso de una hora a otra.

PSICOPATOLOGÍA II
5. Abordaje terapéutico

 Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)


 Terapia cognitiva conductual.
 Tratamiento psicoterapéutico.
 Tratamiento farmacológico.

6. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)


7. -Tratamiento psicoterapéutico.
8. -Tratamiento farmacológico.
9. Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT)
10. -Tratamiento psicoterapéutico.
11. -Tratamiento farmacológico

Caso 03.-

Desarrollar:
1. Sintomatología:

 Letargia
 Pensamientos rumiativos

PSICOPATOLOGÍA II
 Ideas obsesivas
 Necesidad de control de impulsos
 Concentración dispersa
 Distorsiones cognitivas, relacionadas a sus capacidades para hacer frente al
problema
 Conductas repetitivas

2. Posibles causas del trastorno TOC

 Paciente inicio con sintomatología TOC a partir de su periodo académico, al


momento de interactuar con sus pares.

3. Hipótesis Diagnóstica TOC (con su codificación)

F42.9 trastorno obsesivo compulsivo

4. Otros trastornos mentales asociados al TOC

 (F41.1) Trastorno de ansiedad generalizada


 (F43) Trastorno de adaptación
 (F44.81) Trastornos disociativos
 (F412) Trastorno mixto de ansiedad y depresión
 (F422) Actos e ideas obsesivas mixtas

5. Abordaje terapéutico: enfoque psicoterapéutico – derivación

 Terapia cognitiva conductual para modelar los pensamientos perturbantes que


generan la conducta disruptiva.
 Interconsulta al psiquiatra para recibir tratamiento farmacológico.

PSICOPATOLOGÍA II
TRASTORNOS RELACIONADOS CON TRAUMAS Y FACTORES DE ESTRÉS

Caso clínico 1

F. S. es un varón de 52 años, de nacionalidad holandesa, pero con residencia en la


Costa del Sol. Informa que un día hace unos cuatro meses, paseando por su ciudad-
pasó por una obra en construcción, donde había un perro de raza rottweiler que
estaba vigilando la obra. De repente, el perro empezó a ladrarle, la cuerda que le
sujeta se rompe y el animal le embiste y le muerde en repetidas ocasiones,
ocasionándole heridas de gravedad, ya que le muerde hasta casi llegar a romper la
vena femoral de su pierna derecha, afectándole también a los genitales. La gente que
le rodeaba pudo coger al perro y llamar a urgencias. F. S. fue trasladado al hospital con
una gran hemorragia, fue operado de urgencia y estuvo varios días hospitalizado. A
partir de ese momento, que él vivió con un sentimiento de pánico e indefensión, ya
que pensó que iba a morir. F. S. empieza a padecer síntomas como los siguientes: —
Afirma estar siempre en tensión y con imposibilidad de relajarse, encontrándose muy
fatigado. Manifiesta respuestas fisiológicas de ansiedad, como palpitaciones, opresión
en el pecho y traspiración, cuando habla o recuerda el accidente. — Presenta insomnio
de conciliación, a veces con pesadillas donde revive el acontecimiento traumático. —
Dificultades de concentración, aprensión e irritabilidad. — Ha desarrollado un gran
temor ante los perros de cualquier raza o tamaño, cuando antes era un gran amante
de los animales, por lo que evita pasear por miedo a encontrarse alguno: si lo hace, no
está tranquilo y está atento a cualquier perro que se le pueda acercar. Está empezando
a pensar en vender su vivienda de la Costa del Sol para trasladarse a su país de origen,
ya que allí no hay tantos perros por la calle. Su estado de ánimo es bajo y. con
frecuencia, manifiesta sentimientos de tristeza. Está de baja desde el momento del
acontecimiento, ya que. según él. no tiene ni fuerzas ni ganas para reincorporarse a su
trabajo. Su esposa comenta que le ha cambiado el carácter, que ya no tiene ganas de
salir ni de relacionarse y que el problema está afectando incluso al área de pareja, ya
que F. S. manifiesta una gran disminución de su apetito sexual.

Desarrollar:

PSICOPATOLOGÍA II
6. Sintomatología
 Afirma estar siempre en tensión y con imposibilidad de relajarse,
encontrándose muy fatigado.
 Manifiesta respuestas fisiológicas de ansiedad, como palpitaciones,
opresión en el pecho y traspiración, cuando habla o recuerda el
accidente.
 Presenta insomnio de conciliación, a veces con pesadillas donde revive el
acontecimiento traumático.
 Dificultades de concentración, aprensión e irritabilidad.
 Disminución de su apetito sexual. No tiene ni fuerzas ni ganas para
reincorporarse a su trabajo

7. Posibles causas del trastorno


 Ataque agresivo por un perro de raza rottweiller, cuando paseaba por se
ciudad, ocasionándole heridas de gravedad.

8. Hipótesis Diagnóstica (con su codificación)

- Trastorno de estrés postraumático 309.81 (F43.10)

9. Criterios Diagnósticos con que cumple caso (Manual del DM-V)

 Alteración del sueño Sueños angustiosos recurrentes en los que el


contenido y/o el afecto del sueño está relacionado con el suceso(s)
traumático(s).
 Reacciones fisiológicas intensas a factores internos o externos que
simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).
 Evitación o esfuerzos para evitar recordatorios externos (personas,
lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones) que
despiertan recuerdos, pensamientos o sentimientos angustiosos acerca
o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).
 Disminución importante del interés o la participación en actividades
significativas.

10. Abordaje terapéutico

 Terapia cognitiva-conductual, para abordar los desafíos emocionales de


lo que la persona piensa y lo que hace.

PSICOPATOLOGÍA II
Caso clínico 2

Agustín, empresario, de 60 años, casado y con tres hijos ya mayores, fue secuestrado
hace más de 10 años por ETA durante cuatro meses. El cautiverio le agudizó la
osteoporosis y le descompensó una diabetes crónica. La desorientación
espaciotemporal, así como el temor a una irrupción brusca de la policía, le crearon
alucinaciones auditivas y un estado de alarma permanente. La prolongación del
cautiverio y la intransigencia fanática de los secuestradores, con amenazas directas y
con el precedente del asesinato de algún empresario los años anteriores, le crearon un
intenso temor ante la muerte. El secuestro acabó finalmente con el pago de un rescate
por parte de la familia, pero el último pago terminó de hacerse cuando Agustín estaba
ya en libertad. Al tratarse de una empresa familiar, su situación financiera quedó
resentida por el pago del rescate. Al cabo de unas semanas de la liberación se recuperó
de los problemas físicos, excepto de la diabetes crónica. Un mes después volvió a
trabajar, pero con un rendimiento muy por debajo del que era habitual en él. Desde
entonces se encuentra asustado, muestra conductas claustrofóbicas (respecto a los
cines, las tiendas, los ascensores, etc.), rehúye el contacto con otras personas y limita
su relación a la vida familiar. Consigue dormir de un tirón, pero con una sensación de
sueño no reparador. Jamás habla del secuestro con nadie, evita pensar en ello y tiene
dificultades para expresar sus emociones. Se siente culpable por el destino que los
terroristas hayan podido dar al dinero del rescate.

Desarrollar:

2. Sintomatología:
- Ansiedad
- Alucinaciones auditivas
- Irritabilidad
- Conductas claustrofóbicas
- Bajo contacto social
- Introversión
- Problemas de sueño
- Sentimiento culposo

PSICOPATOLOGÍA II
3. Posibles causas del trastorno
- Secuestro de hace más de 10 años durante 04 meses.
- Episodios traumáticos por el cautiverio (amenazas violentas, la
intransigencia fanática de los secuestradores, temor por ser asesinado)
- Preocupación por enfermedades físicas.

4. Hipótesis Diagnóstica (con su codificación)


- Trastorno de estrés postraumático 309.81 (F43.10)

5. Criterios Dignósticos con que cumple caso (Manual del DMV)

A. Exposición a la muerte, lesión grave o violencia sexual, ya sea real o


amenaza, en una (o más) de las formas siguientes:
Experiencia directa del suceso(s) traumático(s).

B. Presencia de uno (o más) de los síntomas de intrusión siguientes asociados


al suceso(s) traumático(s), que comienza después del suceso(s) traumático(s):
Recuerdos angustiosos recurrentes, involuntarios e intrusivos del suceso(s)
traumático(s).
Sueños angustiosos recurrentes en los que el contenido y/o el afecto del sueño
está relacionado con el suceso(s) traumático(s).
Malestar psicológico intenso o prolongado al exponerse a factores internos o
externos que simbolizan o se parecen a un aspecto del suceso(s) traumático(s).

C. Evitación persistente de estímulos asociados al suceso(s) traumático(s), que


comienza tras el suceso(s) traumático(s), como se pone de manifiesto por una
o las dos características siguientes:
Evitación o esfuerzos para evitar recuerdos, pensamientos o sentimientos
angustiosos acerca o estrechamente asociados al suceso(s) traumático(s).

D. Alteraciones negativas cognitivas y del estado de ánimo asociadas al


suceso(s) traumático(s), que comienzan o empeoran después del suceso(s)
traumático(s), como se pone de manifiesto por dos (o más) de las
características siguientes:
Incapacidad de recordar un aspecto importante del suceso(s) traumático(s)
(debido típicamente a amnesia disociativa y no a otros factores como una
lesión cerebral, alcohol o drogas).
Creencias o expectativas negativas persistentes y exageradas sobre uno mismo,
los demás o el mundo (p. ej., “Estoy mal,” “No puedo confiar en nadie,” “El
mundo es muy peligroso,” “Tengo los nervios destrozados”).

PSICOPATOLOGÍA II
Estado emocional negativo persistente (p. ej., miedo, terror, enfado, culpa o
vergüenza).
Disminución importante del interés o la participación en actividades
significativas.

E. Alteración importante de la alerta y reactividad asociada al suceso(s)


traumático(s), que comienza o empeora después del suceso(s) traumático(s),
como se pone de manifiesto por dos (o más) de las características siguientes:
Hipervigilancia.
Alteración del sueño (p. ej., dificultad para conciliar o continuar el sueño, o
sueño inquieto).

F. La duración de la alteración (Criterios B, C, D y E) es superior a un mes.


G. La alteración causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo
social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.
H. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia
(p. ej., medicamento, alcohol) o a otra afección médica.

6. Abordaje terapéutico (enfoques psicoterapéuticos)

- Se debe considerar la regulación de emociones, mejorar la autoestima y


confianza en los demás.
- Terapia cognitiva-conductual, terapia verbal que se enfoca en la
modificación de las respuestas emocionales, los pensamientos y los
comportamientos negativos.
- Se establece un plan basado en el control de estímulos, para dormir
mejor y conseguir un sueño reparador.
- Se aborda el núcleo del trauma mediante la exposición prolongada en
imaginación a los recuerdos, la confrontación con los pensamientos o
imágenes, a los estímulos cognitivos (voz de los sucestradores, humedad
del lugar, miedo a morir, etc), se graba la exposición, que solo termina
cuando se reduce el grado de malestar. Y en segundo lugar, como para
tarea en casa, el paciente debe escuchar diariamente la grabación del
ejercicio de exposición hecho en la sesión y concentrarse en ella hasta
que disminuya el malestar.

PSICOPATOLOGÍA II

También podría gustarte