Está en la página 1de 2

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Filosofía y Letras


Fundamentos teórico metodológico de la teoría

del conocimiento
Profesor: Dr. Alejandro Alba Meraz
Alumna: Gisela Baltazar Gaona

En el texto de Popper : Sobre la posición del maestro respecto a la escuela y el alumno


¿ Educación social o individualista? Se analizó la posición del maestro o docente frente al
alumno, es decir; el profesor o docente ¿Debe ver al alumno cómo un individuo o cómo un tipo
social encaminado hacia un objetivo escolar y no individual? Esta pregunta tan fundamental para
el profesor o docente tiene que guiar la forma en la se va a dirigir hacia el alumno.
Por un lado, el alumno no se le puede ver meramente como un ente social o tipo social
que cumpla con las expectativas escolares que demanda una institución pues se perdería la
individualidad de cada educando desvirtuando su realidad personal. En este sentido, cada alumno
o alumna tiene su propia individualidad que va a formar conforme a sus aspiraciones
individuales. No por ello, el educando o el individuo que se forma en el ambiente escolar pasara
por alto los objetivos sociales de la institución educativa a la que se integre.
Al contrario, tanto las aspiraciones individuales de cada educando se irán formando
conforme a objetivos generales de la institución educativa de la que es miembro. Por tanto, el
profesor o profesora, docente tendrá la habilidad correspondiente para que se pueda ver al
educando desde dos puntos de vista: “cada individuo debe afrontarse a sí mismo directamente
como individualidad, porque para cada sujeto su relación consigo mismo es absolutamente única.
Significativamente se necesita que haya una ocasión mediadora para verse a sí mismo como tipo
( Popper, K. 2018 ) Según Popper, el educando tiene que verse como un tipo social
puntualizando que la vida escolar lo llevará necesariamente a estas vivencias y experiencias que
están inmersas en el mundo académico. Sin embargo, no se debe perder de vista que el educando
es un individuo que participa de una vida escolar pero también que tiene a cabalidad un vida
personal que lo envuelven de aspiraciones particulares y únicas.


Ante estas dos visiones la exigencia de que la educación ha de ser cercana a la vida; exigencia
que es una de las ideas fundamentales de la reforma de la escuela. ( Popper, K; 2018 ) se cumple
mediante la actividad mediadora del docente, es decir; el docente tiene que ser capaz de entender
al educando como individuo único y de aspiraciones particulares así como el tipo social que
forma parte de la institución académica de la que es miembro. Estas dos visiones pedagógicas o
exigencias pedagógicas permiten la formación del educando. Una formación integra que
conforma la exigencia de la educación tiene que ser cercana a la vida y la vida académica que
enriquece al individuo con experiencias sociales encaminadas a la mejora de su educación e
individuación.

Bibliografía :
- Popper, K. “Sobre la posición del maestro respecto a la escuela y el alumno ¿ Educación social
o individualista ?” Dilemata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas. N. 29. 1-6.
www.dilemata.net.

También podría gustarte