Está en la página 1de 31

Procesamiento:

Dirección de Promoción y Desarrollo


Productivo
PLANIFICACION

La planificación es un proceso sistemático en el


que primero se establece una necesidad, y acto
seguido, se desarrolla la mejor manera de
enfrentarse a ella, dentro de un marco estratégico
que permite identificar las prioridades tomando en
cuenta la racionalización de unos recursos que son
escasos.
PLANIFICACION EN LA ADMINISTRACION PUBLICA
La Administración Pública maneja la planeación como una actividad que permite
vincular los medios y fines, diseñar normas organizativas, distribuir funciones, procurar
la eficiencia en los objetivos de desarrollo a los que aspira la sociedad y dignificar y
enriquecer la función pública

IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN PÚBLICA


La planificación pública se establece para lograr la coordinación de las políticas públicas,
a fin de garantizar un sistema de planificación, que tenga como propósito el empleo de
los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización de los
planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través de una justa
distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática,
participativa y de consulta abierta, para la construcción de la sociedad socialista de
justicia y equidad.
Puntos a considerar en el proceso de
planificación:

1.¿es de carácter objetivo o subjetivo?


2.Reconocimiento de la problemática
3.Marco de referencia.
4.Trabajo en equipo.
5.El tiempo factor fundamental.
6.Voluntad de transformación.
PLAN

PLAN
Es un documento donde se indican las
alternativas de solución a Asimismo, se ha definido
determinados como un documento en
problemas de la sociedad y la forma que se constatan las
de llevarlo a cabo determinando las cosas que se pretenden
actividades prioritarias y asignando hacer y forma en que se
recursos, tiempos y responsables a piensa llevarlas a cabo.
cada una de ellas.
PROGRAMA

Un plan está constituido por un


Para la Administración Pública, el conjunto de programas; un
Programa es el conjunto programa operacionaliza un plan
de actividades y proyectos que mediante la realización de
pretenden realizarse para acciones orientadas a alcanzar las
cumplir con los propósitos de un metas y objetivos propuestos
plan dentro
de un periodo determinado.
PROYECTO

Para la
Administración
Ander Egg define al Proyecto
Pública el “Proyecto como:
es la unidad más Un conjunto de actividades
pequeña de concretas, interrelacionadas
actividad que y coordinadas entre sí, que se
puede planificarse, realizan con el fin de
analizarse y producir determinados bienes y
ejecutarse servicios capaces de
satisfacer necesidades o resolver
administrativamente
problemas
en forma
independiente
DIFERENCIAS ENTRE PLAN , PROGRAMA Y PROYECTO

1.- EL PLAN ES MÁS GENERAL CON OBJETIVOS IGUALMENTE GENERALES, DEBE INCLUIR UNO O MÁS
PROGRAMAS. LOS PROGRAMAS SON MÁS ESPECÍFICOS TIENEN OBJETIVOS MEDIBLES Y POR ENDE METAS
QUE CUANTIFICAN SU CUMPLIMIENTO.

2.- EL PLAN INTEGRA AL PROGRAMA EL PROGRAMA ES DE DURACIÓN MÁS CORTA Y ESPECÍFICA


EL PLAN CONTEMPLA EN SU ESTRUCTURA EL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA O PROGRAMAS

3.-PLAN ES TRAZAR UN CAMINO PARA LLEGAR A UN OBJETIVO. PROGRAMA IMPLICA EL USO DEL TIEMPO.
POR TANTO PRIMERO EL PLAN, LUEGO EL PROGRAMA.

UN PLAN ES UNA DESCRIPCIÓN DE LAS INTENCIONES AMPLIAS Y A CORTO PLAZO, EN CUANTO A LO QUE
UNO VE QUE SE REQUIERE PARA OCUPARSE DE UN ÁREA ESPECÍFICA. SE ESPERA QUE UN PLAN REMEDIE
CIRCUNSTANCIAS NO ÓPTIMAS EN UNA ÁREA O QUE LA EXPANDA O QUE OBSTRUYA O IMPIDA UNA
OPOSICIÓN A LA EXPANSIÓN.

UN PROGRAMA ES UNA SERIE DE PASOS EN SECUENCIA PARA LLEVAR A CABO UN PLAN.

PARA ESCRIBIR UN PROGRAMA SE REQUIERE QUE HAYA UN PLAN PREVIO, AL MENOS EN LA MENTE DE LA
PERSONA QUE ESCRIBA EL PROGRAMA. UN PASO DEL PROGRAMA SE LLAMA OBJETIVO. 

LA DIFERENCIA ENTRE UN PROGRAMA Y UN PROYECTO RADICA EN LA MAGNITUD, DIVERSIDAD Y ESA


ESPECIFICIDAD, DE MANERA QUE UN PROGRAMA ESTÁ CONSTITUIDO POR UN CONJUNTO DE PROYECTOS.
NIVELES DE LA PLANIFICACION

NIVEL ESTRATÉGICO

NIVEL TÁCTICO

NIVEL OPERATIVO
PLAN , PROGRAMA Y PROYECTO
ELABORACIÓN DE PROGRAMAS. MODELOS TIPOS Y ELEMENTOS.
Según Ezequiel Ander-Egg, programar es la acción de prever el futuro deseable
y señalar los medios para alcanzarlos. Programar presupone dar respuesta a
diez preguntas básicas:

1.- QUE se quiere hacer, naturaleza del programa, tipo de actividades a realizar.
2.- POR QUÉ se va a hacer; naturaleza del programa, problemas que suscita.
3.- PARA QUE se va a hacer, objetivos del programa.
4.- CUANTO se va a hacer, expresando los objetivos de manera cuantitativa, en
metas.
5.- COMO se va a hacer, actividades y tareas, medidas que se han de tomar
para llevar a cabo el programa.
6.- DONDE se va a hacer; localización física y ubicación en el espacio.
7.- CUANDO se va a hacer, ubicación en el tiempo de las tareas,
calendarización.
8.- A QUIENES va dirigido; destinatarios o beneficiarios.
9.-  CON QUE se va a hacer, recursos materiales o financieros.
10.- QUIENES lo van a hacer, recursos humanos.
MODELOS Y TIPOS DE PROGRAMAS.

Según la dimensión temporal encontramos:

•Programas a corto plazo: son los que comprenden de seis meses a tres años.
•Programas a medio plazo: comprenden un período de tres a ocho años.
•Programas a largo plazo: abarca períodos de tiempo de diez, quince y hasta veinte años. Las
planificaciones a largo plazo se utilizan para definir líneas de política social o bien de política
educativa.

Si atendemos a una dimensión espacial de la planificación, podemos hacer alusión a la:

•Planificación nacional: que es la que se encarga de elaborar un programa que abarque a toda
la nación o Estado. Esta misión la suelen ocupar los Planes.
•Planificación regional: es la que atiende a regiones que presentan características y
necesidades comunes.
•Planificación local: es una planificación a nivel de ayuntamiento o de organización de base.
     
Según el carácter de la Intervención, ésta puede ser:

•Socioeducativo: intervención para el desarrollo de procesos de aprendizaje (educación


permanente, educación popular, para el ocio y el tiempo libre…)
•Sociocultural: para la promoción de la creación y difusión cultural de base, de la participación
en procesos culturales, “consumo de cultura”...
•Socioasistencial: promoción de la participación en sectores sociales desfavorecidos, para la
superación de las desigualdades y de las situaciones de marginación, prevención de las
desviaciones sociales, integración social, etc.
•Socioeconómica: promoción de la participación grupal o comunitaria en procesos de
desarrollo socioeconómico, economía social, autoempleo…
CICLO PARA LA ELABORACIÓN
DE PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS
FASE DE DIAGNÓSTICO DE PROBLEMAS Y ANÁLISIS DE ACTORES.

Supone un primer estudio o análisis para situar los problemas o necesidades.


También incluye la determinación de los recursos disponibles. El diagnóstico
sirve de base para la realización de un proyecto o programa.

El diagnóstico aborda varios aspectos:


Formulación de los problemas y ubicación en un contexto global
Análisis de las variables que intervienen en el problema y las relaciones entre
ellas
Un pronóstico del desarrollo futuro del o de los problemas.
Intervención de todos los actores vinculados tanto institucionales como del
Poder Popular.

Todo diagnóstico debe comenzar con una investigación preliminar con objeto de
acercarse a la problemática de la comunidad, captando sus necesidades o
problemas más significativos y urgentes a través de estudios de campo y
consulta popular a la población objetivo.
ÁRBOL DE OBJETIVOS
FASE DE ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS.

Se define el análisis de alternativas como la identificación de uno o más


medios que representan estrategias para dar solución a la problemática
abordada.

Partiendo del árbol de objetivos, seleccionamos aquellos medios (raíces del


árbol) que representan estrategias viables para cambiar la situación
problemática. Posteriormente aplicamos filtros o criterios para hacer una
segunda selección que deriva en una o más estrategias óptimas para el
proyecto.

Analiza cada alternativa preguntándote:


¿Esta alternativa impacta sobre el medio analizado?
¿Aporta de alguna forma al objetivo central?
¿Nos llevaría al cumplimiento de uno o más fines del árbol de objetivos?
FASE DE SELECCION DE ALTERNATIVAS.

Identificando alternativas que pueden ser estrategias de proyecto


Podemos entender las alternativas como el conjunto de medios derivados del
objetivo principal y que pueden ser trabajados.

Con esto claro, enfócate en cada uno de los medios evaluando las alternativas
de solución que se derivan.

Analiza cada alternativa preguntándote:

¿Esta alternativa impacta sobre el medio analizado?


¿Aporta de alguna forma al objetivo central?
¿Nos llevaría al cumplimiento de uno o más fines del árbol de objetivos?
FASE DE SELECCION DE ALTERNATIVAS.

Matriz de priorización

Magnitud Capacidad Beneficio


criterios
¿Cuántas Gravedad ¿Qué posibilidades ¿Cuánto beneficia
mujeres campesinas son ¿Cuánto afecta al de solución al desarrollo de la
afectados por el desarrollo de la actividad tenemos en el actividad a la mujer
problemas problema? de las productoras? corto plazo? campesina?
PROBLEMA A
PROBLEMA B
PROBLEMA C
FASE DE FORMULACIÓN
DE PROYECTO/PROGRAMA

La formulación de proyectos es una “metodología” capaz de convertir


ideas en éxitos y problemas en soluciones.  

Qué comprende la formulación de un proyecto

Identificación del problema. Responderás varias preguntas, como:


¿cuál es la necesidad real o sentida? ¿Qué persigue? ¿Cuál es el o los
motivos del proyecto? 
Descripción. Aquí definirás causas, consecuencias, beneficiarios o
involucrados, alcance y metas perseguidas.
Definir tareas. Uno o varios objetivos determinan varias metas, las
metas apunta a las fases y estas últimas a tareas o actividades. Cada
una de ellas se lista en un orden coherente.
Identificación de recursos. Ya sea temporales, físicos, humanos o
monetarios, necesarios para cumplir el objetivo o las metas. Esta fase
incluye también la elaboración de presupuestos y determinación de
responsables. 
Cronograma de actividades. Es la secuencia lógica de las tareas
puestas en un diagrama de Gantt, con su estimación de tiempo.  
Seguimiento. ¿Cómo se medirán los avances? ¿Quién será el o los
responsables de la evaluación? 
AGENDA CONCRETA DE ACCION

LINEA DE ACCION ESTRATEGIA RESPONSABLES METAS TIEMPO


Consejos Feministas por
Calle
Mesas de trabajo
Caracterización de las
mujeres conuqueras en Minmujer.
Abordajes
conjunto con los
Consejos Feministas en Coordinación estadal
Realizar diagnostico de
las comunidades
potencialidades y Banmujer. 1500 6 MESES
priorizadas para el la
vocación productiva de
producción de semillas  
productoras postuladas
en los conucos
para la producción de
feministas  
semilla.
 
 

Gestionar mediante
mecanismo de
cooperación con
Organismos,
Mesas de trabajo
Instituciones y entes
Minmujer.
vinculados a la actividad
para la entrega de
Actos de entrega de 1500 6 MESES
semillas e insumos Organismos vinculados.
insumos agrícolas para la
agricolas
producción y
preservación de la
semilla a las mujeres
seleccionadas.

 
FASE DE EJECUCION Y MONITOREO

Fase de ejecución

Consiste en realizar, o ejecutar lo que anteriormente se había


planificado de acuerdo con los resultados obtenidos en la investigación.

Al poner en marcha un proyecto es importante conseguir una buena


coordinación entre todos los organismos que van a incidir en el mismo.
Es necesario coordinar actividades, servicios e individuos con el fin de
alcanzar los objetivos propuestos.

La mejor manera de coordinar es a través de reuniones con los


interesados a través del trabajo en equipo, donde se intercambia
información y se proponen soluciones a problemas concretos.

Por otro lado, consideramos importante la preparación de la comunidad


para que participe en el programa. Ello supone tener en cuenta una
serie de variables: las aspiraciones y necesidades comunitarias, el
grado de actividad o pasividad de las y los residentes de la comunidad,
la existencia de organizaciones de base, etc.
FASE DE EJECUCION Y MONITOREO
Fase de Monitoreo o Seguimiento

Aun cuando en el Ciclo del Proyecto el Monitoreo o Seguimiento se considera la


etapa intermedia entre la Ejecución y la Evaluación, siempre habrá diferencias
con la realidad, esto es, entre las actividades que estaban previstas y las que se
están realizando, para verificar el grado de aproximación a los resultados 
planificados, en plazos como en contenido. Es por ello necesario “medir y
analizar el desempeño, a fin de gestionar con más eficacia los efectos y
productos que son los resultados en materia de desarrollo”, según afirma el
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

En este contexto, el Monitoreo o Seguimiento es el procedimiento interno que


realiza el equipo responsable de la intervención, con el propósito de medir y
controlar lo que se está gestionando durante la ejecución del proyecto y así
descubrir las anomalías que surgen y tomar las medidas para corregirlas.

En el caso de los proyectos comunitarios, el monitoreo reviste particular


importancia, por cuanto asegura la identificación de los problemas de ejecución
lo más temprano posible, para que la solución, mediante el uso de los recursos
utilizados, pueda tener mayor efectividad, y no seguir adelante arrastrando
errores que, finalmente, impidan cumplir con los plazos y objetivos del proyecto.

Se recomienda realizarlo por lo menos una vez cada dos meses. Identificando
las actividades más importantes para la realización del proyecto.
FASE DE EVALUACION Y CONTROL

Se trata de una comparación entre lo realizado y los objetivos


que se pretendían conseguir en un principio.

Por otro lado, la evaluación debe ser una acción valorativa


procesual (proceso permanente de control operacional) y
comprehensiva (abarca todo el proceso desarrollado).

Toda intervención social debe ser evaluada antes, durante y


después de la actuación, no sólo por los trabajadores que la
han llevado a cabo sino también por la comunidad y por los
responsables últimos de la intervención.
ESQUEMA DE UN PLAN

1. PRESENTACIÓN : Dar a conocer en plan, señalando cuales son los objetivos, la


misión y la estrategia para cambiar una realidad.
2. CONTEXTUALIZACIÓN: las dimensiones históricas de este tema, se refiere a
todo a aquella que rodea el problema, que se sabe del tema y el ámbito en
que se enfoca.
3. ANTECEDENTES: son todos los trabajos realizados previamente sobre el tema
que se va a investigar y que aportan información relevante para nuestro
trabajo.
4. JUSTIFICACIÓN: es una explicación que se elabora por escrito para demostrar
la necesidad que existe de llevar a cabo un determinado proyecto o iniciativa.
5. ALCANCE: el objetivo final a donde se espera llegar. Dicho de otra forma,
describe una meta por alcanzar e indica hasta dónde va el proyecto.
6. LÍNEAS ESTRATÉGICAS: son agrupaciones de objetivos estratégicos o
combinaciones verticales de objetivos.
7. PROGRAMAS Y PROYECTOS Y SU CONCEPTUALIZACIÓN: Son todos los
programas que hacen parte de este plan.
8. OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS): El objetivo general es un enunciado
que resume la idea central y finalidad de un trabajo. Los objetivos específicos
detallan los procesos necesarios para la completa realización del trabajo.
ESQUEMA DE UN PLAN

9. METODOLOGÍA: consiste en todos los pasos que se recogen a la hora de la


planificación y gestión de un proyecto.
10. OPERACIONALIZACIÓN (AGENDA CONCRETA DE ACCIÓN): ordena el Mapa de
Soluciones en un plan priorizado con objetivos, tiempos, responsables, metas
y recursos.
11. METAS: es un resultado general a largo plazo que deseas lograr.
12. INDICADORES DE EVALUACIÓN: es la evidencia que facilita la medición de los
resultados, o de lo que se espera alcanzar, en un programa o proyecto social.
13. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN, CONTROL Y SEGUIMIENTO: Un documento en
el que se establece la duración de un proyecto, la fecha de inicio y final de
cada tarea; es decir, una manera sencilla de organizar el trabajo.
14. CONSIDERACIONES FINALES: Las conclusiones o consideraciones finales
consisten en resumir de manera concreta , clara y precisa los aspectos más
resaltantes de la investigación. Se conectan directamente con los objetivos
específicos y cada objetivo puede tener más de una conclusión.
ESQUEMA DE UN PROGRAMA

1. PRESENTACIÓN : Dara a conocer en plan, señalando cuales son los objetivos,


la misión y la estrategia para cambiar una realidad.
2. CONTEXTUALIZACIÓN: se refiere a todo a aquella que rodea el problema, que
se sabe del tema y las dimensiones históricas de este tema y el ámbito en que
se enfoca.
3. ANTECEDENTES: son todos los trabajos realizados previamente sobre el tema
que se va a investigar y que aportan información relevante para nuestro
trabajo.
4. JUSTIFICACIÓN: es una explicación que se elabora por escrito para demostrar
la necesidad que existe de llevar a cabo un determinado proyecto o iniciativa.
5. ALCANCE: el objetivo final a donde se espera llegar. Dicho de otra forma,
describe una meta por alcanzar e indica hasta dónde va el proyecto.
6. OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS): El objetivo general es un enunciado
que resume la idea central y finalidad de un trabajo. Los objetivos específicos
detallan los procesos necesarios para la completa realización del trabajo.
ESQUEMA DE UN PROGRAMA

7. FUNDAMENTOS TEORICOS: Es toda aquella información que recopilaron


diferentes investigadores sobre un tema, y que quedan como antecedentes
para cualquier otra investigación asociada.
8. AMBITO: es el término utilizado para hacer referencia a un espacio que tiene
unos límites determinados, ya sean estos reales o imaginarios. De igual forma,
puede hablarse de las actividades que se desarrollan en una zona específica.
9. METAS: es un resultado general a largo plazo que deseas lograr.
10. INDICADORES es la evidencia que facilita la medición de los resultados, o de
lo que se espera alcanzar, en un programa o proyecto social.
11. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN: Un documento en el que se establece la
duración de un proyecto, la fecha de inicio y final de cada tarea; es decir, una
manera sencilla de organizar el trabajo.
12. CONSIDERACIONES FINALES: Las conclusiones o consideraciones finales
consisten en resumir de manera concreta , clara y precisa los aspectos más
resaltantes del programa. Se conectan directamente con los objetivos
específicos y cada objetivo puede tener más de una conclusión.
ESQUEMA DE UN PROYECTO

1. PRESENTACIÓN : Dara a conocer en plan, señalando cuales son los objetivos,


la misión y la estrategia para cambiar una realidad.
2. CONTEXTUALIZACIÓN: se refiere a todo a aquella que rodea el problema, que
se sabe del tema y las dimensiones históricas de este tema y el ámbito en que
se enfoca.
3. JUSTIFICACIÓN: es una explicación que se elabora por escrito para demostrar
la necesidad que existe de llevar a cabo un determinado proyecto o iniciativa.
4. OBJETIVOS (GENERAL Y ESPECÍFICOS): El objetivo general es un enunciado
que resume la idea central y finalidad de un trabajo. Los objetivos específicos
detallan los procesos necesarios para la completa realización del trabajo.
5. FASES O ETAPAS: El ciclo de vida de todo proyecto se estructura en torno a
cinco fases: Diagnostico , Analisis y selección de alternativas, formulacion del
proyecto , ejecución y monitoreo, evaluación de resultados.
6. METAS: es un resultado general a largo plazo que deseas lograr.
7. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN: Un documento en el que se establece la
duración de un proyecto, la fecha de inicio y final de cada tarea; es decir, una
manera sencilla de organizar el trabajo.
ESQUEMA DE UN PROGRAMA

8. PRESUPUESTO O PLAN DE INVERSION: Un presupuesto es un plan detallado en


el que se calculan, de forma anticipada, los gastos que demanda un proyecto o
negocio en un período de tiempo determinado. Es una herramienta que
permite dimensionar la cantidad de dinero y de recursos que se van a
necesitar para concretar una meta particular.
9. RECURSOS (MATERIALES, FINANCIEROS, ETC): Conjunto de elementos
disponibles para resolver una necesidad o para llevar a cabo una empresa.
10. SEGUIMIENTO CONTROL Y EVALUACIÓN: Un seguimiento continuo garantiza
que cualquier irregularidad se detecte y corrija a tiempo, lo que permite
reducir al mínimo los efectos perjudiciales para el proyecto. Al final de cada
proyecto de informatización, es necesario evaluar el éxito del proyecto y si ha
cumplido los objetivos previstos, con el fin de informar a otras partes
interesadas
12. CONSIDERACIONES FINALES: Las conclusiones o consideraciones finales
consisten en resumir de manera concreta , clara y precisa los aspectos más
resaltantes del proyecto. Se conectan directamente con los objetivos
específicos y cada objetivo puede tener más de una conclusión.

También podría gustarte