Está en la página 1de 47

ESCOLARIZACIÓN GITANA EN EDUCACIÓN INFANTIL: LA

RUPTURA DE LA TEORÍA DEL APEGO


GYPSY SCHOOLING IN CHILDHOOD EDUCATION: THE RUPTURE OF
THE ATTACHMENT THEORY

Alumna: Sandra Gómez Valero


DNI: 49218526K
Email: sandra_gova98@hotmail.com
Grado de Maestro en Educación
Primaria
Tutora: Belén Sánchez Navalón
Curso académico 2019-2020
AGRADECIMIENTOS

Con este Trabajo de Fin de Grado concluyen cuatro años de estudio y dedicación al
extraordinario mundo de la docencia. Quisiera mostrar mis agradecimientos a todas
aquellas personas que me han ayudado a realizar esta investigación. Agradecer en primer
lugar a mi familia y compañeros por haberme acompañado y ayudado en esta aventura.

Gracias a todos los profesores de la facultad por formarme académica y


profesionalmente en esta interesante profesión durante estos años, en especial a los
profesores de educación física por haberme otorgado los conocimientos necesarios como
para ser competente en mi especialidad.

Mis mayores agradecimientos a los profesores del departamento de Pedagogía de la


Facultad de Educación por darme la gran oportunidad de poder hacer este Trabajo de Fin
de Grado, en especial a mí tutora Belén Sánchez Navalón, por su continua preocupación e
insistencia en el desarrollo de esta investigación.

Agradezco a los directores junto al equipo directivo, los orientadores y el


profesorado de los colegios Diego Velázquez y El Ave María, por otorgarme información
relevante acerca de este tema de investigación y por su participación en el desarrollo de las
encuestas que se han llevado a cabo.

Y por último, gracias a todos aquellos obstáculos que me han supuesto dificultades
en este camino, porque ahora me veo mucho más capaz de afrontar cualquier situación y
luchar por lograr todo aquello que me proponga a lo largo de mi trayectoria académica y de
mi vida.
Resumen

La etnia gitana es una comunidad que se caracteriza por ser densamente protectora
y por desenvolverse en una colectividad clausurada en la que la familia se considera pilar
único y fundamental en el que recaen múltiples escenarios sociales como es la educación,
sobre todo la de los niños/as más pequeños. Tradicionalmente y todavía en la actualidad,
existe una actitud reacia por parte de las familias a la escolarización de sus hijos/as en la
escuela a partir de 3 años y, aunque no es obligatorio hasta los 6 años, ciertos estudios
confirman que es muy beneficioso tanto para los escolarizados como para los que no, su
acceso a la escuela desde los inicios de la Educación Infantil ya que desde esta etapa el
niño comienza a desarrollarse de forma integral, relacionándose con sus iguales y
adquiriendo ciertos valores, normas y conocimientos que no encuentran en casa.

Por este motivo, el objeto de estudio se focaliza en la ruptura del vínculo de apego
entre las familias, los niños/as y la escuela, descubriendo cuáles son otras razones por las
cuales las familias se niegan a tal escolarización.

Palabras clave: Cultura Gitana; Educación Infantil; Vínculo de Apego; Familias;


Escolarización; Fracaso escolar.

Abstract

Gypsy culture is a human community characterized by being densely protective and


developing in a closed community in which the family is considered a unique and
fundamental pillar in the that multiple social scenarios fall, such as education, especially
that of the youngest children. Traditionally and still today, there is a reluctant attitude on
the part of families to the schooling of their children in school from 3 years and, although it
is not compulsory until 6 years of age, certain studies confirm that it is so profitable for
both those who attend school and for those who do not, their access to school from the
beginning of Early Childhood Education since from this stage the child begins to develop
in an integral way, relating to his peers and acquiring certain values, norms and knowledge
that they can't find at home.

For this reason, the object of study focuses on breaking the bond of attachment
between families, children, and school, discovering what other reasons why families refuse
such schooling.

Key words: Gypsy Culture; Early Childhood Education; Attachment Link; Families;
Schooling; School failure.
ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN. .................................................................. 1


2. OBJETIVOS. ................................................................................................................ 3
2.1. Objetivo general. ................................................................................................... 3
2.1.1. Objetivos específicos. ...................................................................................... 3
3. MARCO TEÓRICO. ................................................................................................... 4
3.1. Marco conceptual .................................................................................................. 4
3.1.1. La Teoría del Apego. ....................................................................................... 4
3.1.2. Historia educativa de la cultura gitana y su evolución. ................................... 6
3.1.3. Situación Social y Educativa Actual. .............................................................. 9
3.1.4. Escolarización de la etnia gitana en Educación Infantil: la ruptura de la teoría
del apego. ..................................................................................................................... 10
3.2. Marco contextual. ............................................................................................... 14
3.2.1. Análisis contextual del colegio concertado “El Ave María”. ........................ 14
3.2.2. Análisis contextual del colegio público “Diego Velázquez”......................... 15
4. MARCO EMPÍRICO ................................................................................................ 17
4.1. Metodología. ........................................................................................................ 17
4.1.1. Tipo de metodología. ..................................................................................... 17
4.1.2. Fases de la Investigación. .............................................................................. 18
4.1.3. Descripción de los Instrumentos. .................................................................. 20
4.1.4. Organización de las tareas a realizar. ............................................................ 20
4.1.5. Criterios para analizar e interpretar los datos. ............................................... 21
4.1.6. Recursos Utilizados. ...................................................................................... 21
4.2. Resultados. ........................................................................................................... 22
4.2.1. Análisis de los datos obtenidos de los Centros Educativos. .......................... 22
4.2.2. Análisis de las encuestas realizados por los profesores de ambos colegios. . 27
5. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 34
5.1. Limitaciones y problemática en la realización. ................................................ 38
5.2. Líneas de trabajo futuro..................................................................................... 39
6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA. ......................................................................... 40
7. ANEXOS ..................................................................................................................... 41
1. INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

Cuando elegí dedicarme a la docencia todavía no era consciente del verdadero


significado que tiene la palabra educación. La educación aparece desde el nacimiento y es
consustancial al ser humano, es decir, forma parte de sus características, está influenciada
por varias vertientes y configura nuestra forma de ser. Vivimos en una sociedad en la que
la educación no se considera una única actividad, puesto que hay diversos aspectos que
conforman el fenómeno educativo, la educación no solo sirve únicamente para adquirir
contenidos académicos, sino que a través de ella los niños y niñas comienzan a adquirir
ciertos aprendizajes básicos como son hábitos, habilidades, costumbres y creencias entre
muchos otros, que perdurarán para toda la vida.

Todos los niños y niñas deben de tener acceso a una educación gratuita, obligatoria,
de enseñanza básica y el mismo acceso a la superior a lo largo de toda la vida y así viene
expreso en el artículo 26 de la declaración de los Derechos Humanos (1948) de la
Asamblea General de las Naciones Unidas. Sin embargo, el derecho a la educación tiene
muchas caras, no siempre es concebido igual, pues depende del contexto social y cultural.
Existen ideas muy dispares sobre la importancia del Sistema Educativo según el colectivo
social en el que se desarrolle y esto da lugar a que aparezcan conflictos de base étnica,
racial, religiosa, etc.

La educación y la cultura son dos términos que siempre van ligados ya que
comparten un conjunto de normas, valores, costumbres, comportamientos, etc., que
caracterizan a un determinado colectivo social y que se transmiten a través de la educación.

Compartiendo todas estas ideas, como futura docente considero que la educación es
un elemento imprescindible para el ser humano, sin embargo hay ciertas culturas, como la
etnia gitana, en la que basaré mi proyecto de investigación, que no otorgan la importancia
necesaria al Sistema Educativo Español en general, pero además, algunas familias no
consideran necesaria la escolarización de sus hijos en la etapa de Educación Infantil y en
consecuencia los matriculan directamente en Educación Primaria obviando y perdiendo
todos los aprendizajes que el niño adquiere de forma integral durante esta etapa.

Bajo mi punto de vista es igual de importante o más, es la escolarización de todos


los niños tanto en la etapa de Educación Primaria como en la etapa de Educación Infantil,
pese a no ser esta obligatoria, pues es este periodo uno de los más importantes de su futura
formación, no por el exclusivo hecho de asistir a la escuela, sino por fomentar sus

1
competencias personales e intelectuales, abriéndoles las puertas para su desarrollo integral
y una preparación académica futura.

Esta incertidumbre que me llevó a dirigir mi investigación sobre la cultura gitana se


centra en la posición contraria que manifiestan las familias acerca de la importancia de la
escolarización de los niños en la etapa de Educación Infantil, lo cual se manifiesta
posteriormente en graves desventajas que podrían desencadenar en el fracaso o abandono
escolar futuro.

Para la etnia gitana, el círculo familiar es el contexto más importante y propicio


para educar a los niños en sus primeros años y aunque en otras culturas la familia también
se considera el primer agente socializador, en estas, no es tan determinante como se trata
en esta cultura, y además consideran la importancia de otros agentes, que contribuyen de
forma significativa al desarrollo integral del niño, uno de ellos es la escuela.

Por estas razones mi objeto de estudio se centra en investigar acerca de la


desconfianza que manifiestan las familias de etnia gitanas hacia la institución escolar, así
como el vínculo afectivo que las une a sus hijos/as y que a su vez se convierte en un
impedimento para escolarizarles en edades tempranas. Y lo que se pretende con ello es
ayudar a asociaciones como la Fundación Secretariado Gitano, entre otras a adquirir ciertos
conocimientos que les sirvan de ayuda para en un futuro próximo, concienciar a las
familias gitanas de la verdadera importancia que posee el Sistema Educativo Español para
la vida de sus hijos/as desde la etapa de Educación Infantil y que confíen en los docentes
como personas especializadas que solo quieren lo mejor para la educación de sus hijos/as.

2
2. OBJETIVOS.

2.1. Objetivo general.

El objetivo general propuesto para esta investigación es:

Conocer las percepciones que posee la etnia gitana respecto a la importancia que
otorgan al sistema educativo, la consideración de escolarizar a sus hijos en la etapa de
Educación Infantil y la ruptura del vínculo del apego.

2.1.1. Objetivos específicos.

1. Analizar la importancia que la etnia gitana concede al apego familiar.

2. Identificar los elementos culturales tradicionales de la etnia gitana que impiden la


escolarización de los menores en la etapa de Educación Infantil.

3. Investigar las causas de la no escolarización de los niños gitanos en la Educación


Infantil.

4. Comparar los resultados obtenidos entre escuelas cuyo colectivo sea


mayoritariamente gitano y no gitano

5. Valorar las consecuencias de la no escolarización de los niños en el sistema


educativo en la etapa de Educación Infantil.

3
3. MARCO TEÓRICO.

3.1. Marco conceptual

3.1.1. La Teoría del Apego.

La Etnia gitana ha sido tradicionalmente, una comunidad muy cohesionada que ha


ido evolucionando alrededor de una fuerte identidad arraigada a sus familias y tradiciones,
y que por consiguiente ha dado lugar a un contexto cerrado donde se desenvuelven. El
origen de la identidad gitana es el simple hecho de ser gitano/a, de pertenecer a un gueto,
pues según menciona Santiago (2003): “Ser gitano es sentirse gitano, ser partícipe de un
sistema de valores que aceptan y respetan todos los gitanos y que tamiza la percepción
exterior sobre el fundamento de una cultura milenaria” (p.20).

Esta fuerte identidad que les mantiene tan unidos es lo que en pedagogía se conoce
como Apego. Este término ha sido muy estudiado por diferentes autores y se podría
expresar según las ideas de Martínez (2008), como un conjunto de vínculos afectivos y
emocionales que el niño crea durante su niñez y adolescencia, y que condicionarán gran
parte de sus relaciones afectivas posteriores. Marrone (2001), añade que este vínculo se
establece normalmente con sus progenitores o su círculo familiar primario a través de una
serie de experiencias recíprocas, de tal forma que se genera un sentimiento de seguridad
afectiva y familiaridad en un determinado contexto social. En concreto, este autor cita a
Bowlby (1973), quien afirma que “el apego es una predisposición de los seres humanos a
crear firmes lazos afectivos con algunas personas y a su vez una forma de explicar la gran
variedad de formas que tiene el dolor emocional que derivan de la separación indeseada y
de la pérdida afectiva”.

Según las ideas de García (2005), la cultura gitana es característica ya que mantiene
un vínculo de apego densamente protector, lo cual puede llegar a ser en ocasiones
perjudicial para el desarrollo del niño. Sin embargo, el niño no solo crece en su ambiente
familiar o primario, sino que influyen muchos otros también. Siguiendo lo anterior, Orengo
(2016), habla de la Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner, basada en la psicología
evolutiva, la cual dice que el ambiente en el que se desenvuelve el niño y el modo en que
se relaciona con él, es crucial para su desarrollo. En este caso el sujeto se desarrolla
alrededor de una serie de sistemas ambientales que le influyen y determinan. El primero de
ellos es el llamado microsistema, el cual constituye su principal influencia, que sería la
familia, sus pares, la escuela etc. Cuando hacemos referencia a la cultura gitana el

4
microsistema con más influencia viene a ser casi exclusivamente su familia, puesto que,
por cuestiones de apego, se niegan a llevarlos a la escuela a edades de 3 a 5 años. Esta
situación tiene notables consecuencias futuras en su desarrollo, ya que en muchas
ocasiones la mentalidad ciega y cerrada de esta cultura les evita ver la realidad.

Más allá, surgen los mesosistemas de la interacción de dos microsistemas, que sería
por ejemplo la escuela y las familias que tienen que interactuar juntos para favorecer una
buena educación de sus hijos, que no siempre ocurre cuando hablamos de esta cultura, ya
que según García (2005), la falta de interés por la escolarización en estas edades ha estado
adherida a la propia cultura gitana, la cual considera que el mejor lugar para educar a sus
hijos pequeños, es su propia casa, junto a su madre.

Según Orengo (2016), y siguiendo la teoría de Bronfenbrenner, en el siguiente


nivel, incluye los exosistemas, referidos a los propios entornos en los que el niño no se
encuentra incluido directamente pero que los hechos que se produzcan en estos afectan a lo
que ocurre en los entornos en los que la persona sí está incluida. Por ejemplo, para el niño
podría ser el trabajo de sus padres, en este caso la mayoría de los padres que proceden de
dicha cultura poseen trabajos temporales, donde en ocasiones está presente la existencia
del trabajo infantil, puesto que los padres prefieren llevarlos con ellos a llevarlos a la
escuela u otorgar dicha responsabilidad a algún familiar cuya disponibilidad pueda hacerlo.

En penúltimo nivel, están los macrosistemas, referidos a los marcos ideológicos


que pueden afectar indirectamente a los sistemas anteriores y que a su vez les otorga una
cierta diferencia con respecto a otros entornos influidos por otras culturas diferentes. Son
por ejemplo la cultura gitana, sus modelos económicos o sus condiciones sociales. En
último lugar, tenemos el cronosistema el cual hace referencia a la dimensión del tiempo
que posee el niño respecto a la época histórica que vive, como, por ejemplo, sucesos
familiares, lugar de residencia, tradiciones, trabajo de los padres, guerras o crisis
económicas del momento en el que está viviendo y las regulaciones gubernamentales.

Con todo ello, Orengo (2016), llega a la conclusión de que una persona no solo es
el resultado de su desarrollo, sino que también lo moldea la sociedad y el resto de los
sistemas que le rodean. De este modo, el apego existente en la cultura gitana es tan fuerte
que en muchas ocasiones crea una comunidad muy arraigada que da vital importancia al
microsistema familiar, en lugar de un valor proporcional junto al resto de sistemas sociales.

5
Figura 1. Relación entre el vínculo de apego de la cultura gitana y los sistemas que engloban el desarrollo
del niño en la sociedad.

FUENTE: Elaboración propia.

3.1.2. Historia educativa de la cultura gitana y su evolución.

Según un informe elaborado por la FSG (2019), la población gitana está presente en
España desde el siglo XV y su procedencia histórica ha estado marcada por frecuentes
persecuciones, por ser marginados, expulsados y esclavizados. Ciertos historiadores
consideran que la tradición de la cultura gitana se caracteriza por ser ágrafa y oral, es decir,
su procedencia, sus códigos morales, historia y pautas conductuales no se han conservado
de forma escrita, sino que se han transmitido oralmente durante años, de manera que la
información puede haberse visto influenciada por habladurías de la sociedad o incluso
haberse perdido.

Siguiendo los estudios de Salinas (2009), que estudia la Real Cédula, afirma que las
familias gitanas tuvieron durísimas restricciones como fueron las llevadas a cabo por
Alfaro, bajo el título de “Reducción”. Estas consistían en quitar a los hijos/as gitanos a los
padres a fin de darles una educación y convertirlos en vasallos del rey y de la religión
cristiana. Se sucedieron en varios años, siendo la más importante la llevada a cabo en 1673,
que ordenaba enviar a estos niños a orfanatos y hospicios hasta los 12 años.

6
Figura 2. Evolución del Pueblo Gitano durante los siglos XV - XIX.

FUENTE: Elaboración propia

Según Salinas (2009), estudioso de la evolución educativa de la etnia gitana


también durante el siglo XX, expone que el padre Manjón funda las escuelas del Ave
María muy influenciadas por la pedagogía católica, las cuales pretendían implantar la
religión cristiana sobre la cultura gitana a fin de sanarla o eliminarla, pues poseía unas
ideas evangelizadoras racistas. Un ejemplo de ello es su célebre frase “Viven aquí los
gitanos, raza degenerada, inculta, holgazana, de lengua procaz y vida airada, sin domicilio
seguro ni oficio conocido, que así bendicen como maldicen, y suelen hacer alarde de
descoco y sinvergüenza en sus ademanes y acciones”. Otra experiencia similar fue la del
sacerdote Pedro Poveda, que creó en 1903 unas escuelas-comedor exclusivas para ejercer
la labor educativa en gitanos y payos.

Siguiendo la teoría de este autor durante la dictadura en 1940, tampoco se pensó en


escolarizar a la población gitana. Las familias gitanas que poseían recursos sí se permitían
escolarizar a sus hijos, pero el resto y la gran mayoría de la población gitana estaban
marginada y desescolarizada. Por este motivo, la escolarización de los gitanos dejó de ser
obligatoria durante casi cuatro décadas del franquismo (1939 - 1975). Este fue un momento
de transición en el que convivieron varias leyes educativas: la Ley de Instrucción pública
de 1939, la Ley de enseñanzas medias de 1953 y la Ley General de Educación de 1970.
Durante este periodo, las pocas escuelas gitanas eran promovidas por instituciones
educativas religiosas, solo la mitad de los jóvenes gitanos de cuatro a catorce años estaban
escolarizados y, además, estuvieron cerca de una exclusión conscientemente buscada.

7
En 1978, cuando se instauró en España un Estado democrático, se pasó de la
exclusión a la segregación con la creación de las escuelas-puente, gracias a un acuerdo
firmado entre el Secretariado Nacional de Apostolado Gitano y el Ministerio de Educación
y Ciencia. Tal convenio, permaneció en vigor hasta 1986. Durante esos ocho años había
más de 150.000 niñas y niños gitanos en edad escolar, con los cuales se decidió dar acceso
a su escolarización en escuelas públicas ordinarias. Estas escuelas segregadas, fueron
creadas en barrios marginales, en centros ubicados cerca de sus residencia cuya
discriminación tuvo unas consecuencias desfavorables para el niño, pues un informe que
realiza el Instituto de Sociología Aplicada a petición del Secretariado Gitano, indica que
aparte de la discriminación escolar, la escasez de hábitos sociales y el trabajo prematuro
del niño, otra de las graves consecuencias sería su desfase psicológico, exponiendo
textualmente: “...lleva un gran retraso en relación con los niños de su misma edad, lo que
obligaría a incluirlos con niños de menor edad; [...] lo compensará el niño gitano
empleando sus conocimientos sobre la vida”. En el mismo informe del Instituto
Sociológico Aplicado (1978) se concreta que la definición de dichas escuelas puente,
definiéndolas como:

…centros especiales de transición, cuyo objetivo primordial es la adaptación del niño


gitano a la sociedad actual circundante y la creación de unos hábitos socioculturales
básicos para la convivencia, así como capacitar al niño para su ingreso en Colegios
Nacionales o privados en el nivel correspondiente.
Figura 3. Evolución del Pueblo Gitano durante el siglo XX.

FUENTE: Elaboración propia.

8
3.1.3. Situación Social y Educativa Actual.

Partiendo de tales antecedentes y en relación a la situación educativa actual, es


necesario aclarar y, siguiendo las palabras de Salinas (2009), en las dos últimas décadas se
ha dado una escolarización casi total de las niños/as gitanos en Educación Infantil y
Primaria, aun así el sector educativo no es percibido de la misma forma por todas las
familias, algunas lo aceptan y asumen que la institución escolar forma parte de la
condición infantil aunque la consideren de poca utilidad para los infantes de su comunidad
y dejan de lado el rechazo tradicional generalizado por ser una institución de alumnado no
gitano, aun después de esta evolución, la asistencia a la escuela todavía no es regular y
muestran un fracaso escolar más alto que sus compañeros generacionales.

Cotejando las ideas de Montoya (1988), la cultura gitana obvia que la educación
juega un papel imprescindible en la sociedad y sus cambios, pues sus expectativas actuales
rechazan la capacidad de encontrar trabajo o integración por esta vía.

Según un estudio elaborado por la FSG (2013), a todo lo anterior deberíamos sumar
que la sociedad gitana lleva casi 30 años de retraso en cuanto a la situación de
escolarización en comparación con el resto de la sociedad española y, aunque las políticas
educativas de los últimos años han constituido un gran esfuerzo a favor de su
escolarización, todavía siguen sin adaptarse totalmente a sus necesidades y tal retraso se ve
materializado en el absentismo o el fracaso escolar presente en estas familias. Aun así, se
han destacado claros avances en la escolarización de los niños y niñas gitanas en la
Educación Infantil y Primaria pues según un estudio elaborado por la Fundación Secretaría
Gitano (2010), afirma que “Las tasas de escolarización en Educación Infantil son más bajas
para el conjunto de la población, pero han aumentado significativamente en los últimos
años”

En el caso de la Educación Primaria, la escolarización de los niños/as está casi


totalmente regularizada aunque la continuidad del absentismo escolar y el abandono
prematuro siguen siendo motivo de preocupación, pues estos fenómenos se incrementan en
los primeros cursos de Educación Secundaria, en el que la situación se agrava y más
todavía para las niñas gitanas (FSG 2010), cuya desescolarización les permite ocuparse de
los niños más pequeños y al mismo tiempo resulta funcional como capacitación para un
matrimonio que sin duda, llegará pronto (Fernández-Enguita 2000). Si vamos más allá de
la educación obligatoria, la presencia de alumnado gitano en estudios superiores va en

9
aumento, aunque todavía es poco frecuente y la brecha con respecto al resto de la
población en este ámbito, es profunda (FSG 2010).

De esta forma, podemos ver que generalmente la población gitana adulta muestra
niveles de estudios más bajos, incluyendo una tasa de analfabetismo más alta que la
población española en su conjunto (FSG 2010).

Figura 4. Situación Social y Educativa Actual de la Cultura gitana.

FUENTE: Elaboración propia.

3.1.4. Escolarización de la etnia gitana en Educación Infantil: la ruptura de


la teoría del apego.

Tradicionalmente, se ha dado la tendencia de la no escolarización de los niños


gitanos en la etapa de Educación Infantil y aunque esta escolarización tardía se ha ido
reduciendo drásticamente en los últimos años, todavía existen familias muy arraigadas y
densamente protectoras, donde se concede tal importancia al cuidado de los niños, que el
trabajo extradoméstico para las mujeres y el hecho de escolarizarlos a edades tan
tempranas se conciben como innecesario. Además, un estudio elaborado por la FSG (2010)
respecto a la accesibilidad a los centros escolares, afirma que “más de la mitad de los niños
y niñas gitanos se escolarizan con tres años, momento en que coincide el comienzo del

10
segundo ciclo de Educación Infantil”, y si hablamos de las diferencias entre sexos, “el
acceso a la escuela se produce con anterioridad en el caso de los niños que de las niñas”.

Gráfico 1: Edad de incorporación de niñas y niños gitanos al Centro Escolar.

FUENTE: Elaboración propia adaptada de “Evaluación de la normalización educativa de


las alumnas y los alumnos gitanos en Educación Primaria”, FSG.

Según los datos que nos da este gráfico, las familias escolarizan a sus hijos en
edades más tempranas que a sus hijas. A La edad de dos años o menos el porcentaje de
niños gitanos escolarizados en guarderías es un 16,6 % mayor que el de niñas, las cuales
suelen escolarizarse más, a los 3 y los 4 años e incluso un pequeño porcentaje lo hace
directamente una vez comenzada la Educación Primaria. En resumen, todos los niños
vienen a estar escolarizados desde los inicios de la etapa Educación Infantil, mientras que
las niñas se escolarizan en cursos más tardíos o incluso acceden a primaria sin haber
cursado infantil.

A pesar de estos datos, algunos estudios como los realizados por Alonso (2020),
han demostrado que el hecho de asistir al colegio desde los 3 años de edad con el resto de
compañeros/as, es claramente beneficioso pues en estas edades y durante los primeros seis
años de vida, los niños asientan unas fuertes bases de lo que constituirá su desarrollo
posterior en todos los aspectos de sus vidas, desarrollando normas básicas de
comportamiento, rutinas, valores y el propio lenguaje además de aprender ciertos
contenidos académicos, a relacionarse y socializarse con sus iguales. Así mismo, una de las
principales consecuencias de la incorporación tardía o el absentismo del niño en esta etapa,
es el fracaso escolar.

11
¿Por qué la cultura gitana considera que la mejor educación que pueden obtener sus
hijos está en casa en lugar de en las escuelas ordinarias? ¿Por qué les es tan costosa la
ruptura del vínculo de apego con sus hijos pequeños? Vivimos en una sociedad en la que se
considera la educación un medio imprescindible que influye en el avance y progreso del
ser humano y las sociedades. La educación es enriquecedora pues dota de conocimientos,
espíritu, valores y todo aquello que nos determina como seres humanos. Sin embargo, el
pueblo gitano no concede a esta tal importancia. Según expresan las anotaciones de
Montoya (1988), sus vidas gravitan alrededor del entorno familiar, a diferencia de otras
familias no gitanas, cuya vida o cultura se identifica, además, con varios contextos como
son el barrio, la localidad, el estado etc. La familia gitana es considerada como unidad
básica de organización social, económica y educativa. Además, un elemento de
perdurabilidad y consistencia, donde nunca se abandona al individuo ni tampoco puede
transformarse en un solitario individualista, siendo una fuente inagotable de elementos
afectivos intensos.

En las palabras de este mismo autor, uno de los principales problemas de tal
absentismo o de sus frecuentes ausencias sin justificar al centro, se debe a la falta de
interés y motivación de las familias, quienes no consideran que la educación que se les
ofrece en los colegios a estas edades tenga importancia o validez alguna para sus vidas o su
futuro, por lo que no otorgan importancia al alto índice de fracaso, ni tampoco a las
expectativas laborales futuras. Por ello, consideran que la cultura viene dada por el propio
hogar, siendo este como bien hemos mencionado anteriormente, el principal agente
socializador y educador.

Según las ideas de Montoya (1998), algunas familias no consideran necesario


escolarizar a sus hijos pequeños en la etapa de Educación Infantil (3 - 5 años), negándose a
la ruptura de apego con sus niños/as por miedo a que la institución educativa reemplace los
vínculos afectivos, psicológicos, de seguridad etc., que han creado con el niño en su
entorno familiar. Por este motivo algunas familias siguen desconfiando de esta ya que
creen que no se dedica exclusivamente a formarles sino a educarles en otras costumbres o
influencias que podrían ser destructivas o amenazadoras de la propia cultura gitana.

Y no es solo eso, sino que en palabras de Montoya (1988), otro motivo por el cual
desconfían de la institución escolar es porque el saber lo suele transmitir de manera
autoritaria una persona ajena al entorno familiar. Además, las relaciones sociales que el
niño mantiene en la escuela con sus pares no gitanos, en algunos casos pueden ser

12
conflictivas y las familias temen que sus hijos/as mientras están en la escuela se sientan
ridiculizados, o que su cultura es ilegítima o su lengua marginal cuando utilicen
expresiones o acciones que han aprendido en su hogar y que no se tienen en cuenta en el
panorama educativo.

Otro motivo, fruto de su desconfianza hacia la institución educativa, podría ser


según las ideas de Férnandez-Enguita (2010), que esta se encuentra introducida en la que
ellos llaman “sociedad paya”, la cual tiene mucho más peso que la minoría gitana y en
consecuencia, creen que la sociedad se interpone entre el individuo y su clan familiar,
pues mientras que los no gitanos se identifican con múltiples contextos ya sea el barrio, la
localidad, el estado etc., los gitanos lo hacen exclusivamente con su propia familia, clan y
pueblo. Esto viene a decir que no se sienten integrados y por tanto desconfían de la
sociedad en general.

Ante esta situación, no debemos de olvidar que la relación entre el pueblo gitano y
la escuela tiene su propia historia, una historia difícil de olvidar y que hace que esta sea
vista como un medio hostil.

Figura 5. Ventajas y desventajas frente a la escolarización de los niños en Educación Infantil y los motivos
que argumentan la no escolarización de estos por parte de algunas familias gitanas

FUENTE: Elaboración propia.

13
3.2. Marco contextual.

3.2.1. Análisis contextual del colegio concertado “El Ave María”.

El primer colegio donde procederé a realizar mi investigación será Colegio


concertado “El Ave María”, ubicado en un barrio conocido popularmente por la sociedad
albaceteña como “Las Seiscientas” y “El Cerrico”. Es un Centro de iniciativa social,
fundado en el año 1945, desde sus orígenes como institución religiosa, han promovido la
educación de jóvenes con escuelas situadas en la periferia de las ciudades, al servicio de las
clases sociales económicamente más débiles, y siguiendo los criterios de la escuela
majoniana que todavía se conserva en este colegio.

El centro está situado una zona marginal y desfavorecida de Albacete, en cuyos


barrios predominan familias desestructuradas. La tasa de desempleo es muy alta, la
actividad económica de las familias es muy baja y gran parte de la población es temporera
o vive de la economía sumergida. Estas condiciones hacen que los niños tengan un
elevadísimo riesgo de fracaso escolar, absentismo, faltas de disciplina y abandono escolar.
Para los docentes, en ocasiones las relaciones con las familias pueden llegar a convertirse
en precarias. Aun así, al ser un barrio que está impregnado por actividades ilícitas, a los
padres les interesa que el colegio promulgue valores que no encuentran en otro lugar.

Muy pocos logran el título de graduado en educación secundaria, en este barrio,


tienen reducidas las oportunidades de incorporación a la vida laboral y de inserción en la
sociedad. Muchas familias son analfabetas y carecen de preocupaciones académicas, no
creen en la educación de sus hijos como medio para una integrada en la sociedad.

El alumnado que accede al colegio concertado de “El Ave María” procede en su


mayoría de las familias más acomodadas que habitan en este lugar, el resto suele
matricularse en un colegio público también insertado en el barrio. A pesar de ello, el
alumnado va perdiendo cada curso escolar la motivación por el estudio y el esfuerzo,
poseen muy bajas expectativas y pocos recursos de formación, Aun así, las familias ven en
el colegio el único lugar para relacionarse y socializarse de forma pacífica y para poder
promocionarse académicamente. Poco a poco se ha mejorado la escolarización de los niños
y jóvenes del barrio, pero todavía existe un número elevado de faltas de asistencia debido a
que sus familias realizan trabajos de recolección y venta ambulante. Además, muchos
alumnos se matriculan en 1º de infantil para “guardar” su plaza, pero que no se incorporan
hasta la primaria.

14
3.2.2. Análisis contextual del colegio público “Diego Velázquez”

El segundo colegio donde procederé a realizar mi investigación será el C.E.I.P


“Diego Velázquez” que funciona con tres líneas de alumnado homogéneo. Este centro
educativo se encuentra situado en el Barrio del Pilar, cerca del centro neurálgico de la
ciudad de Albacete.

Este centro comenzó su andadura en el año 1957 en unas aulas prefabricadas


situadas en los Ejidos de la Feria, en los alrededores de los Redondeles, trasladándose 30
años después al edificio actual que fue inaugurado el 29 de abril de 1987. Más tarde, en el
año 2002, se hizo una pequeña ampliación donde se ubicó el centro de Educación Infantil y
el Polideportivo.

La población de este barrio es bastante joven, entre los 25 y 50 años y cuenta con
una media de dos hijos en edad escolar. La mayoría de las familias son biparentales y
trabajan en el sector servicios (albañiles, pintores, transportistas, vendedores, etc.) por lo
tanto, la situación socioeconómica de las familias es media.

Por su ubicación es una zona de muy bajo índice de analfabetismo. En términos


generales puede considerarse que la mayoría de las familias presentan buenas expectativas
respecto al proceso educativo de sus hijos/as y el nivel de participación e interés por la vida
escolar de éstos es el adecuado. Además, la mayor parte del alumnado finaliza sus estudios
de la Educación Primaria con una buena preparación para su acceso a la Educación
Secundaria Obligatoria.

Afortunadamente, el nivel de participación de las familias en este colegio es alto en


las convocatorias realizadas por el profesorado en relación con los planteamientos
educativos de nivel, sobre todo en los cursos de Educación Infantil, cuando los alumnos/as
son más pequeños.
Es significativo el buen concepto que tienen las familias, en su mayoría sobre el
profesorado del colegio. La inmensa mayoría se muestran satisfechos por el trabajo y el
trato de los profesores tanto con sus hijos como con ellos mismos. Es muy importante el
papel del A.M.P.A. A través de ella se canaliza la mayor parte de la relación entre el
Centro y las familias.

15
Tabla 1. Comparación de las contextualizaciones de los colegios Diego Velázquez y El Ave María. Obtenido
de sus respectivos proyectos educativos de centro.
Diego Velázquez El Ave María
Barrio del Pilar, cerca del Zona más marginal, desfavorecida y
Ubicación
centro de Albacete. desarraigada de Albacete
Alumnado No gitano Gitano
Estructura Familias estructuradas y Familias desestructuradas, analfabetas,
familiar biparentales etc.
Trabajan en el sector Alta tasa de desempleo, la actividad
servicios (albañiles, pintores, económica es muy baja y gran parte
Empleo y nivel transportistas, vendedores...) de la población es temporera o vive de
socioeconómico La situación socioeconómica la economía sumergida, como la
es media. búsqueda de chatarra, venta ambulante
ilegal o venta de drogas.
Índice de Medio y bueno. El barrio está impregnado por
bienestar social actividades ilícitas, delincuencia,
de su entorno convivencia problemática.
El nivel de participación es Las relaciones con las familias son
Relación colegio
alto, sobretodo en los cursos precarias y nulas.
– familias
más pequeños.
Presentan buenas Otorgan poco aprecio a la educación y
expectativas respecto al no creen en esta como medio para una
Expectativas
proceso educativo de sus vida mejor e integrada en la sociedad.
educativas
hijos y por tanto lo
consideran importante
Nulo Muy alto debido a que sus familias
Absentismo realizan trabajos de recolección y
venta ambulante fuera de la ciudad
Escolarización y asistencia Se matriculan en infantil 3 años para
Escolarización
desde los 3 años de edad. “guardar” su plaza, pero se incorporan
Temprana
en primaria.
La mayoría alcanzan Algunos conforme avanzan van
satisfactoriamente los dejando atrás los estudios, hay un
Motivación del objetivos propuestos, elevado porcentaje de fracaso y
alumnado saliendo del centro escolar. Muy pocos logran el título de
preparados para futuros graduado en la ESO
estudios
A los padres les interesa que el
La inmensa mayoría se
muestran satisfechos por el colegio promulgue valores que no
Opinión acerca trabajo y el trato de los encuentran en otro lugar. Este es el
de la institución profesores tanto con sus único lugar para socializarse de forma
escolar. hijos como con ellos pacífica y para poder promocionarse
mismos. académicamente.

FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos por los Proyectos Educativos de Centro.

16
4. MARCO EMPÍRICO

4.1. Metodología.

Una investigación educativa supone un proceso organizado sistemático y empírico


que involucra a un colectivo de personas siguiendo una metodología que nos lleve a
conocer, comprender y explicar una realidad educativa que se produce dentro de las aulas,
el centro y otros contextos relacionados.

Es de vital importancia, que la metodología sea acorde con el tema a estudiar, en


este caso, con la escolarización del alumnado de etnia gitana en la etapa de Educación
Infantil y la ruptura del vínculo de apego de las familias. La concordancia debe estar
presente en todos los elementos del trabajo desde el título, los objetivos generales y
específicos, la fundamentación teórica, la utilización de un método que se adecue a las
características del estudio, llevándonos de esa forma unos instrumentos que permitan a
verificar datos empíricos.

En las disciplinas educativas, las metodologías no se organizan de forma


independiente, sino que se interrelacionan unas con otras, se complementan dando lugar a
una combinación de elementos con los que podremos conseguir un estudio de
investigación mejor y más completo.

4.1.1. Tipo de metodología.

Este Trabajo de Fin de Grado es de carácter académico-empírico, ya que antes de


realizar el estudio se han adquirido unas teorías acerca del tema y una vez conocidas se ha
llevado a cabo una investigación en la que se han seguido diversos enfoques para poder
comprender y explicar las posibles relaciones entre la escolarización gitana en Educación
Infantil y la ruptura de la teoría del apego con sus familias.

Para realizar esta investigación de forma integral y complementaria, se han usado


diversos métodos de investigación que se sintetizan en un modelo llamado ecléctico, ya
que se ha hecho uso tanto de una metodología cualitativa al realizar la investigación
teórica, como cuantitativa al analizar los resultados obtenidos dentro de la metodología
educativa.

Para llevar a cabo este modelo, me he basado en cuatro rigurosos enfoques:

17
Figura 6. Paradigmas que favorecen que la investigación sea integral .

FUENTE: Elaboración propia.

En esta investigación no se ha producido ninguna manipulación sobre las encuestas


y datos obtenidos de los centros, destacando además que se han realizado de forma libre y
sin ningún prejuicio por parte del investigador. Así mismo y teniendo el visto bueno por
parte de la tutora fue lanzada a los participantes.

Con todo esto podemos decir que esta investigación es descriptiva, porque la meta a
alcanzar es poder comprobar si se cumplen o no los objetivos que se propusieron al inicio
de este trabajo, así como los futuros cambios que se puedan producir.

4.1.2. Fases de la Investigación.

Según las ideas de Palacios (2004), todo proyecto de investigación debe de seguir
un “procedimiento”, que es el modo específico de ejecutar unos pasos necesarios para
llegar al conocimiento de aquello que es objeto de indagación o estudio.

Para este trabajo se han seguido una serie de fases basadas en Rodríguez Gil y
García (1996) muy programadas tanto en el tiempo como en el espacio y estas han sido:

18
Figura 7. Fases de la Investigación.

FUENTE: Elaboración propia. Tabla adaptada de Rodríguez, Gil y García (1996).

19
4.1.3. Descripción de los Instrumentos.

Para lograr que esta investigación estuviese fundamentada en datos fidedignos, la


redacción del marco teórico se llevó a cabo a través de una búsqueda minuciosa, de la
misma manera, las técnicas de recogida de datos e información del marco empírico se han
llevado a cabo mediante unos recursos que garantizan al máximo la veracidad de los
resultados con un alto grado de objetividad y exactitud.

Entre los recursos operativos o materiales que se han utilizado, se encuentran:

 Conversación formal inicial con los directores de los centros educativos para
ver si es posible conseguir datos acerca de las matrículas y las faltas de
asistencia del alumnado, donde se tomaron datos de la intervención.

 Conversación formal inicial con la persona encargada del sector educativo


de la Fundación Secretariado Gitano de Albacete, para que me orientara
sobre la teoría del apego y la educación en la etnia gitana, obteniendo datos
relevantes sobre el tema a investigar.

 Formulación de las preguntas para las encuestas al profesorado. Pasándolas


a un comité de expertos para comprobar si el lenguaje empleado era el
correcto y si realmente se podía obtener la información que se pretendía
conseguir con estas, a fin de obtener datos significativos para emprender la
investigación.

 Realización de unas encuestas online a los docentes de ambos colegios, con


siete preguntas cada una, a través de la plataforma Google Docs, debido al
establecimiento del estado de alarma. Estas recogieron información
relevante sobre el tema. También se pensó en realizar unas encuestas a los
alumnos, pero fueron imposibles debido a los pocos recursos tecnológicos y
al estado de confinamiento

4.1.4. Organización de las tareas a realizar.

La primera reunión formal que tuve tanto con la persona encargada del sector
educativo de la Fundación Secretariado Gitano como con los directores de ambos colegios
fue presencial, sin embargo, una vez entrados en el estado de alarma debido a la situación
creada por el Covid-19, solo puede contactar de nuevo de forma telemática con los
directores. Tras la situación en la que nos encontrábamos, el siguiente contacto con los

20
directores fue a través del correo electrónico. Contemplando que la comunicación era lenta,
me predispuse a conseguir números de teléfono para lograr una conversación más fluida.

Por lo que respecta a las reuniones con mi tutora, las primeras fueron presenciales
en la facultad de Educación de Albacete, pero a partir del 11 de marzo de 2020, ella se
puso en contacto para programar reuniones telemáticas semanales.

4.1.5. Criterios para analizar e interpretar los datos.

Toda la investigación se ha llevado a cabo siguiendo un criterio primordial y del


que han partido todos los demás. Para ello ha sido necesaria una rigurosa y estricta
objetividad en la realización de los instrumentos, entrevistas, conversaciones informales y
en la extracción de sus resultados, de tal forma que se ha podido garantizar la veracidad de
las respuestas y datos obtenidos por los docentes.

Partiendo de esta importante premisa, en las encuestas se hicieron tanto preguntas


cerradas, como abiertas a fin de obtener las opiniones del grupo en cuestión y sobre críticas
constructivas de mejora que nos puedan servir para poder trabajar o conocer las
percepciones que posee la etnia gitana respecto a la importancia que otorgan al Sistema
Educativo, la consideración de escolarizar a sus hijos en la etapa de Educación Infantil y la
ruptura del vínculo del apego.

4.1.6. Recursos Utilizados.

Los recursos utilizados en la elaboración de este Trabajo de Fin de Grado, se


pueden sintetizar en la siguiente imagen:

Figura 8. Recursos utilizados.

FUENTE: Elaboración Propia

21
4.2. Resultados.

4.2.1. Análisis de los datos obtenidos de los Centros Educativos.

Una vez conocida la fundamentación teórica de la cultura gitana y su percepción


acerca del Sistema Educativo Español, tras contactar con los directores de los centros: El
Ave María y Diego Velázquez, he obtenido los siguientes datos acerca de las faltas de
asistencia, de esta forma se pueden corroborar los datos acerca de las matrículas,
absentismo y fracaso escolar entre ambos.

Gráfico 2: Comparación de absentismo escolar del alumnado de cuatro años procedente


de los colegios Diego Velázquez y El Ave María durante el periodo del primer trimestre
del curso 2019/20

FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos obtenidos por los centros educativos
“Diego Velázquez” y “El Ave María”.

Con este gráfico corroboramos que el alumnado de etnia gitana escolarizado en


Educación Infantil posee 242 faltas injustificadas de asistencia durante el primer trimestre,
un número significativamente mayor frente a las 5 que posee el alumnado no gitano. Esto
se debe a que en la mayoría de las ocasiones las familias gitanas no justifican motivo
alguno de la ausencia de sus hijos/as, mientras que en el colegio Diego Velázquez, con
alumnado no gitano, podemos observar que la mayoría de las faltas son justificadas.

En definitiva, podemos comprobar que la importancia que otorgan ambos


colectivos familiares a la educación de sus hijos en la etapa de educación infantil no es la
misma. Mientras que las familias del colegio Diego Velázquez manifiestan una gran
preocupación por llevar a sus hijos/as a la escuela, las familias del colegio El Ave María
atienden a una comunidad educativa que no concede la importancia necesaria al Sistema
Educativo Español.

22
Gráfico 3: Matriculas en Educación Infantil de los cursos 2013/14 a 2019/20 del
colegio concertado “El Ave María”.

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos obtenidos por el C.C. “El Ave María” .

Siguiendo la hipótesis de que al alumnado de etnia gitana se le escolariza, su


mayoría, en la última etapa de Educación Infantil, Observando este gráfico podemos
comprobar que los años 14/15, 15/16, 16/17, 17/18, 18/19 este supuesto se cumple, pues en
comparación con 1º y 2º de Educación Infantil, en 3º curso de esta, aumentan
progresivamente las matrículas del alumnado.

Si observamos los cursos 14/15, 15/16, 17/18, veremos que las familias gitanas van
matriculando a sus hijos conforme cumplen más edad. Si es cierto que esta pirámide se
invierte en el curso 13/14 al igual que cambia su estructura en el 16/17 y el 19/20, esto se
debe a varios parámetros, como el índice de natalidad, la insistencia de los educadores
sociales en su asistencia, el cambio de localidad o colegio y la tendencia a matricularles
desde primero de Educación Infantil, para guardar su plaza pese a que empiecen asistir en
cursos más adelantados.

23
Gráfico 4: Comparación de matrículas en Educación Infantil de los cursos 2013/14 a
2019/20 de los centros El Ave María y Diego Velázquez.

FUENTE: Elaboración propia. Recuperado de datos proporcionados por los centros


educativos El Ave María y Diego Velázquez.
Antes de analizar, hay que tener en cuenta que el Diego Velázquez posee tres líneas
y una ratio de 25 alumnos/as, mientras que en El Ave María hay 1 línea y una ratio de 25
lo cual explica que las diferencias de alumnado entre un colegio y otro sean tan diferentes.

Si nos fijamos en los cursos académicos del Diego Velázquez, en el 14/15, 15/16,
17/18, 18/19, las matriculas varían, es decir las familias no tienden a escolarizarles por
primera vez en 3º de Educación Infantil cómo ocurre en El Ave María, sino que lo hacen
desde cursos anteriores, aunque es necesario tener en cuenta que en estos datos influyen
mucho la natalidad y el cambio de colegio entre otras variables.

Lo realmente significativo en este caso es si contrastamos este gráfico con el


gráfico 2. Comparación de absentismo escolar de ambos colegios. Pues nada tiene que ver
la matriculación con las faltas de asistencia del alumnado, ya que, en casos como los del
colegio El Ave María, puede haber un número elevado de matrículas y a su vez demasiado
absentismo. En el gráfico 2 apreciamos que, aunque las matrículas del aula de 4 años del
colegio El Ave María fueran 16 en el curso 2019/2020, hubo 247 faltas de asistencia, de las
cuales 242 son injustificadas. Y si lo comparamos con el Diego Velázquez, las cifras son
63 matrículas y 61 faltas de asistencia de las cuales 5 son injustificadas en ese mismo año.

Tabla 2. Relación entre las matrículas y las faltas de asistencia injustificadas del primer trimestre del curso
2019/2020 de los colegios Diego Velázquez y El Ave María. Recuperado de datos obtenidos por el centro.
Año 2019/2020 Colegio Diego Velázquez Colegio El Ave María
Nº de matrículas de 1º E.I. 63 16
Faltas injustificadas 5 242
FUENTE: Elaboración propia

24
Gráfico 5: Matriculación del alumnado en Educación Infantil y su posterior acceso a la
Educación Primaria durante cinco generaciones en el colegio El Ave María.

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el C.C. El Ave María.

Como bien se menciona en la fundamentación teórica, además de la posible


matriculación del alumnado gitano en 3º de Educación Infantil, también es propia su
matriculación directa en Educación Primaria, debido a que las familias gitanas son reacias
a dejar a sus hijos de tres y cuatros años en los colegios. Por ello, través del siguiente
gráfico pretendemos comprobar la certeza de si el alumnado escolarizado en 1º primaria
fue el mismo que se escolarizó años antes en infantil y así ver si ha habido diferencias
significativas entre matrículas y entre colegios durante varias generaciones.

Si nos centramos en estas últimas generaciones escolares, podemos comprobar que


hay diferencias muy significativas entre las matriculas de 1º de Educación Infantil y 1º de
Educación Primaria.

Por ejemplo, en 2012 se matricularon en Educación Infantil 28 alumnos/as y en


2015, 2 más en Educación Primaria. De la misma manera, ocurrió en dos generaciones
posteriores. La clase de primero de Educación Infantil del año 2013 contaba con 22
alumnos/as, sumando años posteriores en primaria 7 alumnos/as más. Desde este año y en
adelante, las diferencias siguieron sumando en 4 y 2 alumnos/as más matriculados en la
escuela por primera vez en la etapa de Educación Primaria, exceptuando la generación

25
2016 – 2019 con hasta 4 alumnos/as menos en Educación Primaria, lo cual puede deberse a
que este colegio recibe a muchos alumnos inmigrantes y durante este periodo ha tenido
lugar una crisis económica que ha podido causar cambios de domicilio y/o el trabajo de las
familias.

Y si además se realizase este estudio teniendo en cuenta datos sobre el absentismo


real del alumnado, las diferencias serían aún más alarmantes, ya que muchas familias los
matriculan desde primero en Educación Infantil únicamente para guardar su plaza cuando
realmente empiezan a llevarlos con cinco años o al inicio de la primaria.

Gráfico 6: Matriculación del alumnado en Educación Infantil y su posterior acceso a la


Educación Primaria durante cinco generaciones en el colegio Diego Velázquez.

FUENTE: Elaboración propia a partir de datos proporcionados por el C.P. Diego Velázquez.

De forma paralela, podemos centramos en las ultimas generaciones del colegio


Diego Velázquez. Viendo el gráfico se observa que apenas hay diferencias entre las
matrículas, En 2012 se matricularon en Educación Infantil 79 alumnos/as, más tarde en
2015, 78 en Educación Primaria, en los años siguientes apenas varía el número de
matrículas, exceptuando la generación del curso 2016/19 que pasaron de ser 64 a 69 en
Educación Primaria, este último dato no es significativo, además todos en general indican
normalidad, ya que en este colegio las familias están habituadas a escolarizar a sus hijos a
edades tempranas, incluso desde la guardería con dos años a diferencia de las costumbres
de la cultura gitana, quienes se niegan a hacerlo a tales edades.

26
4.2.2. Análisis de las encuestas realizados por los profesores de ambos
colegios.

Gráfico 7. ¿Cree usted que las familias de etnia gitana escolarizan y llevan con total normalidad a sus hijos
desde los primeros cursos Educación Infantil a la escuela?

FUENTE: Elaboración propia.

Un 67% de docentes del colegio El Ave María opinan que durante los primeros
cursos no llevan con normalidad a sus hijos porque piensan que son muy pequeños y que
no van a estar bien atendidos. El dejar a los hijos con extraños, desconocidos o payos
siempre es un obstáculo, aquí es donde se demuestra ese fuerte vínculo de apego existente
entre las familias gitanas y los más pequeños. Además, las familias no ven la formación y
cultura como una necesidad y por tanto no otorgan la importancia necesaria que requiere la
educación infantil, ya que la socialización y formación para ellos se hace entre semejantes.
Mientras, los docentes que opinan que sí los escolarizan, un 33%, añaden que el
absentismo está muy presente sobre todo en las clases de 1º de Educación Infantil.

Por otro lado, los docentes del colegio Diego Velázquez, desde otra perspectiva
opinan en un 85% que las familias no los escolarizan debido a otros motivos que van más
allá del apego familiar: por cuestiones de trabajo, socioculturales, porque es una etapa no
obligatoria, y por las bajas expectativas que tienen respecto al Sistema Educativo Español.
El 15% de docentes que opinan que sí los escolarizan argumentan que lo hacen para
dejarlos en algún sitio y poder trabajar.

27
Gráfico 8. ¿Cree que la no asistencia a clase podría deberse al fuerte vínculo de apego que sienten
las familias respecto a sus hijos más pequeños, en los primeros cursos de Educación Infantil?

FUENTE: Elaboración propia

Como podemos comprobar a través de los gráficos, un 54% de docentes del colegio
El Ave María, piensan que además de cuestiones de sobreprotección y apego, ven la
escuela como algo secundario que nada influirá en su posterior progreso académico, ni en
su mejor adaptación al sistema laboral y social. Además, en muchas ocasiones la falta de
asistencia a clase se debe más bien a la comodidad, pues cuando las madres no trabajan, les
es más sencillo dejarlos en casa, que estar llevándolos a diario a casa.

Mientras, los docentes del colegio Diego Velázquez opinan en su mayoría, un 62%,
que aparte de un fuerte vínculo de apego entre familias y los niños, que hay que considerar
también otros motivos más importantes por los cuales se produce tanto absentismo en estas
etapas: su cultura considera la escolarización como algo no necesario, poseen bajas
expectativas escolares y de perspectiva de futuro, ven el hecho de ir a la escuela como
irrelevante ya que a estas edades pueden aprender lo mismo en casa.

28
Gráfico 9. Según mi investigación, las familias gitanas apenas se ponen en contacto con el colegio
para ver el progreso académico de sus hijos o para justificar las faltas de asistencia. ¿Está usted de
acuerdo con esta afirmación?

FUENTE: Elaboración propia

A través de estos gráficos corroboramos que ambos colegios están de acuerdo con
que las familias gitanas apenas se ponen en contacto con los docentes para justificar las
faltas de asistencia o incluso para examinar el progreso académico de sus hijos, además un
31% de los docentes de El Ave maría y un 64% de los docentes del Diego Velázquez
declaran que esta situación se debe a que no conceden la importancia necesaria al Sistema
Educativo Español.

El Ave María a diferencia de los docentes del Diego Velázquez cree en un 56% que
sí contactan con los colegios, pero con menos frecuencia y además un 13% añade que la
causa de no comunicarse con ellos también se debe a que las familias gitanas opinan que
pueden educarlos ellos mejor o igual en casa y que las reuniones con el tutor, orientador,
dirección etc. no tienen nada interesante que aportar en sus vidas.

29
Gráfico 10. Uno de los motivos por los cuales se niegan a llevarlos a la escuela, es porque creen que al
hacerlo están adquiriendo elementos culturales que no son propios de su cultura. ¿Cree que tienen que ver
algo los tabúes existentes entre las connotaciones culturales payo-gitano?

FUENTE: Elaboración propia

A través de este gráfico pretendemos saber la opinión real de los docentes acerca
del colectivo escolar y trato del alumnado de cultura gitana, obteniendo unos resultados
muy curiosos según la perspectiva de cada colegio.

Ambos colegios están de acuerdo en su mayoría, El Ave María en un 58% y el


Diego Velázquez en un 86%, con que la escuela es un espacio que fomenta la
sociabilización pacífica y contribuye a la consecución de logros académicos y que además
en esta los niños/as pueden encontrar ciertos valores que no están presentes en otro lugar.
Sin embargo, el 46% de los participantes del colegio El Ave María declara que el colegio
trata normalmente a los alumnos de etnia gitana como inadaptados al sistema escolar y que
su mala integración puede provocar conflictos con sus pares no gitanos.

30
Gráfico 11. De las siguientes causas, señale las que usted crea que son motivos por los cuales la etnia
gitana rechaza al Sistema Educativo Español.

FUENTE: Elaboración propia

Partiendo de la premisa que confirma que las familias de cultura gitana poseen
cierto rechazo hacia el Sistema Educativo Español, a través de estos gráficos pretendemos
saber la opinión docente acerca de los motivos que los llevan a esta situación.

Obtenemos como resultado que ambos colegios corroboran en un 50% El Ave


María y en un 40% el Diego Velázquez que las familias gitanas no ven el Sistema
Educativo Español como una vía de integración ni mucho menos de accenso en la vida
laboral y social.

Un 23% de docentes de El Ave María por un lado y un 30% del Diego Velázquez
por otro, también creen que las familias desprestigian la escuela porque en esta les educan
en costumbres distintas y en algunos casos contrarias a su propia cultura, y además en un
9% y en un 5% temen que en sus hijos surja el sentimiento de que esta es ilegítima o
marginal. El Diego Velázquez cree que más que ese sentimiento, se trata según un 15%
que en el colegio puedan surgir conflictos con otros niños y más todavía si se trata de niños
no gitanos, descartando totalmente la opción de que no poseen los recursos económicos
suficientes para comprarles material escolar como podrían ser un estuche, bolígrafos,
libretas etc. Por otro lado, un 5 % de docentes de El Ave maría si cree que otra de las
razones pueda ser esta última posibilidad.

31
Gráfico 12. ¿Cree usted que la no escolarización de los niños desde edades tempranas (E.I.) conlleva graves
consecuencias en su acceso a la Educación Primaria?

FUENTE: Elaboración propia

La no escolarización en edades tempranas es un tema realmente polémico que no


solo está presente en esta cultura, ya que existen muchas familias en todo el mundo que
abogan por la crianza y educación en casa mientras que no sea obligatorio llevarlos hasta la
Educación Primaria.

En este caso, los gráficos indican que ambos colegios en su mayoría, un 67% El
Ave María y un 85% el Diego Velázquez piensan que es sumamente necesario
escolarizarlos al inicio de la etapa de la Educación Infantil, con tres años para que
comiencen a conocer contenidos, aprendan a relacionarse, a resolver conflictos, desarrollar
normas y valores etc., incluso el 15% de docentes de este colegio, afirma que deberían
asistir a guarderías a partir de dos años.

El 17% de docentes del colegio El Ave también está a favor de escolarizarlos a


partir de dos años, sin embargo, un pequeño porcentaje, el 8%, también añade que la
Educación Infantil no contribuye en gran medida en el desarrollo del niño y que podrían
incorporarse perfectamente a partir de cinco años para familiarizarse con el entorno
educativo o, según piensa otro 8% de los docentes, directamente en la etapa de la
Educación Primaria.

32
Gráfico 13. ¿Cree que la no escolarización del alumnado en Educación Infantil afecta a sus compañeros
que sí la cursaron en Educación Primaria? ¿En qué aspectos?

FUENTE: Elaboración propia.

En algunas ocasiones se da la situación de que algunas familias escolarizan y llevan


sus hijos al colegio desde que comienza la Educación Infantil, sin embargo, otras
directamente lo hacen en la Educación Primaria.

A través de este gráfico pretendemos saber si existen consecuencias o diferencias


entre el alumnado no escolarizado y el escolarizado. Sorprendentemente ambos colegios
poseen la misma opinión acerca de esta situación, un 69% de docentes está de acuerdo en
que este retraso académico sí afecta en gran medida por un posible desfase en integración y
diversidad que repercute en el ritmo general de la clase, ya que desde la etapa de
Educación Infantil se les enseña que hay varias vías o maneras de educar con niños que
proceden de familias distintas, adquieren ciertos conocimientos, rutinas y habilidades
sociales y eso incrementa un desarrollo ya desde la etapa de Infantil, esto no debe
considerarse desapego a la familia, sino como una incorporación e integración necesaria
para un crecimiento intelectual y personal del niño.

Sin embargo, el 31% de docentes opina que no afecta en absoluto, afirma que la
incorporación tardía no influye ni en la convivencia escolar ni en el desarrollo educativo de
ambos, y que, si afectara, solo sería a ellos individualmente, no al resto de la clase, ya que
en primero no tienen una serie de adquisiciones en que en infantil se adquieren y esto es
especialmente difícil para los niños que viven en un entorno sociocultural bajo.

33
5. CONCLUSIONES

Para finalizar este Trabajo de Fin de Grado, he de enunciar que esta investigación
ha abierto todavía más mi curiosidad sobre el tema por lo que me gustaría seguir
investigando sobre él en el futuro. Aunque ya había leído y estudiado sobre la cultura
gitana, en un principio no tenía una idea muy clara de por qué las familias no concedían la
importancia necesaria al Sistema Educativo Español, esa fue la clave que despertó mi
curiosidad y que me llevó a adentrarme en este tema. Sinceramente se ha convertido en una
investigación muy interesante pero lo que más me preocupa es comprobar si se han
alcanzado los objetivos propuestos en este trabajo de investigación. Para solventar esta
duda, iré analizando uno a uno de forma individual en los siguientes apartados.

OBJETIVO GENERAL

Conocer las percepciones que posee la etnia gitana respecto a la importancia que
otorgan al sistema educativo, la consideración de escolarizar a sus hijos en la
etapa de Educación Infantil y la ruptura del vínculo del apego

Este objetivo es el más importante de todos y se ha ido resolviendo poco a poco y a


lo largo de toda la investigación. A partir de este se analizarán los objetivos específicos
derivados del mismo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Analizar la importancia que la etnia gitana concede al apego familiar.

Este objetivo se ha resuelto en el punto 3.1.1. en el que hace referencia a la teoría


del apego, en el punto 3.1.3. donde se habla de la situación de escolarización actual y en el
3.1.4. que trata sobre la ruptura de la teoría del apego de las familias gitanas con sus
hijos/as pequeños.

Tras este estudio se ha podido comprobar que las familias de cultura gitana
establecen tanto con sus hijos/as pequeños como con el resto de su familia un vínculo de
apego muy fuerte, tal es este, que a veces nos parecen extrañas algunas de sus costumbres,
lo cual nos lleva muchas veces a criticar a esta sociedad sin tener en cuenta su procedencia
o su sentimiento hacia tales tradiciones.

34
2. Identificar los elementos culturales tradicionales de la etnia gitana que impiden
la escolarización de los menores en la etapa de Educación Infantil.

La respuesta a este objetivo la da el punto 3.1.4.del marco teórico que trata sobre la
ruptura del vínculo de apego entre las familias de cultura gitana y sus hijos/as. Esta se
manifiesta en la necesidad que sienten las familias gitanas de proteger y cuidar bajo su
seno a los niños/as más pequeños, aunque estén en edad de escolarización. Esto sucede por
varias razones, entre ellas, la desconfianza que muestran frente a dejarlos con una persona
desconocida, y todavía peor, de cultura no gitana, que pueda imponerle otras costumbres
contrarias a su cultura. Otro de sus argumentos es su temor a que la escuela reemplace los
vínculos afectivos o de seguridad. Y el último de ellos es la poca importancia que
conceden al Sistema Educativo Español, así como a las consecuencias de su incorporación
tardía en este. Por ello, las familias justifican esta situación expresando que, a la edad de 3
y 4 años, ellos pueden educarles de la misma forma en casa junto a los suyos.

Sin embargo, gracias al avance de la sociedad esta situación cada día se va


normalizando, pero aun así todavía existen familias muy arraigadas y densamente
protectoras que evitan su escolarización a estas edades siempre que sea posible.

3. Investigar las causas de la no escolarización de los niños gitanos en la


Educación Infantil.

Las respuestas a este objetivo las da el apartado 4.2.2. del marco empírico pues
gracias a las encuestas llevadas a cabo por los docentes de los colegios El Ave María y
Diego Velázquez, podemos añadir a las cuestiones culturales del objetivo anterior otras
causas desde una perspectiva profesional serían: la no escolarización muchas veces
también se debe a que las familias tienen trabajos temporales fuera de la ciudad y prefieren
llevarlos con ellos a dejarlos a cargo de un familiar que se responsabilice de llevarles a la
escuela, la sobreprotección a los niños pequeños es excesiva y además, tienen miedo de
que se integren mal, surjan conflictos con sus iguales no gitanos, que no los cuiden, los
desprecien o ridiculicen en la escuela.

Por otra parte, las familias que sí los escolarizan lo hacen porque creen que la
escuela fomenta la sociabilización pacífica y que contribuye a la consecución de logros
académicos además de que, en ésta encontraran valores que no están presentes en la calle o

35
en su hogar. Aun así, lo hacen bajo una presencia de gran absentismo, apenas asisten a las
reuniones citadas por el tutor y continúan pensando que el Sistema Educativo Español
sigue sin ser una vía de integración en la vida laboral y social.

4. Comparar los resultados obtenidos entre escuelas cuyo colectivo sea


mayoritariamente gitano y no gitano.

A través de este objetivo, resuelto en el punto 4.1.1. del marco empírico en el que
se trata el análisis de los datos obtenidos por los centros se ha pretendido observar las
diferencias entre los colegios El Ave María y Diego Velázquez obteniendo que estas no
son tan significativas como se imaginaba a inicios de la investigación. Sí es cierto que las
hay sobre todo en cuanto a la importancia que concede cada colectivo al Sistema Educativo
Español, y esto se manifiesta en el absentismo injustificado que presenta el colegio El Ave
María.

En cuanto a las diferencias entre matrículas, si es cierto que el colegio de El Ave


María suele matricular a sus alumnos con más frecuencia en el último curso de Educación
Infantil, pero tampoco esta diferencia es tan exagerada, ya que se esperaban cifras más
alarmantes. Mientras el colegio del Diego Velázquez los escolariza con total normalidad
desde primero de Educación Infantil, habiendo variaciones en las que influyen la natalidad
y otras variantes.

Otra de las diferencias obtenidas a través de los datos se muestra en la


matriculación de los niños y niñas gitanos en primero de Educación Infantil y su posterior
acceso a la educación primaria. En este caso sí que encontramos que algunos años en El
Ave María se ha incrementado en 4 o 7 alumnos más, mientas que el Diego Velázquez
apenas aumenta en 2 o incluso a veces disminuye.

Por último, se ha de insistir que nada tiene que ver la matriculación con las faltas de
asistencia del alumnado, ya que, en casos como los del colegio El Ave María, puede haber
un número elevado de matrículas y a su vez demasiado absentismo. Ante ello, se podría
intuir que las familias los matriculas porque pretenden cumplir con la ley y así evitarse
ciertos problemas con la consejería de bienestar social o educativa, pero aun así no los
llevan como hemos comprobado en la figura 2.

36
5. Valorar las consecuencias de la no escolarización de los niños en el sistema
educativo en la etapa de Educación Infantil.

4. .
Este objetivo se ha resuelto tanto en el apartado 3.1.2. del marco teórico que trata
acerca de las ventajas y desventajas de la escolarización de los niños y niñas en la etapa de
la Educación Infantil, como en el apartado 4.2.2. del marco empírico en el que los docentes
dan su opinión sobre la escolarización a estas edades.

Si es cierto que la escolarización de los niños a estas edades no es obligatoria, pero


esto no quiere decir que no sea beneficioso matricularles desde la edad de tres años, ya que
en estas edades y durante sus primeros años de vida asientan unas fuertes bases de lo que
constituirá su desarrollo posterior en todos los aspectos de sus vidas, desarrollando normas
básicas de comportamiento, rutinas, valores y el propio lenguaje además de aprender
ciertos contenidos académicos, a relacionarse y socializarse con sus iguales. Así mismo,
una de las principales consecuencias de la incorporación tardía o el absentismo del niño en
esta etapa, es el fracaso escolar.

Por otro lado, se dan graves consecuencias en el grupo clase cuando entran
alumnado primerizo y veterano a primero de Educación Primaria, ya que los niños que no
fueron escolarizados en Educación Infantil presentan grandes diferencias frente a los que sí
lo fueron, como es el retraso académico que da lugar a un desfase en el ritmo general de la
clase, una mala adaptación y en muchas ocasiones absentismo o fracaso escolar.

Viendo que se han cubierto la totalidad de los objetivos propuesto al inicio de este
TFG, la conclusión que se deriva de este proyecto de investigación afirma que, aunque las
familias gitanas quieran lo mejor para sus hijos, no siempre están en lo correcto, el vínculo
que les une a los más pequeños puede llegar a ser sobreprotector y por tanto perjudicial. El
no llevarlos a la escuela desde los inicios de la Educación Infantil, además del absentismo
presente en estas edades, se convierte en una clara desventaja frente al resto de niños que sí
son escolarizados.

Por ello se debería de encontrar una solución a la desconfianza que sienten hacia el
Sistema Educativo Español, y hacerles ver que aparte de fomentar la sociabilización
pacífica y enseñar valores, también sean conocedores de la verdadera importancia que
tiene la Educación Infantil como medio para integrarse y solidificar los conocimientos
conseguidos para consolidar su futuro desarrollo integral como miembros de la sociedad.

37
Al inicio se tenían unas breves ideas de la etnia gitana, pero el avance que se
produjo paulatinamente en este trabajo permitió abrir mi interés por conocer todavía más a
esta sociedad y por tratar de comprender ese fuerte vínculo que une a las familias con sus
hijos/as y su actitud frente al Sistema Educativo Español. Pese a todo ello algunos de los
objetivos no se han resuelto con la facilidad que se esperaba. Pues el 3, 4, y 5 han sido más
dificultosos de obtener debido a la pandemia generada por el Covid-19, a pesar de ello se
ha puesto todo el empeño y esfuerzo posible para su correcta resolución.

5.1. Limitaciones y problemática en la realización.

Pese a que este Trabajo de Fin de Grado ha tropezado con ciertas limitaciones, estas
no han impedido que se llevase a cabo el proceso y, mucho menos mi motivación por
avanzar y continuar realizando esta investigación. Las causas de las limitaciones aparecen
mencionadas a continuación:

En primer lugar, quise contar con la participación del colegio público La Paz, de
Albacete ya que en un principio pensé realizar la investigación desde las perspectivas de
tres colectivos: una escuela gitana concertada, una escuela gitana pública y una escuela no
gitana. Pese a que insistí y visité varias veces este colegio, no mostraron interés alguno por
ello y entonces me decidí a realizar el estudio solo con los que tenía.

En segundo lugar, se decretó estado de alarma a causa de Covid-19, lo cual generó


un parón en el trabajo y además dificultó varios proyectos que tenía en mente para añadir a
este. Uno de ellos consistía en hacer entrevistas personales a familias gitanas para conocer
unas opiniones más cercanas, otro de mis intereses residió en adquirir los datos de las faltas
de asistencia de ambos colegios durante el tercer y segundo trimestre para así ver si había
diferencias significativas entre estos periodos, sin embargo, ante esta situación resultó ser
muy complicado contactar con las familias y el profesorado y además obtener datos
objetivos sobre las faltas del segundo trimestre ya que no estaba acabado.

Y por último, he de decir que al comienzo de este trabajo, pensé que iba a suponer
una gran dificultad el hecho de que el campo de investigación y trabajo psicológico en
cuanto al tema de la ruptura del vínculo de apego era prácticamente desconocido para mí
pero al final no me supuesto una dificultad, sino un interesante desafío que ha despertado
mi curiosidad e interés con respecto al ámbito profesional.

38
5.2. Líneas de trabajo futuro.

Tras realizar toda esta investigación, resultaría interesante seguir trabajando e


investigando en este campo, sobre todo para obtener unas conclusiones más veraces y para
poder realizar todo aquello que me supuso una limitación en mi trabajo a fin de tener más
datos para comparar.

A pesar de todo lo que conlleva, creo que este estudio se puede ampliar a niveles
más elevados, por ejemplo, en bachillerato y la universidad, que se consideran niveles no
obligatorios y donde por desgracia, como se ha estudiado anteriormente en el marco
teórico, son muy pocos los estudiantes de esta etnia que llegan a conseguirlo.

Podría ser este, un campo de estudio muy interesante teniendo tiempo y recursos
suficientes para llevarlo a cabo y además también se podría elaborar un protocolo en los
centros que reciben al alumnado de esta etnia, con los aspectos clave del estudio que
permita a los docentes de los colegios analizar importancia que la etnia gitana concede al
apego familiar, así como las causas de la no escolarización de los niños gitanos en la
Educación Infantil. Con ello ayudaríamos a los docentes a poder entender mejor la
idiosincrasia de esta etnia y comprender cuales son los patrones sociales y culturales por
los que se rige este colectivo.

39
6. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA.

Alonso, B. B. (2020). Beneficios y situación actual de la Educación Infantil. MAD.RID. Volumen


(62), pp. 28 – 42.

Carla, S (2003). Los gitanos. Programa para trabajar la tolerancia y el respecto a la diversidad en
Educación Secundaria Obligatoria. Madrid: Asociación Secretariado Gitano.

Catalá, J. S. (2009). Un viaje a través de la historia de la escolarización de las gitanas y gitanos


españoles. In Anales de historia contemporánea. Volumen (25), pp. 167-188.

Fernández Enguita, M. (1996). Escuela y etnicidad: el caso del pueblo gitano. Laboratorio de
Estudios Interculturales, Granada.

Gitano, F. S. (2010). Evaluación de la normalización educativa de las alumnas y los alumnos


gitanos en Educación Primaria. Madrid: IFIEE/ Instituto de la Mujer.

Gitano, F.S. (2013). El alumnado gitano en secundaria: un estudio comparado. Madrid: Ministerio
de Educación, Cultura y Deporte; Fundación Secretariado Gitano.

Gitano, F. S. (2019). Lección Gitana. Madrid: Fundación Secretariado Gitano

Guzmán, A. G. (2005). La educación con niños gitanos. Una propuesta para su inclusión en la
escuela. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación.
Volumen 3(1), pp. 437-448.

Gitano, F.S. (1998). Estudio Sociológico: los gitanos españoles 1978. Asociación Secretariado
Gitano de Madrid.

Marrone, M., Diamond, N., & Juri, L. (2001). La teoría del apego: un enfoque actual. Madrid:
Psimática.

Martínez, C. (2008). Desarrollo del vínculo afectivo. Introducción. AEPap: Curso de Actualización
Pediatría, pp. 299-301.

Montoya, J. M. (1988). El pueblo gitano ante la escuela. La escuela ante la inadaptación social.
Madrid: Fundación Banco Exterior.

Orengo, J. (2016). Urie Bronfenbrenner Teoría Ecológica. Recuperado de http://www. suagm.


edu/umet/biblioteca/Reserva_Profesores/janette_orengo_educ_173/Urie_Bron fenbrenner. pdf.

Palacios, S. G. (2004). Guía práctica para la investigación en educación. Madrid: Editorial Sanz y
Torres.

Rodríguez, G., Gil, J. Y García, E. (196). Métodos de investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

40
7. ANEXOS.

Encuesta al profesorado del C.C. El Ave María y C.E.I.P. Diego Velázquez de Albacete:

Este cuestionario tiene como finalidad conocer la percepción que usted como
docente posee acerca de la etnia gitana con respecto a la importancia que este
colectivo otorga al Sistema Educativo Español. Además, los resultados resultarán
útiles para una investigación de Trabajo Fin de Grado de la Universidad de Castilla la
Mancha, que analizará rigurosamente de forma confidencial y anónima sus opiniones
sobre la incorporación de los niños en Educación Infantil y la ruptura de la teoría del
apego en esta etnia.

Se ruega contestar a todas las preguntas y ser breve en aquellas que sean
abiertas para una mejor investigación.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN.

1. ¿Cree usted que las familias de etnia gitana escolarizan y llevan con total
normalidad a sus hijos desde los primeros cursos de Educación Infantil a la
escuela?
 Sí.
 No.
 ¿Por qué?:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

2. ¿Cree que la no asistencia a clase podría deberse al fuerte vínculo de apego


que sienten las familias con sus hijos más pequeños, en los primeros cursos de
Educación Infantil?
 Sí.
 No.
 Otros motivos:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

41
3. Según mi investigación, las familias gitanas apenas se ponen en contacto con el
colegio para ver el progreso académico de sus hijos o para justificar las faltas
de asistencia. ¿Está usted de acuerdo con esta afirmación?
 Sí, porque las familias no conceden la importancia necesaria al Sistema
Educativo Español.
 No, la mayoría muestran el mismo interés que cualquier otra familia.
 Sí, porque creen que pueden educarlos ellos igual o mejor en casa y que las
reuniones no tienen nada interesante que aportar.
 Contactan con los colegios, pero con menos frecuencia que otras familias.

4. Uno de los motivos por los cuales se niegan a llevarlos a la escuela, es porque
creen que al hacerlo están adquiriendo elementos culturales que no son
propios de su cultura. ¿Cree que tienen que ver algo los tabúes existentes entre
las connotaciones culturales payo-gitano?
 Sí, normalmente se trata a los niños/as gitanos como inadaptados al sistema
escolar.
 Sí, a veces se les integra mal, lo cual puede generar conflictos.
 No, a través de la escuela son capaces de descubrir determinados valores
que no encuentran en otro lugar.
 No, la escuela es un ambiente que fomenta la sociabilización de forma pacífica y
además contribuye a la consecución de logros académicos.

5. De las siguientes causas, señale las que usted crea que son motivos por los
cuales la etnia gitana rechaza al Sistema Educativo Español.
 La escuela reemplaza los vínculos afectivos de las familias.
 Los educan en costumbres contrarias a su cultura.
 Se dan continuas relaciones conflictivas con sus pares no gitanos.
 Los niños pueden sentir que su cultura es ilegítima o marginal.
 No poseen recursos económicos suficientes para comprar material.
 No ven el Sistema Educativo Español como una vía de integración en la
vida laboral y social.

42
6. ¿Cree usted que la no escolarización de los niños desde edades tempranas
(Educación Infantil) con lleva graves consecuencias en su acceso a la
Educación Primaria?
 Deben escolarizarlos con 3 años para que comiencen a conocer contenidos,
aprendan a relacionarse, a resolver conflictos, desarrollar normas y valores
etc.
 La Educación Infantil no contribuye en gran medida en el desarrollo del
niño, podrían incorporase perfectamente en Educación Primaria.
 Los niños deberían asistir a los centros escolares a partir de 5 años para
familiarizarse con el entorno educativo.
 Los niños deberían asistir a guarderías partir de 2 años.

7. ¿Cree que la no escolarización del alumnado en Educación Infantil, afecta a


sus compañeros que sí la cursaron en Educación Primaria? ¿En qué aspectos?
 Sí.
 No.
 ¿Por qué?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________

43

También podría gustarte