Está en la página 1de 3

CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO BÁSICO

4. PLAN, PROGRAMA Y PROYECTO


4.1 Diferencias entre plan, programa, proyecto, actividad y tarea 1
Si bien estos términos en el lenguaje corriente pueden utilizarse indistintamente, dentro de
la jerga de la planificación se utilizan con alcances muy diferentes. Cada uno de estos
términos indica distintos niveles de concreción.
Comencemos con el alcance y el significado de plan, que es el término de carácter más
global. Un plan hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los
lineamientos políticos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas
formulaciones, la asignación de recursos acorde a esas prioridades, las estrategias de
acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las
metas y objetivos propuestos. Desde el punto de vista de la administración central, el plan
tiene por finalidad trazar el curso deseable y probable del desarrollo nacional o del
desarrollo de un sector (económico, social o cultural).
Un plan engloba programas y proyectos, pero no está compuesto sólo por un conjunto de
programas y proyectos. Y esto por una razón fundamental: porque su formulación se
deriva de propósitos y objetivos más amplios que la suma de programas y proyectos. En
un plan nacional se indica, por ejemplo, la tasa de crecimiento de la economía que se
desea alcanzar, el nivel de educación propuesto, etc. Todo esto debería estar enmarcado
en un "proyecto nacional" que constituye (en el caso de existir) una definición de lo que se
quiere como país. En otras palabras, el plan es el parámetro técnico-político dentro del
cual se enmarcan los programas y proyectos.
4.2 De lo conceptual a lo operativo
Para poder comprender la diferencia entre Plan, Programa y Proyecto es importante partir
de una base conceptual, de la cual se deriva luego lo aplicativo u operativo. Desde el
punto de vista teórico, primero se tiene a la planificación, es decir, el proceso de
formulación y definición de objetivos y prioridades a nivel macro (geográficamente
tenemos desde lo local, provincial, regional, nacional o supranacional), o bien en relación
a una rama o sector (económico, social, ambiental, cultural), siempre será un proceso de
tipo global, que se formula en función de grandes demandas sociales y de un programa
de gobierno.
Luego tenemos el concepto de programar o programación para designar al conjunto de
procedimientos y técnicas por medio de las cuales se establece de manera sistemática
una serie de actividades, previsiones y disposiciones, para formular o elaborar planes,
programas o proyectos. La programación es un instrumento operativo que ordena y

1
Extraído de Educared Perú en: Algunas precisiones conceptuales y operativas en torno
a la elaboración y diseño de proyectos.

1
vincula cronológica, espacial y técnicamente las actividades y recursos necesarios para
alcanzar en un tiempo dado determinadas metas y objetivos. Implica el para qué, cómo y
cuándo.
Y como tercer aspecto está el planeamiento, la acción y efecto de planear, es decir, la
parte aplicativa u operativa que viene después o como consecuencia de lo conceptual. El
planeamiento se clasifica según los niveles operacionales, en plan, programa, proyecto,
actividades y tareas; y según la cobertura temporal; en largo (plan), mediano (programa) y
corto plazo (proyecto).
4.3 Definiciones
Plan: Es un término de carácter global, hace referencia a las decisiones de carácter
general que expresan los lineamientos políticos fundamentales, las prioridades que se
derivan de esas formulaciones, la asignación de recursos acorde a esas prioridades, las
estrategias de acción y el conjunto de medios e instrumentos que se van a utilizar para
alcanzar las metas y objetivos propuestos. Tiene por finalidad trazar el curso deseable y
probable del desarrollo nacional o del desarrollo de un sector (económico, social, cultural).
Programa: Hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de
actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos, relacionados,
coordinados entre sí y que son de determinada naturaleza.
Proyecto: Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí,
que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios, capaces de
satisfacer necesidades o resolver problemas. Si bien el programa y el proyecto se
concretan a través de un conjunto de actividades organizadas y articuladas entre sí, la
diferencia radica en la magnitud, diversidad y especificidad. (programa es un conjunto de
proyectos)
Actividad: Es el medio de intervención sobre la realidad secuencial e integrada de
diversas acciones necesaria para alcanzar las metas y objetivos específicos de un
proyecto.
Tarea: Acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad, un conjunto de
tareas configura una actividad entre las muchas que hay que realizar para concretar un
proyecto.
4.4 Algunos ejemplos
Planes: El Plan nacional de lucha contra la pobreza, como se puede ver es de alcance
macro (a nivel país) y a largo plazo (2010 – 2021), puesto que un problema de tal
magnitud y complejidad no se puede abordar en corto ni tampoco mediano plazo, puesto
que las situaciones a revertir son estructurales y de larga data, exigiendo grandes y
prolongados esfuerzo tanto económico, sociales, técnicos y culturales. A su vez, este plan
se puede trasladar o replicar a otros contextos, como son el regional (p.ej. Plan de lucha
contra la pobreza de la región Cusco), el provincial (Plan de lucha contra la pobreza de la
provincia de Urubamba), el distrital (Plan de lucha contra la pobreza del distrito de
Paucartambo). Otros planes son:

2
• Plan Nacional de Alfabetización
• Plan Nacional de Competitividad
• Plan Nacional de Salud para todos
• Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia
• Plan Nacional de Población
• Plan Nacional de Educación Ambiental
Programas: El Programa de Capacitación de Alfabetizadores rurales, el Programa de
Infraestructura Educativa, el Programa de desarrollo de Tecnología de Información y
Comunicación Educativa, entre otros, todos son programas dentro del Plan Nacional de
Alfabetización.
Proyectos: El Proyecto de formación de formadores en alfabetización rural, el Proyecto
de equipamiento de bibliotecas escolares rurales, el Proyecto de materiales para
alfabetización rural, etc. Todos ellos son proyectos que estarían integrando o
conformando uno de los programas arriba mencionados, el de “Capacitación de
Alfabetizadores rurales”.
Actividades: Diseño de contenidos y materiales de la capacitación a formadores en
alfabetización rural, organización de los talleres de capacitación, seguimiento y evaluación
de la capacitación, entre otros, todas estas actividades forman parte de uno de los
proyectos mencionados, como es el de “Formación de formadores en alfabetización rural”.
Tareas: Contratación de capacitadores, reproducción de materiales de capacitación,
gestión o contratación de locales y equipos para la capacitación, adquisición de
refrigerios, etc. Todas estas tareas están dentro de la actividad “organización de los
talleres de capacitación“.
Finalmente, es importante señalar que si bien hay una relación que va de lo más general
a los más específica, y cada nivel integra o está integrado por programas (para el caso de
un plan), por proyectos (en el caso de un programa), actividades (en el caso de un
proyecto) y por tareas (en el caso de una actividad), no se trata de entender un plan, un
programa, proyecto, actividades o tareas como una simple suma de ellos, el requisito o
condición principal en todos los casos es que tiene que haber una planificación, es decir la
definición previa objetivos, resultados y cambios que se quiere lograr y para ello más que
una suma tiene que darse una interrelación y articulación.
Sintetizando y en la práctica, tendríamos lo siguiente:
• Primero se proyecta, es decir defino ¿qué propongo y voy a hacer?
• Segundo se planea, ¿cómo lo voy a hacer?
• Tercero se programa, ¿en qué tiempo?
• Cuarto se implementa las actividades ¿cuáles son mis requerimientos?
• Quinto se ejecuta ¿cuáles son mis tareas?
• Para cada término desarrollado en el presente texto, señalar ejemplos
aplicados al turismo peruano y fundamentarlos

También podría gustarte