Está en la página 1de 12

PROYECTO: RESULTADOS, CONCLUSIONES,

RECOMENDACIONES, BIBLIOGRAFÍA, ANEXOS,


RESUMEN E INTRODUCCIÓN.

Docente: Elkyn R. Lugo Arias


Elkyn.lugo@uniminuto.edu.co

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURIA


BARRANQUILLA, COLOMBIA
AÑO ACTUAL
GUÍA Y ESTRUCTURA PARA CONSTRUIR EL PROYECTO 1.
DESPUÉS DE REALIZAR EL ANTEPROYECTO SE REALIZA:
4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. Se relacionan los
resultados de generación de conocimiento obtenidos durante la
realización del proyecto con respecto a los objetivos, hipótesis y
resultados esperados planteados en el Anteproyecto original.
El informe final le dice si cumple con el marco teórico (escuela
de pensamiento), objetivos e hipótesis. El resultado se discute
con los datos del proyecto, frente a la teoría que el investigador
construyó.
La discusión de resultados es esa confrontación entre el marco
teórico del anteproyecto de investigación y la construcción
realizada durante la ejecución del proyecto de investigación. En
el informe final se da cuenta del cumplimiento de los objetivos.
4.1. INFORME DESARROLLO TRABAJO DE CAMPO. Aquí es
necesario informar cómo se realizó la investigación: fechas,
lugares personas que atendieron vistita o facilitaron esta
actividad y otros aspectos relevantes.
4.2 ANALISIS DE DATOS (Tabulación si es con fuentes
primarias). Si la información tiene su origen de fuentes
primarias debe hacerse la tabulación de todas las encuestas,
analizar el resultado de cada pregunta.
GUÍA Y ESTRUCTURA PARA CONSTRUIR EL PROYECTO 2.
4.2 ANALISIS DE DATOS. En caso de información secundaria, se hace un
análisis de las diferentes fuentes, teniendo en cuenta aspectos como fechas,
tipo de estudio, publicación reconocimiento del medio, experiencia de
autores de las anteriores investigaciones, de manera tal que sea posible
seleccionar la información más veraz y útil para la investigación en
desarrollo. En el proyecto se incluye el presupuesto y plan de acción si aplica.
4.3 PRESUPUESTO DE INVERSIONES, PROYECCIONES FINANCIERAS. Si el
proyecto exige una etapa de ejecución y puesta en marcha posterior se debe
incluir el presupuesto de inversiones y las proyecciones financieras de la
etapa de operación mínimo el primer año. En este punto debe desarrollarse
un análisis de viabilidad financiera del proyecto ejecutado (Si aplica).
4.4 INSTRUCCIONES DE USO Y APLICACIÓN. Si el proyecto incluye el uso de
un modelo, sistema, equipo, etc se debe incluir un instructivo básico de uso
y aplicación (Esto aplica cuando se diseña o implementa algun sistema).
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Interpretar los resultados es la
etapa más valiosa de la investigación, de manera muy objetiva y con
argumentos pertinentes. De forma sencilla, clara y entendible. Primero
saque conclusiones y luego recomendaciones estas aclarando bajo qué
condiciones.
• BIBLIOGRAFÍA. Es el detalle de los libros revisados desde el inicio de
nuestro Anteproyecto, incluyendo su autor, título, subtítulo, etc. Su
presentación debe obedecer estrictamente a un orden alfabético.
• ANEXOS. Evidencias de estadísticas, fotos, encuestas, entrevistas, etc.
• SE VERIFICA EL TITULO SI NO SE ALCANZAN LOS OBJETIVOS.
• RESUMEN. Menciona el tema, objetivo, método, resultado y conclusión.
• INTRODUCCIÓN. Menciona de donde surge el tema, el problema, la
justificación, el objetivo principal y la presentación de los contenidos.
EJEMPLO: RESULTADOS PROYECTO: (Capitulo 3. objetivo especifico 3)

3. Situación financiera: utilidad y rentabilidad del sector bananero de Magdalena y Guajira, 2017.
La utilidad operativa antes de incentivos y la utilidad neta después de incentivos para todos los años, son
diferentes en cada uno de los términos de negociación (Ex-Work y FOB), debido a que su distribución física no es la
misma, ya que se tienen que cubrir los riesgos en que incurre la empresa para cada Incoterms; por tanto, el
margen de contribución es diferente. Este margen determina si existe utilidad o pérdida, puesto que este debe
cubrir los costos fijos para obtener una utilidad operativa.
Tabla 7. Estado de resultado, rentabilidad operativa y neta Ex-Work y FOB de Magdalena y Guajira, 2017, (en
pesos/Caja).
EX – WORK FOB
CONCEPTO En 2017, la rentabilidad operacional Ex-Work fue
2017 2017 22.95%, es decir por cada peso que entra por concepto
Valor de la exportación $ 18.371,65 $ 25.468,24 de venta de una caja de banano, 22.95 centavos
Menos costos variables o directos $ 3.097,73 $ 6.344,79 corresponde a la utilidad operacional, mientras que la
Margen de contribución $ 15.273,92 $ 19.123,46 rentabilidad operacional FOB del sector fue un poco
Menos costos fijos $ 11.058,43 $ 11.058,43 mayor, 31.67%. La rentabilidad neta Ex-work fue 41.95%
Utilidad operacional $ 4.215,49 $ 8.065,03 y la de la FOB fue de 50.67% con la devolución del IVA
Más devolución del IVA (19%) $ 3.490,61 $ 4.838,97 del 19% a los productores y al sector, mediante el
Utilidad neta $ 7.706,10 $ 12.903,99
Decreto 2877 del 2013

Rentabilidad (Utilidad neta/valor exportación) 41,95% 50,67%

Rentabilidad (Utilidad operativa/valor export.) 22,95% 31,67%


Fuente: Asbama y Augura. / Calculos: Propios.
CONCLUSIONES PROYECTO
CONCLUSIONES.
En términos generales, en el 2017 se puede concluir que:
• El costeo directo hace que el exportador sea más competitivo en el mercado y que no incluya en el valor de la
caja de banano, los costos fijos, lo cual facilita el comercio y mejora las negociaciones con el cliente en el
exterior.
• La mayor parte de los costos de producción que se causan son fijos, los cuales se dividen en gastos
administrativos y gastos de precosecha. Algunos de los costos de los productores constituyen los ingresos de las
comercializadoras, que le descuentan por los servicios de manejo del cultivo, asistencia técnica y suministros
para terminar el producto.
• En el año 2017, se presentaron buenos resultados para todo el sector, puesto que la productividad fue de 2.264
cajas por hectárea fue muy superior al punto de equilibrio conseguido en esos años de 1.383, lo cual les dio un
resultado de utilidad neta de $7.706 por caja a los productores. Por su parte, la rentabilidad neta de las
exportaciones fue de 41.95% para los productores y de 50.67% para el sector bananero en términos FOB, es
decir, por cada peso que se obtenía por concepto de venta de banano se ganaron 50.67 centavos.
• Las comercializadoras internacionales y productores, por comprar y ser proveedores de banano, además de
tener contratos mediante el régimen de las sociedades de comercialización internacional (C.I), se beneficiaron
de los incentivos tributarios como el IVA y la retención en la fuente.
RECOMENDACIÓNES DEL PROYECTO

RECOMENDACIONES.
A los productores:
• Se les recomienda asociarse a una entidad gremial que vele por los intereses de estos ante
el gobierno nacional, de esta manera, exigir una compensación que atenúe los daños
padecidos por este producto primario antes de salir al mercado internacional. Dado que el
único perdedor no es solo el productor sino el Departamento Magdalena.
• Analizar continuamente el comportamiento de la tasa de cambio nominal y de la inflación
realizando proyecciones de estas, en forma; mensual, bimensual y anual. Ya que la
rentabilidad de este negocio depende la fluctuación de la misma.
A los docentes:
• Incentivar la investigación a los alumnos sobre el banano y otros productos primarios que en
definitiva conforman la oferta exportable del departamento del Magdalena.
A los compañeros estudiantes:
• Si se deciden en la realización de un estudio de este tipo, tomar en cuenta que las entidades
que facilitan información con mayor libertad son: La Secretaria de Agricultura del
Magdalena, Augura y Asbama. Las comercializadoras poseen información más detallada
pero son reacias a ofrecer dicha información.
BIBLIOGRAFÍA O REFERENCIA DEL PROYECTO
BIBLIOGRAFIA.

• Augura (2018). Coyuntura bananera Colombiana 2017. Medellín, 26p.


• Blocher, E., Stout, D., & Cokins, G. (2010). Cost management: a strategic emphasis
(5a ed.). New York: McGraw-Hill Irwin
• Bonet, J. (2000). Las Exportaciones de banano en Colombia 1950-1998”, Centro de
estudios de economía regional del banco de la república. Cartagena de Indias.
• Lugo, E. y Lalinde, R. (2006). Impacto de la tasa de cambio nominal y de los costos en
los ingresos de los productores de banano del departamento del Magdalena y la
Guajira, 1990-2004. Tesis de grado Universidad del Magdalena, Santa Marta.
• Lugo, E., Lugo, J., y Saenz, J. (2018). La productividad como factor de competitividad
de las exportaciones de aceite de palma del departamento del Magdalena Colombia,
2007-2015. Revista ciencia, saber y libertad, 13(1):145:163. Universidad Libre.
Cartagena-Colombia.
ANEXOS

Anexo 1. Estado de P y G del Sector Bananero del Magdalena y Guajira, 2017


EX – WORK FOB
CONCEPTO
2017 2017
Valor de la exportación $ 18.371,65 $ 25.468,24
Menos costos variables o directos $ 3.097,73 $ 6.344,79
Margen de contribución $ 15.273,92 $ 19.123,46
Menos costos fijos $ 11.058,43 $ 11.058,43
Utilidad operacional $ 4.215,49 $ 8.065,03
Más devolución del IVA (19%) $ 3.490,61 $ 4.838,97
Utilidad neta $ 7.706,10 $ 12.903,99

Rentabilidad (Utilidad neta/valor exportación) 41,95% 50,67%

Rentabilidad (Utilidad operativa/valor export.) 22,95% 31,67%

Fuente: Asbama y Augura. / Calculos: Propios.


RESUMEN PROYECTO
Resumen (este se hace de ultimo y va de primero)
En ésta investigación se describieron los costos directos de exportación de las frutas: Ex-Work, en la planta
empacadora del productor y FOB del sector, incluyendo la intermediación de las comercializadoras nacionales,
necesaria para la cotización internacional y la determinación de los ingresos, los costos fijos, la utilidad, la
rentabilidad y el punto de equilibrio de los productores y del sector bananero del departamento del Magdalena y
la Guajira, en el 2017. Las exportaciones de esta fruta generaron buenos resultados a las empresas del sector, lo
cual les dio un resultado de utilidad neta de $7.706 por caja a los productores. Por su parte, la rentabilidad neta de
las exportaciones fue de 41.95% para los productores y de 50.67% para el sector bananero en términos FOB, es
decir, por cada peso que se obtenía por concepto de venta de banano se ganaron 50.67 centavos.
Keyword: costo directo, exportación, productividad, punto de equilibrio, rentabilidad.
Clasificación JEL: B12, D21, C14, G12, K32.

Abstract
In this research the direct costs of exporting fruits were described: Ex-Work, in the packing plant of the producer
and FOB of the sector, including the intermediation of the national traders, necessary for the international
quotation and the determination of the income, the fixed costs, profit, profitability and the equilibrium point of
the producers and the banana sector of the department of Magdalena and La Guajira, in 2017. The exports of this
fruit generated good results to the companies in the sector, which gave them a net profit of $ 7,706 per case to
producers. For its part, the net profitability of exports was 41.95% for producers and 50.67% for the banana sector
in FOB terms, that is, for each peso obtained through the sale of bananas, 50.67 cents were earned.
Keyword: direct cost, export, productivity, equilibrium point, profitability.
Clasificación JEL: B12, D21, C14, G12, K32.
INTRODUCCIÓN PROYECTO

INTRODUCCIÓN
Esta investigación surgió por la necesidad que tiene el sector bananero del departamento del Magdalena de
mejorar su competitividad en las exportaciones de banano, dado su perdida de posición competitiva en la
participación del mercado, el aumento de los costos, que hace necesario la creación de un plan de acción para
mejorar su situación económica.
El propósito de ésta investigación es describir el impacto económico que tanto la tasa de cambio nominal como los
costos de producción han tenido sobre los Ingresos de los productores de banano del departamento del
Magdalena, durante el periodo 1990 - 2004.
En el primer capitulo, se analizarán los efectos de los costos de producción sobre los ingresos de los productores de
banano del departamento del Magdalena, a través de la estructura única de costos (directos) y las cotizaciones
internacionales de las exportaciones Ex-Work y FOB de banano, en la finca y sobre el buque respectivamente.
Por ultimo, en el segundo capitulo, se muestra el desempeño y la situación económica que presentaron los
productores bananeros, a través del análisis del punto de equilibrio, la rentabilidad y el estado de ganancias y
perdidas; en cajas por hectárea, que corresponde al método de costeo variable o directo.
Referencias

• Bernal Cesar, Augusto (2010). Metodología de la Investigación. Editorial Pearson, Tercera Edición.

• Hernández s. Roberto (2014). Metodología de la investigación. Editorial MC Graw Hill, Sexta Edición. México.

• Parra Moreno, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y Educadores, 57 - 78.

• Tamayo Mario (2003). Proceso de l investigación . Editorial Limusa. Cuarta Edición.

• http://literatura.uniminuto.edu/images/pdf/normasapa.pdf
GRACIAS.

También podría gustarte