Está en la página 1de 5

MONITOREO Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1. DATOS GENERALES

INSTITUCIÓN DE FORMACIÓN : Universidad Pública de El Alto


ÁREA / DECANATO : Área Ciencias Sociales
CARRERA : Ciencias del Desarrollo
NIVEL DE FORMACIÓN : Licenciatura
PLAN DE ESTUDIOS : Semestral
SIGLA Y CÓDIGO : PYC-707
SEMESTRE/ AÑOS DE ESTUDIO : Séptimo Semestre
CARGA HORARIA : 16 horas/mes
HORAS TEÓRICAS : 8 horas/mes
HORAS PRACTICAS : 8 horas/mes
PRE-REQUISITOS : PYC-606

2. INTRODUCCIÓN

El monitoreo y evaluación del proyectos involucra realizar un seguimiento y evaluación que


incluye modificar la situación existente, lo que requiere consideraciones particulares y
procedimientos de trabajo específicos y diferentes. La evaluación compara entre la situación base
(la actual) optimizada y la situación con proyecto. Se analiza la variación en la creación de valor
futuro que tendría que optar por una inversión con relación al valor que se podría esperar si se
mantiene la situación actual.

La evaluación del proyecto, en este contexto se debe extender como un modelo que facilite la
comprensión del comportamiento simplificado de la realidad.. En este marco general la
asignatura cobra una real importancia para la buena marcha de las organizaciones o empresas.

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

 El estudiante reconoce y valora los fundamentos teóricos y la aplicación práctica de los


conceptos sobre administración y evaluación de proyectos que le servirán en su desempeño
profesional en condiciones de certidumbre e incertidumbre en los diferentes campos del
Desarrollo.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Utilizar las herramientas de la matemática financiera y de las probabilidades para tomar


decisiones respecto a un proyecto.
 Evaluar diversos proyectos en base a los conceptos aprendidos.
 Serán capaces de tomar decisiones respecto a la valoración de distintos proyectos
económicos.

1
3. JUSTIFICACIÓN

La asignatura justifica su inclusión en la malla curricular de la Carrera porque el profesional en


Desarrollo debe estar capacitado para regentar y evaluar los diferentes tipos de proyectos con bases
y criterios científicos: teóricas y metodológicas para su incidencia en el Desarrollo.

4. CONTENIDO MÍNIMO:

5.1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO


5.2. EL CONCEPTO DE INTERÉS
5.3. ÍNDICES PARA MEDIR LA BONDAD FINANCIERA DE UN PROYECTO DE
INVERSIÓN
5.4. LA RENTABILIDAD
5.5. EL COSTO ANUAL EQUIVALENTE
5.6. LA RELACIÓN BENEFICIO COSTO

5. PROGRAMA ANALÍTICO:

5.1. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO

5.1.1. La estructuración de una alternativa financiera de inversión


5.1.2. Los diferentes enfoques en la evaluación de proyectos
5.1.3. La evaluación financiera
5.1.4. La evaluación económica social

5.2.EL CONCEPTO DE INTERÉS

5.2.1. La tasa de interés de oportunidad


5.2.2. El concepto de equivalencia
5.2.3. Equivalencias entre intereses

5.3. ÍNDICES PARA MEDIR LA BONDAD FINANCIERA DE UN PROYECTO


DE INVERSIÓN

5.3.1. El concepto de valor de oportunidad


5.3.2. El valor presente neto

5.4. LA RENTABILIDAD

5.4.1. Métodos para calcular la rentabilidad


5.4.2. La rentabilidad como una relación de ingresos a egresos
5.4.3. La tasa interna de retorno
5.4.4. La tasa verdadera de rentabilidad de un proyecto
5.4.5. Discrepancias entre la tasa interna de retorno y el valor actual neto

2
5.5. EL COSTO ANUAL EQUIVALENTE

5.5.1. El costo anual equivalente como método para medir la depreciación


económica
5.5.2. La comparación económica de proyectos que tiene diferente duración

5.6. LA RELACIÓN BENEFICIO COSTO

5.6.1. La evaluación de un proyecto público de inversión


5.6.2. El significado de la relación beneficio costo
5.6.3. Discrepancias entre la relación beneficio costo y el valor actual neto

5.7. ORDENAMIENTO PREFERENCIAL DE ALTERNATIVAS MUTUAMENTE


EXCLUYENTES

5.7.1. El análisis incremental

5.8. LOS COSTOS QUE FORMAN PARTE DE UN PROYECTO

5.8.1. La clasificación de los costos desde un punto de vista descriptivo


5.8.2. Relación entre los diferentes tipos de costos, la función de ingresos y el volumen
óptimo de operación
5.8.3. La función de ingreso total

5.9. LA CONTABILIDAD, LA INFLACIÓN Y LA DEVALUACIÓN

5.9.1. La relación entre la contabilidad y el análisis financiero del proyecto


5.9.2. El efecto de la inflación
5.9.3. La rentabilidad real en presencia de la devaluación

6. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

La metodología de enseñanza estará basada en clases participativas donde se proporcionará el


material de lectura y lecturas de referencia que serán reforzados con ejemplos casuísticos.

7. MATERIALES DIDÁCTICOS

Material impreso, lecturas de referencia, clases pizarra, ejemplos casuísticos

8. INVESTIGACIONES

La investigación sobre la temática de la asignatura se utilizara como insumo en el proceso


enseñanza aprendizaje.

9. INTERACCIÓN SOCIAL

3
Los estudiantes, realizaran un trabajo de investigación como forma de interacción social en la
signatura monitoreado por el docente

10. EVALUACIÓN

Aspectos a Evaluar

 Evaluación Diagnostica: Para establecer el nivel de conocimientos que el estudiante


tiene acerca del tema.
 La evaluación Formativa: A través del seguimiento continuo, realización de trabajos
prácticos y formulación de preguntas a objeto de observar la aplicación práctica de los
estudiantes.
 La evaluación Sumativa: Por medio de los resultados obtenidos en las dos pruebas
parciales y una evaluación final.

11. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
AVANCE
1º MES 2º MES 3ºMES 4º MES 5º MES 6º
DE
ME
CONTENID
S
OS
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Avance de
X X X X X
Contenidos
Primer
X
parcial
Avance de
X X X X X
Contenidos
Segundo
X
parcial
Avance de
X X X X X X X X
Contenidos
Evaluación
final
X X
y segundo
turno

12. BIBLIOGRAFÍA.

 Aliberti, C. A. (2006). Análisis Finaciero de Proyectos de Inversión(Primera ed.).


Buenos Aires, Argentina: Fondo Editorial. Consejo Profesional de Ciencias
Económicas de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires.
 Ander-Egg, E., & Aguilar Idáñez, M. J. (2005). Cómo elaborar un proyecto. Guía
para diseñar proyectos sociales y culturales (17a, ampliada y revisada ed.).
Buenos Aires: LUMEN/HVMANITAS.

4
 Azqueta Oyarzum, D. (1994). Valoración Económica de la Calidad
Ambiental. Madrid. España: Ediciones Mc. Graw Hil.
 Baca Urbina, G. (2001). Evaluación de Proyectos (Cuarta ed.). México: Mc Graw
– Hill.
 Baca Urbina, G. (2010). Evaluación de Proyectos. México: Mc Graw.
 Baca Urbina, G. (2007). Fundamentos de Ingeniería Económica (Cuarta ed.).
México D.F., México: Mc Graw Hill.
 Basile, D. S. (1998). Desarrollo de Proyectos de Emprendimientos PyMES para
el Crecimiento.Buenos Aires, Argentina: Ediciones Macchi.
 Burns, J. M. (1978). Leadership. New York: Harper & Row.
 Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R., & Sainz, H. (1999). El Enfoque del
marco lógico: 10 casos prácticos. Cuaderno para la identificación y diseño de
proyectos de desarrollo (Acciones de Desarrollo y Cooperación A.D.C). Madrid,
España: Fundación CIDE.
 Castro Rodríguez, R., & Mokate, K. (1994). Evaluación Económica de Proyectos
de Inversión. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Facultad de Economía, Universidad
de los Andes.
 CeDRUS. (2012). Diseño y Gestión de Proyectos con Enfoque de Marco
Lógico. Curso Enfoque de Marco Lógico. Salta, Argentina: Centro de Desarrollo
Rural y Urbano Sustentable.
 Chambers, R. (2010). Paradigms, Poverty and Adaptive Pluralism. IDS Working
Paper , 344.

También podría gustarte