Está en la página 1de 158

Informe técnico de la evaluación, selección y priorización de áreas para la ubicación

de Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento de Residuos Sólidos, ECAS

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Corporación Académica Ambiental, CAA

Contrato interadministrativo 4600068361 de 2016 de administración delegada para estudios de


ubicación de sitios geográficos estratégicos para la gestión de residuos sólidos.

Jairo León Zapata Martínez, Director de la Corporación Académica Ambiental de la Universidad


de Antioquia.

Oscar Ernesto Cuervo Villada, Director del Proyecto: Ingeniero Civil, especialista en Prevención y
Atención de Desastres Naturales y especialista en Gestión del Recurso Hídrico

Para:
ALCALDÍA DE MEDELLÍN
Secretaría de Gestión y Control Territorial
Subsecretaría de Servicios Públicos

MEDELLÍN
2017

1
TABLA DE CONTENIDO

1.0. PRESENTACIÓN PÁG.10

2.0. OBJETIVOS PÁG.12


1.1. Objetivo general.
1.2. Objetivos específico.

3.0. DEFINICIONES PÁG.14



4.0. MARCO NORMATIVO PÁG.17
4.1. Deberes y Obligaciones relacionadas con la actividad de aprovechamiento
4.1.1. Obligaciones de los Municipios
4.1.2. Presentación de residuos para aprovechamiento
4.1.3. Integralidad de la actividad de aprovechamiento
4.1.4. Viabilidad de los proyectos de aprovechamiento
4.2. Requisitos mínimos para las estaciones de clasificación y aprovechamiento
4.3. Aspectos de la localización y diseño de las ECAS
4.4. Gestión Integral de Residuos Sólidos
4.5. Elementos de Ordenamiento Territorial

5.0. LINEAMIENTOS PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL


MUNICIPIO DE MEDELLÍN –PGIRS– 2016- 2027 PÁG.30
5.1. Localización de Centroides de Generación
5.2. Centro de acopio de material reciclables

6. VALORACIÓN SOCIAL PÁG.35

2
7. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y EXCLUSIÓN DE ÁREAS PARA
LA UBICACIÓN DE ECAS PÁG.37
7.1. Metodología para la identificación espacial de áreas objeto de priorización
7.2. Criterio para la selección de áreas en suelo urbano
7.2.1. Criterios de exclusión
7.2.2. Criterios de priorización
7.2.3. Áreas priorizadas para la ubicación de las ECAS en zona urbana
7.3. Criterios para la selección de áreas en suelo rural
7.3.1. Criterios de exclusión
7.3.2. Criterios de priorización
7.3.3. Áreas priorizadas para la ubicación de las ECAS en zona rural

8. METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ÁREAS


PARA LA UBICACIÓN DE ECAS PÁG.65
8.1. Evaluación de los aspectos jurídicos
8.1.1. Plan de Ordenamiento Territorial – POT
8.2. Evaluación de los aspectos técnico – operativos
8.2.1. Distancia a los Centroides de Generación
8.2.2. Movilidad
8.2.3. Disponibilidad de servicios públicos
8.3. Evaluación de los aspectos sociales
8.3.1. Impacto Social
8.3.2. Cercanía a instituciones educativas y entidades de salud
8.4. Evaluación de los aspectos ambientales
8.4.1. Afectación por presencia de fuentes hídricas
8.5 Calificación del área

3
9. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA EN LA PRIORIZACIÓN DE ÁREAS
SELECCIONADAS PARA LA UBICACIÓN DE ECAS 75 PÁG.76
9.1. Áreas priorizadas en suelo urbano
9.1.1. Análisis de áreas priorizadas en suelo urbano
9.1.2. Resultados y análisis de resultados

10. RECOMENDACIONES PÁG.116


10.1. Análisis de áreas priorizadas en suelo rural
10.1.1. Resultados y análisis de resultado

11. CONCLUSIONES PÁG.148

12. RECOMENDACIONES PÁG.151

13. BIBLIOGRAFÍA PÁG.153

4
LISTA DE TABLAS

TABLA 1 Marco normativo relacionado con el tema de GIRS y ECAS PÁG.19

TABLA 2 Clasificación del subsistema de equipamientos colectivos PÁG.26

TABLA 3 Relación de usos de suelo permitidos y prohibidos PÁG.28

TABLA 4 Actividades permitidas en corredores de alta mixtura PÁG.29

TABLA 5 Listado de acopios de residuos sólidos PÁG.33

TABLA 6 Zonas de estudios para la ubicación de ECAS PÁG.38

TABLA 7 Clasificación del subsistema de equipamientos colectivos PÁG.40

TABLA 8 Relación de usos del suelo permitidos y prohibidos PÁG.41

TABLA 9 Actividades permitidas en corredores de alta mixtura PÁG.42

TABLA 10 Variables de exclusión en área urbana PÁG.43

TABLA 11 Variables de priorización en área urbana PÁG.47

TABLA 12 Clasificación de áreas_ Urbano PÁG.50

TABLA 13 Variables de exclusión en área rural PÁG.52

TABLA 14 Variables de priorización en área rural PÁG.56

TABLA 15 Áreas mineras en transición PÁG.57

TABLA 16 Clasificación de áreas_ Rural PÁG.63


Marco metodológico para la evaluación y clasificación
TABLA 17
de áreas para la ubicación de ECAS PÁG.78
Puntuación de cada área de la zona urbana según los criterios
TABLA 18
de priorización PÁG.105
Puntuación de cada área de la zona rural según los criterios
TABLA 19
de priorización PÁG.139

5
LISTA DE MAPAS

MAPA 1 Zonas de prestación del Servicio Público de Aseo


PÁG.39

MAPA 2 Suelo de protección en el área urbana


PÁG.44

MAPA 3 Amenaza alta por movimiento en masa


PÁG.45

MAPA 4 Zonas de amenaza por inundaciones Alta


PÁG.45

MAPA 5 Amenazas por avenidas torrenciales


PÁG.46

MAPA 6 Usos del suelo permitidos para ECAS en la zona Urbana


PÁG.48
Identificación de áreas para la ubicación Estación de Clasificación
MAPA 7
y Aprovechamiento – ECA PÁG.49

MAPA 8 Suelo de protección en el área rural


PÁG.53

MAPA 9 Amenaza alta por movimiento en masa


PÁG.53

MAPA 10 Zonas de amenaza por inundaciones Alta


PÁG.54

MAPA 11 Amenazas por avenida torrencial


PÁG.54

MAPA 12 Usos del suelo permitidos para ECAS en la zona rural


PÁG.55

Áreas mineras en transición Vs suelos de protección en


MAPA 13
zona rural del municipio de Medellín
PÁG.58

MAPA 14 Cercanía a centros poblados


PÁG.61

MAPA 15 Identificación de áreas aptas para la ubicación de ECAS en suelo Rural


PÁG.62

MAPA 16 Centroides de generación de residuos aprovechables


PÁG.68

MAPA 17 Áreas aptas para la ubicación de ECAS en suelo Urbano


PÁG.78

MAPA 18 Áreas identificadas aptas para la ubicación de ECAS en suelo Rural


PÁG.117

6
LISTA DE IMAGENES

IMAGEN 1 Centroides de generación en las comunas 1 y 2 de Medellín


PÁG.32

7
LISTA DE GRÁFICAS

GRÁFICA 1 Priorización de áreas según el puntaje obtenido PÁG.107


Distancia de áreas a centroides de generación de
GRÁFICA 2
residuos aprovechables PÁG.109

GRÁFICA 3 Número de vías de acceso de las áreas PÁG.110

GRÁFICA 4 Tipos de vías de acceso de las áreas PÁG.111

GRÁFICA 5 Tipos de vías de acceso de las áreas PÁG.111

GRÁFICA 6 Pendiente promedio de las vías de acceso en las áreas PÁG.112

GRÁFICA 7 Disponibilidad de acceso a servicios públicos PÁG.112

GRÁFICA 8 Afectaciones por la ubicación de ECAS en las áreas PÁG.113

GRÁFICA 9 Equipamientos de salud y educación cerca al área PÁG.114

GRÁFICA 10 Porcentaje de afectación de las fuentes hídricas sobre el área PÁG.115

GRÁFICA 11 Priorización de áreas en la zona rural según puntaje obtenido PÁG.140

GRÁFICA 12 Distancia de áreas a centroides de generación zona rural PÁG.142

GRÁFICA 13 Número de vías de acceso zona rural PÁG.142

GRÁFICA 14 Tipos de vías de acceso zona rural PÁG.143

GRÁFICA 15 Estado de las vías de acceso_ Rural PÁG.144

GRÁFICA 16 Pendiente promedio de las vías de acceso zona rural PÁG.144

GRÁFICA 17 Disponibilidad de acceso a servicios públicos zona rural PÁG.145

GRÁFICA 18 Afectaciones por la ubicación de ECAS zona rural PÁG.146

GRÁFICA 19 Equipamientos de salud y educación Rural PÁG.146

GRÁFICA 20 Porcentaje de afectación de las fuentes hídricas sobre el área PÁG.147

8
RESUMEN

El Municipio de Medellín, a través de sus organizaciones, adelanta las acciones necesarias para
dar cumplimiento a las disposiciones en materia de gestión de residuos sólidos producidos en el
Municipio.

En su interés por cumplir la labor de sentido social con los habitantes y el Medio Ambiente, celebra
con la Universidad de Antioquia, específicamente con la Corporación Académica Ambiental,
convenio para evaluar, sí en el Municipio, existe uno o varios sitios que reúnan las condiciones
para la posible para la ubicación de Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento de Residuos
Sólidos, ECAS o lugar para la gestión integral.

A su vez, la Corporación, se vale de un equipo multidisciplinario de profesionales y la aplicación


de metodologías de estudio confiables para entregar hoy un resultado satisfactorio, tanto por
haber cumplido con los objetivos planteados al inicio del proyecto, como para la gestión del
conocimiento del Municipio y la Nación.

9
1.0
PRESENTACIÓN
PRESENTACIÓN

Dando cumplimiento al Decreto 2059 de 2015 por el cual se adopta la actualización del Plan
de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS- del Municipio de Medellín en los programas
sobre implementación de estrategias para disminuir los impactos negativos en la prestación del
servicio de aseo, la gestión de residuos en el área rural, la recolección, transporte, transferencia,
aprovechamiento y disposición final, la Alcaldía de Medellín suscribió el contrato interadministrativo
4600068361 de 2016 con la Universidad de Antioquia, el cual tiene por objeto la “Administración
delegada para realizar estudios de ubicación de sitios estratégicos para la gestión integral de
residuos sólidos”, lo anterior dentro de los marcos estratégicos Plan de Ordenamiento territorial,
POT “Acuerdo 48 de 2014” y Plan de Desarrollo Municipal “Medellín cuenta con vos 2016 – 2019”
“Acuerdo 003 de 2016”, dando cumplimento y enfoque hacia los principios rectores de los mismos,
garantizando así, ser incluyente para los habitantes y permita la consecución y consolidación de
un modelo de ocupación coherente y consistente con las dinámicas poblacionales, las metas de
transformación del territorio municipal y las condiciones del medio ambiente.

En el artículo 457 del POT del Municipio de Medellín (Acuerdo 048 de 2014) se propone “Promover
acciones interinstitucionales para la aplicación de estrategias para la recolección de basuras,
para lo cual deberá identificarse las zonas factibles de su localización y establecerse las
medidas para la mitigación del impacto. Identificación y evaluación, de nuevos sitios para la
Gestión Integral de residuos sólidos ordinarios, especiales y peligrosos”.1

El proyecto establece los criterios básicos y requisitos mínimos de los procesos involucrados con
el diseño y operación de las actividades del servicio público de aseo como son las Estaciones
de Clasificación y Aprovechamiento de Residuos Sólidos (ECAS), con el fin de garantizar su
seguridad, funcionalidad, calidad, eficiencia y sostenibilidad.

En este documento se presentan aspectos contenidos en la normativa ambiental y reglamentación


técnica en materia de selección y ubicación de sitios para las estaciones de clasificación y
aprovechamiento, ECAS. Se revisaron y consolidaron los principales elementos del marco
normativo, como son: el PGIRS del Municipio de Medellín, PGIRS Regional, POT del Municipio
de Medellín, Plan de Desarrollo Medellín Cuenta con Vos 2016 – 2019 y otros, con el fin de
dar cumplimiento a las directrices técnicas en la normativa, reglamentación y ordenamiento del
territorio, correspondientes al objeto del Contrato 4600068361 de 2016.

11
2.0
OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar estudios de ubicación de sitios estratégicos para la gestión integral de residuos sólidos
en el Municipio de Medellín, mediante la aplicación de la normatividad vigente en la materia y con
la aplicación de metodologías técnicas por un grupo interdisciplinario de profesionales con el fin
de obtener los sitios y su viabilidad.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

Identificar posibles áreas para la ubicación de estaciones de clasificación y aprovechamiento


(ECAS).

13
3.0
DEFINICIONES
A continuación, definiciones importantes para el entendimiento del ECAS:
­
• Estación de clasificación y aprovechamiento. (Decreto 1077 de 2015. Título 2. Capítulo
1. Artículo 2.3.2.1.1 Numeral 16). “Son instalaciones técnicamente diseñadas con criterios
de ingeniería y eficiencia económica, dedicadas al pesaje y clasificación de los residuos
sólidos aprovechables, mediante procesos manuales, mecánicos o mixtos y que cuenten
con las autorizaciones ambientales a que haya lugar”.

• Gestión integral de residuos sólidos. (Decreto 1077 de 2015. Título 2. Capítulo 1.


Artículo 2.3.2.1.1 Numeral 20). “Es el conjunto de actividades encaminadas a reducir
la generación de residuos, a realizar el aprovechamiento teniendo en cuenta sus
características, volumen, procedencia, costos, tratamiento con fines de valorización
energética, posibilidades de aprovechamiento y comercialización. También incluye el
tratamiento y disposición final de los residuos no aprovechables”.

• P
­ lan de Gestión Integral de Residuos Sólidos – PGIRS. (Decreto 1077 de 2015. Título
2. Capítulo 1. Artículo 2.3.2.1.1 Numeral 32). “Es el instrumento de planeación municipal o
regional que contiene un conjunto ordenado de objetivos, metas, programas, proyectos,
actividades y recursos definidos por uno o más entes territoriales para el manejo de
los residuos sólidos, basado en la política de gestión integral de los mismos, el cual
se ejecutará durante un período determinado, basándose en un diagnóstico inicial, en
su proyección hacia el futuro y en un plan financiero viable que permita garantizar el
mejoramiento continuo del manejo de residuos y la prestación del servicio de aseo a
nivel municipal o regional, evaluado a través de la medición de resultados. Corresponde
a la entidad territorial la formulación, implementación, evaluación, seguimiento y control y
actualización del PGIRS”3.

­ ecolección y transporte de residuos aprovechables. (Decreto 1077 de 2015. Título


• R
2. Capítulo 1. Artículo 2.3.2.1.1 Numeral 37). “Son las actividades que realiza la persona
prestadora del servicio público de aseo consistente en recoger y transportar los residuos
aprovechables hasta las estaciones de clasificación y aprovechamiento”.

• A
­ provechamiento. (Decreto 1077 de 2015. Título 2. Capítulo 1. Artículo 2.3.2.1.1
Numeral 6. Modificado por el Artículo 2. Numeral 6 del Decreto 596 de 2016). “Actividad
complementaria del servicio público de aseo que comprende la recolección de
residuos aprovechables, el transporte selectivo hasta la estación de clasificación y
aprovechamiento o hasta la planta de aprovechamiento, así como su clasificación y
pesaje por parte de la persona prestadora”.

15
• G
­ enerador o productor. (Decreto 1077 de 2015. Título 2. Capítulo 1. Artículo 2.3.2.1.1
Numeral 19). “Persona que produce y presenta sus residuos sólidos a la persona
prestadora del servicio público de aseo para su recolección y por tanto es usuario del
servicio público de aseo”.

• S
­ eparación en la fuente. (Decreto 1077 de 2015. Título 2. Capítulo 1. Artículo 2.3.2.1.1
Numeral 44). “Es la clasificación de los residuos sólidos, en aprovechables y no
aprovechables por parte de los usuarios en el sitio donde se generan, de acuerdo con
lo establecido en el PGIRS, para ser presentados para su recolección y transporte a las
estaciones de clasificación y aprovechamiento, o de disposición final de los mismos,
según sea el caso”.

­ esiduo sólido aprovechable. (Decreto 1077 de 2015. Título 2. Capítulo 1. Artículo


• R
2.3.2.1.1 Numeral 41). “Es cualquier material, objeto, sustancia o elemento sólido que no
tiene valor de uso para quien lo genere, pero que es susceptible de aprovechamiento
para su reincorporación a un proceso productivo”.

­ esiduo sólido ordinario. (Decreto 1077 de 2015. Título 2. Capítulo 1. Artículo 2.3.2.1.1
• R
Numeral 43). “Es todo residuo sólido de características no peligrosas que por su
naturaleza, composición, tamaño, volumen y peso es recolectado, manejado, tratado o
dispuesto normalmente por la persona prestadora del servicio público de aseo. El precio
del servicio de recolección, transporte y disposición final de estos residuos se fija de
acuerdo con la metodología adoptada por la Comisión de Regulación de Agua Potable y
Saneamiento Básico. Los residuos provenientes de las actividades de barrido y limpieza
de vías y áreas públicas, corte de césped y poda de árboles ubicados en vías y áreas
públicas serán considerados como residuos ordinarios para efectos tarifarios”.

• R
­ eciclador de oficio (Decreto 596 de 2016. Sección 5. Disposiciones Finales. Artículo
2. Numeral 36). “Persona natural que realiza de manera habitual las actividades de
recuperación, recolección, transporte, o clasificación de residuos sólidos para su posterior
reincorporación en el ciclo económico productivo como materia prima; que deriva el
sustento propio y familiar de esta actividad".

• O
­ rganización de Recicladores de Oficio Formalizados (Decreto 596 de 2016. Sección
5. Disposiciones Finales. Artículo 3. Numeral 85). “Organizaciones que en cualquiera de
las figuras jurídicas permitidas por la normatividad vigente, incluyan dentro de su objeto
social la prestación del servicio público de aseo en la actividad de aprovechamiento, se
registren ante la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios (SSPD) y estén
constituidas en su totalidad por recicladores de oficio”.4

16
4.0
MARCO
NORMATIVO
El siguiente marco normativo soporta de manera general la gestión integral de residuos sólidos y
el aprovechamiento de materiales.

TABLA 1.

MARCO NORMATIVO RELACIONADO CON EL TEMA DE GIRS Y ECAS

NORMA EXPIDE DESCRIPCIÓN

La constitución es una norma de


normas en todo caso de incompatibili-
Constitución Política Constitución Política
dad entre la constitución y la ley u otra
Colombia De 1991 Colombia De 1991
norma jurídica se aplicarán las disposi-
ciones constitucionales.

Por la cual se crea el Ministerio del


Medio Ambiente, se reordena el sector
público encargado de la gestión y
Ley 99 del 22 de Congreso de la
conservación del medio ambiente y
diciembre 1993 Republica
los recursos naturales renovables se
organiza el sistema ambiental SINA, y
se dictan otras disposiciones.

Por la cual se establece el régimen de


Ley 142 del Congreso de la
los servicios públicos domiciliarios y se
11 Julio 1994 Republica
dictan otras disposiciones.

Por medio del cual se adopta el Plan


Acuerdo Metropolitano
Área Metropolitana De Gestión Integral de Residuos
N° 04 del 27
del Valle Aburra Sólidos Regional (PGIRS-R) Del Área
de febrero de 2006
Metropolitana 2006 – 2021.

Presidencia de "Por el cual se reglamenta la presta-


Decreto 2981 de 2013
la Republica ción del servicio público de aseo."

18
NORMA EXPIDE DESCRIPCIÓN

Por medio del cual se adopta la


revisión y ajuste de largo plazo del
Acuerdo 48 del 17
Concejo de Medellín Plan de Ordenamiento Territorial del
diciembre 2014-POT
Municipio de Medellín y se dictan otras
disposiciones complementarias.

Ministerio de Vivienda, Por la cual se adopta la metodología


Resolución 0754 Ciudad y Territorio / para la formulación, implementación,
de 2014 Ministerio de Ambiente y evaluación, seguimiento, control y
Desarrollo Sostenible. actualización de los PGIRS.

"Por medio del cual se adopta la


Decreto 2059 del 18 actualización del Plan de Gestión
Municipio de Medellín
de diciembre de 2015 Integral de Residuos sólidos PGIRS -
Municipio de Medellín."

"Por medio del cual se expide el


Decreto 1077 del 26 Presidencia de la
decreto único reglamentario del sector
de mayo 2015 Republica
Vivienda, Ciudad y Territorio"

Por la cual se expide el Plan Nacional


Decreto 1753 del 9 Congreso de la
de Desarrollo 2014-2018 “Todos por
de junio 2015 Republica
un nuevo país.

Por la cual se establece el régimen


de regulación tarifaria al que deben
someterse las personas prestadoras
del servicio público de aseo que
Comisión de Regulación
Resolución CRA 720 atiendan en municipios de más de
de Agua Potable y
de 2015 5.000 suscriptores en áreas urbanas,
Saneamiento Básico
la metodología que deben utilizar para
el cálculo de las tarifas del servicio
público de aseo y se dictan otras
disposiciones.

19
NORMA EXPIDE DESCRIPCIÓN

“Por la cual se adopta el modelo


de condiciones uniformes del
contrato para la prestación del
servicio público de aseo y sus
actividades complementarias para
Comisión de regulación
Resolución 778 del 14 las personas prestadoras que
de agua potable y
de diciembre de 2016 atiendan en municipios de más de
saneamiento básico -CRA.
5.000 suscriptores en el área urbana
y de expansión urbana, y todas las
personas prestadoras de la actividad
de aprovechamiento en dichas áreas, y
se define el alcance de su clausulado”.

Por el cual se adopta el Plan de


Acuerdo 003 De 2016 El Concejo de Medellín Desarrollo Municipal 2016 -2019
“Medellín cuenta con vos”

Por el cual se modifica y adiciona el


Decreto 1077de 2015 en lo relativo
con el esquema de la actividad de
Ministerio de Vivienda
Decreto 596 de 2016 aprovechamiento del servicio público
Ciudad y Territorio
de aseo y el régimen transitorio para
la formalización de los recicladores de
oficio, y se dictan otras disposiciones"

Consejo Nacional de
Documento CONPES Política Económica y
Política Nacional Para La Gestión
3874 del 21 de Social. República de
Integral de Residuos Sólidos.
noviembre de 2016 Colombia. Departamento
Nacional de Planeación.

Circular EE0042977 Ministerio de Vivienda Instrumento de gestión y financiación -


de mayo de 2016 Ciudad y Territorio. servicio público de aseo.

20
NORMA EXPIDE DESCRIPCIÓN

Por la cual se adopta el reglamento


técnico para el Sector Agua Potable
Ministerio de Vivienda y Saneamiento Básico-RAS- y se
Resolución 330 de 2017
Ciudad y Territorio derogan las resoluciones 1096 de
2000 ,0424 de 2001, 0668 de 2003,
1459 de 2005 y 2320 de 2009.

Sentencia C-741 Prestación del servicio público


Corte Constitucional
de 2003 domiciliario

La corte se ha pronunciado sobre los


recicladores de oficio como sujetos
Sentencia T 291
Corte constitucional de especial protección constitucional
de 2009
y sobre la necesidad de promover
acciones afirmativas a su favor.

Pronunciamiento sobre los


recicladores de oficio como sujetos
Auto 268 de 2010 Corte Constitucional de especial protección constitucional
y sobre la necesidad de promover
acciones afirmativas a su favor.

“Exhorto al Gobierno Nacional para


que defina parámetros generales
para la prestación de los servicios de
Auto 275 del 19 de
Corte Constitucional separación, reciclaje, tratamiento y
diciembre de 2011
aprovechamiento de residuos sólidos
en los términos establecidos en el
numeral 115 de la providencia.”

Fuente: Convenio 4600068361 de 2016.

21
4.1. DEBERES Y OBLIGACIONES RELACIONADAS
CON LA ACTIVIDAD DE APROVECHAMIENTO.

4.1.1.1. OBLIGACIONES DE LOS MUNICIPIOS.

El artículo 2.3.2.2.3.95 del Decreto 1077 de 2015, define que los municipios y distritos en
ejercicio de sus funciones deberán:

• Garantizar la prestación del servicio público de aseo en el área de su territorio de manera


eficiente.

• Definir las áreas para la localización de estaciones de clasificación y aprovechamiento,


plantas de aprovechamiento, sitios de disposición final de residuos y estaciones
de transferencia, de acuerdo con los resultados de los estudios técnicos, requisitos
ambientales, así como en el marco de las normas urbanísticas del respectivo municipio o
distrito. (Subrayado fuera de texto)

• Adoptar en los PGIRS las determinaciones para incentivar procesos de separación


en la fuente, recolección selectiva, acopio y reciclaje de residuos, como actividades
fundamentales en los procesos de aprovechamiento de residuos sólidos.

• Adoptar y fortalecer las acciones afirmativas en favor de la población recicladora.3

4.1.2. PRESENTACIÓN DE RESIDUOS PARA APROVECHAMIENTO.

El artículo 2.3.2.5.2.1.1 del Decreto 596 de 2016 establece que “Es obligación de los usuarios
presentar los residuos separados en la fuente con el fin de ser aprovechados y entregados
a la persona prestadora de la actividad de aprovechamiento, que será la responsable de su
recolección y transporte hasta la Estación de Clasificación y Aprovechamiento (ECA), y del
pesaje y clasificación en la ECA”.

4.1.3 INTEGRALIDAD DE LA ACTIVIDAD DE APROVECHAMIENTO.

El artículo 2.3.2.5.2.1.5 del Decreto 596 de 2016 en especifica que “Para efectos de prestación
y remuneración vía tarifa, la persona prestadora deberá responder por la actividad de
aprovechamiento de forma integral que incluye: i) la recolección de residuos aprovechables,
ii) el transporte selectivo hasta la estación de clasificación y aprovechamiento (ECA), y iii) la
clasificación y pesaje de los residuos en la estación de clasificación y aprovechamiento (ECA)”.

22
4.1.4. VIABILIDAD DE LOS PROYECTOS DE APROVECHAMIENTO.

El artículo 2.3.2.2.3.91 del decreto 1077 de 2015 define “El ente territorial en el marco de los PGIRS
deberá determinar la viabilidad de los proyectos de aprovechamiento de residuos, teniendo
en cuenta aspectos sociales, económicos, técnicos, operativos, financieros y comerciales, así
como los beneficios, entre otros los ambientales. Para ello deberá considerar, por lo menos,
los siguientes factores:

• El sitio donde se instalará la infraestructura debe ser compatible con los usos del suelo
definidos en las normas de ordenamiento territorial vigentes.

• El proyecto debe contar con los permisos, concesiones y autorizaciones a que haya lugar,
según lo establecido en la normativa vigente”.3

4.2. REQUISITOS MÍNIMOS PARA LAS ESTACIONES


DE CLASIFICACIÓN Y APROVECHAMIENTO.

El artículo 2.3.2.2.2.9.86 (Modificado por el Artículo 6 del Decreto 596 de 2016) del Decreto 1077
de 2015 establece en que “Las estaciones de clasificación y aprovechamiento deberán cumplir
como mínimo con los siguientes requisitos”:

• Contar con el uso del suelo compatible con la actividad.

• Contar con una zona operativa y de almacenamiento de materiales cubierta y con


cerramiento físico con el fin de prevenir o mitigar los impactos sobre el área de influencia.

• Contar con respectivo diagrama flujo del proceso incluidos la recepción, pesaje y registro.

• Contar con medidas de seguridad industrial.

• Contar con áreas para: administración, recepción, pesaje, selección y clasificación,


almacenamiento temporal de materiales aprovechables, almacenamiento temporal para
materiales de rechazo incluidos aquellos de rápida biodegradación.

• Contar con instrumentos de pesaje debidamente calibrados de acuerdo con lo


dispuesto en el Decreto 1074 de 2015 "Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Comercio, Industria y Turismo”.

• Contar con un sistema de control de emisión de olores.


• Contar con un sistema de prevención y control de incendios.

23
• Contar con sistemas de drenaje para las aguas lluvias y escorrentía subsuperficial.

• Contar con sistema de recolección y tratamiento de lixiviados cuando sea el caso.

• Contar con pisos rígidos y las paredes que permitan su aseo, desinfección periódica
y mantenimiento mediante el lavado.

• Estar vinculado al servicio público de aseo como usuario, para efectos de la presentación
y entrega de rechazos con destino a disposición final.3

En virtud de los requisitos mencionados con los cuales debe cumplir una estación de clasificación
y aprovechamiento – ECA- es de relevante importancia resaltar el artículo 2.3.2.2.3.88 del Decreto
1077 de 2015 en el que se precisa la prevalencia del interés general sobre el interés particular,
rezando así: “Las áreas potenciales que la entidad territorial seleccione y determine de acuerdo
con las normas de ordenamiento territorial para la ubicación de infraestructuras para la provisión
del servicio público de aseo en la actividad complementaria de aprovechamiento, hacen parte
de los bienes y servicios de interés común, los cuales prevalecerán sobre el interés particular”.3

4.3. ASPECTOS DE LA LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DE LAS ECAS.

En la Resolución 330 de 2017, expedida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, por la
cual se adopta el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico
(RAS) y se derogan las Resoluciones 1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de
2005, 1447 de 2005 y 2320 de 2009, se presenta lo siguiente:

Resolución 330 de 2017. Artículo 221. Aspectos de diseño en sistemas con aprovechamiento.
El diseño de las actividades de aprovechamiento debe establecer la viabilidad socio económica,
técnica, financiera y ambiental, estar en concordancia con el PGIRS del Municipio, distrito o
región y contemplar los siguientes criterios mínimos:

• Caracterización de los residuos de interés para el aprovechamiento, teniendo en cuenta


tecnologías de acondicionamiento y transformación que generen valor agregado y un
mercado para los productos obtenidos.

• Estudio de mercado (oferta, demanda, precios y frecuencia de venta).

• Incorporar el análisis tarifario.

24
Resolución 330 de 2017. Artículo 222. Aspectos de localización y diseño de estaciones
de transferencia y plantas de aprovechamiento. Para las estaciones de transferencia, con o
sin aprovechamiento, deben considerar los siguientes criterios mínimos.

Para la localización de esta infraestructura debe tenerse en cuenta:

• Usos del suelo establecidos en el plan de ordenamiento territorial (POT, PBOT o EOT),
así como lo definido en el PGIRS del Municipio.

• Condiciones de tráfico vehicular, conectividad y accesibilidad.

• Debe contar con servicios públicos de acueducto, alcantarillado y energía. En caso


de carecer de alcantarillado, debe implementarse un sistema de tratamiento de aguas
residuales. (Resolución 330 de 2017).1

4.4. GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

La Ley 1753 de 2015 Por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por
un nuevo país” tiene las siguientes definiciones:

Ley 1753 de 2015. Artículo 251. Eficiencia en el manejo integral de residuos sólidos. Las
autoridades ambientales, personas prestadoras o entidades territoriales no podrán imponer
restricciones sin justificación técnica al acceso a los rellenos sanitarios y/o estaciones de
transferencia.

Créase un incentivo al aprovechamiento de residuos sólidos en aquellas entidades territoriales


en cuyo Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) se hayan definido proyectos
de aprovechamiento viables. El valor por suscriptor de dicho incentivo se calculará sobre las
toneladas de residuos no aprovechables por suscriptor del servicio público de aseo, como
un valor adicional al costo de disposición final de estos residuos. El Gobierno Nacional
reglamentará la materia y su implementación podrá ser de forma gradual.

Los recursos provenientes del incentivo serán destinados a la actividad de aprovechamiento


del servicio público de aseo para el desarrollo de infraestructura, separación en la fuente,
recolección, transporte, recepción, pesaje, clasificación y otras formas de aprovechamiento;
desarrolladas por los prestadores de la actividad de aprovechamiento y recicladores de oficio
que se hayan organizado bajo la Ley 142 de 1994 para promover su formalización e inclusión
social. Dichos recursos también se emplearán en la elaboración de estudios de pre factibilidad

25
y factibilidad que permitan la implementación de formas alternativas de aprovechamiento de
residuos, tales como el compostaje, el aprovechamiento energético y las plantas de tratamiento
integral de residuos sólidos, entre otros. (ley 1753 de 2015).5

Por otra parte, mediante el Acuerdo 033 de 2016 se adopta el Plan de Desarrollo Medellín
cuenta con vos 2016-2019, en el cual se especifica que se desarrollarán estudios que permitan
determinar la ubicación de sitios estratégicos para la gestión integral de los residuos sólidos
ordinarios (…).El proyecto además determinará los sitios para la gestión de residuos sólidos
aprovechables como las Estaciones de clasificación y aprovechamiento, gestión de residuos
peligrosos y la transformación de residuos de la construcción y demolición como CATES y
escombreras; además sitios para aprovechamiento de orgánicos, entre otros, según lo
establecido en el PGIRS municipal que se requieran en el municipio.2

4.5. ELEMENTOS DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Mediante el Acuerdo municipal 048 de 2014 se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del
Municipio de Medellín, en el cual se presentan los elementos que posibilitan la ubicación de
Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento – ECAS.

El artículo 95 del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín define el subsistema
de equipamientos colectivos como las “construcciones de uso y propiedad pública o privada
destinada a satisfacer las necesidades básicas tanto las que permiten la prestación de servicios
colectivos a los habitantes, como las que soportan el funcionamiento y operación del Municipio
en su conjunto y sostienen el desarrollo de actividades multisectoriales.”1 Teniendo en cuenta lo
anterior, en el artículo 96 se muestra la clasificación del subsistema de equipamientos colectivos;
en donde se lista la actividad del aprovechamiento como equipamiento para el aseo.

TABLA 2.

CLASIFICACIÓN DEL SUBSISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

26
CATEGORÍA COMPONENTES TIPO ORDEN NIVEL

EQUIPA-
Equipamientos
MIENTOS Planta de Supra-
para la prestación Equipamientos
DE INFRAES- aprove- General municipal
de los servicios para el aseo
TRUCTURAS chamiento Municipal
públicos - SP
- EII

Fuente: Acuerdo 48 de 2014. POT Municipio de Medellín.

El POT Medellín en su Artículo 127 “Criterios de manejo para los equipamientos de


infraestructuras”, se establece que: “Todos los equipamientos para la prestación de los
servicios públicos por ser estratégicos para el funcionamiento de la ciudad y por obedecer
a situaciones técnicas, se podrán ubicar en los lugares donde el uso del suelo lo permita,
aplicando los protocolos ambientales y urbanísticos –PAU– excepto en donde las normativas
de orden superior lo prohíban.”

“(…) Las actividades de reciclaje, tratamiento o transformación de desechos, se clasifican como


actividades industriales por los procesos que conllevan. La gestión integral para la recuperación
y reciclaje de residuos sólidos estará sujeta a lo establecido en los planes especiales que se
formulen para el efecto y a las disposiciones aprobadas en el PGIRS regional y municipal.
La Administración Municipal en la implementación del PGIRS, definirá y reglamentará el
funcionamiento de los centros de acopio de material reciclable.”1

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 255 del Plan de Ordenamiento Territorial del
Municipio de Medellín “Acuerdo 48 de 2014” Tablas del régimen de interrelaciones de usos
permitidos y prohibidos, se determina la posibilidad de ubicar o no, un uso nuevo en el territorio
urbano, a partir del régimen de interrelación entre las categorías de uso con respecto a las
áreas de mixtura. “Una actividad se considera permitida si aparece relacionada como “SI” en la
respectiva casilla de la tabla localización permitida de uso por área de mixtura. Por su parte, se
consideran prohibidos los usos que aparecen relacionadas como “NO” en el área de mixtura
respectiva”1

27
TABLA 3.

RELACIÓN DE USOS DE SUELO PERMITIDOS Y PROHIBIDOS

ÁREAS Y CORREDORES DE

RESIDENCIAL PREDOMINANTE
ÁREAS DE BAJA MIXTURA –
ALTA MIXTURA

ÁREAS Y CORREDORES D
TAMAÑO Y/O AFORO
CATEGORÍA DE USO

E MEDIA MIXTURA

CENTRALIDADES CON
ÁREAS DE ACTIVIDAD

CORREDORES CON
TRANSFORMACIÓN

CENTRALIDADES Y

ALTA INTENSIDAD

PREDOMINANCIA
ECONÓMICA EN

ECONÓMICA
Recuperacion
de materiales,
plantas de
Dotacional reciclaje, No No Si Si Si
estaciones de
trasnferencia y
escombreras.

Fuente: Acuerdo 48 de 2014. POT del Municipio de Medellín.

Respecto de las actividades permitidas en áreas y corredores de alta mixtura, áreas de actividad
económica en transformación, se presenta lo siguiente:

TABLA 4.

ACTIVIDADES PERMITIDAS EN CORREDORES DE ALTA MIXTURA

28
CATEGORÍA DE USO RELACIONADO CON SUBCATEGORÍAS

Venta de maquinaria y equipos

Venta de repuestos y accesorios

Hospedaje grande

Comercio minorista Centros comerciales y malls


y mayorista comercio
frecuente y ocasional Comercio mayorista
Además del comercio comercio doméstico
Comercio de materiales con
pequeño y mediano, y especializado
riesgo tecnológico y ambiental
comercio grande Aglomeraciones
comerciales y de Depósitos, distribuidoras,
servicios comercio bodegas, centros de acopio
de alto impacto. y bancos de alimentos

Hipermercados

Grandes superficies

Industria artesanal

Industria mediana
Industria Industria mediana y grande
y grande

Fuente: Acuerdo 48 de 2014. POT del Municipio de Medellín.

Teniendo en cuenta que las actividades de reciclaje, tratamiento o transformación de residuos


se clasifican como actividades industriales por los procesos que conllevan, de la Tabla 3
puede concluirse que para la ubicación de plantas de reciclaje o centros de acopio (ECAS) es
permitido en áreas y corredores de alta mixtura, mientras que de la Tabla 4 se infiere que las
categorías de uso industrial (industria artesanal, mediana y grande) pueden ubicarse en “áreas
de actividad económica en transformación”.

29
5.0
LINEAMIENTOS
PLAN DE GESTIÓN
INTEGRAL DE
RESIDUOS SÓLIDOS
DEL MUNICIPIO DE
MEDELLÍN –PGIRS–
2016- 2027
El PGIRS de Medellín “Adoptado mediante Decreto 2059 de 2015” define una “Política municipal
para la inclusión de recicladores”, dentro de la cual se describe que “La infraestructura más
adecuada y tal vez con mayor capacidad organizativa de la ciudad está constituida por los
Centros de Acopio Municipales (CAM), entonces para garantizar el cumplimiento de las
acciones afirmativas establecidas por la Honorable Corte Constitucional, se define que su
administración quede a cargo de las organizaciones de recicladores, bajo supervisión del
Municipio de Medellín en los aspectos técnicos, financieros, administrativos y operativos,
para lo cual se podrán desarrollar convenios de asociación suscritos entre ambas partes y
una vez que los centros de acopio municipal (CAM) sean administrados por organizaciones
de recicladores, podrán entrar dentro de la denominación de estaciones de clasificación y
aprovechamiento (ECAS).

Las ECAS deberán funcionar como centrales de información, de forma que todas las
instalaciones autorizadas para el acopio y clasificación deberán remitir la información de
captación, rechazos y recicladores atendidos”.5

5.1. LOCALIZACIÓN DE CENTROIDES DE GENERACIÓN

Según lo establecido en el PGIRS de Medellín (Decreto 2059 de 2015), las líneas estratégicas para
el diseño del programa de aprovechamiento de residuos sólidos son la territorialidad, sectorialidad
y gradualidad. La primer línea de trabajo (territorialidad) se plantea por la importancia de ubicar
estratégicamente las ECAS, con el objetivo de reducir costos operativos durante la recolección
y transporte de los materiales reciclables desde el sitio de generación hasta la Estación de
Clasificación y Aprovechamiento, además del beneficio logístico hacia la población recicladora,
considerando que en la actualidad gran parte de la captación y transporte de reciclaje se realiza
mediante carretas de tracción humana, de hecho en el documento del PGIRS se define de forma
literal que “Con base en esta estructura y centroides de generación de residuos aprovechables
reciclables y residuos aprovechables orgánicos, se visualiza y fundamenta la estrategia de
distribuir ECAS en el territorio, para un óptimo de movilidad y mínimos costos de recolección
y transporte de R.A, dado que este componente, pueden significar, el 50-60% de los costos
operacionales del servicio, según se concluye de los costos operacionales de este componente
de los residuos no aprovechables”.6

En el PGIRS de Medellín también se resalta la importancia de “La localización en el territorio de


otros agentes o segmentos de la cadena de valor del aprovechamiento especialmente de los
residuos aprovechables reciclables, como los centros de acopio, bodegas, ECAS, plantas de
aprovechamiento, los puntos de separación que usan los recicladores, los mayoristas y las
empresas transformadoras”.5

31
Imagen 1: Centroides de generación en las comunas 1 y 2 de Medellín
Fuente: Plan de gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Medellín
(Decreto 2059 de 2015)

Para la metodología de centroides de generación del PGIRS de Medellín se emplearon sistemas


de información geográfica, los indicadores de producción per cápita por estrato socio económico
y las proyecciones poblacionales municipales. Además de lo anterior, en el documento del PGIRS
se menciona que “Para la construcción de un modelo que permita definir áreas potenciales
para el establecimiento de estaciones de clasificación y aprovechamiento (ECAS), se necesitó
sobreponer información de centroides de generación, capas de usos del suelo del Plan de
Ordenamiento Territorial (Acuerdo 48 de 2014) y el modelo digital de elevación del Municipio
de Medellín”.5

32
5.2. CENTRO DE ACOPIO DE MATERIAL RECICLABLE

Los Centros de Acopio son lugares destinados a la recepción, separación, acopio almacenamiento
y comercialización de materiales con potencial aprovechable como vidrio, plástico, metal y papel
provenientes de los residuos de la ciudad, que posteriormente serán reincorporados a cadenas
productivas como materia prima. Unas décadas atrás, se ha venido tomando como opción
la creación de una cultura de protección al medio ambiente, enfocando a los generadores de
residuos a realizar la separación en la fuente de estos como parte fundamental de la cadena de
valor de la actividad del reciclaje.

Inicialmente el Municipio de Medellín contaba con tres (3) Centros de Acopio, sin embargo, el que
se encontraba ubicado en el barrio Campo Valdez (CAM3) fue cerrado debido a que el CAM 2
ubicado en la zona centro (Prado) recogía los barrios que atendía el CAM 3. Actualmente cuenta
con 2 centros de Acopio urbanos y uno en cada corregimiento coordinados por la Secretaría
de Medio Ambiente (tabla 5). Dichos centros de acopios de material traen a la comunidad
beneficios como: orden y limpieza que impactan en el mejoramiento del entorno, inversión
social en recuperadores informales, disminución de períodos de baja operatividad, se reduce
la informalidad en los centros de compraventa de material, se evita disminución de ingresos de
los recuperadores, se fortalece la red local de reciclaje y de organizaciones de recicladores. Los
Centros de Acopio que actualmente operan en el Municipio de Medellín son:

TABLA 5.

LISTADO DE ACOPIOS DE RESIDUOS SÓLIDOS

ACOPIOS
DIRECCIÓN ÁREA
EXISTENTES
Calle 26 # 44 - 27,
Centro de Acopio N° 1 450 m2 de área
Barrio Colombia, Zona Urbana.
400 m2 de área
Calle 58 # 51 D - 26,
Centro de Acopio N° 2 El área de operación es de
Zona Centro – Urbana
aproximadamente 350 m2

Centro de Acopio Calle 20 # 34-137, Corregimiento


San Sebastián de de San Sebastián de Palmitas, NO existe información
Palmitas Zona Rural.

33
ACOPIOS
DIRECCIÓN ÁREA
EXISTENTES

13.508 m2 de área según POT.


El área construida es de 288
Centro de Acopio Calle 66 # 140-82, Corregimiento
m2 en la bodega inferior y 160
San Cristóbal de San Cristóbal, Zona Rural.
m2 en bodega superior y área
administrativa.

Carrera 110 A # 18-09,


Centro de Acopio
Corregimiento de AltaVista, 260m2 de área de operación
AltaVista
Vereda AltaVista Sector Central

Vereda la Florida, Corregimiento


Centro de Acopio San
de San Antonio de Prado, 38.000 m2 de área total.
Antonio de Prado
Zona Rural.

2.200 m2 de área. El área cons-


truida es de aproximadamente
km 6 vía Parque Ecológico de
800 m2 divididos en bodegaje,
Centro de Acopio Piedras Blancas, Vereda Mazo
separación de residuos sólidos,
Santa Elena Corregimiento de Santa Elena,
producción de abono orgánico
Zona Rural.
(compostaje), administración y
zonas comunes.

Fuente: Convenio 4600068361 de 2016.

34
6.0
VALORACIÓN
SOCIAL
A nivel mundial, el crecimiento demográfico e industrial hace que diariamente se generen
millones de toneladas de residuos sin ningún tipo de tratamiento ni manejo previo, produciendo
consecuencias irreversibles al ambiente, es por esto que la sociedad ha vuelto constante el
fortalecimiento de la conciencia ambiental intentando fomentar una cultura de aprovechamiento;
así pues, diferentes países plantean búsquedas permanentes de mecanismos, estrategias y
tecnologías capaces de mitigar los efectos de las problemáticas relacionados con la generación y
disposición final de los residuos sólidos y así conservar los ecosistemas y la diversidad ecológica.
El Municipio de Medellín, ha implementado diferentes estrategias que resaltan la prevención,
la reutilización, el reciclaje y la recuperación de los residuos, aportando a la disminución de la
demanda de los recursos naturales, contribuyendo al mejoramiento de la calidad de vida de
los habitantes. Por esta razón el Municipio crea el Plan de Gestión integral de Residuos Sólidos
(PGIRS) planteando generalidades técnicas sobre Residuos Sólidos, tales como: procesos de
generación, tratamiento, aprovechamiento, clasificación, disposición final, entre otros aspectos.
En el marco del PGIRS del Municipio de Medellín y en el contexto de aprovechamiento de los
residuos, se han creado en la Ciudad de Medellín y en sus corregimientos diferentes Centros de
Acopio de material reciclable que permiten optimizar el aprovechamiento de los residuos sólidos
que genera diariamente la ciudadanía.

Estos centros de Acopio de Residuos están ubicados en sectores estratégicos logrando integrar
diferentes zonas de la ciudad y cada uno de los Corregimientos (CAM 1: zona Suroriental y
Centro Oriental, CAM 2: zona Centro Oriental y Nororiental, ARPSE: Santa Elena, COROLAS:
san Antonio de Prado, ASOSAC San Cristóbal, ARPA: AltaVista, ARRECUPERAR: Palmitas)
facilitando la recolección, transporte y selección para el aprovechamiento del material reciclable.
Así mismo, se han convertido en instrumentos base para el fortalecimiento de las políticas
ambientales relacionadas con el manejo óptimo de residuos sólidos, logrando aumentar los
porcentajes de aprovechamiento de material residual en la ciudad. Por otro lado, es importante
resaltar que la operación de estos Centros de Acopio mejora las condiciones de trabajo de los
recuperadores respecto a sus ingresos y dignificando su labor; así mismo, evita que aquellos
residuos susceptibles al aprovechamiento se depositen en un relleno sanitario, aumentando su
vida útil y generando una valorización técnica, operativa y económica del material aprovechable,
contribuyendo a la sostenibilidad social y ambiental que apunta a una reducción del consumo de
recursos naturales y generación de empleo digno como parte de una economía circular.

36
7.0
CRITERIOS DE
PRIORIZACIÓN
Y EXCLUSIÓN
DE ÁREAS PARA
LA UBICACIÓN
DE ECAS
Este capítulo centra su atención en la identificación de aquellas áreas potenciales en la zona
urbana y rural del Municipio de Medellín, que bajo unos criterios de priorización y exclusión
definen la idoneidad de estas para establecer sitios de acopio, clasificación, transformación
y comercialización de material residual, basando la metodología de su selección en las líneas
estratégicas de Territorialidad, Sectorialidad y Gradualidad que define el Plan de Gestión Integral
de Residuos Sólidos Municipal 2016 – 2027 en el programa de Aprovechamiento.

7.1. METODOLOGÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN


ESPACIAL DE ÁREAS OBJETO DE PRIORIZACIÓN

Con el propósito de limitar las zonas a identificar bajo el mismo contexto de la gestión integral
de residuos, la metodología retoma la zonificación que posee el prestador del servicio de aseo
en el Municipio de Medellín (Emvarias S.A E.S.P) en el área urbana, el cual, bajo el punto de vista
operacional, divide la ciudad en 7 grandes centros de producción (Ver Tabla 6). Dichas zonas
serán el insumo para la búsqueda de áreas para la ubicación de Estaciones de Clasificación y
Aprovechamiento - ECAS.

Dentro de las zonas objeto de estudio no se incluyen los 5 corregimientos, debido a que las
diferencias en las dinámicas de generación y manejo de los residuos sólidos, urbanización,
distribución de la población, geomorfología del terreno, entre otros factores que se presenta en
estas zonas con respecto al área urbana, pueden limitar los criterios de exclusión y priorización,
por lo que se zonifican de manera diferenciada.

De igual forma se tiene en cuenta como primero y principal criterio de priorización, los usos del
suelo permitidos para las diferentes actividades que, para el POT de Medellín, está clasificado en:
urbano, expansión urbana y rural, el cual en su Artículo 11 cita que: “La clasificación se deriva
de los elementos de la Estructura Ecológica Principal -EEP-, la zonificación de las áreas de
amenazas y riesgos y la capacidad de soporte del territorio.” 1

TABLA 6.

ZONAS DE ESTUDIOS PARA LA UBICACIÓN DE ECAS

ZONA COMUNAS

Zona 1 Comunas 1, 2, 3 y 4

Zona 2 Comunas 5,6 y 7

38
ZONA COMUNAS

Zona 3 Comunas 8 y 9

Zona 4 Comunas 11, 12 y 13

Zona 5 Comuna 14

Zona 6 Comunas 15 y 16

Zona 7 Comuna 10

Zona San Sebastián de Palmitas Comuna 50

Zona San Cristóbal Comuna 60

Zona Altavista Comuna 70

Zona San Antonio de Prado Comuna 80

Zona Santa Elena Comuna 90

Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 – 12/02/2018

Mapa 1: Zonas de prestación del Servicio Público de Aseo


Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 – 12/02/2018

39
7.2. CRITERIO PARA LA SELECCIÓN DE ÁREAS EN SUELO URBANO

Para definir la metodología es necesario remitirse inicialmente a los usos de suelo establecidos en
el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín, con el propósito de limitar las áreas
a aquellas zonas que son propicias para el establecimiento de las ECAS.

En el Artículo 95 se define el subsistema de equipamientos colectivos como “las construcciones


de uso y propiedad pública o privada destinada a satisfacer las necesidades básicas tanto
las que permiten la prestación de servicios colectivos a los habitantes, como las que soportan
el funcionamiento y operación del municipio en su conjunto y sostienen el desarrollo de
actividades multisectoriales”.1

El Artículo 96 del POT plantea entre la clasificación del Subsistema de equipamientos colectivos,
lo siguiente:

TABLA 7.

CLASIFICACIÓN DEL SUBSISTEMA DE EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS

CATEGORÍA COMPONENTES TIPO ORDEN NIVEL


EQUIPAMIENTOS
DE INFRAES-
TRUCTURAS

Equipamientos Equipa-
Supra-
para la prestación mientos Planta de
- EII

General municipal
de los servicios para el aprovechamiento
Municipal
públicos - SP aseo

Fuente: Acuerdo 48 de 2014 (Artículo 96). POT del Municipio de Medellín

Artículo 127 del POT Medellín en su “Criterios de manejo para los equipamientos de
infraestructuras”, presenta los criterios de manejo para los equipamientos de infraestructuras, en
donde se establece que: “Todos los equipamientos para la prestación de los servicios públicos
por ser estratégicos para el funcionamiento de la ciudad y por obedecer a situaciones técnicas,
se podrán ubicar en los lugares donde el uso del suelo lo permita, aplicando los protocolos
ambientales y urbanísticos –PAU– excepto en donde las normativas de orden superior lo
prohíban.”

40
“(…) Las actividades de reciclaje, tratamiento o transformación de desechos, se clasifican
como actividades industriales por los procesos que conllevan.1

La gestión integral para la recuperación y reciclaje de residuos sólidos estará sujeta a lo


establecido en los planes especiales que se formulen para el efecto y a las disposiciones
aprobadas en el PGIRS Regional y Municipal. La Administración Municipal en la implementación
del PGIRS, definirá y reglamentará el funcionamiento de los centros de acopio de material
reciclable.”

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 255 del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio
de Medellín “Acuerdo 48 de 2014” Tablas del régimen de interrelaciones de usos permitidos y
prohibidos, se determina la posibilidad de ubicar o no, un suelo en el territorio urbano, a partir del
régimen de interrelación entre las categorías de uso con respecto a las áreas de mixtura. “Una
actividad se considera permitida si aparece relacionada como “SI” en la respectiva casilla de la
tabla localización permitida de uso por área de mixtura. Por su parte, se consideran prohibidos
los usos que aparecen relacionadas como “NO” en el área de mixtura respectiva” 1

TABLA 8.

RELACIÓN DE USOS DEL SUELO PERMITIDOS Y PROHIBIDOS

Áreas y corredores de Alta Mixtura


mixtura – Residencial
CATEGORÍA DE USO

Áreas y corredores
de media mixtura
Tamaño y/o aforo

predominante
Áreas de baja

Centralidades y
transformación

corredores con

predominancia
alta intensidad
económica en

Centralidades

económica
actividad
Áreas de

con

Recuperación de
DOTACIONAL

materiales, plantas de
reciclaje, estaciones NO NO SI SI SI
de trasferencia y
escombreras

Fuente: Acuerdo 48 de 2014. POT del Municipio de Medellín.

41
Respecto de las actividades permitidas en áreas (áreas de actividad económica en transformación)
se presenta lo siguiente:

TABLA 9.

ACTIVIDADES PERMITIDAS EN CORREDORES DE ALTA MIXTURA

CATEGORÍA DE USO RELACIONADO CON SUBCATEGORÍAS

Comercio minorista y Venta de Maquinaria


Además del comercio mayorista comercio y Equipos
pequeño y mediano, frecuente y ocasional Venta de repuestos
comercio grande comercio doméstico y y accesorios
especializado Hospedaje grande

Centros Comerciales y malls

Comercio Mayorista
Comercio de materiales
Aglomeraciones con riesgo tecnológico
comerciales y de y ambiental
servicios comercio Depósitos, Distribuidoras,
de alto impacto Bodegas, Centros de Acopio
y Bancos de Alimentos
Hipermercados

Grandes superficies

Industria artesanal
Industria Industria mediana y grande
Industria mediana y grande

Fuente: Acuerdo 48 de 2014. POT del Municipio de Medellín.

Teniendo en cuenta que las actividades de reciclaje, tratamiento o transformación de residuos


se clasifican como actividades industriales por los procesos que conllevan, de la Tabla 8 puede
concluirse que para la ubicación de plantas de reciclaje y/o centros de acopio (ECAS) es permitido

42
en áreas y corredores de alta mixtura, mientras que de la Tabla 9 se infiere que las categorías
de uso industrial (industria artesanal, mediana y grande) pueden ubicarse en “áreas de actividad
económica en transformación”.

7.2.1. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Los criterios de exclusión permiten limitar las zonas con el fin de optimizar la búsqueda de áreas
aptas. Como criterios de exclusión en la búsqueda de áreas potenciales para la ubicación de
Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento ECAS se tiene:

TABLA 10.

VARIABLES DE EXCLUSIÓN EN ÁREA URBANA

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

a) Espacio público existente y proyectado

b) Suelo de protección

c) Usos de suelo no permitidos para las plantas de reciclaje

Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 - 12/02/2018.

a) Espacio público: “conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y


naturales, los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción
de necesidades urbanas colectivas, que trascienden los límites de los intereses individuales
de los habitantes.” (Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del Municipio de Medellín, 2015)

b) Suelo de protección: “El suelo de protección se define como una categoría constituida
por las zonas y áreas de terrenos localizados dentro de cualquiera de las clases de suelo
que por sus características geográficas, paisajísticas, ambientales, o por formar parte de las
zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios
públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de
asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse. Hacen parte del Suelo
de Protección:”

• Áreas de la Estructura Ecológica Principal: “Incluye las áreas protegidas públicas, así
como las áreas de interés estratégico que contienen el sistema hidrográfico (ríos y quebradas
con sus retiros), el sistema orográfico (cerros tutelares), los elementos estructurales de la

43
red de conectividad ecológica y las áreas de interés recreativo y paisajístico, los cuales se
desarrollan en el Título III. Estructura Ecológica del presente Componente.” 1 (Acuerdo 48
de 2014).

Mapa 2: Suelo de protección en el área urbana


Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 - 14/02/2018

• Áreas de Amenaza y Riesgo: “Incluye las áreas de amenaza alta (por movimientos en
masa, inundaciones y avenidas torrenciales) y las áreas de alto riesgo no mitigable, así
como las áreas con condiciones de riesgo, según lo establecido en el Título IV Áreas de
Amenaza y Riesgo del Componente General (…)”. 1 (Acuerdo 48 de 2014)

Las zonas que se encuentren en condición de riesgo y amenaza alta harán parte del suelo de
protección hasta que se realicen los estudios de riesgo o amenaza que definan si son mitigables
o no.

44
Mapa 3: Amenaza alta por movimiento en masa
Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 - 14/02/2018

Mapa 4: Zonas de amenaza por inundaciones Alta


Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 - 14/02/2018

45
Mapa 5: Amenazas por avenidas torrenciales
Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 - 14/02/2018

c) Usos de suelo no permitidos para plantas de reciclaje: Por su actividad, las Estaciones
de Clasificación y Aprovechamiento son catalogadas como plantas de reciclaje y teniendo en
cuenta lo definido en el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín “Acuerdo 48
de 2014” (Ver Tabla 8), los usos del suelo no permitidos para la actividad de las Estaciones de
Clasificación y Aprovechamiento son:

• Áreas de baja mixtura


• Residencial Predominante
• Áreas y corredores de media mixtura

46
7.2.2. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN.

Se definen con el propósito de distinguir, bajo las categorías del uso del suelo del POT de
Medellín, aquellas zonas que son susceptibles para la ubicación de las áreas potenciales para el
establecimiento de las Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento - ECAS, para ello se tiene:

TABLA 11.

VARIABLES DE PRIORIZACIÓN EN ÁREA URBANA

CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

a) Usos del Suelo permitidos para la actividad de Estaciones de Clasificación y


aprovechamiento – ECAS.

Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 - 13/02/2018.

a) Usos del Suelo permitidos para la actividad de Estaciones de Clasificación y


Aprovechamiento - ECAS: Teniendo en cuenta los usos del suelo permitidos para la actividad
de Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento en el Plan de Ordenamiento Territorial del
Municipio de Medellín (Acuerdo 48 de 2014) se categorizan en:

• Corredores de alta mixtura (Áreas de actividad económica en transformación)


• Dotacional (Equipamientos para el servicio de aseo)

En la selección de áreas para el establecimiento


de ECAS se tuvo en cuenta todo el territorio
del Municipio de Medellín incluyendo sus
corregimientos.

47
Mapa 6: Usos del suelo permitidos para ECAS en la zona Urbana
Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 - 14/02/2018

7.2.3. ÁREAS PRIORIZADAS PARA LA UBICACIÓN DE LAS ECAS EN ZONA URBANA

Posterior al geoprocesamiento de los usos de suelo permitidos y de acuerdo con las respectivas
exclusiones y priorizaciones, se muestra el resultado con las áreas identificadas para su posterior
evaluación y calificación.

En el Mapa 7, de acuerdo con la zonificación del prestador del servicio de aseo en el Municipio de
Medellín (Emvarias S.A E.S.P) se muestran 21 áreas aptas para la ubicación de ECAS en la zona
urbana del Municipio de Medellín:

48
Mapa 7: Identificación de áreas para la ubicación Estación de Clasificación y Aprovechamiento – ECA
Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 - 14/02/2018

En conclusión y como se muestra en el mapa anterior, en las 7 zonas de la superficie urbana se


pudieron identificar posibles áreas para la ubicación de ECAS, situadas en las comunas 4, 5, 6, 8
10, 11, 13, 14 y 15 de la ciudad de Medellín. En la Tabla 12 se puede observar la comuna y la zona
a la que pertenece cada área priorizada, a la cual se le asignó la denominación (Z#_COM#_P#)
como método de identificación de la siguiente manera:

• Z #: Zona a la que pertenece el área.


• COM #: Comuna a la que pertenece el área.
• P#: Número asignado para el área.

49
En conclusión y como se muestra en el mapa anterior, en las 7 zonas de la superficie urbana se
pudieron identificar posibles áreas para la ubicación de ECAS, situadas en las comunas 4, 5, 6, 8
10, 11, 13, 14 y 15 de la ciudad de Medellín. En la Tabla 12 se puede observar la comuna y la zona
a la que pertenece cada área priorizada, a la cual se le asignó la denominación (Z#_COM#_P#)
como método de identificación de la siguiente manera:

• Z #: Zona a la que pertenece el área.


• COM #: Comuna a la que pertenece el área.
• P#: Número asignado para el área.

De las áreas identificadas en la Tabla 12 se excluyen las siguientes por estar ocupadas por centros
comerciales:

• Área 9: Centro Comercial Unicentro, ubicado en la Avenida Bolivariana con la carrera 66B
• Área 13: Centro Comercial Molinos, ubicado en la calle 30A con la carrera 82A.
• Área 11: Centro Comercial el Tesoro, ubicado en la carrera 25A con la calle 1A sur.

TABLA 12:

CLASIFICACIÓN DE ÁREAS_ URBANO

NÚMERO ZONA COMUNA DENOMINACIÓN

1 ZONA 1 4 - Aranjuez Z1_COM 4_P1

2 ZONA 2 5 - Castilla Z 2_COM 5_P2

3 ZONA 2 5 - Castilla Z 2_COM 5_P3

4 ZONA 2 5 - Castilla Z 2_COM 5_P4

5 ZONA 2 5 - Castilla Z 2_COM 5_P5

6 ZONA 2 5 - Castilla Z 2_COM 5_P6

7 ZONA 2 6 – Doce de Octubre Z 2_COM 6_P7

8 ZONA 3 8 – Villa Hermosa Z 3_COM 8_P8

9* ZONA 4 11 – Laureles - Estadio Z 4_COM 11_P9

10 ZONA 4 13 - San Javier Z4_COM 13_P10

50
NÚMERO ZONA COMUNA DENOMINACIÓN

11* ZONA 5 14 – Poblado Z5_COM 14_P11

12 ZONA 5 14 – Poblado Z5_COM 14_P12

13* ZONA 6 14 – Belén Z6_COM 16_P13

14 ZONA 6 14 – Belén Z6_COM 16_P14

15 ZONA 6 15 -Guayabal Z6_COM 15_P15

16 ZONA 6 15 -Guayabal Z6_COM 15_P16

17 ZONA 6 15 -Guayabal Z6_COM 15_P17

18 ZONA 6 15 -Guayabal Z6_COM 15_P18

19 ZONA 7 10 -La Candelaria Z7_COM 10_P19

20 ZONA 7 10 -La Candelaria Z7_COM 10_P20

21 ZONA 7 10 -La Candelaria Z7_COM 10_P21

*Áreas descartadas por su actual ocupación

Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 - 15/02/2018

Cada uno de los puntos P# corresponde al sector o barrio que predomina en el área, esto con
el fin de reconocer espacialmente el área visitada, nombre que fue asignado durante la visita de
reconocimiento e inspección de dicha área.

7.3. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ÁREAS EN SUELO RURAL

Los suelos rurales son aquellos que por su valor paisajístico, productivo y cultural se reservan
para garantizar las actividades productivas agrícolas, pecuarias y forestal. En estas se identifican
2 categorías: Suelos de Protección y Suelo Suburbano (Acuerdo 48 de 2014), Artículo 15.
Los criterios de exclusión y priorización utilizados para la selección de áreas potenciales para la
ubicación de ECAS en la zona rural, se centran en aquellas áreas en las que sus usos, según el
POT de Medellín, reflejan una mezcla de actividades propias de estas zonas, en las que se aporte
al desarrollo económico, ambiental y social de sus comunidades, sin incurrir en modificaciones
del paisaje y afectación a sus espacios naturales.

51
7.3.1. CRITERIOS DE EXCLUSIÓN.

Los criterios de exclusión aplicados a esta zona permiten descartar inicialmente las subcategorías
de los suelos de protección y espacio público, ya que estos suelos a los que se refiere el POT
(Acuerdo 48 de 2014), no son aptos para la razón de ser de las estaciones de clasificación de
residuos aprovechables, por lo que se centra la atención en los suelos suburbanos.
Según lo expuesto, los criterios de exclusión para la búsqueda de áreas potenciales para la
ubicación de Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento ECAS son:

TABLA 13.

VARIABLES DE EXCLUSIÓN EN ÁREA RURAL

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

a) Espacio público

b) Suelo de protección

Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 - 12/02/2018

A continuación, se muestran los mapas en los que se aplica el criterio de exclusión de suelos de
protección, los que implica también las zonas de riesgo alto por movimiento en masa, inundación
y avenida torrencial.

52
Mapa 8: Suelo de protección en el área rural
Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 - 14/02/2018

Mapa 9: Amenaza alta por movimiento en masa


Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 - 14/02/2018

53
Mapa 10: Zonas de amenaza por inundaciones Alta
Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 - 14/02/2018

Mapa 11: Amenazas por avenida torrencial


Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 - 14/02/2018

54
Los criterios de exclusión determinados para la zona rural cumplen con las mismas definiciones
y tiene la misma aplicabilidad para la zona urbana, teniendo así las áreas priorizadas y aptas
definidas a continuación.

Mapa 12: Usos del suelo permitidos para ECAS en la zona rural
Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 - 14/02/2018

7.3.2. CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

Los criterios de priorización de la zona rural difieren a la de la zona urbana en el sentido que, tanto
el uso del suelo como la categorización de áreas están destinadas para actividades diferentes, por
lo tanto, es necesario remitirse al POT Municipal para definirlas de acuerdo con sus disposiciones.
De esta forma, a partir de lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de
Medellín (Acuerdo 48 de 2014) en su Artículo 17, el suelo rural se categoriza en:

• Áreas restringidas a la parcelación de vivienda campestre


• Centros rurales poblados
• Suelos suburbanos propiamente dichos
• Áreas para la localización de equipamiento

55
Dentro de las categorías mencionadas las estaciones de clasificación pueden ubicarse según
el POT en Centro Poblados Rurales, los cuales están “Constituidos por las zonas que cuentan
con la adopción de las provisiones necesarias para orientar la ocupación de sus suelos y la
adecuada dotación de infraestructura de servicios públicos básicos, equipamiento comunitario
que concentran más de 20 viviendas contiguas o adosadas, correspondientes a porciones de
terreno de las siguientes veredas o sectores”: (Acuerdo 48 de 2014) 1

a) Corregimiento San Sebastián de Palmitas: Palmitas sector Central y Urquitá.


b) Corregimiento de San Cristóbal: El Llano, Pedregal Alto, Pajarito-AME-, y La Loma.
c) Corregimiento de Altavista: Corazón El Morro, Aguas Frías, San Pablo, San José del
Manzanillo, Buga y Patio Bonito.
d) Corregimiento de San Antonio de Prado: Potrerito, La Florida.
e) Corregimiento de Santa Elena: Santa Elena sector Central, Barro Blanco, Mazo, y Mazo-Los
Vásquez. 1

Por lo tanto, para el uso del suelo rural que define el Artículo 398 del POT, las áreas para la
ubicación de ECAS se limitan a:

TABLA 14.

VARIABLES DE PRIORIZACIÓN EN ÁREA RURAL

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

a) Usos del Suelo permitidos para la actividad de las Plantas de Reciclaje

b) Cercanía a Centros Poblados

Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 - 13/02/2018.

Por lo tanto, se definen como criterios de priorización para búsqueda de áreas potenciales para
la ubicación de Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento ECAS lo siguiente:

a) Usos del Suelo permitidos para la actividad de las Plantas de Reciclaje.


Las ECAS como sitios destinados para el acopio, clasificación, transformación y comercialización
de material reciclable o aprovechable, son consideradas Plantas de Reciclaje, como lo nombra
el POT Municipal.

56
Dentro de las áreas que permiten los usos para dicha actividad se encuentra:

• Áreas mineras en transición: Estas hacen alusión, como su nombre lo indica, a


aquellas áreas donde se realizan actividades extractivas de minerales para la industria de la
construcción, incluyendo frentes de explotación activos y con título mineros otorgados, como
usos principales. Como usos compatibles con este tipo de áreas están los usos industriales.
En la siguiente tabla se muestra los usos compatibles, condicionados y prohibidos de este
tipo de usos tal como lo indica el POT de Medellín.

TABLA 15.

ÁREAS MINERAS EN TRANSICIÓN

USO USO COMPATIBLE USO CONDICIONADO


USO PROHIBIDO
PRINCIPAL O COMPLEMENTARIO O RESTRINGIDO

Comercio y servicio
Forestal protector,
minorista Infraestructura
Forestal productor,
de transporte por cable
agroforestal.
Extracción de aéreo. Vivienda en
materiales para Usos agroindustriales
Vivienda una vez se cualquiera de
la construcción e industriales
garantice la estabilidad sus modalidades.
(arcilla, arena, especialmente los
del suelo y se cumplan las
triturados, asociados al clúster
densidades establecidas. Comercio de
piedra). de la construcción.
Una vez cese la gran formato.
Parques minero-
Servicios industriales. producción y se
implemente el plan de Parcelación
de apoyo a
Para áreas con de vivienda
la actividad manejo y abandono
coberturas boscosas campestre.
minera. Industria estas áreas podrán ser
al interior de estas,
relacionada con ocupadas con ecoparques
se deberá asegurar Jardines
la elaboración de que serán incorporados
su mantenimiento y cementerio
productos para a la estructura ecológica
conservación al igual
la construcción. principal, al sistema
que los retiros a las
estructurante de
corrientes de agua.
espacio público o a un
Ecoparques.
equipamiento colectivo.

Fuente: Acuerdo 48 de 2014. POT del Municipio de Medellín.

57
Las actividades que se llevan a cabo en las ECAS, además de ser actividades de prestación de
servicios enmarcadas en el servicio de aseo municipal, también están clasificadas como una
actividad industrial, pues como se menciona anteriormente, actividades de reciclaje, tratamiento o
transformación de residuos son catalogados como una actividad industrial por los procesos que
conlleva. (Artículo 408 POT Medellín).

Como se puede observar en el Mapa 13, las áreas mineras en transición en el área rural del
municipio de Medellín se ubican en los corregimientos de Altavista y San Cristóbal. Estas áreas
hacen parte de suelos de protección, por lo tanto, quedan excluidas como áreas potenciales para
la ubicación de ECAS.

Mapa 13: Áreas mineras en transición Vs suelos de protección en zona


rural del municipio de Medellín
Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 - 22/03/2018

58
• Uso Mixto Urbano-Rural: Este tipo de uso se refiere a la mezcla de actividades urbanas
y rurales con predominancia de estas últimas, en donde tiene cabida los centro poblados
y los suelos suburbanos propiamente dichos con actividades de uso múltiple y servicio a
la población. Los “centros de acopio de almacenamiento o mercados verdes y logística de
apoyo a la economía y cultural local” a los que se refiere el Artículo 412 del POT municipal,
hacen parte de las categorías a la que pertenecen las ECAS, por tener actividades en las
que se realiza acopio, almacenamiento de materiales y logística que aporta al desarrollo
ambiental, social y económico de una región. Por consiguiente, estos son de uso compatible
al tipo de uso mixto urbano – rural, razón por la cual debe tenerse en cuenta a la hora de la
selección de áreas para el establecimiento de las ECAS.

Cabe anotar que, en el parágrafo del mismo Artículo, limita el tamaño del espacio para el
desarrollo de actividades pertinentes en las áreas localizadas por fuera de las Centralidades
Suburbanas niveles 1 y 2.

• Uso de Servicios e Industria: En este tipo de suelo se presenta una mezcla entre
servicios e industria, que según el Artículo 413 de POT de Medellín “…permite mantener la
vocación turística del Corredor sobre la Conexión Vial Aburrá-Cauca en todo su recorrido,
pero a la vez le imprime la importancia estratégica que este tiene como conector con
la región occidental del Departamento”, 1 en el cual se dan actividades relacionadas al
transporte, industrialización, almacenamiento y distribución de mercancías e insumos.
provenientes del occidente.

Al igual que en el uso del suelo mixto urbano – rural, los centros de acopio de mercancías y
logística que impulsen el desarrollo de la región como lo son las ECAS, son compatibles con
áreas destinadas para actividades industriales y de servicios.

• Uso Dotacional y de Servicios: Hacen parte de estos suelos aquellas áreas en donde se
promuevan actividades de servicios y equipamientos institucionales, que acojan servicios
eco sistémicos y ambientales en pro de la recreación de la comunidad y la articulación de
la red de conectividad ecológica Según el Artículo 414 del POT Municipal “Se asigna al
polígono SC_CNS4_03”.

Las ECAS, como centro de acopio y almacenamiento de materiales, tienen uso compatible
con las áreas en donde su uso principal son “Los equipamientos básicos sociales e
institucionales y ecoparques” que hacen parte de las áreas con uso de suelo dotacional y
de servicios. (Acuerdo 48 de 2014)

59
b) Cercanía a Centros Poblados

A partir de los criterios de priorización mencionados en el ítem anterior, se tienen áreas, que, si
bien cumplen con los criterios de priorización, deben limitarse a los centros de generación de
residuos, los cuales se concentran en los centros poblados de cada corregimiento. Por lo tanto,
las áreas identificadas en la zona rural fueron limitadas a las cercanías de los centros poblados,
estableciendo un radio máximo de 1.5 kilómetros a la redonda. Este criterio se basa dividiendo la
distancia de red vial atendida por los recuperadores en las micro rutas de recolección de residuos
aprovechables (464 kilómetros1) por la cantidad de recuperadores organizados (2792) en la ciudad
de Medellín, lo cual da aproximadamente 1,6km de red vial recorrida /recuperador.

El propósito de este criterio es ubicar las áreas potenciales en zonas con fácil acceso para
los vehículos de tracción humana y a motor, disminuir las distancias de desplazamiento hasta
las Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento, teniendo en cuenta que la mayoría de las
cabeceras municipales están asentadas en laderas de alta y mediana pendiente.

1 Municipio de Medellín. 2015. Plan de gestión Integral de residuos Sólidos -PGIRS- 2016-2027.
Convenio 4600059602. Medellín

2 Municipio de Medellín. 2013. Seguimiento a la elaboración de PMIRS y la caracterización de los


recicladores y las unidades productivas a través de actividades de sensibilización en el municipio
de Medellín. Convenio 4600042037. Medellín

60
Mapa 14: Cercanía a centros poblados
Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 - 14/02/2018

7.3.3. ÁREAS PRIORIZADAS PARA LA UBICACIÓN DE LAS ECAS EN ZONA RURAL

Posterior al geoprocesamiento de los criterios definidos para la ubicación de áreas potenciales


para el establecimiento de ECAS en la zona rural y a sus respectivas exclusiones y priorizaciones
se identifican 15 áreas para su evaluación y calificación, clasificadas en el Mapa 15.

61
Mapa 15: Identificación de áreas aptas para la ubicación de ECAS en suelo Rural
Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 - 14/02/2018

Finalmente, como se muestra en el mapa anterior, en los 5 corregimientos del municipio de Medellín,
catalogados para efectos del estudio como área rural, se pudieron establecer las posibles áreas
para la ubicación de ECAS. En la Tabla 16 se puede observar la comuna y el corregimiento al que
pertenece cada área priorizada, a la cual se le asignó la denominación (Crrgt#_COM#_P#) como
método de identificación de la siguiente manera:

• Crrgt #: letras asignadas al corregimiento a la que pertenece el área.


• COM #: Comuna a la que pertenece el área.
• P #: Número asignado para el área.

62
Donde las letras asignadas al corregimiento son las siguientes:

ALT: Altavista
SAP: San Antonio de Prado
SCR: San Cristobal
SSP: San Sebastián de Palmitas
SEL: Santa Elena

TABLA 16.

CLASIFICACIÓN DE ÁREAS_ RURAL

NÚMERO COMUNA DENOMINACIÓN

1 70 -Corregimiento Altavista ALT_COM 70_P1

2 70 -Corregimiento Altavista ALT_COM 70_P2

3 70 -Corregimiento Altavista ALT_COM 70_P3

4 80 – Corregimiento San Antonio de Prado SAP_COM 80_P4

5 80 – Corregimiento San Antonio de Prado SAP_COM 80_P5

6 60 – Corregimiento San Cristóbal SCR_COM 60_P6

7 60 – Corregimiento San Cristóbal SCR_COM 60_P7

8 60 – Corregimiento San Cristóbal SCR_COM 60_P8

9 50 – Corregimiento San Sebastián de Palmitas SSP_COM 50_P9

10 50 – Corregimiento San Sebastián de Palmitas SSP_COM 50_P10

11 90 – Corregimiento Santa Elena SEL_COM 90_P11

12 90 – Corregimiento Santa Elena SEL_COM 90_P12

13 90 – Corregimiento Santa Elena SEL_COM 90_P13

14 90 – Corregimiento Santa Elena SEL_COM 90_P14

15 90 – Corregimiento Santa Elena SEL_COM 90_P15

Fuente: Elaboración propia. Contrato 4600068361 de 2016 - 15/02/2018

63
Cada uno de los puntos P# corresponde al sector o vereda que predomina en el área, esto con
el fin de reconocer espacialmente el área visitada. El nombre fue asignado durante la visita de
reconocimiento e inspección de dicha área.

Las áreas seleccionadas tanto de las zonas urbanas como rurales serán, visitadas e inspeccionadas
por los profesionales con el propósito de priorizarlas a partir de la aplicación de los criterios
metodológicos aprobados, asignando de manera cuantitativa y cualitativamente el puntaje que
calificará la idoneidad de la zona para el establecimiento de ECAS.

Para la evaluación del impacto social del


establecimiento de las ECAS, se analizó el
favorecimiento de las actividades desarrolladas
en el entorno. Las ECAS debes ubicarse en
lugares que generen menor impacto sobre la
infraestructura, el Medio Ambiente y el
espacio público.

64
8.0
METODOLOGÍA
PARA LA EVA-
LUACIÓN Y
SELECCIÓN
DE ÁREAS PARA
LA UBICACIÓN
DE ECAS
En la selección de áreas para el establecimiento de ECAS se tuvo en cuenta todo el territorio
del Municipio de Medellín incluyendo sus corregimientos. Posteriormente, se limitó la selección
a aquellas zonas del Municipio donde los usos del suelo lo permiten, basados en el Acuerdo
Municipal 48 de 2014 (POT), en los que se excluyen aquellas áreas de conservación y protección,
espacios públicos existentes y proyectados y los suelos no permitidos para la operación de
plantas de reciclaje.

De las áreas resultantes se priorizaron, bajo los criterios de usos del suelo del POT aquellas que,
por las actividades propias de los centros de acopio de residuos sólidos, pueden ser aptas para
la ubicación de ECAS. Dichos criterios varían en la zona urbana y la rural, esto por la diferencia en
las dinámicas que se llevan a cabo en cada una de ellas.

Lo anterior se detalla en el informe de selección de áreas, donde finalmente se obtienen aquellas


que fueron objeto de la aplicación de la siguiente metodología.

A continuación, se describen los aspectos y variables contemplados para la evaluación y


calificación del área y el porcentaje ponderado que se asigna a cada una de ellas, a través de
una matriz conformada por aspectos jurídicos, Técnico – operativos, Sociales y ambientales,
compuesta por las siguientes variables: uso del suelo, distancia a los centroides de generación
de residuos sólidos, jerarquización vial, número de vías de acceso, condiciones de las vías dentro
del área, pendiente promedio de las vías, disponibilidad de servicios públicos, impacto social,
cercanía a instituciones Educativas y Hospitales, afectación por presencia de fuentes hídricas;
estas variables se determinaron a partir de los criterios técnicos establecidos en los siguientes
documentos: Acuerdo 48 de 2014, Decreto 2059 de 2015, Decreto 596 de 2016 y Resolución
0330 de 2017.

8.1. EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS JURÍDICOS

En esta evaluación se contemplan las condiciones del área frente a los lineamientos establecidos
en el Ordenamiento del Territorio.

8.1.1. PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, POT.


Se califica mejor el sitio si se encontraba acorde con los usos del suelo establecidos para la
implementación de una ECA. (Calificación máxima 300 puntos)

66
• Usos del suelo urbano
(300 puntos) Está acorde con los usos del suelo: (Dotacional (equipamientos para el aseo), áreas
de actividad económica en transformación)
(0 puntos) No está acorde con los usos del suelo.

• Usos del suelo rural


(300 puntos) Está acorde con los usos del suelo (Minería en transición, Mixto urbano-rural,
Servicios e industria, Dotacional y servicios).
(0 puntos) No está acorde con los usos del suelo.

8.2. EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS TÉCNICO – OPERATIVOS

Se evalúan las condiciones técnicas del área propuesta frente a diferentes variables de acuerdo
con la normatividad vigente, mencionados a continuación:

8.2.1. DISTANCIA A LOS CENTROIDES DE GENERACIÓN

El cálculo de centroides de generación de residuos aprovechables se realizó a partir de la


metodología propuesta en la Resolución CRA 720 de 2015, en el artículo 9 “Cálculo del centroide”.
Se definieron las áreas homogéneas, que, para nuestro caso en la zona urbana, fueron las zonas
de prestación del servicio público de aseo, y en la zona rural fueron los corregimientos.

Para la zona urbana: Se obtuvieron los centroides geométricos de cada comuna, se hizo la
lectura de las coordenadas de cada punto; se agruparon las comunas de acuerdo con la zona
de prestación a la que pertenecen y finalmente se obtuvo una coordenada para toda la zona,
ponderada esta por la generación que reporta cada comuna.

Para la zona rural: Se calcularon las coordenadas de los centroides geométricos para cada
corregimiento.

67
Mapa 16. Centroides de generación de residuos aprovechables
Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 – 21/02/2018

Se evalúa la distancia de las áreas hasta los centroides de generación calculados a partir de
las proyecciones de generación de residuos aprovechables por comuna y corregimientos del
Municipio:

(150 puntos) ≤ 1,5 km


(80 puntos) > 1,5 km y ≤ 3 km
(0 puntos) > 3 km

8.2.2. MOVILIDAD

Se califica mejor el área que se encontraba en vías que de acuerdo con sus características
presentan menor afluencia, mayor número de vías de acceso, mejores condiciones en relación

68
con el material y estado de la rasante (o pavimento) y menor pendiente promedio de las vías de
acuerdo con lo establecido en el POT de Medellín:

Jerarquización vial
(se consulta la jerarquización vial establecida en el Plan de Ordenamiento Territorial)

• Jerarquización vial urbana


(50 puntos) Vías colectoras y vías de servicio
(15 puntos) Arterias
(0 puntos) Autopistas urbanas y motovías

• Jerarquización vial rural


(50 puntos) Vías terciarias
(15 puntos) Vías secundarias
(0 puntos) Vías primarias
­
Número de vías de acceso
(se califica mejor el área que tenga mayor número de vías de acceso)

(50 puntos) Más de 6 vías acceso


(20 puntos) Menos de 6 y más de 4 vías de acceso
(0 puntos) Menos de 4 vías de acceso
­
Condiciones de las vías dentro del área
(se verifican las condiciones de las vías que se encuentran dentro del área de estudio en relación
con el material y estado de la rasante (o pavimento)

(40 puntos) Pavimentada


(0 puntos) Sin pavimentar
­Pendiente promedio de las vías

(60 puntos) 0 – 3 %
(30 puntos) 3,1 – 5%
(15 puntos) 5,1 – 7%
(0 puntos) 7,1 y mayores

8.2.3. DISPONIBILIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS

Se evalúa la disponibilidad que tiene el área para conectarse a los servicios de acueducto,
alcantarillado, energía y aseo:

69
(60 puntos) Tiene disponibilidad
(0 puntos) No tiene disponibilidad

8.3. EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS SOCIALES

Para la selección de las áreas potenciales para la operación de estaciones de clasificación y


aprovechamiento ECAS, se debe realizar un diagnóstico social, para mitigar impactos a las
comunidades aledañas. Así mismo es importante crear los mecanismos que contribuyan a
maximizar los beneficios sociales y minimizar los impactos que se puedan generar a partir del
proceso de aprovechamiento.
Es por esto, que este aspecto se evalúa a partir del reconocimiento del entorno en la ubicación
de áreas para ECAS.

8.3.1. IMPACTO SOCIAL

Teniendo en cuenta las condiciones del uso del suelo establecidos en el POT y las dinámicas
sociales actuales del entorno, la evaluación del impacto social se realizó según la potencialidad
de afectar dichas dinámicas, es decir, se mide si la ubicación de una ECA favorece las actividades
que se desarrollan en el entorno o si van en contra, por tanto:
(60 puntos) No hay potencial de afectar el entorno
(0 puntos) Hay potencial de afectar el entorno

8.3.2. CERCANÍA A INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y ENTIDADES DE SALUD

Se evalúa la cercanía de la ubicación de la ECA con relación a un radio establecido de 150


m, teniendo en cuenta el contexto social que gira en torno al aprovechamiento. Se asigna una
calificación máxima de ochenta (80) puntos, de acuerdo con el intervalo propuesto de cercanía o
afectación del área a instituciones educativas y centros de salud.
(80 puntos) Radio mayor a 150 m
(40 puntos) Radio entre 100 y 150 m
(0 puntos) Radio menor a 100 m

8.4. EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

En este aspecto se evalúa el porcentaje de afectación del área total propuesta por la presencia
de cuerpos hídricos, así:

70
8.4.1. AFECTACIÓN POR PRESENCIA DE FUENTES HÍDRICAS.

Se evalúa el porcentaje de afectación por presencia de fuentes hídricas en relación con el área
total del polígono propuesto.
(150 puntos) Afectación del área total propuesta entre 0 a 20%.
(0 puntos) Afectación del área total propuesta >20 %.

8.5. CALIFICACIÓN DEL ÁREA

El puntaje máximo de la evaluación es de 1.000 puntos. El puntaje obtenido por cada área potencial
no indica el descarte o rechazo de alguna de las mismas, sino que indica una posición dentro de
un orden de elegibilidad, de mayor a menor, de acuerdo con el valor del puntaje obtenido.
A continuación, en la Tabla 17 se muestra la metodología para la clasificación de áreas y su forma
de aplicación.

TABLA 17.

MARCO METODOLÓGICO PARA LA EVALUACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE ÁREAS


PARA LA UBICACIÓN DE ECAS

Calificación
Aspecto Variable Descripción
asignada

Se calificará mejor el área si


se encuentra acorde con los
usos del suelo establecidos
para la implementación de
JURÍDICO

Plan de
una ECA (Dotacional, áreas y
Ordenamiento 300
corredores de alta mixtura) así:
Territorial - POT
(300 Puntos) está acode
con los usos del suelo
(0 puntos) no está acorde con los
usos del suelo.

71
Calificación
Aspecto Variable Descripción
asignada

Se evalúa la distancia de las


Centroides de Generación áreas hasta los centroides de
( Se evalúa la distancia de generación calculados a partir de
las áreas hasta los centroides las proyecciones de generación de
de generación calculados a residuos aprovechables por comuna
150
partir de las proyecciones y corregimientos del Municipio: (150
de generación de residuos puntos)
aprovechables por comuna y Distancia ≤ 1,5 km
corregimientos del Municipio) (80 puntos) 1,5 < Distancia < 3
(0 puntos) Distancia > 3 km

URBANO
Se calificará mejor el área que
se encuentre en vías que de
TÉCNICO - OPERATIVO

acuerdo a sus características


presenten menor afluencia,
teniendo en cuenta la jerarquización
vial establecida en el POT:
(50 Puntos) Vías colectoras y vías de
servicio
(15 puntos) Vías Arterias
(0 puntos) Autopistas urbanas y moto
Jerarquización
Movilidad vías 50
vial
RURAL
Se calificará mejor el área que
se encuentre en vías que de
acuerdo a sus características
presenten menor afluencia,
teniendo en cuenta la jerarquización
vial establecida en el POT:
(50 puntos) Vías terciarias
(15 puntos) Vías secundarias
(0 puntos) Vías primarias

72
Calificación
Aspecto Variable Descripción
asignada

Se calificará mejor el área que


tenga mayor número
de vías de acceso, así:
(50 puntos) más de 6 vías de acceso
Número de vías de acceso 50
(20 puntos) menos de 6 y más de
4 vías de acceso
(0 puntos) menos de 4 vías de
acceso

Se verifican las condiciones de las


vías que se encuentran dentro
Condiciones de las vías del área de estudio en relación al
40
dentro del área pavimento
(40 puntos) Pavimentada
(0 puntos) Sin pavimentar
Pendiente promedio de las vías
Se calificará mejor el área que tengas
vías con pendientes bajas, así:
(60 puntos) 0 – 3 %
60
(30 puntos) 3,1 – 5%
(15 puntos) 5,1 – 7%
(0 puntos) 7,1 y mayores

Se calificará mejor el área


que tenga disponibilidad de
Disponibilidad de servicios públicos de acueducto,
60
servicios públicos alcantarillado, energía y aseo, así:
(60 puntos) tiene disponibilidad
(0 puntos) no tiene disponibilidad

73
Calificación
Aspecto Variable Descripción
asignada
Esta evaluación se medirá si la
identificación del área para la
ubicación de una ECA favorece las
actividades que se desarrollan en
el entorno o si van en contra, por lo
Impacto Social 60
tanto:
(60 puntos) No hay potencialidad de
afectar el entorno
(0 puntos) Hay potencialidad de
afectar el entorno

Se evalúa la cercanía de la
SOCIAL

ubicación de la ECA en relación


con un radio establecido de 150m
a la redonda teniendo en cuenta el
contexto social que gira en torno
al aprovechamiento. Se asignará
Cercanía a Instituciones una calificación máxima de ochenta
80
Educativas y Hospitales (80) puntos, de acuerdo con el
intervalo propuesto de cercanía y/o
afectación del sitio a instituciones
educativas y centros de salud, así:
(80 puntos) Radio mayor a 150 m
(40 puntos) Radio entre 100 y 150 m
(0 puntos) Radio menor a 100 m

Se evalúa el porcentaje de
afectación que tiene el área por
AMBIENTAL

Afectación por presencia cuerpos hídricos y/o retiros en


150
de fuentes hídricas relación al área total del polígono
(150 puntos) 0 a 20%.
(0 puntos) >20 %.

74
Calificación
Aspecto Variable Descripción
asignada

El puntaje máximo de la evaluación será de 1.000 puntos. El puntaje obtenido por


cada área potencial no indica el descarte o rechazo de alguna de las mismas, sino
que indica una posición dentro de un orden de elegibilidad, de mayor a menor, de 1000
acuerdo con el valor del puntaje obtenido, y con base en este orden se incorporarán
al POT, EOT o PBOT, según sea el caso, de cada entidad territorial.

Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 – 02/02/2018

En la selección de áreas para el establecimiento de ECAS se tuvo en cuenta todo el


territorio del Municipio de Medellín incluyendo sus corregimientos.

El 94 % de áreas estudiadas, presentan al menos


4 vías de acceso posibilitando el diseño de micro
rutas acordes a las necesidades para el manejo de
los residuos sólidos generados en la Ciudad.

75
9.0
APLICACIÓN DE LA
METODOLOGÍA EN
LA PRIORIZACIÓN
DE ÁREAS SELE-
CCIONADAS PARA
LA UBICACIÓN DE
ECAS
Las áreas objeto de la aplicación de la metodología descrita en el capítulo anterior, son aquellas
determinadas tras el estudio de los criterios exclusión y priorización definidas por usos del suelo
establecidos en el POT municipal.

Estas áreas, posterior a una inspección visual y técnica de su entorno, reciben un puntaje que
indica su idoneidad en cuanto a aspectos jurídicos, técnicos, sociales y ambientales para la
ubicación de Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento de residuos sólidos -ECAS-.
La aplicación de dicha metodología se ajusta tanto para la zona urbana como para la rural.

9.1. ÁREAS PRIORIZADAS EN SUELO URBANO

Aquellas áreas de la zona urbana del Municipio de Medellín que por sus usos del suelo hacen parte
de los corredores de alta mixtura (áreas de actividad económica en transformación) y dotacional
(equipamientos para el servicio de aseo) definidos en el POT, están ubicadas como se muestra
en el Mapa 17.

Más adelante se presenta la descripción de cada área con su respectivo mapa, su ubicación y los
aspectos técnicos jurídicos, técnicos, sociales y ambientales evaluados en campo.

77
Mapa 17. Áreas aptas para la ubicación de ECAS en suelo Urbano.
Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 - 14/02/2018

9.1.1. ANÁLISIS DE ÁREAS PRIORIZADAS EN SUELO URBANO.

Análisis jurídico

De acuerdo con lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial de Municipio de Medellín


(Acuerdo Municipal 048 de 2014), los espacios empleados para el manejo de los servicios públicos
deberán ubicarse en áreas en las que se genere menor impacto sobre las infraestructuras, medio
ambiente y espacio público, así mismo, las actividades de reciclaje -tratamiento o transformación
de desechos- se clasifican como actividades industriales por los procesos que conllevan, por lo
tanto, los usos del suelo en los que se permite la implementación de una Estación de Clasificación
y Aprovechamiento – ECA son: Dotacional “equipamientos de aseo” y áreas y corredores de alta
mixtura.

78
Análisis técnico

Tras la visita realizada a las áreas seleccionadas se analizan aspectos físicos y técnicos relevantes
que inciden en la operación de los establecimientos dedicados al aprovechamiento de residuos,
como la distancia del área a los centroides de generación de residuos aprovechables, el número
de vías de acceso, tipo de vías, estado y pendiente promedio de estas. También se considera
la accesibilidad del área a los servicios públicos. En el mismo contexto, se tienen en cuenta
aspectos como composición actual de los distintos sectores del área, que empresas reconocidas
o lugares representativos se ubican en ellas, estructura vial interna, actividades económicas más
comunes y otras características particulares que puedan presentarse.

Análisis social

Para la descripción de las áreas para Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento ECAS se


realizó un análisis general a través de la observación logrando obtener información de una realidad
existente del entorno y sus dinámicas actuales. Esto permitió comprender y reconocer los vínculos
entre los sujetos y su contexto, consiguiendo identificar los elementos (sociales, culturales y
ambientales) esenciales que se deben tener en cuenta para un análisis de los fenómenos sociales
que se presentan en ellas.

Posterior al ejercicio de observación, se logró identificar los contextos sociales inmersos en cada
uno de los territorios visitados. Este diagnóstico, permitió en primer lugar, reconocer la presencia
de lugares de concentración masiva, o diferentes centralidades que son de aprovechamiento
de la comunidad, así mismo permitió identificar entidades de salud, instituciones educativas,
o sectores altamente residenciales que se puedan ver afectados en su cotidianidad o vulneren
la cultura y actividades de recreación, educación y esparcimiento en torno a la ubicación de
estaciones de clasificación y aprovechamiento ECAS.

Las áreas identificadas para ECAS presentan desde sus particularidades un común denominador
respecto a sus dinámicas sociales; muchas giran en torno a las actividades industriales,
empresariales y de servicios, y algunas de ellas se destacan por su heterogeneidad al combinar
este tipo de actividades con sectores residénciales, desarrollándose cada uno sin posibles
alteraciones al entorno. Por otro lado, en algunas de las áreas visitadas se logró evidenciar la
operación de centros de acopio de residuos en bodegas y viviendas adecuadas para tal fin, por
lo tanto, la operación de una ECA en muchas de las áreas no representaría afectación en las
dinámicas del entorno.

79
De acuerdo con lo anterior, desde el componente social para cada área se describen algunos
elementos que se deben tener en consideración teniendo en cuenta el contexto en el que se
desarrollan las actividades actuales y lo evidenciado durante las visitas técnicas.

Análisis ambiental

En el análisis ambiental de las áreas seleccionadas se tienen en cuenta aspectos cualitativos,


basados en lo observado en la visita técnica. Aspectos como la incidencia de fuentes hídricas en
el área y su estado, el manejo de los residuos sólidos, estado geológico del terreno como su nivel
de riesgo por movimientos en masa o inundaciones, son mencionados.
De los aspectos ambientales analizados solo se evalúa y cuantifica el porcentaje de afectación
que puedan tener sobre el área las fuentes hídricas ubicadas dentro o cerca de esta.
A continuación, se presenta el resumen de los aspectos analizados de las áreas seleccionadas
en el suelo urbano:

Denominación
Z2_COM5-TRICENTENARIO

Barrio o sector
Tricentenario

Latitud
6°17'23,36"

Longitud
75°34'6,49"

Ubicación: El área se encuentra ubicada entre la carrera 64 a y la carrera 64C (Autopista Norte) y
la calle 97a hasta el puente de la Madre Laura.

Aspectos Jurídicos: Áreas de actividad económica en transformación –


corredores de alta mixtura

Aspectos Técnicos:
El área se encuentra a una distancia aproximada de 1,41 km al centroide de generación de residuos.
El área cuenta con cuatro vías de acceso, tres vías colectoras y una vía arteria. La pendiente
promedio de estas vías es de 3,1%.
Toda el área cuenta con cobertura sanitaria EPM

80
Aspectos Ambientales:
El área colinda con una fuente hídrica canalizada que recibe aguas de la quebrada Minitas y la
quebrada Arango. Esta pasa por debajo del puente de la Madre Laura y presenta olor y color, lo que
indica que recibe vertimientos aguas arriba del punto del área de estudio.
Ambientalmente es una zona que no presenta problemas de puntos críticos de residuos sólidos.
La quebrada la Velásquez pasa en medio del área, la cual tiene un retiro de 10 m. La zona posee
amenaza media por inundaciones y baja por deslizamiento.
Los habitantes de la unidad residencial Tricentenario han interpuesto varias acciones populares
contra la empresa PROENVASES por la emisión de gases y olores ofensivos.
A pesar de lo anterior la ubicación de una ECA no estaría en contra de los intereses comunitarios y
del barrio Tricentenario ni de las demás actividades que allí se dan.

Denominación
Z7_COM10_
BARRIO TRISTE

Barrio o sector
Tricentenario

Latitud
6° 14' 55,98"

Longitud
75° 34' 42,37"

Ubicación: El área está ubicada entre la Carrera 60 y 62 y entre la Calle 45b y la Carrera 61a

Aspectos Jurídicos: Áreas de actividad económica en transformación –


corredores de alta mixtura

81
Aspectos Técnicos:
El área se encuentra a una distancia aproximada de 1,60 km del centroide de generación de residuos.
El área cuenta con siete vías de acceso, 6 vías de servicio y una (1) colectora. La pendiente promedio
de estas vías es de 1,3%.
Toda el área cuenta con cobertura sanitaria EPM

Aspectos Sociales
Se observa que las condiciones sociales del área son complejas, la alta ocupación del espacio
público por vehículos pesados, la constante presencia de habitantes de calle y el consumo
constante de sustancias psicoactivas convierte a este sector en un punto vulnerable para cierto tipo
de actividades.
Las vías de acceso, teniendo en cuenta lo anterior y su ubicación céntrica, están constantemente
congestionadas. El tráfico peatonal es alto debido a las actividades que se desarrollan allí.
Las dinámicas sociales que giran en torno al área, aunque son problemáticas, podrían llevar a que el
establecimiento de una ECA propicie espacios de reintegración de población vulnerable en situación
de calle.

Aspectos Ambientales
La fuente hídrica más cercana al área es el Río Medellín, el cual no tiene asociado impactos negativos
ambientales de las actividades que allí se realizan a la fuente. Excepto por el tema social, el cual está
muy ligado a la presencia de habitantes de calle que se desplazan entre la rivera del Río y esta área,
creando algunos puntos críticos de residuos sólidos, tanto dentro como fuera de esta.

Denominación
Z7_COM10_
CHAGUALO

Barrio o sector
Chagualo

Latitud
6° 15' 40,49"

Longitud
75° 34' 8,77"

82
Ubicación: El área está ubicada entre la calle 58 y 57, hasta la calle 67 (Avenida Barranquilla),
y desde la Carrera 51 hasta la Carrera 57 y 58; exceptuando la manzanas donde se ubican las
facultades de odontología, medicina y enfermería de la Universidad de Antioquia, la CIU, el hospital
Universitario San Vicente de Paul y el Hospital Infantil.

Aspectos Jurídicos: Áreas de actividad económica en transformación –


corredores de alta mixtura

Aspectos Técnicos:
El área se encuentra a una distancia aproximada de 1,50 km del centroide de generación de residuos.
El área cuenta con quince vías de acceso, 6 vías de servicio, 5 vías colectoras y 4vías arterias. La
pendiente promedio de estas vías es de 2,3%.
Toda el área cuenta con cobertura sanitaria EPM

Aspectos Sociales
El entorno está rodeado de múltiples singularidades sociales y económicas pues los centros
educativos y de salud están ubicados en el sector nororiental del área; las bodegas, talleres, centros
de acopio y bodegaje se ubican principalmente en el sector occidental y suroccidental; esparcidas
por el área se observan algunas viviendas y unidades residenciales, especialmente en la zona centro.
Esto provoca que en algunos sectores la afluencia de peatones sea mayor que en otras, pues en
unas se dan por la influencia de los centros de salud y en otra por el comercio del sector.
Se observa la presencia de habitantes de calle, especialmente en la zona sur y occidental del área,
esto por la cercanía de los centros día en el costado que limita con la rivera del Río Medellín
Las dinámicas sociales que se dan en algunos sectores del área pueden posibilitar el libre desarrollo
de las actividades de una ECA sin el perjuicio que pueda causar a la comunidad que habita la zona
o que la transita.

Aspectos Ambientales
No se evidencian fuentes hídricas superficiales dentro o cerca del área.
La quebrada Chagualo pasa por debajo de la calle 62, por lo tanto, dentro del área no es impactada
por las actividades que allí se establecen.
En el costado sur occidente del área se evidencian puntos críticos por presentación inadecuada de
residuos sólidos, especialmente por la afluencia de habitantes de calle del sector.
La zona tiene bajo riesgo de amenaza por movimiento en masa.
En cuanto a las condiciones medio ambientales del área, las actuales posiblemente no se verían
afectadas por el establecimiento de un centro de acopio de residuos o del fortalecimiento del actual.

83
Denominación
Z6_COM15_
INDUSTRIALES

Barrio o sector
Santa Fé

Latitud
6° 13' 6,73"

Longitud
75° 34' 49,61"

Ubicación: El área comprende entre la calle 10 hasta la calle 24 y desde la carrera 50 hasta la 52.
También incluye el área entre la calle 10 hasta la calle 16 con la carrera 52 hasta la carrera 65.

Aspectos Jurídicos: Áreas de actividad económica en transformación –


corredores de alta mixtura

Aspectos Técnicos
El área se encuentra a una distancia aproximada de 1,72 km del centroide de generación de
residuos.
El área cuenta con seis vías de acceso, tres vías colectoras y 3 vías de servicio. La pendiente
promedio de estas vías es de 0,8%.
Toda el área cuenta con cobertura sanitaria EPM

Aspectos Sociales
El área se caracteriza por ser altamente industrial, donde la afluencia de peatones en espacios
públicos y vías no es relevante.
Las dinámicas sociales que se presentan son pocas, pues su población se reduce a los
empleados de la zona, visitantes de los mall y centros de negocios ubicados en la Avenida
Guayabal, por lo que las actividades de las ECAS no entrarían en conflicto con ellas.

84
Aspectos Ambientales
Las fuentes más cercanas son la quebrada la Guayabal y el Río Medellín. Ambos se
encuentran fuera del área de estudio al límite de las franjas de retiro establecidas por el POT.
No posee riesgos importantes por amenazas de movimientos en masa.
Las actividades de la zona aparentemente no generan impactos ambientales relevantes, pues
no se observaron puntos críticos o emisiones de ninguna índole.

Denominación
Z2_COM5_CARIBE

Barrio o sector
Caribe

Latitud
6° 16' 8,5"

Longitud
75° 34' 26,9"

Ubicación: El área comprende desde la calle 67 hasta la calle 72, desde la carrera 64 hasta la
diagonal 64e y desde la diagonal 64e hasta la carrera 65.

Aspectos Jurídicos: Áreas de actividad económica en transformación –


corredores de alta mixtura

Aspectos Técnicos
El área se encuentra a una distancia aproximada de 2,62 km del centroide de generación de
residuos.
El área cuenta con cinco vías de acceso, 2 vías colectoras, una (1) de servicio y 2 vías arteria.
La pendiente promedio de estas vías es de 2,6%.
Toda el área cuenta con cobertura sanitaria EPM

85
Aspectos Sociales
El área se caracteriza por ser una zona industrial, por lo tanto, no se observa una afluencia
importante de peatones. Por sus vías circulan constantemente camiones de carga y
automóviles particulares y de servicio público. La Autopista Norte, que es la vía de accesos
a la Fiscalía, la Secretaría de Movilidad y algunas empresas de servicios, presenta mayor
afluencia de peatones y automotores, al igual que la carrera 65 donde también se ubican
algunas bodegas y empresas manufactureras.
La institución educativa más cercana es la Universidad Nacional, donde su zona no construida
se ubica a aproximadamente 600 metros del borde más cercano del área.
No se observa presencia de centros de salud, centros culturales y religiosos que puedan ser
afectados por las actividades que allí se llevan a cabo.
Por lo anterior se deduce que el entorno social no se desarrolla en gran medida en esta zona,
por lo que la ubicación de una ECA en la zona no tendría perjuicio alguno.

Aspectos Ambientales
Las fuentes hídricas más cercanas son la quebrada Malpaso y el río Medellín, en las que el
área está ubicada por fuera de la franja de retiro.
No se observaron afectaciones importantes por las actividades que se realizan alrededor,
como generación de puntos críticos de residuos o emisiones atmosféricas.
El área cuenta en su costado oriental con zonas verdes viales, con individuos arbóreos de
diferentes especies y pastos bajos.
Las actividades de las ECAS que se puedan dar en esta área no tendrías posibles
afectaciones a los aspectos ambientales de la zona.

Denominación
Z6_COM15_
TENCHE

Barrio o sector
Tenche - Trinidad

Latitud
6° 13' 42,98"

Longitud
75° 34' 49,15"

86
Ubicación: El área incluye desde la calle 23 hasta la calle 30 y desde la carrera 57 hasta la
carrera 59. Incluye las manzanas: entre la calle 29 y 29d con la carrera 65, entre la calle 28a y 29,
con la carrera 65a y 65b y el costado oriental de las manzanas que están entre las calles 25 y 28 y
la carrera 59 con la unión entre las carreras 60 y 65.
También abarca la unión entre la carrera 53 y 52 (Avenida Guayabal) hasta la calle 25 y desde la
unión de la Carrera 50 y 52 hasta la calle 24

Aspectos Jurídicos: Áreas de actividad económica en transformación –


corredores de alta mixtura

Aspectos Técnicos:
El área se encuentra a una distancia aproximada de 1,98 km del centroide de generación de residuos
El área cuenta con nueve vías de acceso, 2 vías de servicio, 5 vías colectoras y 2 vías arterias. La
pendiente promedio de estas vías es de 1,5%.
Toda el área cuenta con cobertura sanitaria EPM

Aspectos Sociales
En la zona en donde existe la mixtura del sector residencial, las dinámicas se articulan sin generar
alteraciones. Se identifica al interior del área la operación de una bodega de reciclaje en una vivienda.
Se evidencia durante la visita el parque recreativo Comfenalco y una institución educativa que colinda
con el borde del área.
La afluencia de peatones en la zona es baja en la mayoría de los sectores, pues prima el paso de
vehículos.
Las dinámicas sociales que se presentan en el área no intervienen con las actividades de las ECAS
por lo tanto no habría afectaciones a la comunidad cercana

Aspectos Ambientales
La Quebrada la Guayabala pasa en medio del área de estudio, la cual está canalizada. Esta no
presenta olor, pero si color. La zona de la canalización está rodeada por individuos arbóreos y
plantas ornamentales.
La Quebrada Altavista que bordea la vía de acceso al área presenta alteraciones en sus propiedades
organolépticas. Se observan residuos sólidos dentro de la canalización, incluso habitantes de calle
que se alojan esporádicamente en el puente de la carrera 65 que cruza la fuente.
Existe riesgo medio por amenaza de inundaciones de ambas quebradas, por aumento en su caudal
y cambio de pendientes. Existe riesgo bajo por amenaza de movimiento en masa.
No se observaron puntos críticos de residuos durante el recorrido.

87
Denominación
Z6_COM15_
GUAYABAL

Barrio o sector
Guayabal

Latitud
6° 11' 57,55"

Longitud
75° 35' 5,19"

Ubicación: El área comprende desde la calle 4 sur hasta la calle 12 sur con la autopista sur hasta
la carrera 52.
Incluye las áreas comprendidas desde: La calle 6 sur, hasta la calle 8a sur con la carrera 52 hasta
la carrera 52 c y 53. La calle 12 sur hasta la unión de la calle 15 sur, 89, 87 y la carrera 52.

Aspectos Jurídicos: Áreas de actividad económica en transformación –


corredores de alta mixtura

Aspectos Técnicos
El área se encuentra a una distancia aproximada de 2,60 km del centroide de generación de
residuos. El área cuenta con catorce vías de acceso, 8 vías de servicio, 2 vías colectoras y 4
vías arterias. La pendiente promedio de estas vías es de 1,5%.
Toda el área cuenta con cobertura sanitaria EPM

Aspectos Sociales
Las dinámicas que se muestran en el área son mixtas, pues se observan pequeñas
zonas industriales combinadas con sectores residenciales y algunas oficinas o centros
empresariales. Como equipamientos de salud, se identifica la Nueva EPS (al interior del área)
y el Centro de Salud Guayabal a 14 m aproximadamente, así mismo, se identifican al interior
del área la I.E Republica de Costa rica, La I.E José Acevedo Gómez y cerca del área la I.E La
Escuela Cristo Rey a 91 m aproximadamente del perímetro del área.

88
Aspectos Ambientales
Dentro del área se ubica la quebrada La Jabalcona. La cual tiene un retiro de 10 metros y es
considerada por el POT como drenaje secundario. Este posee una frecuente amenaza por
inundación en las áreas que han sido ocupadas indebidamente. El agua de la fuente posee
color café blanquecino y olor.
El Río Medellín, el cual posee una franja de retiro de 60 metros, está por fuera del área a la
misma distancia del borde más cercano.
Ambas fuentes no tendrían un impacto significativo por el establecimiento de una ECA dentro
del área.
En general el área posee un riesgo muy bajo de amenaza por movimiento en masa.
No se observan alteraciones al ambiente por las actividades que se llevan cabo actualmente,
ya sea por presentación inadecuada que generen puntos críticos o emisiones.

Denominación
Z6_COM15_
CAMPO AMOR

Barrio o sector
Campo Amor

Latitud
6° 12' 35,28"

Longitud
75° 34' 54,28"

Ubicación: El área comprende desde la Carrera 50 hasta la carrera 52 y desde la Calle 10 hasta
la Calle 1 Sur.
El polígono incluye el área que comprende desde:
La Carrera 52 hasta la Carrera 65 con la Calle 9 hasta la calle 9.
La Carrera 50c hasta la carrera 50d con la calle 1 sur hasta calle 2 sur.

89
Aspectos Jurídicos: Áreas de actividad económica en transformación –
corredores de alta mixtura

Aspectos Técnicos
El área se encuentra a una distancia aproximada de 1,94 km del centroide de generación de
residuos.
El área cuenta con diecisiete vías de acceso, 10 vías de servicio, 5 vías colectoras, 2 vías
arterias. La pendiente promedio de estas vías es de 0,8%.
Toda el área cuenta con cobertura sanitaria EPM

Aspectos Sociales
El entorno social se desarrolla en medio de actividades industriales, en donde el flujo de
peatones es bajo y se limita a los empleados de las empresas allí ubicadas.
Parte del área ubicada en la calle 1 sur entre carrera 50c y carrera 50d se encuentra una
sector del barrio Cristo Rey. Es importante destacar que esta zona ha estado consolidado
industrialmente con un crecimiento paralelo de la población asentada en este lugar, es por
esto que las dinámicas barriales se articulan sin generar impacto o afectación.
Cerca del área, sobre el costado sur se encuentra el centro recreativo Comfenalco, el cual
tiene afluencia constante de usuarios. Sin embargo, las actividades industriales del área no
interfieren con la función recreativa ni de movilidad del centro.

Aspectos Ambientales
La fuente hídrica más cercana es el Río Medellín, el cual tiene una franja de retiro de 60
metros.
Esta posee riesgo bajo de amenaza por movimiento en masa.
No se visualizan impactos negativos ambientales causados por las actividades que se llevan
a cabo dentro del área, como puntos críticos por residuos sólidos, emisiones a la atmósfera o
afectaciones a las zonas viales verdes.
El establecimiento de ECAS dentro de esta área no generaría impactos ambientales a la zona,
dado que sus dinámicas industriales actuales no generan afectaciones importantes.

90
Denominación
Z2_COM5_
PROGRESO

Barrio o sector
El Progreso - Caribe

Latitud
6° 16' 21,19

Longitud
75° 34' 30,12"

Ubicación: El área está ubicada entre la Carrera 64a hasta la Carrera 67 y entre la Calle 72 hasta
la 75b, incluyendo la manzana que está entre las carreras 64c y la 65, y la calle 75b y la transversal
78.
En el costado oriental el área abarca desde la calle 71 hasta la calle 80 y un área que comprende
entre la calle 69 y el Cerro El Volador.

Aspectos Jurídicos
Áreas de actividad económica en transformación – corredores de alta mixtura

Aspectos Técnicos
El área se encuentra a una distancia aproximada de 2,22 km del centroide de generación de
residuos.
El área cuenta con siete vías de acceso, 4 vías de servicio, una (1) vía colectora y 2 vías arterias. La
pendiente promedio de estas vías es de 2,1%.
Toda el área cuenta con cobertura sanitaria EPM

91
Aspectos Sociales
Por su estructura y sus dinámicas, se infiere que antiguamente predominaba el sector residencial
en la zona oriental y central del área, pero por su ubicación estratégica cerca de la terminal de
transporte, se ha convertido en un sector principalmente comercial e industrial donde las viviendas
han sido adaptadas a las necesidades de estas. Se observa tráfico peatonal y vehicular constante,
el cual se ve obstaculizado por la ocupación de aceras y calles con todo tipo de vehículos u otros
elementos.
En la zona occidental, si bien existen actividades similares, su organización es mejor, pues la
adaptación de estructuras como bodegas y vías para las diferentes actividades ha mejorado la
movilidad vehicular y la peatonal es más segura y fluida.
En cualquiera de los dos costados descritos, las actividades de las ECAS estarían acorde con
las ya establecidas, puesto que, aunque se ubican algunas instituciones de carácter social, los
espacios son propicios para sus actividades sin entrar en conflicto con dichas instituciones.

Aspectos Ambientales
Dentro del área de estudio se ubica la quebrada Malpaso, clasificada en el POT como drenaje y
corredor secundario, con una faja de retiro de 10 metros y el Río Medellín ubicado a más de 50
metros del borde más cercano del área. La quebrada Malpaso, se encuentra debajo de la zona de
influencia del área, por lo que no es una fuente superficial.
En cuanto al manejo de residuos, no se observaron puntos críticos de residuos sólidos que
afecten el entorno, pero la contaminación visual de la publicidad y de la densidad de locales
comerciales y de pequeña industria, especialmente en el costado oriental y central, hacen que el
lugar se torne desordenado.
No se observan emisiones por parte de las empresas allí establecidas, salvo las emisiones de los
automotores, debido al alto flujo vehicular.
Los factores ambientales de esta zona no estarían afectados en el caso de que se establezca una
ECA en el área.

92
Denominación
Z7_COM10_
SAN DIEGO

Barrio o sector
San Diego

Latitud
6° 14' 1,23"

Longitud
75° 34' 21,17"

Ubicación: El área comprende desde la calle 37 hasta la calle 29 y desde la carrera 53 y 54 hasta
la carrera 43a. Comprende también el área entre el inicio de la Avenida Las Palmas hasta la nueva
sede de la Clínica de Oftalmología San Diego, sin incluirla, y desde la carrera 42b hasta la 43a

Aspectos Jurídicos:
Áreas de actividad económica en transformación – corredores de alta mixtura

Aspectos Técnicos:
El área se encuentra a una distancia aproximada de 1,90 km del centroide de generación de
residuos
El área cuenta con catorce vías de acceso, 2 vías de servicio, 6 vías colectoras y 6 vías arterias. La
pendiente promedio de estas vías es de 1,9%.
Toda el área cuenta con cobertura sanitaria EPM

93
Aspectos Sociales
Las dinámicas sociales que rodean el área no son homogéneas, teniendo en cuenta que se
evidencia la predominancia de bodegas, talleres e industria de pequeña y mediana escala.
Así mismo es característico del área la presencia de comercio a gran escala como centros
comerciales referentes de la ciudad. Por otro lado, se observa alto tráfico vehicular teniendo en
cuenta que algunas de las actividades económicas están destinadas a la mecánica automotriz.
El tráfico peatonal es constante en la zona donde predomina el comercio, pero se ve obstaculizado
en algunos puntos el paso de peatones por las aceras debido a la ubicación de automotores en
estos espacios.

Aspectos Ambientales
Dentro del área se encuentran la Quebrada Loreto y la Cobertura de la Calle 31, fuentes que están
clasificadas por el POT como drenajes secundarios con una franja de retiro de 10 metros.
Las fuentes más cercanas son el Río Medellín y la Quebrada el Indio, esta con una franja de retiro
de 10 metros y clasificada también como drenaje secundario.
La zona presenta riesgo bajo por amenazas de movimientos en masa.
No se observan puntos críticos de residuos sólidos ni alteraciones importantes al ambiente por las
actividades que allí se desarrollan.

Denominación
Z1_COM4_
SEVILLA

Barrio o sector
Sevilla – El Bosque

Latitud
6° 16' 0,8"

Longitud
75° 33' 53,8"

94
Ubicación: El polígono está ubicado entre la carrea 51 y la carrera 52 (Avenida Carabobo) y
entre la calle 67 (Calle Barranquilla) y la calle 73. Incluye también la manzana donde se encuentra
Ruta N, ubicada entre la carrera 53 y 52. Se exceptúa el área que comprende entre La Avenida
Carabobo y la carrera 51B entre la calle 70 y 69, lugar donde se encuentran ubicadas la Clínica
León XIII y la Parroquia El Sagrario. Se exceptúa también el Parque la República ubicado entre
la carrea 51 y 51A, y entre la calle 68 y 70A, al igual que las áreas en donde está ubicado la
Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla y La Clínica de la Mujer.

Aspectos Jurídicos:
Áreas de actividad económica en transformación – corredores de alta mixtura.

Aspectos Técnicos:
El área se encuentra a una distancia aproximada de 2,39 km al centroide de generación de
residuos
El área cuenta con diez vías de acceso, 7 vías de servicio, 2 vías colectoras y una (1) vía arteria. La
pendiente promedio de estas vías es de 2,8%.
Toda el área cuenta con cobertura sanitaria EPM

Aspectos Sociales
En el área se observa tránsito peatonal y vehicular moderado, ya que en medio y a los alrededores
de ésta, existen varias instituciones de salud que permiten el tránsito constante de personas y
vehículos, además de ser una zona principalmente residencial. El barrio Campo Valdés, aledaño a
esta zona, se caracteriza por la presencia de talleres de reparación de vehículos y compraventas
de material reciclable, que no hacen parte del área de estudio pero que, al estar cerca, hay
presencia de recicladores y la influencia de su actividad.
A pesar de tener vías de doble carril, el paso vehicular se reduce a uno solo, pues las calles son
usadas como zonas de parqueo de autos particulares y de servicio en ambos lados de las vías,
razón por la que el tránsito vehicular se ve limitado, especialmente para vehículos de carga larga y
pesada.
El área de acceso posee vías principales, por lo que se evidencia alto flujo vehicular y de personas,
especialmente por la carrera 67 (Barranquilla).

95
Aspectos Ambientales
Existen dos fuentes cercanas al polígono. Una es el río Medellín que se encuentra a
aproximadamente 500 metros del área, medido desde el borde más cercano; Y La quebrada El
Ahorcado, la cual se ubica por debajo de la calle 67 a aproximadamente 25 metros del borde más
cercano del área.
Se evidencian puntos críticos por presentación inadecuada de residuos sólidos principalmente en
esquinas, lugares con poca presencia de viviendas y en las zonas verdes viales.
Se observan individuos arbóreos de diferentes especies que ornamentan el sector y proporcionan
una temperatura agradable al área.
En entorno ambiental actual de la zona no entra en conflicto con el establecimiento de ECAS, pues
no habría afectaciones a fuentes hídricas ni al suelo, por el contrario, sería un espacio de mejora
para las actuales problemáticas de puntos críticos que posee la zona.

Denominación
Z6_COM16_
NUTIBARA

Barrio o sector
Belén

Latitud
6° 13' 57,28"

Longitud
75° 34' 48,31"

Ubicación: El área está ubicada entre la carrera 53 hasta la carrea 65b y entre la calle 30
hasta la calle 30 a incluyendo las zonas construidas del Cerro Nutibara.

96
Ubicación: El polígono está ubicado entre la carrea 51 y la carrera 52 (Avenida Carabobo) y
entre la calle 67 (Calle Barranquilla) y la calle 73. Incluye también la manzana donde se encuentra
Ruta N, ubicada entre la carrera 53 y 52. Se exceptúa el área que comprende entre La Avenida
Carabobo y la carrera 51B entre la calle 70 y 69, lugar donde se encuentran ubicadas la Clínica
León XIII y la Parroquia El Sagrario. Se exceptúa también el Parque la República ubicado entre
la carrea 51 y 51A, y entre la calle 68 y 70A, al igual que las áreas en donde está ubicado la
Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla y La Clínica de la Mujer.

Aspectos Jurídicos:
Áreas de actividad económica en transformación – corredores de alta mixtura.

Aspectos Técnicos:
El área se encuentra a una distancia aproximada de 1,72 km del centroide de generación de
residuos
El área cuenta con seis vías de acceso, una (1) vía de servicio, 2 vías colectoras y 3 vías arterias.
La pendiente promedio de estas vías es de 1,9%.
Toda el área cuenta con cobertura sanitaria EPM

Aspectos Sociales
En la zona prevalecen empresas grandes y medianas, bodegas de almacenaje y flujo de vehículos
de carga pesada, por tanto, no es una zona con afluencia importante de peatones, salvo el mismo
personal que opera en el área.
Por estar ligada a una vía de acceso importante como la calle 30, es una zona con alto flujo
vehicular, especialmente en las horas pico.
Tiene fácil acceso al transporte de personas por estar cerca de la estación Industriales y Nutibara
del Sistema Metroplús.
El área colinda con la Clínica Medellín sede Occidente, lugar que puede tener mayor afluencia
de peatones, y con una de las entradas al Cerro Nutibara, el cual es un espacio de recreación
y turismo para la población; a pesar de ello las actividades que se llevan a cabo en el área no
afectan el entorno del cerro.
Por las condiciones actuales del área se puede decir que el establecimiento de una ECA podría
ser una alternativa viable que puede generar en la población de los barrios cercanos, una cultura
de separación en la fuente, pues su ubicación la hace apta para el objetivo de este tipo de
establecimientos.

97
Aspectos Ambientales
Dentro del área se ubican dos fuentes hídricas: La Quebrada la Guayabala y Altavista, ambas
fuentes están catalogadas por el POT como fuentes aptas para la generación de ecoparques.
La Quebrada Altavista, canalizada en un tramo de la 30 y que posee unos tramos descubiertos,
presenta puntos críticos de residuos sólidos generados por la presencia de habitantes de calle.
Las condiciones ambientales de dicha quebrada en esos tramos son críticas, pues presenta malos
olores y gran cantidad de residuos ordinarios y especiales dentro de ella.
Debido a estas dos quebradas el área posee un nivel de riesgo medio por inundación en los casos
de crecientes por aumento de caudal y cambios de pendientes.
El Cerro Nutibara es uno de los cerros tutelares de la ciudad, que según el Artículo 32 del POT
(Acuerdo 48 de 2014) lo establece el sistema orográfico. Este es un espacio verde utilizado para la
recreación y el turismo en la ciudad.

Denominación
Z2_COM5_
BELALCAZAR

Barrio o sector
Belalcazar - Boyacá

Latitud
6° 18' 5,72"

Longitud
75° 33' 49,51"

Ubicación: El área se encuentra ubicada entre la calle 111b hasta la carrera 64c (Autopista
Norte) y desde la calle 103ee hasta la calle 111c por el constado oriental.
Por el costado occidental el área comprende desde la carrera 64c (Autopista Norte) hasta la
carrera 64d y desde la calle 111a hasta la calle 103ff.

98
Aspectos Jurídicos
Áreas de actividad económica en transformación – corredores de alta mixtura.
Dotacional como parte de los equipamientos para el servicio de aseo

Aspectos Técnicos:
El área se encuentra a una distancia aproximada de 2,20 km del centroide de generación de
residuos
El área cuenta con cinco vías de acceso, 2 vías de servicio, una (1) vía colectora y 2 vías arterias.
La pendiente promedio de estas vías es de 4,5%.
Toda el área cuenta con cobertura sanitaria EPM

Aspectos Sociales: Paralelo al crecimiento de las empresas, en esta zona norte de la ciudad se
fueron asentando las familias de sus empleados construyéndose núcleos alrededor de la industria
y el sector residencial, por lo tanto, sus actividades no interfieren con las dinámicas del sector.
Se identifica que una parte del área es ocupada por una cancha y por la Institución Educativa
Sebastián de Belalcázar, así mismo se identifican la I. E Buen Concejo, I.E Antonio José Bernal y la
I.E Julio Cesar García.
No se observan cerca al área hospitales ni entidades de salud.
Los aspectos sociales del área no serían impactados por las actividades de las ECAS puesto
que la densidad poblacional y las actividades que normalmente se llevan a cabo en la zona
actualmente coexisten sin perjuicio alguno.

Aspectos Ambientales: No se observan fuentes hídricas superficiales. Las fuentes que están
dentro y cerca del área están catalogadas por el POT como drenajes y corredores secundarios.
La quebrada la Feria y Caño X, pueden presentar amenazas por desbordamiento y socavación en
algunas franjas por aumento de caudal y cambios en las pendientes, que pueden causar daño a
estructuras aledañas.
En el costado suroriental del área se presenta riesgo medio y alto por amenazas de movimiento en
masa.
No se observan puntos críticos por residuos sólidos que puedan afectar el entorno.
Se observan zonas verdes viales en diferentes puntos del área que se caracterizan por tener
pastos bajos e individuos arbóreos de diferentes especies.
En cuanto a las emisiones, los olores provenientes de la feria de ganado pueden resultar ofensivos,
pero no representan una amenaza para las zonas residenciales, ya que, así como estas no
están dentro del área de su influencia, las posibles emisiones que pueda generar una ECA en un
proceso de transformación no afectarían los sectores residenciales aledaños.

99
Denominación
Z5_COM14_
POBLADO

Barrio o sector
Poblado – Barrio
Colombia

Latitud
6° 14' 55,98"

Longitud
75° 34' 42,37"

Ubicación: El área comprende desde la calle 29 hasta la calle 24 y desde la carrera 43g hasta
la carrera 48 (Av. De los Industriales).
Comprende también desde la calle 29 hasta la calle 18 y desde la carrera 43g hasta la carrera
43a y 43b.
Incluye el corredor que está entre la carrera 49 y 48 y las torres Bancolombia hasta la calle 10
(Centro Comercial Monterrey)

Aspectos Jurídicos
Áreas de actividad económica en transformación – corredores de alta mixtura

Aspectos Técnicos
El área se encuentra a una distancia aproximada de 3,00 km del centroide de generación de
residuos
El área cuenta con doce vías de acceso, 2 de servicio, 5 vías colectoras y 5 vías arterias. La
pendiente promedio de estas vías es de 2,7%.
Toda el área cuenta con cobertura sanitaria EPM

100
Aspectos Sociales
En el área se desarrolla diferentes tipos de actividades, por tanto, aquellas zonas que están
influenciadas por servicios de salud y comercio poseen más afluencia de personas que en las
zonas que hay predominancia de industria y bodegas.
Dentro del área, aunque existen espacios de esparcimiento como restaurantes, hoteles y
centros comerciales, las actividades industriales no afectan la circulación y el libre desarrollo
de estas.
Es importante mencionar que, aunque cercana la Institución Educativa “Politécnico
Colombiano Jaime Isaza Cadavid”, no tiene un impacto directo con el área teniendo, más aún,
en el perímetro de esta, se encuentra ubicado el Centro Comercial Monterrey.
Algunas zonas del área estarían más expuestas a los impactos negativos que puede traer
el establecimiento de una ECA en cuanto a los aspectos sociales y de aceptación de las
personas que concurren el sector.

Aspectos Ambientales
Dentro del área de estudio pasan tres fuentes hídricas que no se observan de manera
superficial. La Siamesa, la Quebrada Castropol y la Quebrada La Asomadera se clasifican,
según el POT, como drenajes secundarios, con una faja de retiro de 10 metros.
Las Quebradas la Asomadera y Castropol tienen riesgo de amenaza por inundación en
pendientes inclinadas por el aumento del caudal, en algunas zonas de su influencia.
No se observa puntos críticos por residuos sólidos, ni impactos importantes al ambiente por
las actividades que allí se desarrollan.
Se observan dentro del área algunas vías verdes con plantas ornamentales e individuos
arbóreos, como parte del desarrollo paisajístico en la zona.
La ubicación de una ECA en los espacios aptos de esta área no tendría impactos negativos en
sus aspectos ambientales.

101
Denominación
Z2_COM5_
TOSCANA

Barrio o sector
Toscana – Las Brisas

Latitud
6°18'32,47

Longitud
75°33'36,28"

Ubicación: El área se encuentra entre la carrera 64bb y la carrera 64aa (Autopista Norte) y
la Calle 113a y el sendero peatonal contiguo a una bodega (no se tiene información de dicha
bodega).
Y desde la Carrera 64aa (Autopista Norte) Con la Calle 113a hasta la calle 113e.

Aspectos Jurídicos
Áreas de actividad económica en transformación – corredores de alta mixtura

Aspectos Técnicos
El área se encuentra a una distancia aproximada de 3,00 km del centroide de generación de
residuos
El área cuenta con tres vías de acceso, 2 vías de servicio y una (1) vía arteria. La pendiente
promedio de estas vías es de 1,1%.
Toda el área cuenta con cobertura sanitaria EPM

102
Aspectos Sociales
Cerca del área, en el costado oriental, más precisamente en la parte trasera del Laboratorios
DróMatic se ubica la Institución Educativa Colegio Loyola para la Ciencia y la Innovación, que a
su vez limita con viviendas, sin hacer parte del área de estudio.
En el costado occidental detrás de Muebles Juventud, se ubica la Unidad residencial Las
Brisas IV etapa, la cual ocupa el resto del área y colinda con una zona netamente residencial.
Se observa poco flujo de personas en la mayoría de sus vías peatonales, pues estas hacen
parte de vías con alto flujo vehicular a altas velocidades. En el costado occidental, entre de
la unidad residencial Las Brisas y la Bodega, existe una zona verde con un parque infantil,
destinado a la recreación de los habitantes de la zona.
En cuanto al aspecto sociocultural, no se dan dinámicas sociales en el entorno, salvo la
de aquellos transeúntes que cruzan ambos costados de la Autopista Norte para tomar el
transporte público, situación que no se afectaría por el establecimiento de una ECA en el área.

Aspectos Ambientales
En el sendero peatonal que rodea la unidad residencial Las Brisas se evidencia presencia de
puntos críticos por presentación inadecuada de residuos sólidos ordinarios, pues a pesar de
que se tiene un cerramiento en concreto de aproximadamente 50 cm de alto por 3 m2 para la
presentación de estos, se observan residuos por fuera de la caja, además de que el sistema
no es efectivo porque genera malos olores y vectores por estar a la intemperie.
Por el mismo sector se observan zonas verdes con diversidad de individuos arbóreos y pastos
bajos.
No se observa inestabilidad en el terreno o evidencias de ser una zona de riesgo.
Cerca de la zona se encuentra el caño las Brisas que es receptora de vertimientos, por lo que
en cuanto a las propiedades organolépticas se percibe olor y color.
A pesar de las problemáticas ambientales que se presentan en algunos lugares de la zona, el
establecimiento de una ECA en el área no aportaría al deterioro de dicho entorno.

103
Denominación
Z3_COM8_
LA LADERA

Barrio o sector
Villa Hermosa

Latitud
6° 15' 1,05"

Longitud
75° 33' 11,27"

Ubicación: El área está ubicada en el sector la Ladera entre la Calle 58 y 59a, y la Calle 59
hasta al Carrera 35

Aspectos Jurídicos
Dotacional como parte de los equipamientos para el servicio de aseo.

Aspectos Técnicos
El área se encuentra a una distancia aproximada de 1,30 km del centroide de generación de
residuos
El área cuenta con cuatro vías de acceso, 2 vías de servicio, una (1) vía colectora y una (1)
arteria. La pendiente promedio de estas vías es de 5,7%.
Toda el área cuenta con cobertura sanitaria EPM

Aspectos Sociales
Las dinámicas sociales que se llevan a cabo alrededor y dentro del área se centran en el
disfrute de la población con espacios para la recreación, el ocio y la educación. El área
está rodeada por una zona residencial la cual no parece verse afectada por las actividades
del CATE, sin embargo actualmente no existe disponibilidad de espacio para otra actividad
industrial, por lo que se afectarían los espacios de esparcimiento.

104
Aspectos Ambientales
La quebrada la Aguadita bordea el área de estudio. Esta tiene una faja de retiro de 10 metros.
Esta es una zona con probabilidad media de movimientos en masa por factores de pluviosidad
alta combinados con la pendiente y actividades antrópicas que se desarrollen en la zona,
como prácticas agrícolas.
Se evidencia presencia de material particulado en la zona por la actividad que se lleva a cabo
en el CATE.
El parque lineal que rodea el área de estudios está constituido por pastos bajos, plantas
ornamentales e individuos arbóreos de diferentes especies.

9.1.2 RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Luego de aplicar la metodología de selección de áreas en el suelo urbano para la ubicación de


ECAS a las ya identificadas como aptas:

TABLA 18.

PUNTUACIÓN DE CADA ÁREA DE LA ZONA URBANA SEGÚN LOS CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

PUNTAJE
CERCANIA A EQUIPAMIENTOS
AFECTACIONES AL ENTORNO
DISTANCIA A CENTROIDES

DE SALUD Y EDUCACIÓN
PENDIENTE PROMEDIO
NUM. VÍAS DE ACCESO

ESTADO DE LAS VÍAS

PUNTAJE TOTAL
DISPONIBILIDAD DE

FUENTES HÍDRICAS
AFECTACIÓN POR
DE GENERACIÓN
USO DEL SUELO

TIPOS DE VÍAS

POTENCIALES
ACCESO A S.P
DE ACCESO

ÁREA

Z3_COM8_LA
300 150 50 20 40 15 60 0 40 0 675
LADERA
Z2_COM5_
300 0 50 0 40 60 60 60 0 150 720
TOSCANA

105
Z5_COM14_
300 0 15 50 40 60 60 60 0 150 735
POBLADO
Z2_COM5_
300 80 15 20 40 30 60 60 0 150 755
BELALCAZAR
Z6_COM16_
300 80 15 20 40 60 60 60 0 150 785
NUTIBARA
Z1_COM4_
300 80 50 50 40 60 60 0 0 150 790
SEVILLA
Z7_COM10_SAN
300 80 15 50 40 60 60 60 0 150 815
DIEGO
Z2_COM5_
300 80 50 50 40 60 60 60 0 150 850
PROGRESO
Z6_COM15_
300 80 50 50 40 60 60 60 0 150 850
CAMPO AMOR
Z6_COM15_
300 80 50 50 40 60 60 60 0 150 850
GUAYABAL
Z6_COM15_
300 80 50 50 40 60 60 60 0 150 850
TENCHE
Z2_COM5_
300 80 15 20 40 60 60 60 80 150 865
CARIBE
Z6_COM15_
300 80 15 50 40 60 60 60 80 150 895
INDUSTRIALES
Z7_COM10_
300 150 50 50 40 60 60 60 0 150 920
CHAGUALO
Z7_COM10_
300 80 50 50 40 60 60 60 80 150 930
BARRIO TRISTE
Z2_COM5-
300 150 50 20 40 30 60 60 80 150 940
TRICENTENARIO

Fuente: Contrato 4600048361 de 2016 – 27/02/2018

Tabla 18 y la Gráfica 1 se muestra la puntuación otorgada a cada una de ellas y el orden de


priorización, respectivamente:

106
Z2_COM5-TRICENTENARIO 940
Z7_COM10_BARRIO TRISTE 930
Z7_COM10_CHAGUALO 920
Z6_COM15_INDUSTRIALES 895
Z2_COM5_CARIBE 865
Z6_COM15_TENCHE 850
Z6_COM15_GUAYABAL 850
Z6_COM15_CAMPO AMOR 850
ÁREA

Z2_COM5_PROGRESO 850
Z7_COM10_SAN DIEGO 815
Z1_COM4_SEVILLA 790
Z6_COM16_NUTIBARA 785
Z2_COM5_BELALCAZAR 755
Z5_COM14_POBLADO 735
Z2_COM5_TOSCANA 720
Z3_COM8_LA LADERA 675

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
PUNTAJE

Gráfica 1. Priorización de áreas según el puntaje obtenido


Fuente: Contrato 4600048361 de 2016 – 20/03/2018

Como se observa en la gráfica, las áreas Z2_COM5_TRICENTENARIO, Z7_COM10_BARRIO


TRISTE, Z7_COM10_CHAGUALO, son las áreas que obtienen un mayor puntaje (940, 930 y 930
puntos respectivamente), pues además de estar ubicadas en usos del suelo permitido, son zonas
ubicadas a menos de 3 km de los centroides de generación de residuos sólidos aprovechables
y su acceso vial cumple con las especificaciones de infraestructura y suficiencia que permiten
la movilidad tanto de recuperadores como de vehículos de cargas anchas y pesadas. Cuentan
también con variedad de vías de acceso, pendiente promedio bajas y condiciones de la carpeta
asfáltica en buenas condiciones y acceso a servicios públicos de calidad que permiten el buen

107
desarrollo de actividades industriales como las de las ECAS. En cuanto al contexto social,
no se considera que la ubicación de ECAS en estas áreas causen posibles afectaciones al
entorno, puesto que sus actividades no van en contra de las actuales en el área y no poseen
instituciones educativas ni de salud que puedan verse afectadas por dichas actividades. En el
marco ambiental, la ubicación de ECAS dentro de estas áreas posibilita la mínima generación de
impactos ambientales que deterioren los recursos naturales, pues la incidencia de la actividad en
las fuentes hídricas y viceversa posee un porcentaje de afectación bajo.

Áreas como Z6_COM15_INDUSTRIALES (895 puntos), Z2_COM5_CARIBE (865 puntos), Z6_


COM15_TENCHE (850 puntos), Z6_COM15_GUAYABAL (850 puntos), Z6_COM15CAMPO AMOR
(850 puntos), Z2_COM5_PROGRESO (850 puntos), Z7_COM10_SAN DIEGO (815 puntos),
cumplen con criterios técnicos como tener más de 4 vías de vías de acceso, vías pavimentadas y
acceso a servicios públicos, que permiten su selección como áreas potenciales para la ubicación
de ECAS, pero en algunos casos dentro de los aspectos sociales como, tener dentro o a menos
de 150m del área instituciones educativas o de salud, permite que su puntaje disminuya con
respecto a otras. De igual manera dichas áreas poseen sectores que son idóneos para el tipo de
actividades concernientes al aprovechamiento de residuos sólidos, pues posibilitan el desarrollo
de su actividad sin entrar en conflicto con la comunidad o con los establecimientos actuales.

Aquellas áreas que poseen puntajes menores a 800 puntos, si bien cumplen con parte de los
criterios técnicos, en algunos casos, su cercanía a centro educativos y de salud les resta puntaje
frente a otras áreas, aunque no es un factor determinante de su idoneidad.

En el caso de zonas como Z6_COM16_NUTIBARA (785 puntos) y Z2_COM5_BELALCAZAR (755


puntos), poseer menos de 6 vías de acceso y que más del 30% de estas sean vías arterias, hace
que su puntaje disminuya. En el caso de Belalcázar, la pendiente promedio de sus vías aumenta
la dificultad de acceso, principalmente para los recuperadores que utilizan vehículos de tracción
humana o realizan a pie su actividad.

El área Z3_COM8_LA LADERA, es una de las áreas que menor puntaje obtuvo (675 puntos)
en la aplicación de criterios, pues además de obtener bajos puntajes en la calificación de los
aspectos técnicos, los aspectos sociales y ambientales no estaban acordes con la ubicación de
ECAS. Aun así en esta área se encuentra actualmente operando un Centro de Acopio Temporal
de Escombros (CATE), en el que se acopian residuos de construcción y demolición de pequeños
generadores, los cuales son transportados por motocarros desde su recolección hasta el punto
de acopio.

El área Z2_COM6_PEDREGAL fue una de las áreas que, a pesar de cumplir con los criterios de
usos del suelo, durante la visita técnica se evidenció que se encuentra ocupada por una Unidad

108
de Vida Articulada (UVA) y equipamientos de EPM, por lo tanto, no se le aplicaron los criterios
técnicos, sociales y ambientales de priorización y fue descartada.

La información detallada de cada área y su puntuación se encuentra consignada en los informes


elaborados posteriormente a la visita técnica y al análisis de la información obtenida con las
herramientas Mapas Medellín y Google Earth, los cuales reposan en la documentación del
proyecto.

A continuación, se presenta el comportamiento de las áreas seleccionadas frente a los criterios


de priorización.

9.1.2.1. RESULTADOS ASPECTOS TÉCNICOS.

Como se muestra en la Gráfica 2, de las 16 áreas seleccionadas, 3 de ellas se encuentran a una


distancia menor o igual a 1.5 km de un centroide de generación de residuos aprovechables,
11 áreas se encuentran a una distancia entre 1,5 y 3 km y 2 se encuentran ubicadas a 3 km o
más. Esto indica que el 87,5% de las áreas están ubicadas a una distancia menor de 3km de los
centroides de generación de residuos sólidos aprovechables, lo que implica que la ubicación de
ECAS dentro de estas áreas posibilita desplazamientos más cortos para la población recicladora,
que se traduce en optimización de tiempo y esfuerzo en el transporte de material.

Distancia ≥ 3 2

1,5 < Distancia < 3 11


DISTANCIA (Km)

Distancia ≤ 1,5 3

0 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12

NÚMERO DE ÁREAS

Gráfica 2: Distancia de áreas a centroides de generación de residuos aprovechables


Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 – 23/03/2018

109
En la Gráfica 3 se observa que 10 de las 16 áreas de estudio posee más de 6 vías de acceso, 5
áreas poseen entre 6 y 4 y una (1) área posee menos de 4 vías de acceso. Esto indica que el 94%
de las áreas poseen más de 4 vías de acceso, característica que posibilita el diseño de micro
rutas acordes a las necesidades de generación de residuos sólidos de la ciudad, circulación de
los recicladores por vías seguras y el acceso al área desde varios puntos sin intervenir en el flujo
vehicular.

Menos de 4 1
CANTIDAD DE VÍAS DE ACCESO

Menos de 6 y más de 4 5

Más de 6 10

0 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12

CANTIDAD DE ÁREAS

Gráfica 3: Número de vías de acceso de las áreas


Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 – 23/03/2018

En la Gráfica 4 se observa que en 10 áreas de las 16 estudiadas, más del 30% de sus vías
de acceso son vías colectoras y de servicios, y 6 áreas poseen vías arterias. Esto quiere decir
que el 62,5% de las vías de acceso son vías que distribuyen y canalizan el tránsito vehicular
desde y hacia las vías arterias y vías que facilitan el acceso directo a propiedades o actividades
adyacentes. El 37,5% de las áreas restantes poseen en su mayoría vías de acceso arterias cuya
función principal es movilizar el flujo vehicular de largo recorrido uniendo entre sí diferentes zonas
de la ciudad. Estas vías otorgan un menor puntaje al área por la peligrosidad que implica para los
recuperadores el tránsito por este tipo de vías.

Todas las áreas poseen vías de acceso importantes como la Autopista Norte, Autopista Sur,
Autopista Regional, Avenida Guayabal, Avenida del Río, Avenida Barranquilla. Estas están
catalogadas en el POT municipal como vías arteria, por lo que para este caso, se clasifica como
lo dictamina la norma; además de esto, las áreas que poseen este tipo de vías también se
caracterizan por tener otras vías de acceso (colectoras o de servicios) que otorgan mejor puntaje.

110
Autopistas y motovías 0
TIPO DE VÍAS DE ACCESO

Arterias 6

Colectoras y de servicios 10

0 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12

CANTIDAD DE ÁREAS

Gráfica 4: Tipos de vías de acceso de las áreas


Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 – 23/03/2018

En cuanto al estado de las vías de acceso, en la Gráfica 5 se observa que todas las vías de las
áreas seleccionadas en la zona urbana del municipio de Medellín se encuentran pavimentadas.
Este criterio no evalúa el estado actual de su carpeta asfáltica, su señalización o el ancho de sus
vías, sin embargo, en las fichas de descripción de áreas se muestran dichas apreciaciones, las
cuales deben tenerse en cuenta a la hora de su selección.

Sin pavimentar 0
ESTADO DE LAS VÍAS

Pavimentada 16

CANTIDAD DE ÁREAS

Gráfica 5: Estado de las vías de acceso en las áreas


Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 – 23/03/2018

111
En la Gráfica 6 se muestra que 13 de las 16 áreas poseen vías de acceso con una pendiente
promedio de 0 a 3 %, 2 poseen una pendiente promedio de 3,1 a 5%, 1 área posee pendiente
promedio de 5,1 a 7% y ninguna área posee rango igual o mayor a 7,1%, es decir que el 81% de
las áreas poseen vías de acceso con pendiente baja, lo que beneficia en gran medida la labor
de los recicladores, puesto que significa mayor capacidad de carga para desplazar con menos
esfuerzo. El 18% poseen vías de acceso con pendiente moderada a media, factor que puede
dificultar en parte las operaciones externas de las ECAS.

Entre 7,1 y mayores 0

Entre 5,1-7% 1
DE LAS VÍAS DE ACCESO
PENDIENTE PROMEDIO

Entre 3,1-5% 2

Entre 0-3% 13

0 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13

CANTIDAD DE ÁREAS

Gráfica 6: Pendiente promedio de las vías de acceso en las áreas


Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 – 23/03/2018
En cuanto a la disponibilidad a servicios públicos dentro del área, todas cuentan con conexión
a electricidad, acueducto, alcantarillado, aseo y comunicaciones de EPM como lo muestra en la
Gráfica 7.
DISPONIBILIDAD A SERVICIOS PÚBLICOS

No tiene disponibilidad 0

Tiene disponibilidad 16

CANTIDAD DE ÁREAS

Gráfica 7: Disponibilidad de acceso a servicios públicos


Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 – 23/03/2018

112
9.1.2.2. RESULTADOS ASPECTOS SOCIALES.

En la Gráfica 8 se observa que en 14 de las 16 áreas podrían no presentar afectación por


las actividades de las ECAS en el área de influencia de estás, mientras que en 2 de ellas si
se presentarían posibles afectaciones ya que son áreas mayormente residenciales y con
equipamientos recreativos existentes (Z1_COM4_SEVILLA y Z3_COM8_LA LADERA), por tanto
la operación de ECAS en dichos lugares tendrían posibles afectaciones en la sana convivencia
con la comunidad y el libre desarrollo de las actividades de las ECAS.
AFECTACIONES AL ENTORNO

Hay posibles
afectaciones 2

No hay posibles
afectaciones 14

0 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13 14

CANTIDAD DE ÁREAS

Gráfica 8: Afectaciones por la ubicación de ECAS en las áreas


Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 – 23/03/2018

En la Gráfica 9 se observa que en 11 de las 16 áreas de estudio, hay ubicados dentro o a menos
de 100 metros, equipamientos de salud y educación; 1 área posee estos equipamientos a un
radio entre 100 y 150 m y 4 áreas los poseen a un radio mayor de 150 metros. Lo que quiere decir
que el 69% de las áreas dentro de la zona urbana poseen instituciones educativas o de salud o
cerca. Aunque esto es un criterio que puede afectar el puntaje, no es un factor determinante a la
hora de la selección del lugar donde puede establecerse una ECA, pues algunos sectores dentro
de las áreas cumplen con los criterios técnicos, sociales y ambientales sin tener incidencia en este
tipo de equipamientos.

113
Radio menor a 100 m 11
DISTANCIA DE EQUIPAMIENTOS DE
SALUD Y EDUCACIÓN

Radio entre 100 y 150 m 1

Radio mayo a 150 m 4

0 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12

CANTIDAD DE ÁREAS

Gráfica 9: Equipamientos de salud y educación cerca al área


Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 – 23/03/2018

9.1.2.3. RESULTADOS ASPECTOS AMBIENTALES.

Al realizar la selección de áreas, aquellas fajas de retiro de las fuentes son consideradas áreas de
protección, por lo que no están consideradas dentro de las áreas priorizadas. Por ello como se
puede observar en la Gráfica 10, 15 de las 16 áreas poseen un porcentaje de afectación menor
del 20%, pues en los casos de inundaciones o de movimientos en masa por desprendimiento, las
áreas no serían afectadas por estar por fuera de su faja de retiro.

En el caso del área Z3_COM8_LA LADERA es la única que tiene un porcentaje de afectación
mayor al 20%, pues posee amenaza media por movimiento en masa en toda el área por la
influencia de la quebrada la Aguadita, la cual puede presentarse debido a la acción en conjunto
de la lluvia, la pendiente y en alguna medida a factores antrópicos como prácticas agrícolas o
usos del suelo inadecuados.

114
PORCENTAJE DE AFECTACIÓN
POR FUENTES HÍDRICAS

> 20% 1

0 a 20% 15

CANTIDAD DE ÁREAS

Gráfica 10: Porcentaje de afectación de las fuentes hídricas sobre el área


Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 – 23/03/2018

El 94 % de áreas estudiadas, presentan al menos 4 vías de acceso posibilitando el diseño de


micro rutas acordes a las necesidades para el manejo de los residuos sólidos generados en
la Ciudad.

El objetivo del estudio radica en la selección de


áreas que permitan el desarrollo de la actividad
del aprovechamiento de los residuos sólidos
como una actividad integral del servicio de aseo.

115
10.
ÁREAS
PRIORIZADAS
EN SUELO
RURAL
Aquellas áreas de la zona rural del municipio de Medellín que por sus usos del suelo hacen parte
de áreas permitidas para la actividad de plantas de reciclaje (áreas mineras en transición y usos
en suelo suburbanos-desarrollo restringido) definidas en el POT y a los centros poblados de los
corregimientos, están ubicadas como se muestra en el Mapa 18.

Gráfica 10: Porcentaje de afectación de las fuentes hídricas sobre el área


Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 – 23/03/2018

117
10.1. ANÁLISIS DE ÁREAS PRIORIZADAS EN SUELO RURAL

De las dieciséis (16) áreas seleccionadas tras la aplicación de los criterios de uso del suelo para
el establecimiento de ECAS, se realiza el análisis jurídico, técnico, social a cada una de ellas para
así priorizarlas bajo un enfoque integral que determine la idoneidad para llevar a cabo dentro de
estas las actividades de manejo y aprovechamiento de residuos sólidos.

Análisis jurídico

Las ECAS como sitios destinados para el acopio, clasificación, transformación y comercialización
de material reciclable y aprovechable, son consideradas Plantas de Reciclaje, como lo nombra el
POT Municipal.

Dentro de las áreas que permiten los usos para dicha actividad se encuentra: Áreas mineras en
transición y suelos suburbanos–desarrollo restringido (Uso Mixto Urbano-Rural, Uso de Servicios
e Industria y Uso Dotacional y de Servicios).

En cada área del corregimiento, dependiendo de su ubicación, el uso del suelo varía entre los ya
nombrados y pueden hacer parte de los usos principales, compatible o complementario.

Análisis técnico

En las áreas seleccionadas en la zona rural se evalúan los mismos aspectos técnicos que en
el área urbana (distancia a centroides de generación de residuos aprovechables, cantidad de
vías de acceso, tipo y pendiente promedio de vías de acceso y el acceso a servicios públicos),
pero la jerarquización vial varía como lo estipula el POT municipal (Vías primarias, secundarias y
terciarias).

Los centroides de generación en la mayor parte de los casos coinciden con los centros poblados
de cada corregimiento, por lo que es común encontrar que las distancias de las áreas idóneas para
la ubicación de ECAS a los centroides de generación de residuos aprovechables se encuentren
ubicadas a más de 1,5 km de distancia.

El puntaje obtenido por la cantidad de vías de acceso, las pendientes promedio de estas y el
acceso a los servicios públicos básicos son aspectos evaluados que pueden poner en ventaja o
desventaja las áreas de estudio con respecto a otras.

118
Análisis social

Para la descripción de las áreas para Estaciones de Clasificación y Aprovechamiento ECAS en


los corregimientos se realizó un análisis general a través de la observación en la visita técnica,
logrando obtener información de una realidad existente del entorno y sus dinámicas actuales. Esto
permitió comprender y reconocer los vínculos entre los sujetos y su contexto, logrando identificar
los elementos (sociales, culturales y ambientales) esenciales que se deben tener en cuenta para
el análisis de cada uno de los fenómenos sociales que se presentan en ellas.

Al igual que el diagnóstico hecho en la zona urbana, y posterior al ejercicio de observación se


logra identificar que el contexto social de los corregimientos del Municipio de Medellín tiene
condiciones sociales orientadas a las actividades propias del campo como actividades agrícolas
y a los cultivos de la empresa? Pancoger.

Los entornos, de acuerdo con las condiciones de infraestructura y de terreno están comprendidos
por centros poblados (algunos con saneamiento básico) fincas agrícolas, fincas de descanso,
centros asistenciales y diferentes equipamientos y centralidades que se articulan con las
condiciones sociales del campo.
De acuerdo con el objetivo de identificar áreas para la ubicación de ECAS en los corregimientos
de Medellín, y articulando el diagnóstico con los centros de acopio existentes, se asocia que el
común denominador de estos es la necesidad de abordar la cantidad de residuos susceptibles
de aprovechamiento en los cascos urbanos, así mismo identificar áreas óptimas que no propicien
un impacto social negativo y que permitan fortalecer el aprovechamiento de residuos orgánicos
a través del compostaje.

De acuerdo con lo anterior, desde el componente social se describen entonces algunos elementos
que se deben tener en consideración en cada una de las áreas teniendo en cuenta el contexto en
el que se desarrollan las actividades actuales y lo evidenciado durante las visitas técnicas.

Análisis ambiental

En el análisis ambiental de cada área priorizada se valoriza el porcentaje de afectaciones por


fuentes hídricas: amenazas por movimiento en masa, amenazas por inundaciones y avenidas
torrenciales, entre otros.

Además también se exponen aspectos como estado de la cobertura vegetal de las áreas, manejo
de los residuos sólidos y la calidad organoléptica de las fuentes superficiales.

A continuación entonces se presenta el resumen de los aspectos evaluados de las áreas


seleccionadas en el suelo rural:

119
Denominación
SCR_COM 60_
LA PALMA

Corregimiento /vereda
San Cristóbal /
La Palma

Latitud
6° 16' 58,43"

Longitud
75° 38' 53,77"

Ubicación: El área se ubica sobre el corredor vial Medellín-San Jerónimo entre la estación
de servicio Texaco y el túnel de occidente. Los sectores que componen el área se ubican a
ambos lados del corredor vial. Otros sectores están ubicados en las vías que comunican con
el corredor vial como la vía vereda Los Patios, Vía Samaná - Pensilvania y la Calle 59a.

Aspectos Jurídicos: Servicios e industria.

Aspectos Técnicos:
El área se encuentra a una distancia aproximada de 1,25 km del centroide de generación de
residuos.
El área cuenta con cuatro vías de acceso, dos vías secundarias y dos primarias. La pendiente
promedio de estas vías es de 10%.
Todo el sector en el que se encuentra ubicado el área cuenta con cobertura sanitaria según el
POT el municipio de Medellín.

120
Aspectos Sociales
Parte del área se ubica un sector de la vereda La Palma, corregimiento de San Cristóbal, allí
se identifica un centro poblado con dinámicas propias del campo, así mismo, se identifica la
Escuela la Palma.
Por otro lado, hacia el túnel de occidente, se observa un centro poblado correspondiente a la
vereda el Llano.
No se observa afluencia importante de peatones a lo largo del área, pues aproximadamente el
90% de esta es atravesada por la vía Medellín - San Jerónimo, la cual posee alto flujo vehicular
por ser una vía de conexión nacional.

Aspectos Ambientales
En medio del área, pero sin pertenecer a ella, se identifican la Quebrada La Iguaná, posee
riesgo de amenaza alta por inundación en zonas cercanas al área.
Algunos sectores del área poseen amenaza baja por movimientos en masa.
No se observan impactos ambientales por las actividades que se llevan a cabo en la zona,
como puntos críticos de residuos sólidos o afectaciones a cuerpos de agua.

Denominación
SEL_COM 90_
EL LLANO

Corregimiento /vereda
Santa Elena / El Llano

Latitud
6° 12' 6,39"

Longitud
75° 30' 3,75"

121
Ubicación: El área se encuentra ubicada en la vereda El Llano, ubicada entre la vía Medellín
Santa Elena y la vía a la vereda El Llano. Posee un perímetro total de aproximadamente 5,3 km

Aspectos Jurídicos: Mixto Urbano Rural

Aspectos Técnicos:
El área se encuentra a una distancia aproximada de 4,05 km del centroide de generación de
residuos
El área cuenta con cuatro vías de acceso, tres vías terciarias y una primaria. La pendiente
promedio de estas vías es de 4,9%.
Gran parte del área cuenta con cobertura sanitaria

Aspectos Sociales
El área está ubicada en la vereda el Llano, corregimiento de Santa Elena, al estar ubicado
en zona rural, las condiciones sociales de la zona están orientadas a las actividades propias
del campo como actividades agrícolas y a los cultivos de pan coger. El centro poblado
identificado al interior del área está comprendido entre viviendas y fincas agrícolas, de acuerdo
con esto y las condiciones del entorno hay constante presencia de habitantes en el sector; así
mismo también se observa presencia constante de vehículos.
En este sector no se evidencia presencia de instituciones educativas o entidades de salud
cercanas al área de acuerdo con los radios establecidos

Aspectos Ambientales
El área se encuentra cerca de las Quebradas Ciénaga, San Pedro 1 y San Nicolás, las cuales
poseen una faja de retiro de 30 metros, por lo que no existen riesgos de inundación ta.
El área posee amenaza baja por movimiento en masa.
No se observan impactos ambientales por las actividades que se llevan a cabo en la zona,
como generación de puntos críticos por residuos o afectaciones a fuentes hídricas, sin
embargo, el estado de las fuentes puede poseer características de aguas contaminadas por
vertimientos domésticos en las zonas donde no existe servicios sanitarios o captaciones
ilegales de agua para el abastecimiento de animales o cultivos

122
Denominación
SCR_COM 60_
LA LOMA

Corregimiento /vereda
San Cristóbal/
La Loma

Latitud
6° 16' 11,04"

Longitud
75° 37' 58,10"

Ubicación: El área se encuentra ubicada en la vereda La Loma del corregimiento de San


Cristóbal, entre las Carrera 152a y 133b y entre las Calles 55, 55a y 48bb, con un perímetro
total de 5 kilómetros aproximadamente

Aspectos Jurídicos: Mixto Urbano Rural

Aspectos Técnicos
El área se encuentra a una distancia aproximada de 2,41 km del centroide de generación de
residuos
El área cuenta con siete vías de acceso, cuatro vías terciarias, dos secundarias y una primaria.
La pendiente promedio de estas vías es de 13%.
Todo el sector en el que se encuentra ubicado el área cuenta con cobertura sanitaria.

Aspectos Sociales
El área está ubicada en límites del corregimiento de San Cristóbal y el Barrio La Loma comuna
13 por lo que es una zona altamente residencial.
Cerca al área se identifica la I.E Loma Hermosa y el Centro de Salud La Loma.
Se observa una afluencia importante de peatones, sin embargo, debido a la inclinación de las
vías, el acceso vehicular es limitado

123
Aspectos Ambientales:
La fuente más cercana al área es la Quebrada La Leonarda; bordea el área, pero no
pertenece a ella. Posee una franja de retiro de 30 metros sin amenazas por inundación.
El área posee amenaza baja por deslizamiento en masa.
Se observaron algunos puntos críticos de residuos sólidos presentados de manera
inadecuada a lo largo de la vía.

Denominación
SSP_COM 50_
LA ALDEA PARTE ALTA

Corregimiento /vereda
San Sebastián de Palmitas/
La Aldea

Latitud
6° 20' 44,13"

Longitud
75° 41' 56,34"

Ubicación: El área se ubica en la Vereda La Aldea, en la parte superior de la vía Medellín -
San Jerónimo. Posee un diámetro aproximado de 9,5 km.

Aspectos Jurídicos: Mixto Urbano Rural

Aspectos Técnicos:
El área se encuentra a una distancia aproximada de 2,27 km del centroide de generación de
residuos
El área cuenta con dos vías de acceso, todas terciarias. La pendiente promedio de estas vías
es de 13,2%.
El sector en el que se encuentra ubicado el área de la parte alta Vereda La Aldea no cuenta
con cobertura sanitaria

124
Aspectos Sociales
El área comprende parte de la vereda la Aldea corregimiento de San Sebastián de Palmita,
este, se encuentra rodeado de pocas viviendas, algunas de ellas con pequeños cultivos y
huertas.
Por ser una zona con poca densidad poblacional y una sola vía de acceso para el ingreso a
las viviendas ubicadas en el área, no se observa afluencia de personas o vehículos.
No se observan instituciones educativas ni centro de salud dentro del área.
La vía de acceso posee alta pendiente lo que dificulta el acceso de los habitantes a sus
viviendas u otras zonas del área

Aspectos Ambientales
No se observaron dentro del área fuentes hídricas superficiales.
Se observa zonas dentro del área que han sido deforestadas con el propósito de la
integración de actividades agroindustriales y de establecimiento de viviendas y fincas.
El área posee amenaza baja por movimiento en masa.
No se observan actividades que puedan afectar el entorno en el contexto ambiental como
afectaciones a fuentes hídricas o manejo inadecuado de residuos sólidos

Denominación
SSP_COM50_
VÍA PALMITAS

Corregimiento /vereda
San Sebastián de Palmitas

Latitud
6° 20' 30,89"

Longitud
75° 41' 22,71"

125
Ubicación: El área está ubicada por la vía Palmitas, a aproximadamente 1.5 kilómetros de la
vía Medellín - San Jerónimo. Posee un perímetro de aproximadamente 1,06 kilómetros dividido
en dos partes, una de 0,33 km y la otra de 0,73 Km aproximadamente.

Aspectos Jurídicos: Mixto Urbano Rural

Aspectos Técnicos:
El área se encuentra a una distancia aproximada de 1,59 km del centroide de generación de
residuos
El área cuenta una vía de acceso secundaria. La pendiente promedio de esta vía es de 14,2%.
Todo el sector en el que se encuentra ubicado el área cuenta con cobertura sanitaria.

Aspectos Sociales:
El área se ubica sobre la vía principal al corregimiento de San Sebastián de Palmitas. Al estar
ubicado sobre la vía, se observa con afluencia de personas más es una vía con flujo constante
de vehículos. Dentro del área se ubican algunas viviendas y fincas con cultivos.
En la parte superior del área se ubica a poco más de 100 m lineales la I.E Héctor Rogelio
Montoya y a aproximadamente 1Km de distancia por la vía Palmitas desde el área potencial.
La ubicación del área permite que sea estratégica al estar cerca del casco urbano, sin
embargo, esto puede generar malestar en la comunidad ya que el flujo de la vía de acceso
principal al casco urbano se puede ver entorpecida por las labores de las ECAS esto dado
que, esta vía presenta en ocasiones flujo peatonal ya que es la vía de acceso al casco urbano.

Aspectos Ambientales:
Por la vía de acceso al corregimiento y al área se observa una fuente superficial que realiza su
recorrido de manera natural y que no se encuentra canalizada. Esta no presenta olor ni color
aparente y está rodeada por zona boscosa con árboles de tamaño alto y malezas.
El tramo de la quebrada El Cementerio que pasa cerca del área y zonas aledañas a esta,
están categorizadas como zonas de protección ambiental.
No se observan puntos críticos de residuos sólidos ni impactos negativos a las fuentes
hídricas a causa de las actividades que se llevan a cabo actualmente en la zona.
El centro de acopio que actualmente opera en el corregimiento limita con el área de estudio
y no genera afectaciones de carácter ambiental por el manejo de los residuos, pues su
operación se limita al acopio, clasificación y comercialización de material reciclable.

126
Denominación
SEL_COM 90_MAZO

Corregimiento /vereda
Santa Elena Vereda/ Mazo

Latitud
6° 13' 49,29"

Longitud
75° 29' 54,03"

Ubicación: El área está comprendida entre la vereda El Placer y la vereda Mazo sobre el
corredor vial vía vereda Mazo.

Aspectos Jurídicos: Mixto Urbano Rural

Aspectos Técnicos:
El área se encuentra a una distancia aproximada de 2,09 km del centroide de generación de
residuos.
El área cuenta con diez vías de acceso, nueve secundarias y una primaria. La pendiente
promedio de estas vías es de 7,6%.
Sólo una franja de la parte baja del área, en la Vereda El Placer del corregimiento Santa Elena,
cuenta con cobertura sanitaria.

Aspectos Sociales
El área se ubica en la vereda Mazo del corregimiento de Santa Elena. La vía que conduce el
área es la misma que conduce a uno de los parques ecológicos más importante de la región,
el Parque Arví.

127
Las condiciones socioculturales del área son dinámicas teniendo en cuenta su extensión; se
observan viviendas, fincas con cultivos y algunas centralidades comerciales y de servicios
como finca hoteles, e instituciones educativas como la Institución Educativa Mazo y el Centro
Educativo Piedra Gorda, el Telecentro Mazo y la Sede @Medellín de Sapiencia.
La vía que atraviesa el área al ser una vía primaria rural y al contar con diferentes
equipamientos, el tráfico peatonal y vehicular es constante con respecto a otras áreas del
corregimiento, pues por la cercanía el parque Arví, se considera también como una zona
turística con gran cantidad de población flotante, especialmente los fines de semana.

Aspectos Ambientales
El área se encuentra aproximadamente a 30 metros de las Quebradas Piedras Blancas, San
Roque, Piedra Gorda, La del Medio, La Brava, Chiquero, La Julián y Santa Bárbara, las cuales
poseen una faja de retiro de 30 metros cada una,
El área posee amenaza baja por movimiento en masa.
No se observan impactos ambientales por las actividades que se llevan a cabo en la zona,
como generación de puntos críticos por residuos o afectaciones a fuentes hídricas, sin
embargo, el estado de las fuentes puede poseer características de aguas contaminadas por
vertimientos domésticos en las zonas donde no existe servicios sanitarios o captaciones de
agua cruda para el abastecimiento de animales o cultivos

Denominación
SCR_COM 60_CASCO
URBANO

Corregimiento /vereda
San Cristóbal / Casco
Urbano

Latitud
6° 17' 0,86"

Longitud
75° 37' 39,15"

128
Ubicación: El área comprende varios puntos cerca del casco urbano del corregimiento, desde
la vía Medellín San Pedro hasta la antigua vía al mar
Los dos polígonos más extensos están ubicados en el barrio Pedregal Alt.

Aspectos Jurídicos: Dotacional y de Servicios

Aspectos Técnicos:
El área se encuentra a una distancia aproximada de 1,54 km del centroide de generación de
residuos
El área cuenta con siete vías de acceso, una terciaria, cuatro secundarias y dos primarias. El
pendiente promedio de estas vías es de 12,0%.
La Parte alta del sector en el que se encuentra ubicado el área del corregimiento San Cristóbal
cuenta con cobertura sanitaria.

Aspectos Sociales
El área se ubica en el costado norte en el casco urbano del corregimiento de san Cristóbal. Se
observan pocas viviendas, excepto en las zonas donde el área abarca parte del sector urbano
del corregimiento. Existen principalmente centros asistenciales ubicados en fincas de grandes
extensiones donde asisten población vulnerable socialmente. Así mismo, al interior del área se
identifica el centro de reclusión Pedregal.
El flujo peatonal en la zona no es considerable, pues se desplazan principalmente vehículos
livianos, medianos y grandes y transporte intermunicipal.
En los sectores menos densificados se observan actividades agroforestales y ganaderas

Aspectos Ambientales
El área se encuentra cerca a diferentes fuentes hídricas con fajas de retiro de 30 m.
No se observan impactos ambientales importantes por las actividades que allí se realizan
como afectaciones a fuentes hídricas o puntos críticos por manejo inadecuado de residuos,
salvo zonas reforestadas para la ubicación de instituciones o para la adecuación de suelos
para cultivos y ganadería

129
Denominación
SSP_COM 50_LA ALDEA
PARTE BAJA

Corregimiento /vereda
San Sebastián de Palmitas/
La Aldea

Latitud
6° 20' 27,60"

Longitud
75° 42' 13,69"

Ubicación: El área está ubicada en la vereda La Aldea. El sector comprende la parte inferior
de un tramo de la vía Medellín - San Jerónimo, con un perímetro aproximado de 6 Km.

Aspectos Jurídicos: Mixto Urbano Rural

Aspectos Técnicos:
El área se encuentra a una distancia aproximada de 2,18 km del centroide de generación de
residuos
El área cuenta con una vía de acceso terciaria. La pendiente promedio de esta vía es de
12,8%.
El sector en el que se encuentra ubicado el área de la parte alta Vereda La Aldea no cuenta
con cobertura sanitaria

Aspectos Sociales
El área comprende parte de la vereda la Aldea corregimiento de San Sebastián de Palmitas.
Se observa que su entorno tiene más afluencia de personas por ser más densificado con
respecto a otras áreas del corregimiento, pues allí se ubica el teleférico de San Sebastián de
Palmitas, el Centro Educativo la Aldea y un centro poblado correspondiente a la vereda.

130
La única vía de ingreso a la vereda es a través de la Vía Medellín - San Jerónimo, tanto para
los peatones como para los vehículos.
La población en esta zona está dedicada especialmente a labores agrícolas.
Esta área es posiblemente una zona generadora de residuos importante, pues es un centro
poblado que cuenta con espacios e instituciones que tienen afluencia constante de personas,
además de los residuos generados en las viviendas

Aspectos Ambientales
El área está compuesta por importante cobertura vegetal, pero también se observan zonas
deforestadas con pastos bajos, acondicionadas para la ganadería y el cultivo.
Dentro del área existe amenaza baja y media (en un pequeño sector) por movimiento en masa.
Cerca del área se ubica el cerro tutelar La Potrera.
No se observan impactos ambientales negativos como afectaciones a fuentes hídricas o
manejo inadecuado de residuos sólidos por las actividades que allí se realicen.

Denominación
SEL_COM 90_EL CERRO

Corregimiento /vereda
Santa Elena / Pantanillo

Latitud
6° 12' 4,97"

Longitud
75° 29' 30,53"

Ubicación: El área se encuentra ubicada en la vereda Pantanillo del corregimiento de Santa
Elena. Posee un perímetro total de 2,5 km aproximadamente y en su costado oriental está
bordeada por la vía Pantanillo.

131
Aspectos Jurídicos: Mixto Urbano Rural

Aspectos Técnicos:
El área se encuentra a una distancia aproximada de 4,62 km del centroide de generación de
residuos.
El área cuenta con tres vías de acceso, dos terciarias y una primaria. La pendiente promedio
de estas vías es de 3,5%.
La Parte Sur del área del corregimiento San Elena cuenta con cobertura sanitaria.

Aspectos Sociales
Al interior del área se ubica un sector de la vereda el Cerro del corregimiento de Santa Elena la
cual se caracteriza por la presencia de finca hoteles destinados para el descanso de turistas,
al igual que viviendas y fincas con actividades agroforestales propias de las dinámicas rurales
de la región.
De acuerdo con las condiciones sociales y las condiciones de movilidad de las vías, se
observa que el flujo peatonal es reducido contrario al flujo constante de vehículos, no
obstante, en un sector del área se ubica la I.E el Cerro, allí el tráfico peatonal es más constante
en especial en los horarios de ingreso y salida de estudiantes.

Aspectos Ambientales
El área se encuentra aproximadamente a 30 m de las Quebradas Porfin, El Silencio y
Escorrentía, las cuales poseen una faja de retiro de 30 metros.
El área posee amenaza baja por movimiento en masa.
No se observan impactos ambientales por las actividades que se llevan a cabo en la zona,
como generación de puntos críticos por residuos o afectaciones a fuentes hídricas, sin
embargo, el estado de las fuentes puede poseer características de aguas contaminadas por
vertimientos domésticos en las zonas donde no existe servicios sanitarios o captaciones de
agua cruda para el abastecimiento de animales o cultivos

132
Denominación
SAP_COM 80_
LA FLORIDA

Corregimiento /vereda
San Antonio de Prado/ La
Florida

Latitud
6° 10' 57,89"

Longitud
75° 40' 7,92"

Ubicación: El área se ubica en la vereda la Florida que se encuentra en el costado sur del
corregimiento de San Antonio de Prado.

Aspectos Jurídicos: Mixto Urbano Rural

Aspectos Técnicos
El área se encuentra a una distancia aproximada de 3,72 km del centroide de generación de
residuos.
El área cuenta con seis vías de acceso, una secundaria y cinco primarias. La pendiente
promedio de estas vías es de 10,6%.
El sector norte (área de expansión) del área del corregimiento San Antonio cuenta con
cobertura sanitaria.

Aspectos Sociales
El área comprende la vereda la Florida corregimiento de San Antonio de Prado. Al estar
ubicado en zona rural, las condiciones sociales de la zona están orientadas a las actividades
propias del campo como actividades agrícolas y a cultivos de Pancoger.

133
El acceso al área se observa más densificado por presencia de viviendas, disminuyendo
gradualmente hasta llegar al centro poblado de la vereda. Allí como se menciona
anteriormente hay presencia de viviendas, fincas con cultivos, granjas y diferentes
establecimientos comerciales a baja escala (tiendas, estaderos).
Se observa sobre la vía la presencia de la I.E San José Obrero a una distancia de 30m del
área.
Al interior del área, está ubicado el Centro de Acopio del corregimiento Corolas, la operación
de este no ha tenido un impacto fuerte en la comunidad, esto, se debe a que la corporación
(nombre) ha implementado estrategias sociales para sensibilizar a la comunidad en el tema de
aprovechamiento.

Aspectos Ambientales
El área se encuentra cerca de las Quebradas La Cabuyala y La Manuela, ambas poseen una
faja de retiro que no está incluida dentro del área de estudio, por lo tanto, no se vería afectada
por la ubicación de ECAS.
Esta área posee amenaza baja por movimiento en masa.
No se observan impactos ambientales por las actividades que se llevan a cabo en la
zona, como generación de puntos críticos por residuos o afectaciones a fuentes hídricas,
sin embargo, el estado de las fuentes en este tramo puede poseer características de
aguas contaminadas por vertimientos domésticos o captaciones de agua cruda para el
abastecimiento de animales o cultivos.

Denominación
SEL_COM 90_PLAZA
CENTRAL

Corregimiento /vereda
Santa Elena /Plaza Central

Latitud
6° 12' 39,37"

Longitud
75° 30' 4,90"

134
Ubicación: El área se ubica en la vía Medellín - Santa Elena, entre la vía vereda El Plan y
la vía vereda El Llano, abarcando las zonas aledañas al parque central municipal. Posee
aproximadamente 4.5 km de perímetro entre el costado norte y sur.

Aspectos Jurídicos: Mixto Urbano Rural

Aspectos Técnicos
El área se encuentra a una distancia aproximada de 3,15 km del centroide de generación de
residuos.
El área cuenta con cuatro vías de acceso, tres secundarias y una primaria. La pendiente
promedio de estas vías es de 5,1%.
Gran Parte del área del corregimiento Santa Elena cuenta con cobertura sanitaria

Aspectos Sociales
Al ser la centralidad del corregimiento, este aglomera diferentes veredas y sectores
que referencian este sector como punto de encuentro. Es importante resaltar que este
corregimiento presenta mayor afluencia de visitantes y turistas en el segundo semestre del año
al ser anfitrión de la feria de flores de la ciudad, por tanto, el tráfico vehicular y peatonal es alto,
en especial en esa época del año.
Por otro lado, allí se ubica el parque principal del corregimiento, la Institución Educativa Santa
Elena, el cementerio corregimental, escenarios deportivos, centro de Salud, la Casa de
Gobierno y diferentes tipos de comercios y servicios. El área también comprende un centro
poblado ubicado en el costado occidental del Parque Principal, allí se evidencia en mayor
proporción presencia de viviendas

Aspectos Ambientales
El área se encuentra cerca de las Quebradas Santa Elena, La Bocana y Santa teresa, las
cuales poseen una faja de retiro de 30 metros que no hace parte del área, por lo que no
existen riesgos de inundación en esta.
El área posee amenaza baja por movimiento en masa.
No se observan impactos ambientales por las actividades que se llevan a cabo en la zona,
como generación de puntos críticos por residuos o afectaciones a fuentes hídricas, sin
embargo, el estado de las fuentes en este tramo puede poseer características de aguas
contaminadas por vertimientos domésticos o captaciones de agua para el abastecimiento de
animales o cultivos

135
Denominación
SAP_COM80_
POTRERITO

Corregimiento /vereda
San Antonio de Prado/
Potrerito

Latitud
6° 10' 48, 83"

Longitud
75° 39' 28,69"

Ubicación: El área está ubicada en el costado occidental del casco urbano del corregimiento
San Antonio de Prado a aproximadamente 1,3 km.

Aspectos Jurídicos: Mixto Urbano Rural

Aspectos Técnicos
El área se encuentra a una distancia aproximada de 4,32 km del centroide de generación de
residuos.
El área cuenta con tres vías de acceso, una terciaria y dos secundarias. La pendiente
promedio de estas vías es de 10,4%.
Todo el sector en el que se encuentra ubicado el área cuenta con cobertura sanitaria.

Aspectos Sociales
El área ubicada en el sector las Cabañas Corregimiento de San Antonio de Prado, aunque
posee viviendas alrededor de las vías y fincas, no está altamente densificada en la mayor parte
de esta. Se identifica un centro geriátrico y la I.E Potreritos.

136
Se observan las dinámicas propias de la zona rural con actividades agroforestales y
ganaderas.
No se observa afluencia de peatones en las vías o zonas comunes, lo que demuestra la poca
densidad poblacional.

Aspectos Ambientales
El área se encuentra cerca de tres fuentes hídricas: Quebrada La Cañadita, Quebrada La
Zorrita y Quebrada La Manguala. Todas posen fajas de retiro que no se encuentra dentro del
área de estudio, por lo tanto, las actividades que se realizan dentro de esta no afectan su
calidad.
El área posee amenaza baja por movimiento en masa.
No se observan impactos ambientales por las actividades que se llevan a cabo en la zona,
como generación de puntos críticos por residuos o afectaciones a fuentes hídricas, sin
embargo, el estado de las fuentes en este tramo puede poseer características de aguas
contaminadas por vertimientos domésticos o captaciones de agua para el abastecimiento de
animales o cultivos.

Denominación
SEL_COM 90_
EL PLAN

Corregimiento /vereda
Santa Elena / El Plan

Latitud
6° 12' 26,29"

Longitud
75° 31' 2,85"

137
Ubicación: El área se encuentra ubicada en la Vereda el Plan, costado occidental del casco
urbano del corregimiento de Santa Elena, su ingreso se realiza a través de la vía Vereda el Plan
que comunica con la vía Medellín-Santa Elena.

Aspectos Jurídicos: Mixto Urbano Rural

Aspectos Técnicos
El área se encuentra a una distancia aproximada de 3,05 km del centroide de generación de
residuos.
El área cuenta con cuatro vías de acceso, dos secundarias y dos primarias. La pendiente
promedio de estas vías es de 5,2%.
Una Parte del área cuenta con cobertura sanitaria.

Aspectos Sociales
El área se ubica en la vereda el Plan corregimiento de Santa Elena. Se evidencia que las
condiciones socioculturales del entorno, en especial del corregimiento están experimentando
una transformación constante debido a construcción acelerada de fincas de descanso, solo
en menor proporción se observan viviendas con pequeños cultivos, por tanto, la vía presenta
un flujo vehicular constante. Al interior del área está ubicada la Institución Educativa el Plan.

Aspectos Ambientales
El área se encuentra cerca de las Quebradas La Espadera, La Espadera 1 y La Espadera 3,
las cuales poseen una faja de retiro de 30 metros que no hace parte del área, por lo que no
existen riesgos de inundación en esta.
El área posee amenaza baja por movimiento en masa.
No se observan impactos ambientales por las actividades que se llevan a cabo en la zona,
como generación de puntos críticos por residuos o afectaciones a fuentes hídricas, sin
embargo, el estado de las fuentes en este tramo puede poseer características de aguas
contaminadas por vertimientos domésticos o captaciones de agua para el abastecimiento de
animales o cultivos.
Se observan algunas zonas deforestadas posiblemente con propósitos productivos de
siembra de pinos o construcción de viviendas.

138
10.1.1. RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADO

Luego de aplicar la metodología de selección de áreas en el suelo rural para la ubicación de ECAS
a las ya identificadas como aptas, en la Tabla 19 y la Gráfica 11 se muestra la puntuación otorgada
a cada una de ellas y el orden de priorización, respectivamente:

TABLA 19.

PUNTUACIÓN DE CADA ÁREA DE LA ZONA RURAL SEGÚN LOS CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN

PUNTAJE

CERCANIA A EQUIPAMIENTOS
AFECTACIONES AL ENTORNO
DISTANCIA A CENTROIDES

DE SALUD Y EDUCACIÓN
PENDIENTE PROMEDIO
NUM. VÍAS DE ACCESO

ESTADO DE LAS VÍAS

PUNTAJE TOTAL
DISPONIBILIDAD DE

FUENTES HÍDRICAS
AFECTACIÓN POR
DE GENERACIÓN
USO DEL SUELO

TIPOS DE VÍAS

POTENCIALES
ACCESO A S.P
DE ACCESO

ÁREA

SEL_COM 90_EL
300 0 0 20 40 15 0 0 0 150 525
PLAN

SAP_COM 80_
300 0 15 0 40 0 0 60 0 150 565
POTRERITOS

SEL_COM 90_
300 0 15 20 40 15 0 60 0 150 600
PLAZA CENTRAL

SAP_COM 80_LA
300 0 0 20 40 0 60 60 0 150 630
FLORIDA

SEL_COM 90_EL
300 0 50 0 40 30 0 60 0 150 630
CERRO

SSP_COM 50_
300 80 50 0 40 0 0 60 0 150 680
ALDEA P.BAJA

139
SCR_COM 60_
300 80 15 50 40 0 0 60 0 150 695
CASCO URBANO

SEL_COM 90_
300 80 15 50 40 0 0 60 0 150 695
MAZO
SSP_COM 50_VÍA
300 80 15 0 40 0 60 60 0 150 705
PALMITAS

SSP_COM 50_
300 80 50 0 40 0 0 60 80 150 760
ALDEA P.ALTA

SCR_COM 60_LA
300 80 50 50 40 0 60 60 0 150 790
LOMA

SEL_COM90_EL
300 0 50 20 40 30 60 60 80 150 790
LLANO

SCR_COM 60_LA
300 150 15 20 40 0 60 60 0 150 795
PALMA

Fuente: Contrato 4600048361 de 2016 – 27/02/2018

SCR_COM 60_LA PALMA 795


SEL_COM90_EL LLANO 790
SCR_COM 60_LA LOMA 790
SSP_COM 50_ALDEA P.ALTA 760
SSP_COM 50_VÍA PALMITAS 705
SEL_COM 90_MAZO 695
SCR_COM 60_CASCO URBANO 695
SSP_COM 50_ALDEA P.BAJA 680
ÁREA

SEL_COM 90_EL CERRO 630


SAP_COM 80_LA FLORIDA 630
SEL_COM 90_PLAZA CENTRAL 600
SAP_COM 80_POTRERITOS 565
SEL_COM 90_EL PLAN 525

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

PUNTAJE

Gráfica 11.Priorización de áreas en la zona rural según puntaje obtenido


Fuente: Contrato 4600048361 de 2016 – 20/03/2018

140
El puntaje obtenido en los criterios de priorización aplicados a las áreas en la zona rural no sigue
un patrón como ocurre en la zona urbana, pues tanto la geomorfología como las dinámicas en
cada uno de los corregimientos varían por su ubicación. Por lo tanto, para algunas áreas los
aspectos técnicos o sociales pueden ser una ventaja, mientras que para otros pueden ser una
desventaja a la hora de su puntuación. En todos los casos como se observa en la Tabla 19, los
aspectos ambientales cumplen con el máximo puntaje, pues las zonas de retiro de las áreas
que están influenciadas por fuentes hídricas no entran dentro de las áreas de estudio por estar
declaradas como áreas de protección y conservación en el POT municipal.

Las áreas que obtienen mayor puntaje al aplicar la metodología de priorización en los
corregimientos son SCR_COM60_LA PALMA (795 puntos), SCR_COM60 LA LOMA (790 puntos)
Y SEL_COM90_EL LLANO (790 puntos), pertenecientes a los corregimientos de San Cristóbal y
Santa Elena respectivamente.

Posteriormente se encuentran 2 áreas definidas en el corregimiento de San Sebastián de Palmitas,


SSP_COM50_ALDEA P. ALTA (760 puntos) y SSP_COM50_VÍA PALMITAS (705 puntos). La mayor
desventaja de estas tres áreas es, sus pendientes pronunciadas y las pocas vías de acceso.

Aquellas áreas que tienen menos de 700 puntos (ver Tabla 19) poseen diferentes características
que disminuyen su puntaje, pero entre las más comunes además de las altas pendientes y las
pocas vías de acceso están el tener ubicadas dentro o cerca del área equipamientos de salud y
educación, la no disponibilidad de servicios públicos en más del 50% del área y su lejanía a los
centroides de generación.

La información detallada de cada área y su puntuación se encuentra consignada en los informes


elaborados posteriormente a la visita técnica y al análisis de la información obtenida con las
herramientas Mapas Medellín y Google Earth, los cuales reposan en la documentación del
proyecto.

A continuación, se presenta el comportamiento de las áreas seleccionadas frente a los criterios


de priorización.

10.1.1.1 RESULTADOS ASPECTOS TÉCNICOS.

De las 13 áreas priorizadas en la zona rural 6 están ubicadas a una distancia mayor o igual a 3
km de distancia de los centroides de generación, 6 están ubicadas entre 1.5 y 5 km de estos
y solo una (1) se encuentra a menos de 1.5 km del centroide de generación más cercano, que
normalmente se encuentran ubicados en los centros poblados principales de cada uno de los
corregimientos.

141
Distancia ≥ 3 6
DISTANCIA (Km)

1,5 < Distancia < 3 6

Distancia ≤ 1,5 1

0 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12

CANTIDAD DE ÁREAS

Gráfica 12: Distancia de áreas a centroides de generación zona rural

A diferencia de la zona urbana, las áreas en la zona rural se caracterizan por tener extensiones
importantes de cobertura vegetal con accesos limitados, por ello como se muestra en la Gráfica
13, 5 de las 13 áreas estudiadas poseen menos de 4 vías de acceso, 5 poseen entre 4 y 6 vías
de acceso y solo tres poseen más de 6 vías de acceso. Esto quiere decir que el 77% de las áreas
poseen menos de 6 vías de acceso y de estas el 50% posee menos de 4 vías, lo que limita el
acceso a las áreas y el diseño de rutas óptimas para el transporte de material, tanto en vehículos
de tracción humana como a motor.

Menos de 4 vías 5
CANTIDAD DE VÍAS DE ACCESO

Menos de 6 y más de 4 5

Más de 6 vías 3

0 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12

CANTIDAD DE ÁREAS
Gráfica 13: Número de vías de acceso zona rural
Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 – 23/03/2018

142
De las vías de acceso anteriormente mencionadas se tiene que 6 de las 13 áreas poseen
principalmente vías de acceso secundarias, que son aquellas que permiten el acceso a las veredas
desde las vías primarias (ver Gráfica 14). Cinco (5) áreas poseen principalmente vías de acceso
terciarias que son aquellas que sirven de acceso a las veredas a partir de las vías primarias o
secundarias a varios predios con un alcance limitado. Solo 2 áreas poseen principalmente vías
de acceso primarias, que son aquellas vías que comunican a las cabeceras municipales de los
corregimientos con las veredas, a veredas entre sí, uno o más corregimientos o con centros
poblados. En la descripción de cada una de las áreas se especifica de forma detallada el tipo de
vías de acceso a las áreas.

Primarias 2
TIPOS DE VÍAS DE ACCESO

Secundarias 6

Terciarias 5

0 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12

CANTIDAD DE ÁREAS

Gráfica 14:Tipos de vías de acceso zona rural


Fuente: Convenio 4600068361 de 2016 – 23/03/2018

Respecto al estado de las vías de acceso se observó que todas se encuentran en buen estado,
aunque en algunos casos las vías están hechas en afirmado, no poseen señalización o el ancho
de las vías no sobrepasa los 3 ó 4 metros. De igual manera aquellas vías que están hechas en
afirmado se consideran en buen estado y se toman como vías pavimentadas, aunque no estén
hechas de este material, puesto que, en el contexto de la ruralidad, estas permiten la circulación
óptima de los vehículos, tanto de tracción humana como a motor.

Si bien este análisis se realiza para las vías de acceso, cabe anotar que algunas áreas poseen
vías internas no pavimentadas, pero que por razones del alcance del estudio no fueron tenidas en
cuenta, pues este criterio podría poner en desventaja zonas dentro del área que sí cumplen todas
las especificaciones técnicas necesarias.

143
ESTADO DE LAS VÍAS DE ACCESO
Sin pavimentar 0

Pavimentada 13

CANTIDAD DE ÁREAS

Gráfica 15: Estado de las vías de acceso_ Rural


Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 – 23/03/2018

Es sabido que por la geomorfología del terreno donde se encuentran ubicados los 5 corregimientos
del Municipio de Medellín, se caracterizan por su localización en zonas de altas pendientes. Como
se muestra en la Gráfica 16, Nueve (9) de las 16 áreas estudiadas poseen vías de acceso con
pendiente promedio mayor o igual a 7.1% (alta pendiente), 2 con pendiente promedio media entre
5,1 y 7% y 2 con pendiente promedio moderada entre 3,1 y 5%. Ninguna de las áreas posee vías
de acceso con pendientes promedio bajas.

Entre 7,1 y mayores 9

Entre 5,1-7% 2
PENDIENTE PROMEDIO

Entre 3,1-5% 2

Entre 0-3% 0

0 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12 13

CANTIDAD DE ÁREAS

Gráfica 16: Pendiente promedio de las vías de acceso zona rural


Fuente: Convenio 4600068361 de 2016 – 23/03/2018

144
La disponibilidad a los servicios públicos en las zonas rurales es limitada, ya que en las áreas
donde no existen zonas construidas, normalmente no hay acceso a saneamiento básico y otros
servicios. Como se muestra en la Gráfica 17, ocho (8) de las 16 áreas no poseen servicios públicos
en más del 50% de las áreas, mientras que 5 áreas si poseen disponibilidad, ya sea en toda o en
más del 50% del área. Cabe resaltar que los servicios sanitarios de acueducto y alcantarillado en
algunas áreas son prestados por acueductos veredales.
DISPONIBILIDAD A SERVICIOS PÚBLICOS

No tiene disponibilidad 8

Tiene disponibilidad 5

0 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11

CANTIDAD DE ÁREAS

Gráfica 17: Disponibilidad de acceso a servicios públicos zona rural


Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 – 23/03/2018

10.1.1.2. RESULTADOS ASPECTOS SOCIALES

En cuanto al comportamiento en el ámbito social que se presenta en estas áreas, se observa


que en 12 de las 13 áreas de estudio no se presentarían posibles afectaciones al entorno por
la ubicación de ECAS, pues la diversidad de actividades que se presentan en ellas y las áreas
disponibles para la ubicación de estas son un factor que posibilita el libre desarrollo de sus
actividades sin entrar en conflicto con las actuales actividades del área o con la comunidad. Caso
contrario ocurre con el área SEL_COM 90_EL PLAN, ubicada en el corregimiento de Santa Elena
en la vereda El Plan, como lo indica su denominación. Pues esta es un área que, a pesar de sus
extensiones de terrenos disponibles para estructuras acordes a las actividades de las ECAS, se
proyecta con una urbanización de casas-fincas de alta estratificación económica, además de
las que actualmente existen, situación que posiblemente entraría en conflicto con la comunidad
limitando el libre desarrollo de las actividades de aprovechamiento de las ECAS.

145
Hay posibles
1
AFECTACIONES AL ÁREA

afectaciones

No hay posibles
afectaciones 12

0 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12

CANTIDAD DE ÁREAS

Gráfica 18: Afectaciones por la ubicación de ECAS zona rural


Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 – 23/03/2018

Ya que la mayoría de las áreas comprenden centros poblados como veredas y pequeños
asentamientos, estas se caracterizan por poseer dentro de ellas equipamientos de salud o
educación, como se puede observar en la Gráfica 19, donde 11 de las 13 áreas poseen al interior
o a menos de 100 metros del área centros de salud o instituciones educativas. Solo 2 áreas no
poseen este tipo de equipamientos a más de 150 metros de distancia (SSP_COM50_ALDEA P.
ALTA, SEL_COM90_EL LLANO)

Radio menor a 100 m 11


DISTANCIA DE EQUIPAMIENTOS DE
SALUD Y EDUCACIÓN

Radio entre 100 y 150 m 0

Radio mayo a 150 m 2

0 1 2 3 4 5 6 8 9 10 11 12

CANTIDAD DE ÁREAS

Gráfica 19: Equipamientos de salud y educación Rural


Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 – 23/03/2018

146
10.1.1.3. RESULTADOS ASPECTOS AMBIENTALES

Dentro del análisis ambiental de las áreas se describen aspectos como el manejo de los residuos,
la calidad organoléptica de las fuentes hídricas que influencian el área (en los casos en que fue
posible el acceso a la fuente), estabilidad y estado ecológico del terreno. En cuanto al puntaje
que se obtiene de la priorización de las áreas seleccionadas en el aspecto ambiental, se calcula
el porcentaje de afectación a aquellas áreas que tienen influencia de fuentes hídricas. Las fajas
de retiro de las fuentes son consideradas áreas de protección en el POT municipal, por lo que no
están consideradas dentro de las áreas priorizadas, consiguiente, como se muestra en la Gráfica
20, ninguna de las áreas en zona rural posee porcentajes de afectación por fuentes hídricas, ya
que sus fajas de retiro no hacen parte de los polígonos seleccionados.
PORCENTAJE DE AFECTACIÓN
POR FUENTES HÍDRICAS

> 20% 0

0 a 20% 13

CANTIDAD DE ÁREAS

Gráfica 20: Porcentaje de afectación por fuentes hídricas Rural


Fuente: Contrato 4600068361 de 2016 – 23/03/2018

Para la evaluación del impacto social del establecimiento de las ECAS, se analizó el
favorecimiento de las actividades desarrolladas en el entorno. Las ECAS debes ubicarse en
lugares que generen menor impacto sobre la infraestructura, el Medio Ambiente y el espacio
público.

147
11.
CONCLUSIONES
Tras realizar la selección y priorización de áreas se observa las áreas más idóneas para el
establecimiento de ECAS en zona urbana según el puntaje obtenido están ubicados en los
sectores: Tricentenario, Barrio Triste, Chagualo, Industriales, Caribe, Tenche, Guayabal, Campo
Amor, El Progreso y San Diego. Las áreas ubicadas en esto sectores poseen un puntaje mayor
a 800 puntos.

Tener suficientes vías de acceso, el tipo de vías adecuadas, sus condiciones de inclinación y su
estado, permite planear diferentes micro rutas para el acceso de los recuperadores y su material
en vehículos de tracción humana. Por ello, las áreas mencionadas al cumplir con estos criterios,
no solo garantizan el libre acceso a las ECAS si no también, la seguridad y eficiencia de labor
de los recuperadores en su movilización y a su vez, el mínimo impacto a las actividades que
actualmente allí se llevan a cabo y a la comunidad en general.

Estas áreas se caracterizan por estar a menos de 3 km de distancia de los centroides de


generación de residuos aprovechables, lo que implica que los recuperadores que movilizan su
material en vehículos de tracción humana puedan recorrer distancias más cortas desde los puntos
de recogida de material hasta los centros de acopio. Este criterio se determinó como uno de los
más relevantes, pues según datos que aporta el PGIRS municipal 2016 – 2027, solo el 1,88% de
los recicladores realiza sus recorridos en transporte de tracción motora, mientras que el 98,12%
realiza el transporte de material en vehículos de tracción humana como costales, carretas, tulas,
carro de rodillos y carros de mercado.

En lo que se refiere a aspectos técnicos, como el acceso a servicios públicos, todas las áreas
dentro de la zona urbana cumplen con este criterio, pues el 100% de las zonas centrales cuentan
con cobertura de acueducto, alcantarillado, electricidad, servicios de aseo y comunicaciones.
Las condiciones sociales, económicas y culturales de las áreas para la ubicación de ECAS en la
zona urbana, se representan en términos generales en el desarrollo de actividades industriales,
algunas de ellas se destacan por su heterogeneidad al combinar este tipo de actividades con
sectores residénciales y algunos equipamientos educativos o de salud, por tanto, la ubicación de
una ECA al interior de la mayoría de áreas analizadas posiblemente no afectaría en las dinámicas
actuales del entorno. Por ello, en estos casos se estableció cuales zonas dentro de las distintas
áreas son las más propicias para la industria del aprovechamiento, donde no se generen posibles
alteraciones o impactos negativos en el bienestar de las personas y la convivencia ciudadana,
pues el objetivo del estudio radica en la selección de áreas que permitan el desarrollo de la
actividad del aprovechamiento de los residuos sólidos como una actividad integral del servicio de
aseo.

149
En cuanto a las áreas descartadas en la zona urbana, se tiene la ubicada en el barrio Pedregal
sector 12 de Octubre. Esta área se descarta posterior a la visita técnica a pesar de cumplir con
los criterios de uso del suelo porque actualmente existen equipamientos de EPM (Unidad de Vida
Articulada UVA y equipamientos).

Las áreas ubicadas en los corregimientos, por sus diferencias socioculturales y topográficas, no
siguen un patrón en la puntuación, pues mientras para algunas los criterios técnicos fueron una
ventaja, para otras áreas significó una desventaja; situación que también ocurre en la evaluación
de los aspectos sociales.

En el sector rural las áreas potenciales con mejor puntaje están ubicadas en los corregimientos
de:

• San Cristóbal en las veredas La Palma (795 puntos), La Loma (790 puntos) y el sector que
comprende parte del casco urbano del corregimiento (695 puntos)
• Santa Elena veredas El Llano (790 puntos), Mazo (695 puntos) y el sector que colinda con la
plaza municipal de corregimiento (600 puntos)
• San Sebastián de Palmitas Vereda La Aldea Parte Baja (680 puntos), parte alta (760 puntos) y
el sector que colinda con el casco urbano del corregimiento por la Vía Palmitas (705 puntos).
• San Antonio de Prado en la vereda La Florida (630 puntos).

Estas áreas además de cumplir con los criterios de selección por estar ubicadas en usos del
suelo permitido (áreas mineras en transición y usos en suelo suburbanos-desarrollo restringido),
obtuvieron la mejor calificación en los aspectos técnicos, sociales y ambientales.

Los aspectos que mostraron las ventajas o desventajas de algunas áreas en la zona rural frente
a otras fueron: la distancia a los centroides de generación, la cantidad de vías de acceso, la
pendiente promedio de las vías, la disponibilidad a los servicios públicos y la ubicación de centro
educativos y de salud dentro o cerca de las áreas, factores relevantes a la hora de la elección del
sitio para la ubicación de las ECAS.

En el aspecto ambiental, cabe resaltar que las áreas seleccionadas en la zona rural obtuvieron la
más alta calificación (150 puntos), pues el porcentaje de afectación por la influencia de las fuentes
hídricas cercanas, es menor al 20%, ya que las áreas de retiro de las fuentes no hacen parte de
las áreas de estudio por ser zonas de protección y conservación según el POT municipal.

Aunque no se otorgó calificación a otros aspectos ambientales de manera cuantitativa, se tuvieron


en cuenta para el análisis de las áreas de la zona rural y urbana, aspectos ambientales como
el manejo de residuos, estado ecosistémico y estabilidad del terreno de las áreas, pues estos
también dan una idea de la idoneidad de estas o la elección de los sectores más propicios para
el establecimiento de ECAS.

150
12.
RECOMENDA-
CIONES
Desde el punto de vista social, es importante mencionar que al momento de contemplar las
áreas para la ubicación de ECAS se deben crear mecanismos o estrategias de socialización y
sensibilización desde un enfoque social comunitario en cuanto al esquema de aprovechamiento,
mostrando los beneficios socioambientales que esto conlleva para las personas y las comunidades
del sector.

La Política Municipal para la inclusión de recicladores planteada en el PGIRS, pretende de manera


transitoria y progresiva pasar de la recolección manual hacia una recolección y transporte del
material en vehículos motorizados, por lo que pensando en dicha transición es necesario plantear
escenarios en las áreas seleccionadas que permitan que a medida que esto pase, la viabilidad
técnica y económica de las ECAS se optimice en tiempo, cantidad y calidad de material acopiado
y comercializado.

En el contexto ambiental las áreas seleccionadas permiten la ubicación de centros dedicados al


reciclaje sin perjuicio aparente a los ecosistemas existentes y fuentes hídricas y de forma contraria
estos no afectan el desarrollo de la actividad de aprovechamiento. Sin embargo, en los casos en
los que en las ECAS se realice transformación de materiales que impliquen vertimientos, emisiones
atmosféricas o material de desecho peligroso, es necesario que se cuente con los permisos
otorgados por la autoridad ambiental y a la prevención y mitigación de impactos asociados a las
actividades de transformación.

En general, la puntuación que recibió cada área en la evaluación de los criterios jurídicos, técnicos,
sociales y ambientales si bien indican la idoneidad de un área frente a otra, para su elección debe
tenerse en cuenta tanto las necesidades y el tipo de actividades particulares que se realizarán en
las ECAS. Por lo que se sugiere también tener en cuenta, dependiendo de las actividades que se
realicen dentro de la ECA.

152
13.
REFERENCIAS
CITAS

1. Acuerdo 48. Por medio del cual se adopta la revisión y ajuste a largo plazo del Plan
de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín y se dictan otras disposiciones
complementarias. Medellín. Gaceta oficial 4267 17 de diciembre de 2014.

2. Acuerdo 033. Plan de Desarrollo “Medellín cuenta con vos 2016-2019”. Alcaldía de Medellín.
2016.

3. Decreto 1077. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector
Vivienda, Ciudad y Territorio. Diario oficial 49.523, Bogotá D.C, Colombia, 26 de mayo de
2015.

4. Decreto 596. Port el cual se modifica y se adiciona el Decreto 1077 de 2015 en lo relativo
con esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo y el régimen
transitorio para la formalización de los recicladores de oficio, y se dictan otras disposiciones.
Bogotá D.C. 11 de abril de 2016.

5. Ley 1753 de 2015. Por la cual expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por
un nuevo país”. Congreso de la República. Bogotá D.C. Diario Oficial No 49.538 de 9 de
junio de 2015.

6. Decreto 2059 “Por el cual se adopta la actualización del plan de gestión integral de residuos
sólidos – PGIRS – del Municipio de Medellín “. Gaceta oficial 4355, Medellín, Colombia, 18
de diciembre de 2015.

154
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

EMVARIAS. (2015). PROGRAMA PARA LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO


PÚBLICO DE ASEO. MEDELLÍN. Recuperado el 04 de Enero de 2018.

Resolución 0330 del 8 de junio del 2017 "Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para
el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS y se derogan las resoluciones
1096 de 2000, 0424 de 2001, 0668 de 2003, 1459 de 2005, 1447 de 2005 y 2320 de
2009". Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Decreto 596 del 11 de abril de 2016 "Por el cual se modifica el Decreto 1077 de 2015 en
lo relativo con el esquema de la actividad de aprovechamiento del servicio público de aseo
y el régimen transitorio para la formalización de los recicladores de oficio, y se dictan otras
disposiciones". Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Decreto 1077 del 26 de mayo de 2015 “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio”. Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.

Formulación del Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Regional del Valle de
Aburrá. (s.f.). Convenio 325 de 2004. Recuperado el 13 de febrero de 2018.

Institución Universitaria Colegio Mayor - Alcaldía de Medellín. (2013). Seguimiento y


elaboración de Planes de Manejo Integral de Residuos Sólidos y la caracterización de los
recicladores y las unidades productivas a través de actividades de sensibilización en el Municipio
de Medellín. Medellín. Recuperado el 13 de febrero de 2018.

Acuerdo 033 de 2016. (s.f.). Plan de Desarrollo "Medellín Cuenta con Vos". Recuperado el
6 de diciembre de 2017, de http://bibliotecasmedellin.gov.co/content/uploads/2016/08/Plan_de-
Desarrollo_Medell%C3%ADn_2016_2019.pdf

Acuerdo 04 de 2006. (s.f.). Recuperado el 5 de diciembre de 2017, de


http://www.metropol.gov.co/Residuos/Pages/Plan%20de%20Gesti%C3%B3n%20Integral.aspx

Acuerdo 048 de 2014. (s.f.). Plan de Ordenamiento de Territorial del Municipio de


Medellín 2014. Recuperado el 14 de diciembre de 2017, de https://www.medellin.gov.co/irj/go/
km/docs/pccdesign/SubportaldelCiudadano_2/PlandeDesarrollo_0_17/ProgramasyProyectos/
Shared%20Content/Documentos/2014/POT/ACUERDO%20POT-19-12-2014.pdf

155
Alcaldía de Medellín. (2016-2019). Plan de Desarrollo Medellín Cuenta con Vos.
Medellín. Recuperado de file:///O:/NORMATIVA/Planes%20de%20Desarrollo/Plan%20de%20
Desarrollo%20-%20Municipio%20de%20Medellín%202016-2019.pdf

Convenio 4600042037 de 2013. (s.f.). 14 de diciembre de 2017.

Decreto 2059 de 2015. (s.f.). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Medellín.
Recuperado el 07 de diciembre de 2017, de file:///C:/Users/Social2.PROYECTO/Downloads/
PGIRS%20MEDELLÍN%202016-2027.pdf

ley 1753 de 2015. (s.f.). por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018
“Todos por un nuevo país”. Recuperado el 12 de diciembre de 2017, de https://www.mineducacion.
gov.co/1759/articles-357047_recurso_1.pdf

Alcaldía de Medellín. (2006-2007). Gestión Integral de residuos sólidos Corregimiento de


Santa Elena. Contrato 4700023601 de 2006. Medellín. Recuperado el 11 de 01 de 2018, deFile:///C:/
Users/Social2.PROYECTO/Desktop/ECAS/siamed/Informe%20final%20Gestion%20Integral%20
de%20Residuos%20Solidos%20Corregimiento%20de%20Santa%20Elena%20Municipio%20
de%20Medellin.pdf

Alcaldía de Medellín. (2007). Gestión integral de Residuos Sólidos Corregimiento de San


Antonio de Prado Municipio de Medellín - Fase l. Contrato No. 4700021934 DE 2005. Medellín.
Recuperado el 12 de 01 de 2018, de https://www.medellin.gov.co/servicios/siamed_portal/
siamed/documentos/Digital/Informe%20Final%20Gestion%20integral%20de%20residuos%20
solidos%20corregimiento%20de%20San%20Antonio%20de%20Prado%20Municipio%20de%20
Medellin%20-%20Fase%20I.pdf

Alcaldía de Medellín. (2007). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del


Corregimiento de san Cristóbal. Contrato 4700023599 de 2006. Medellín. Recuperado el 12 de
01 de 2018, de https://www.medellin.gov.co/servicios/siamed_portal/siamed/documentos/Digital/
PLAN%20DE%20OPERACION.pdf

Alcaldía de Medellín. (2007). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del


Corregimiento de Santa Elena. Contrato 4700023404 de 2006. Medellín. Recuperado el 12 de 01
de 2018, de https://www.medellin.gov.co/servicios/siamed_portal/siamed/documentos/Digital/
PLAN%20DE%20OPERACIOON.pdf

Alcaldía de Medellín. (2007). Prestación de servicios para la administración y operación


del Centro de Acopio Municipal No 2. Contrato 4700018422 de 2005. Medellín. Recuperado el

156
15 de 01 de 2018, de https://www.medellin.gov.co/servicios/siamed_portal/siamed/documentos/
Digital/4700018422%20de%202015%20Prestacion%20de%20servicios%20para%20la%20
administracion%20y%20operacion%20del%20centro%20de%20acopio%20municipal%20%202.
pdf

Alcaldía de Medellín. (2008). Recolección, transporte y aprovechamiento de la fracción


reciclable y orgánica de los residuos sólidos generados por la comunidad del corregimiento
de San Antonio de Prado. Contrato No. 4600002989 de 2007. Medellín. Recuperado el 12 de
01 de 2018, de https://www.medellin.gov.co/servicios/siamed_portal/siamed/documentos/
Digital/Recoleccion,%20Trasporte%20y%20Aprovechamiento%20de%20la%20Fraccion%20
Reciclable%20y%20Organica%20de%20los%20Residuos%20Solidos%20Generados%20por-
%20la%20Comunidad%20del%20.

Alcaldía de Medellín. (2009). Convenio de asociación para administrar y operar el


Centro de Acopio de material reciclable Municipal N°3 de la Ciudad de Medellín. Convenio N°
4600007735 DE 2008. Medellín. Recuperado el 15 de 01 de 2018, de https://www.medellin.
gov.co/servicios/siamed_portal/siamed/documentos/Digital/Convenio%20de%20Asociacion%20
para%20Administrar%20y%20Operar%20el%20Centro%20%20de%20Acopio%20de%20
Material%20Reciclable%20Municipal%20N°%203%20de%20la%20Ciudad%20de%20Medellin%

Alcaldía de Medellín. (2010). Ampliación y adecuación de los centros de acopio de


residuos sólidos de los corregimientos de, AltaVista y San Antonio de Prado del Municipio de
Medellín Contrato 4600022974 de 2009. Medellín. Recuperado el 15 de 01 de 2018, de file:///C:/
Users/Social2.PROYECTO 0y%20adecuacion%20de%20los%20centros%20de%20acopio%20
de%20residuos%20%20solidos%20de%20los%20corregimientos%20de%20San%20
Cristobal,%20Altavista%20y%20San%20Antonio%20de%20Prado%20del%20muni

Alcaldía de Medellín. (2015). Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos del


Municipio de Medellín “Adoptado mediante Decreto 2059 de 2015”. Medellín. Recuperado el 15
de 11 de 2017, de file:///C:/Users/Social2.PROYECTO/Desktop/PGIRS%20MEDELLÍN%202016-
2027.pdf

157
PARTICIPANTES

Jose Nicolas Duque Ossa, María Camila Sánchez Mejía,


Secretario de Gestión y Control Territorial Profesional Socióloga
del municipio de Medellín
Yamile González Rodríguez,
Gustavo Adolfo Castaño Galvis, Profesional Ingeniera Ambiental, Especialista
Sub-Secretario de Servicios Públicos en Sistemas de Información Geográfica
del municipio de Medellín
Mónica Patricia Torres Galeano,
María Patricia Molina Quintero, Profesional Abogada, especialista en Derecho
Líder del programa de la unidad de Ambiental
Servicios Públicos
Cristian Botero Álvarez,
Julia Alejandra Barrios Barrera, Profesional auxiliar Ingeniero Sanitario
Supervisora, Ingeniera Ambiental
Liseth Yamilt Garavito Rendón,
Juan Felipe Hernández Galvis, Profesional auxiliar Ingeniera Sanitaria
Profesional de apoyo técnico de
supervisión, Ingeniero Ambiental Marisol Jaramillo Duque,
Profesional auxiliar Ingeniera Ambiental
Lina Marcela Duque Álzate,
Profesional de apoyo técnico de Paola Andrea Mejía Martínez,
supervisión, Ingeniera Ambiental Profesional auxiliar Ingeniera Civil

Sebastián López Gómez, Diana Catalina Sañudo Parra,


Coordinador técnico, Ingeniero Sanitario, Profesional auxiliar Ingeniera Ambiental
Especialista en Legislación Ambiental
Claudia Yaneth Restrepo Henao,
Alfredo Enrique De Fex Toro, Profesional auxiliar Psicóloga
Profesional Ingeniero Civil

Juan Fernando Gonzales Betancur,


Profesional Ingeniero Sanitario

158

También podría gustarte