Está en la página 1de 2

La épica en verso.

Se puede dividir en dos grupos atendiendo a su procedencia:


1º)El mester de juglaría(“oficio”). Por ser los juglares quienes difundían por
pueblos y castillos. Originalmente cantaban cantares de gesta que promueven el
ideal caballeresco al presentar al caballero como un héroe imprescindible para la
sociedad por su defensa de la patria y la justicia en un mundo en guerra. El primero
es el “cantar de Roldán”(1098) de Toroldo que se difundió por Europa gracias a los
juglares como podemos ver en los 100 versos conservados en la versión española
llamada roncesvalles que nos presenta a Carlo Magno que ante el cadáver de
Roldán recuerda sus visitas a España. En Castilla se tratan fundamentalmente dos
temas:

a) Los años heroicos del condado de Castilla(950 Aprox.-1035) antes de


convertirse en reino, con cantares hoy perdidos de los que solo quedan
algunas prosificaciones y romances.

b) La figura de Rodrigo Díaz de Vivar(1040-1099). Se conserva el “poema de


mío CID”(1207) anónimo o quizás de per abbat. Presenta al héroe con una
dimensión humana que lo acerca al pueblo porque es un gran guerrero pero
también un amante esposo y un fiel vasallo a su rey Alfonso VI a pesar del
injusto destierro que aprovecha para conquistar Valencia. Se divide en tres
partes: el cantar de destierro, el cantar de las bodas y el cantar de la afrenta en
Cortes. Todo esta contado con gran realismo en tiradas de versos monorrimos
asonantes anisosilábicos con hemistiquios de 7,6 u 8 sílabas. Más fantasioso
es el “cantar de las mocedades de Rodrigo”(fines del XIII) en
ensadecasílabos que nos presenta al héroe altivo y pendenciero.
Los juglares no solo difundían cantares de gesta sino también otros poemas de
temas diversos pero con la característica común de aparecer en pareados de
versos cortos anisosilábicos. Suelen imitar las disputas escolásticas que los
estudiantes mantenían en las universidades con dos bandos enfrentados que
defendían tesis opuestas. El mas antiguo es la “Disputa del alma y el
cuerpo”(fines del XII) pero es mucho mas interesante “razón de amor con los
denuestos del agua y el vino”(1205) porque en su primera parte presenta el
encuentro amoroso entre un escolar y una joven en un huerto. Otros son
hagiográficos(vidas de santos) con la “Vida de Santa María
Egipciaca” (mediados del XIII) o de propagandas de las cruzadas como “Ay,
Jerusalén”(1276).

2º)Mester de clerecía(<clero) desde que se funda la universidad de Salamanca en


1215 abundaran los clérigos instruidos que utilizan a los juglares para que difundan
sus poemas propagandísticos en favor de los intereses de la Iglesia y de los
monasterios donde están enterrados los héroes. Emplean sistemáticamente la
cuaderna vía, es decir, estrofas de cuatro versos alejandrinos monorrimos. El más
4
antiguo es el “libro de Apolonio”(≈1220) que es una especie de novela bizantina en la
que dos enamorados luchan contra las adversidades (raptos, naufragios...) hasta su
reencuentro final. Luego tenemos el “libro de Alexandre”(1225-30) de la vida de A.
Magno y sobre todo el primer autor castellano de nombre conocido Gonzalo de
Berceo(1180-1250) que traduce poemas latinos de tema mariano(la Virgen) como
“Milagros de Nuestra Señora”(1230) o de tema hagiográfico pero siempre con un
estilo sencillo y familiar.

En el siglo XIV encontramos el “libro del buen amor”(1330-43) de Juan Ruiz,


arcipreste de Hita, que es una auto-biografía ficticia en la que nos relata múltiples
aventuras eróticas intercaladas con serranillas( procede de las pastorelas provenzales
y relatan el encuentro entre un caballero y una moza) paródicas y poemas a la virgen.
Relata los vicios con tanta gracia que el principio moral que anuncia al principio de la
obra queda continuamente desdibujado por la ironía y el humor. Su estilo es ágil y
retórico y su vocabulario variadísimo. Otra obra es el “Rimado de Palacio”(1383-
1403) de Pedro López de Ayala que es una auto-biografía con la que sin tumor alguno
satiriza los acontecimientos políticos de su tiempo.

La épica en prosa.

La primera prosa literaria castellana se debe al príncipe Don Juan Manuel(1282-


1348) con “Conde Lucanor o Libro de Patronio”(1335) donde el maestro Patronio
responde con un cuento a cada pregunta que le hace el joven conde. El estilo es claro
y breve y no traduce como hace Berceo sino que recrea literariamente las fuentes.

También podría gustarte