Está en la página 1de 31

z

.o
Cómo usar la información 6
o
f
en trabajos de o
IJJ
o
(J

investigación o
l¡J
F
o
gt
6

ÑE
U)P
o F{c
E-
(J
hc
i@'
I 'c i
f\.
o
f_BtBLicIr( { c
¡ o.
o
vt
F}

3
o
aa.

tQué estamos haciendo cuando $


ñ
..investigamos>? o
q,
o
ñ
c

3
o
o
Investigación..., sb 1577... (l) El acto de búsqueda (detalla-
da o cuidadosa) para o tras una cosa o persona específica. (2) Una
inuestigación dirigida hacia el descubrimiento de algún hecho me-
diante un metódico y minucioso estudio de un tema: el desarrollo
de una indagación científica.
E
Diccionario Oxford Abreviado
ñ
0.
o
De todas las definiciones dadas por los diccionarios, ésta es q¡

una descripción razonable, ya que destaca las actividades cen-


trales implicadas en la investigación: búsqueda, mediante tina I
5
cuidadosa indagación crítica, a los efectos d¿ descubtít algo es' o
5
pecífico. 3¡
ñ
Sin embargo, si hacemos un diagrama del proceso tal cual lo ¡
Oi

describimos, parece demasiado inconsistente (véase fig. 1.1). Y es o


inconsistente porque carece de otros aspectos esenciales del pro- .l¡
ceso, en particular: l'
.s¡
o
la
Lo que los investigadores hacen antes de comenzar la búsque- cr
o
da, a fin de decidir qué es lo que quieren encontrar.
Qué hacen durante Ia búsqueda, para asegurarse de que lo que
o

encuentran podrá utilizarse adecuadamente. (.o



Qué hacen después de que Ia investigación los ha llevado a un 0.
descubrimiento, a fin de comunicar sus hallazgos.
I /7.
o \/\\
E lnvestigar med¡ante minucioso estud¡o <!956u[¡i¡>
c ./\
G

o
u
T'
'/r\'
cq¡ Figura 1.1 Definición de investigación según el diccionario.
lr,
fE

la La forma en que encaremos estas actividades puede hacer


o la diferencia entre el éxito y el fracaso de una investigación.
E
G
.}¡ Este capítulo estará dedicado a presentar algunas ideas básicas
yl
o que constituyen los cimientos de todo el resto del libro. Desa-
.a rrollaremos estas actividades en detalle en los capítulos sucesi-
3
od vos, pero primero veamos una versión ligeramente enriquecida
del diagrama anterior, tal como lo muestra la figura 1.2. Esta ver-
sión tiene en cuenta, al menos, las actividades (antes>, nduran-
te" y "después de".
Antes de que comencemos a analizarlas tres etapas clave de
E este diagrama, permítanme atraer su atención hacia el hecho
de que el proceso, tal cual se ha mostrado aquí, es totalmente lineal;
pc incluso puede decirse que, en realidad, se trata de una secuencia,
E'I
rE pero no es una serie de derechos de peaje o de etapas autocon-
ta
tu
tenidas, que deben ser completadas una después de otra. por el
.s
contrario,las actividades identificadas aquí son parte de una con-
o

tinuidad, y se regresa a ellas y se las repite en varios puntos. por
6
o ejemplo, es muy posible que lo que hallamos en las primeras eta-
ñ'
& pas de la búsqueda de información, nos regrese a definir o redefi-
G
nir el enfoque de nuestra investigación;y también es posible que
co debamos realizar diversas pruebas de redacción de los resultados
en diferentes puntos del proceso. Esto, a su vez, puede conducir-
B
f,
tE nos a identificar ciertos temas que necesitan mayor información.
E
o
,E
s ¿Qué estamos buscando?
G
1

:t
o A esta etapa, con frecuencia no se le concede el debido tiempo
E
€ y atención; a pesar de que es crítica para el éxito de los proyectos
t de investigación. Un estudio reciente (Fister, Lgg2) sobre estos pro-
cesos,llevado a cabo sobre trabajos de estudiantes universitarios
Definir la búsqueda
I
:'
f\
¿Qué? ', o
¿Por qué? ) c
fD.
¿Cómo? ?

¿Dónde? o
l--
z
vl

\-.í@r
;i

3
-----_l o
vt
5

¡ /7, ñ
\ \\ / rD
Buscar/l nvestigar << !s5¡u[¡i¡>
r!> _______|'
o.
., \
//t\' o
ñ
c
sl
3
o.
o

i@
,"I
itrrLrolrr¡ i

fcomunicar lo que
la investigación
rf.t
o
ha descubierto ¡o
vl

Figura 1.2 El verdadero proceso de la investigación. 0¡


J
a
-
no graduados, indica que, para ellos, "la parte más estimulante de 3
A,
q.
:odo el proyecto, y la que más tiempo les llevó, fue la de enfocar co- o
:
rrectamente la investigación... incluso para aquellos que tenían o
planes bien estructurados". Es interesante que la gente que ha lle-
!,
r-ado a cabo investigaciones exitosas experimente esto;uno se pre- ct
.0¡
zunta si en este estudio, aquéllos que obtuvieron menos resulta- o
1

dos en sus proyectos comprendieron realmente lo que signifrca ct


afrontar este desafio inicial. Ciertamente, mi propia experiencia 3.
3
de trabajar con estudiantes que están investigando por prime- o
fi
ravez sugiere que a menudo tienen una gran difrcultad para en- (f¡
¡¡
contrar qué deben enfocar la búsqueda. Cuando esa dificultad o.
o.
se deja sin resolver, con la esperanza de que desaparecerá por sí ¡
misma, el resultado es, generalmente, muy poco satisfactorio.
Si comenzamos a investigar sin una definición al menos apro-
ximada de 1o que estamos buscando, lo peor que puede suceder-
:
nos es no encontrar nada de utilidad, y lo mejor es que perdamos
o
E
g innecesariamente tiempo y esfuerzos antes de encontrar algo
r! útil. Y si no sabemos qué es lo que buscamos, estamos enfrentan-
5
(, do el problema planteado por el pato, que discute con el ratón,
o en Alicia en el país de las marauillas:
1I
c
o
u
IE
.c l-l;.ontrar qué?,, dijo el pato. oTú encuentra eso -replicó el ratón, bas-
IA tante enfadado-. Por supuesto que sabes lo que "eso" significa.'
o suficientemente bien lo que "eso" significa cuando yo encuentro algo
"Sé
r!
.lJ -dijo el pato-. Ceneralmente es una rana o un gusano.>
a

o
.(,
o.\, La definición del (enfoque de la investigación, no debe ne-
cesariamente ser demasiado completa ni detallada; de hecho, el
tema puede enfocarse como resultado de una búsqueda prelimi-
nar relativamente general. Sin embargo, como punto de partida
necesitamos algunas respuestos a las siguientes preguntas:

. ¿Qué estoy buscando?


.o r ¿Por qué lo estoy buscando?
r! o ¿Cómo voy a encontrarlo?
,g o
o ¿Dónde debo comeÍrzar a buscar?
,s
q, El capítulo 2 analiza esta etapa más detalladamente, desde
E
o
el punto de vista de ncartografiar" el territorio de búsqueda, iden-
'ñ.
¡t
tifrcar las clases de información que necesitamos antes de entrar
G
a éI,y sobre qué tendremos que buscar mientras 1o exploramos.
q
(u El capítulo 5 sugiere algunas formas de encarar los problemas
tr que pueden surgir en etapas posteriores de la investigación,
:9
rE cuando, repentina e inexplicablemente, todo se desenfoca, a pesar
E de una preparación ejemplar; a menudo como resultado de la fa-
o
,.c
tiga o Ia soledad.
.s
G
J

o
Administrar lo que encontramos
E
.o
tJ Si no administran'Los correctamente la información que he-
mos recolectado durante la búsqueda, corremos el riesgo de no

I
hacer descubrimiento alguno, hacer sólo un descubrimiento par-
cial, perder relaciones esenciales entre distintas piezas de in-
formación, o malinterpretar el significado de lo que hemos des- l'
f\.
cubierto. Todo esto sucede a causa de las características de la o
memoria humana, que es, esencialmente, poco confiable. La me- c
o.
moria puede saltar de un tema a otro, o llevar a cabo conexiones o
t^
asombrosas, pero no es demasiado buena cuando se trata de re- Ft

cordar dónde puso las cosas, y esto puede provocar grandes difi-
cultades cuando la cargamos con gran cantidad de información o
1A

nueva, como sucede cuando nos ocupamos de una investiga- !¡


ción. De aquí que necesitemos proveerla de alguna ayuda exter- ñ
o
na para manejar la información que le estamos proporcionando,
ct
de modo que podamos extraer fácilmente de nuestro depósito de o
datos los artículos y notas que consideremos relevantes para un n
c
tema en particular,las referencias o citas que queremos utilizar s¡
5
en la introducción de un capítulo, o las cifras de un informe que o.
apoyen un argumento clave que deseamos presentar. o
Administrar el almacenamiento de información procedente
de una investigación va más allá de simplemente encontrar lo que
buscamos; también está relacionado con ayudarnos a:

o Revisar nuestras existencias actuales de información y des- tu


r'i
tacar las áreas que se encuentran endebles y necesiten refor- o.
3
zatse. o
. Identificar contradicciones (reales o aparentes) entre los da E

tos que hemos recogido de diferentes fuentes. 5¡
o Verificar cosas que recordamos parcialmente, pero no en de- 3'
talle. o
r Comprobar si existe suficiente respaldo para una hipótesis 3

"descolgada" o a medio formular. o.
o Analizar la forma en que nuestro propio juicio se ha ido de- J
o
5
sarrollando a lo largo de un período dado, qué cambios se han
producido y qué nuevos elementos han aparecido en escena. ¡cr
e.
o
Todas estas actividades son esenciales y naturales dentro o
o
de una investigación, y para desarrollarlas con eficacia y sin de- :
masiados problemas, es necesario el apoyo que Stibic (1982: I) o
3t
denomina "herramientas de la mente", un conjunto de métodos, to

técnicas y aplicaciones tecnológicas de diferentes niveles, que res- o.
paldan el trabajo intelectual: 3
Para nuestros propósitos, el trabajo intelectual puede ser def¡nido como
organización, almace-
: "trabajar con información": aceptación, evaluación,
o namiento, recuperación, manipulación, procesamiento, creación original

cfE y salida de la información... el trabajo es parcial o predominantemente
fl, abstracto y cont¡ene, hasta cierto punto, un componente de creatividad.

o
E
c Cuando llevamos a cabo una investigación, invertimos una
,9
f., enorme cantidad de tiempo en la búsqueda de la información; a
ct! fin de aprovechar esa inversión, necesitamos desarrollar méto-
ta
o dos eficaces para organizar y manejar el almacenamiento de esa
E información a medida que la obtenemos. Desafortunadamente,
ñ el conocimiento de algunos principios básicos relevantes en la ac-
a6
o tualidad muy directos y precisos, no está muy difundido, como
.o
f tampoco lo está el de la tecnología para aplicar métodos simples
o.{ de manejo de la información. Los capítulos 3 y 4 intentan corre-
gir esas falencias.

Comunicar lo que hemos descubierto


E Si no comunicamos lo que hemos descubierto, nuestra in-
c vestigación quedaría incompleta. No estaría disponible como
:9
G fuente de información para otros; el conocimiento que hayamos
.9
obtenido a lo largo del proceso no llegaría aI mundo, y nuestro tra-
o
.s
bajo no estaría al alcance de aquellas personas capaces de eva-
o
E
luar su trascendencia y recompensarnos en consecuencia. De he-
o
cho, una elevada proporción de investigaciones académicas sufre
ñ'
cl
ese lamentable destino, y no puedo imaginarme algo que pueda
r! generar una sensación tan humillante de amargura y de fraca-
c
o so. Infinidad de proyectos que realmente han sido bien finali-
c zados se frustran por "balbuceoso y "tartamudeos" en ia etapa
:9
G de comunicación, ofreciendo productos finales que no hacen jus-
E
o
ticia al trabajo realizado. Son muchas las razones para esto:
.E
considerar la "redacción" como un proceso aparte, separado de la
s investigación propiamente dicha; subestimar el tiempo y el es-
rt fuerzo que representa cualquier trabajo mayor de redacción; fal-

o ta de experiencia en redactar productos literarios relevantes (la
E
.o mayoría de las personas tratan de redactar sus disertaciones
apoyándolas únicamente en la experiencia de haber escrito al-
gunas composiciones escolares, y no puedo imaginarme algo me-
nos adecuado porque, de hecho, no creo que ese tipo de literatu-
ra pueda prepararnos para escribir nada más que otras compo-
siciones o, como mucho, algún ensayo literario). Los capítulos
:
ñ.
desde el 6 al 10 están dedicados a describir las formas de mane- o
c
jar el final del proceso de investigación, destinado a transformar o.
el conocimiento obtenido por el investigador en un "producto in- o
ltt
Fl
formativo" comunicable a otras personas que lo necesiten para s¡
sus propios propósitos. 5
o
Vt
5

Transformaciones y el ciclo de la comunicación at
o
5
He mencionado recientemente el hecho de "transformar" el
a
o
conocimiento en un "producto informativo". Transformar es n
c
un concepto clave que subraya y destaca todo lo que deseo men- S¡
f
cionar en este libro, así que permítanme darles una explicación o.
básica de lo que quiero decir cuando aplico el término en rela-
o
ción a Ia información y el conocimiento.
La larga historia del desarrollo de la mente humana y nues-
tra capacidad de pensar y comunicarnos unos con otros es, en rea-
lidad, una crónica de transformaciones.

La primera transformación
r
n
o.
El desarrollo de la mente humana comenzó cuando el pri- o
mer hombre convirtió sus experiencias con el mundo exterior en g¡

representaciones de ellas en el interior de su mente. Lo que lo 5¡


apartó de los simios fue la forma en que logró realizar esas trans- f
formaciones. o
3
Los simios viven absolutamente en el presente, y sólo pue- !¡
o,
den recordar incidentes individuales concretos, pero los primeros o.
5
humanos extendieron esta capacidad comenzando a representar o
sucesos y sentimientos mediante actos deliberados, algo que to- q¡
davía perdura en la forma de arte denominada mímica. La re- r¡
¡¡
presentación era tanto para ellos mismos como para comunicar- o
se con sus congéneres, y fue el primer paso en el desarrollo de las o.
o
posteriores sociedades, con sus culturas y tradiciones. 5'
o
d,
La segunda transformación ro

Luego llegó la transformación de representar por medio de 6:
5
actos deliberados a la representación por el lenguaje hablado;
algo que es inherente a todos los seres humanos. El proceso tomó
centenares de miles de años pero, hace alrededor de 50.000 años,
el lenguaje, como conversación, ya se había desarrollado entre
:
nuestros antecesores directos, probablemente en África.
uo La interacción entre el pensamiento, el lenguaje hablado y
c Ia sociedad condujo a más y más innovaciones en el lenguaje, a
r!
frJ fin de cubrir las necesidades que creaban las nuevas ideas y nue-
o vas relaciones, y de esa forma,la transformación del pensamien-
13
to y la primer sociedad humana se aceleró considerablemente.
(,
L,
f! La tercera transformación
,,tr
IA Sin embargo, el lenguaje oral duraba sólo lo que la reverbe-
o ración de las ondas sonoras. La siguiente gran transformación
E
G fue convertir las ideas en una forma en que pudieran ser alma-
a
q, cenadas fuera de la mente, de un modo duradero.
.C, El primer paso en este proceso fue lo que Merlin Donald
o.\, (1991) llamó
"invención visugráfica": la utilización simbólica de
dispositivos gráfrcos. Esto comenzó hace alrededor de 40.000 años
(las tallas y pinturas en roca de los aborígenes australianos, por
ejemplo), pero las primeras experiencias verdaderamente avan-
zadas datan de hace alrededor de 25.000 años, como lo demues-
@ tran las pinturas rupestres como las de Lascaux y Altamira. Sin
embargo, si bien el lenguaje es universal para toda la raza huma-
c na, no todas las sociedades desarrollaron la invención gráfica.
:9
It
ct
Al igual que las demás, esta transformación surgió para cubrir
las necesidades de cosas que eran de fundamental importancia
o
para los humanos -encontrar comida (por medio de la caza, err
.s
este caso) y la fertilidad- y una vez más, trajo un nuevo desarro-
tto
o
llo para el pensamiento.
'a El siguiente paso en la transformación de ideas a una forma
nrE
externa, permanente y visible, fue la escritura. De nuevo, en este
s
4,
caso el desarrollo se produjo solo en algunos lugares; inicial-
mente en la Mesopotamia, como respuesta a las necesidades de
:9
G una sociedad mercantil.
E
o
.g
.E La gran transformación
ñ
f
o IJna vez que los humanos inventaron la escritura,la trans-
E
.o formación más importante -convertir información procedente de
(J
fuera de la mente en conocimiento dentro de ella y de nuevo en
información fuera de ella- se hizo mucho más fácil. Sin embar-
go. si bien es posible, por supuesto, hacer estas transformaciones
por medio del lenguaje hablado, eso depende de que las personas
con quien uno debe comunicarse estén presentes. Pero la escri- :
F.
tura permite la comunicación a traués del espacio y del tiempo, o
porque transforma el conocimiento en algo que puede ser alma- c
G.
cenado fuera de Ia memoria del hombre; permite Ia reflexión y Ia rD
vt
creación de una red de aprendizaje. s,
La escritura, como explica McArthur (1986) en su fascinan- :'
te estudio sobre nlexicografía, aprendizaje y lenguaje desde las o
t

tabletas de arcilla hasta los ordenadores" hizo posible nuevas 1¡


formas de almacenamiento o contenedores para el conocimiento ñ
o
humano, y redes para conectarlos. El ritmo de evolución se acele- 5
o.
raba constantemente. Mientras que a la humanidad le había lle- o
vado cientos de miles de años llegar a la escritura, sólo Ie tomó n
6.500 años llegar de la escritura a la imprenta, y solamente S¡

500 de la imprenta a la computación. El desarrollo completo de los a


ordenadores, desde los comienzos a la fecha, sólo tomó 50 años. o
El almacenamiento electrónico digitalizado, y las redes de
conocimiento son 1o último en la serie de transformaciones en la
"memoria simbólica externa" con que los seres humanos han
aprendido a respaldar y complementar su memoria biológica in-
terna. Esto aporta una increíble expansión al potencial de nues-
E
tras mentes en lo que respecta a pensar y transformar las ideas ñ
o.
que aún no hemos aprendido a utílízar eficientemente. 3
o
Resumiendo, el desarrollo del pensamiento humano 4esa- c
q,
rrollo congnitiuo- siempre ha sido precedido y arrastrado por la !¡
necesidad de dos transformaciones recíprocas e interactuantes:
o
1. La experiencia del mundo exterior representada en la mente q¡

como conocimiento. 6l
5
2. EI conocimiento la mente, de vuelta en representaciónIta-
ert o
5
cia el mundo exterior, como información.

o
.1,
o
6
Información y conocimiento o
o
J

Al hablar de transformación en el trabajo intelectual y co- o


e.
municaciones de los seres humanos, he utilizado los términos {O

ñ
"conocimiento" e "información" para representar qué es lo que o.
5
transformamos. Será mejor precisar aquí explícitamente ambos
términos, aunque espero que lo que quise decir con ellos haya
quedado claro a partir de lo que dije acerca de la transforma-
ción. Así que:
:
o
E
c f *rNrcroNES
G
l.t Conocimiento e información
o
E
c(l, Conocimiento es la experiertcia que obtenemos de nues-
u tros encuentros con el mundo exterior en la sociedad, Ia na-
.c
rE
turaleza y en el lenguaje escrito y oral. Tlansformarnos lo
.a que encontramos en el mundo externo y lo almacenanxos en
o nuestra propia mente en <contenedores mentales"; es irtterno
E
IE
,P e inuisible, y la forma en que lo organizamos es indiuidual
6
(u para cada uno de nosotros; es una posesión personal que nos
i(¡,
pertenece mós que si fueran bienes materiales.
o\)
Información es la forma uisible o audible en que trans-
formamos nuestro conocimiento cuando deseamos comuni-
carlo a alguien. Es el conocimiento puesto en el mundo ex-

t6 terior para su uso-Y la forma en que otro ser hurnano puede


utilizarlo es transformóndolo nueuamente en conocimiento
interno que les pertenece a ellos. A su uez, ellos ingresan
oc también en el mismo ciclo que transforma su conocimiento
t
fE
C'l
en información. La figura 7.3 representa el proceso bdsico de
una forma simple, pero podemos imaginar ese ciclo repetido
o
.g
muchas ueces, hasta configurar una red o cadena de comu-
(,
lt
nicaciones que se extienda a traués del espacio y del tiempo-
h
o
Nosotros nos transformo,ffLos en parte de esa cadena cuando
'F nos comprometemos en una inuestigación. )
¡l
g
c(u
c Estas defrniciones, como así también la idea de la transfor-
p
IE mación de información en conocimiento debe en parte su exis-
E tencia a Brookes (1980: 21) que consideró a la "información como
o
.s aquello que modifica de alguna forma la estructura de un conoci-
s miento" y definió a la estructura de un conocimiento como (una
r! entidad viva, buscadora de información,luchando por modifrcar-
f
o se a sí misma para mantenerse en equilibrio dinámico con la in-
E
.o formación que está recibiendo". lJn desarrollo más reciente de
|\J
esta misma idea fue dada por Ingwersen (1992: 126):
"la infor-
mación se convierte en conocimiento transformando el estado de
f\
Hallar información
Transformar la
información en
o
c
en el mundo conocimiento o.
externo CI
Vt
F}
s)
3
o
IA
J
¡)
!.
fD

Transformar el o.
conocimiento o
en información rt
c

J
ct
o

En
,rA- Comunicarla a las demás o.
3
ff.J personas que comienzan o
el mismo ciclo c

Figura 1.3 El ciclo de transformar la información en conocimiento y el co- O¡

nocimiento en información. 5'


o
:
Iq¡
!,
conocimiento del receptor de la misma forma en que la materia 9.
J
puede transformarse en energía>. o
Brooks (1980: 23) también presentó una expresiva metáfora
para el proceso de transformación de conocimiento en informa- r

E.
ción;para é1, "la estructura n-dimensional del conocimiento tiene o
que ser comprimida a un flujo lineal verbal (lineal en el tiem- o
o
po)" que en el extremo receptor es filtrada a través de la estruc-
tura de conocimiento del usuario y, si la comunicación tiene éxito o
sL
"modifica la estructura a medida que cada fragmento encuentra (c¡

su lugar correcto". o,
o.
J
De modo que la esencia de la búsqueda y la experimenta-
ción requeridas para la investigación es Ia transformación. En
ella se encuentran dos modalidades bien diferenciadas de pen-
sar, actuar y ser: el tipo analítico/teórico, que marcha delante en
:
o
la recolección de información del exterior, categoñzándola, in-
E terpretándola y almacenándola, y el tipo intuitivo/reflexivo, que
c depende del grado de receptividad y apertura a las influencias
G
J
I externas e internas, y que a menudo puede incrementarse me-
o

diante la concentración en tareas prácticas que liberen y sere-
c nen la mente, en lugar de debatirse activamente. Ambos tipos
{,
I son necesarios; no podemos situarnos en ambas modalidades en
G el mismo momento, hay un tiempo para cada una, y podemos 11e-
t gar a reconocerlas, y lograr que sus resultados se retroalimenten
o
E
unos a otros, para beneficio de lo que estamos tratando de hacer.
G Una estudiante que experimentó grandes dificultades y de-
vl
(J bió llevar a cabo muchos intentos antes de comenzar err su doc-
.o torado en diseño gráfrco,lo expresaba de esta forma:
f
o.\,
l--t, *otomía derecha/izquierda o interferencia mutua entre funciones di-
ferentes aparecieron muy pronto. El hecho de prestar atención al orde-
namiento de las ideas recibidas (inspiradoras, confusivas, verborrágicas,
trE banales), la necesidad de concurrir a conferencias y cursos, leer y luego
escribir, bloqueaban cualquier flujo de creatividad. La abstracción de la
c
.o exploración visual no quería jugar su papel. Finalmente, me vi compelida
L'
IE a silenciar las diferentes voces mentales y prestar atención a mi intuición,
c¡r
que me habló en lavoz del sereno preterlenguaje de su autoridad. Para

llegar adonde me conducía, debí hacer a un lado las voces de la ansie-
.;
dad, el escepticismo intelectual y la exploración analítica.

o
Una vez evadida, me fue imposible recuperarla a voluntad; la ir--
¡r tuición continuó guiándome desde la oscuridad, en silencio y sintiend:
G
como yo sentía.
c Chasseaud, 1 99:
o
c
:9
IE
tr
IJna vez que hubo reconocido las dos modalidades, ella fue ca-
o
.s
paz de adoptar cada una de ellas a su debido tiempo, y el resultad.
.E frnal fue un trabajo realmente maduro que se benefrció de amba.
G Cuando lean este pasaje, los lectores de Keats quizás recuerde:
J
o su definición de capacidad negatiua: "...esto es, cuando un homb:.
E
.o es capaz de permanecer en la inseguridad, el misterio y las dud¿_.
U sin caer en una irritable búsqueda de los hechos ylarazón..> (cal
ta a George y Thomas Keats, 1817 en Forman, I9F2:72).
Los intentos no-garantizados por forzar una investigación,
especialmente en las humanidades y las ciencias sociales, hacia
un anticuado molde "científico" aún persiste, a pesar del hecho
f\.
de que la ciencia física hace ya mucho tiempo que abandonó la o
idea de las "Verdades" basadas en una metodología de razona- o.
miento deductivo, de cara a un bloque de evidencia sistemáti- o
,^
camente recolectado... Es interesante destacar que las ciencias s¡
sociales, sociología, psicología, economía, han tendido a colgarse 3
neuróticamente del antiguo punto de vista decimonónico de la o
a^

ciencia (Graves, 1994).



ñ
o
La investigación como rln <<contrato'' o
o
at
q
Espero que para este momento ya hayamos avanzado algo A¡
hacia la respuesta a la pregun¿¿ "¿Qué estamos haciendo cuan- o.
do "investigamos"?" o
Estamos preguntándonos, y utilizamos las respuestas para :

definir qué buscamos; estamos recogiendo información del mun-


do exterior que nos permita descubrir lo que indagamos; esta-
mos organizando la información que recolectamos de modo que
nos rinda los máximos resultados; estamos transformando la in-
formación en conocimiento, y éste de nuevo en información para

o'
otros; estamos diagramando tanto en la modalidad activa/cons- 3
o
ciente como reflexiva/intuitiva; estamos participando de una gran c

red de comunicación humana. g¡
Una respuesta global a estas preguntas nos retrotrae a un 3
nivel práctico: cuando encaramos un proyecto de investigación, o
de cualquier tipo que sea, estamos comprometiéndonos en un 3
q)
..contrato", un acuerdo establecido, en primer lugar, con nosotros c.
o.
ntismos, y en segundo lugar con Ia institución para la cual efec- ¡
o
tuamos la investigación, representada por su veedores o super-
r-isores. EI arreglo es, generalmente, informal, aunque personal- il
r
.1)
mente he trabajado para una o dos instituciones con las cuales o
-o,. estudiantes firmaban contratos realmente formales, consul- a'
o
rados con sus profesores (se ofrece un compendio de uno de esos 5'
:ontratos en el capítulo 4). En esencia, el investigador asume el o
;,rmpromiso de llevar a cabo cierta tarea, dentro de objetivos es- GI
3)
:ecÍficos, utilizando métodos adecuados, para elaborar un pro- !.
o.
iucto mutuamente convenido (una disertación, una tesis o un 3
::forme, por ejemplo), que deberá cumplir con las normas insti-

fim$¡0ü $tl 80tf0 üt illi


o
tc
IA
BIBLIOTECA =.
b- A¡

o
FT

Administrar el tiempo o
disponible ?
o
o
vt
!
o
:
cr
o
Alicia suspiró cansadamente.
-Creo que tendrías que hacer algo mejor con tu tiempo -dijo-
que perderlo en formular acertijos y adiuinanzos que no tienen
I ^- ¡

respuestas. l'/5 I

-Si tú conocieras el Tiempo como yo lo conozco -respondió el n


Sombrerero- no lo tratarías de nello". Es "é1,.1 o.
3
-No sé de qué estds hablando -dijo Alicia. o
-¡Por supuesto que no lo sabes! -dijo el Sombrerero-. ¡Y me s,
atreuo a decir que ni siquiera has hablado jamds con Tiempo! ¡¡
-Quizds no -replicó cautelosamente Alicia- pero sé que tengo 5'
que contar con él para lleuar el compd.s cuando estudio música. o
3
-¡Ah! Eso sí cuenta -concedió el Sombrerero- pero éI no so- s¡
a.
porta lleuar el compd.s. Ahora que, si te mantienes en buenos térmi- o.
3
nos con é1, haría cualquier cosa que tu quisieras con eI reloj... o
:

Lewis Carroll, cr
e.
Alicia en el país de las marauillas, o
1865, capítulo 7 o.
o
5'
o
1. Et juego de palabras en inglés "...than waste it..." (...que perderlo...), t6',
y su complemento en el párrafo siguiente "you wouldn't tallz abaut sauing q¡
a.
it. Is him" (...no lo tratarías de ello. Es él), no tiene una traducción exacta o.
)
en español, y se refiere a que no lo trataría de ucosa', sino de "persona". (N.
del T.).
La investigación --especialmente en sus últimas etapas, cuan-
o do todo tiene que ser organizado para su presentación en una fe-
¡l
.E cha preestablecida- constituye una tarea notablemente tensio-
o nante, y muy pocos de nosotros pasan por ello sin experimentar
o- momentos de desesperanza, pánico, aguda ansiedad, furia o llan-
.2
E to. Tener que hacer las cosas para un momento dado es la prin-
o cipal fuente de tensión que puede existir, y a veces pienso que
o.
E algunos investigadores realmente ponen obstáculos de tiempo
o en su propio camino, como si en el fondo de sus corazones no se
consideraran dignos de tener éxito. Por lo general, la gente con
E
mayor potencial para presentar excelentes trabajos es la que
rE
más sufre en este sentido, y es penoso ver los esfuerzos que ha-
.2 cen para lograrlo. Otros, en cambio, son sólo irrealmente opti-
.s mistas acerca de lo que pueden hacer a último momento, y la
E
E mayoría de ellos nunca han tenido la oportunidad de adquirir
la experiencia de primera mano que les permita planificar un
¡¡i uso productivo de su tiempo. De modo que este capítulo estará
dedicado a establecer algunas formas cotidianas muy simples,
mediante las cuales los investigadores pueden ayudarse a sí mis-
mos a:
le6 I

¡ Crear cronogramas realistas


c
.o . Planificar secuencias de actividades sensatas
IJ
ñ
gt
. Controlar los descuidos y "resbalones"
o Incrementar su velocidad de trabajo sin desmedro de la ca-
o
,=
lidad
o
E
o
Dado que los consejos y mensajes son sumamente directos,
'ór
Il
y que estoy tratando de ayudar a los lectores a ahorrar tiempo,
IE
la presentación en este capítulo está planeada, dentro de lo po-
tr
o sible, a horrarles tiempo de lectura, sin reducir la comprensión.
c
.o La misma cubre:

o
E r Preguntas que nos ayudan a manejar adecuadamente nues-
o
.s
tros tiempos
ñ o Preparar cronogramas
G o Qué hacer si no se pueden cumplir los tiempos programados
f o Atajos para ahorrar tiempo
o
E
.o
Preguntas que nos ayudan a manejar
adecuadamente nuestros tiempos !¡
Aquí, nuevamente, me gustaría invitar a los lectores a respon- o.
der a las preguntas en relación con sus propios proyectos. El pro-
f
ceso mismo de determinar qué es lo que debemos hacer, y las res- =.
vt
F}
tricciones de tiempo dentro de las cuales debemos hacerlo -incluso s¡
en aquellos casos en que nos son bien conocidas (¡y no siempre lo
son!)- nos ayuda a ver hacia adelante, y puede contribuir a ali-
q
c!
viar la sensación de opresión y ansiedad de cumplir con los tiem- o
pos, que usualmente acompaña todo proyecto de investigación. 3
?
o
¿Cuáles son las cosas más impotttrrt"" o
Vt
que debo llevar a cabo? ?o
Redactar una lista objetiva de las cosas que deben hacerse
es tan útil en Ia investigación como en la vida cotidiana; nos qui- g
=.
ta un peso de la memoria y nos permite examinar las tareas que o
nos esperan y tomar algunas decisiones.

Ejemplo 1 @
Proyecto sobre "administración integrada de ñ
pesticidas" (el proyecto de investigación presentado o.
3
en el capítulo 2, págs.31-35) o
c
s,
1. Localizar y leer la literatura relevante. ll
2. Rastrear entre los miembros del staff quiénes tienen mayor )
='
o
experiencia en consultoría sobre países en vías de desarrollo.
l
o
J. Reunir información acerca del uso de pesticidas y conocimien- q¡
e,
tos sobre los umbrales económicos de la Inglaterra oriental: o.
f
a) conversaciones con el servicio de Desarrollo y Asesoramien- o
5
to Agrícol a (Agricultural Deuelompent and Aduisory Seruice, o,
R.U.); b) conversaciones con la Unión Nacional de Granjeros cr
e.
(National Farmers Unión); cuestionarios y entrevistas con o
una selección de granjeros. a
o
4. Analizar los hallazgos de los cuestionarios y las entrevistas. 3
o
5. Extraer conclusiones y sugerir las medidas apropiadas para: L
(o
a) Inglaterra oriental, y b) países en vías de desarrollo. ¡¡
o.
6. Redactar un informe sobre el proyecto. o.
f

o FrN DEL EIEMPLO 1


g D
.o 1. Localizary leer
c
o
¿
la bibliografía
necesaria .,"$- ...Ñ
2. lntercambiar
,2 opiniones con
t¡ los miembros
o
a adecuados
3a. Conversar con
los servicios de -{:::kü{:"
tr
(,
del staff asesoramiento
ag rícola
.'"ti*
3b. Conversar
con el NFU 3c. Entrevistas
E y cuestionarios
G a los granjeros
seleccionados
+,
.A 5. Extraer
c conclusiones
4. Análisis de
E lo encontrado
T'
6. lnforme escrito

E Figura 5.1 Secuencia de actividades en una investigación.

c
:9
G
g| ¿Cómo dependen, unas de otras, las cosas que tengo
que hacer? ¿En qué orden debo hacerlas?
4)

.g
Redactar una lista de tareas hace que resulte más fácil re-
!, conocer cuáles deben ser hechas antes de poder empezar otras,
E
o
y cuáles pueden ser llevadas a cabo paralelamente.
'a
¡l
G
L

É
ü Ejemplo 2
c
.o Continuación del Ejemplo 1 (véase frgura 5.1)
G

o
I y 2 pueden desarrollarse paralelamente.
.g
3a y 3 b pueden entrar cuando 7y 2 estén suficientemente
G avanzadas como para proporcionarme ideas claras para las con-
t! versaciones.
o
3c dependerá de lo que aprenda de L,2,3a y 3b pero, mien-
E
.o tras tanto, puedo comenzar a diseñar el formulario al final de 2.
IJ y obtener suficiente retroalimentación sobre él a partir de las
conversaciones 3a y 3b.
4 depende de 3.

Ii,m@
5 depende de 4.
6 depende de 5. tc 1

o.
o FrN DEL EIEMPLO 2 i_BlSLtoIE(¡, i
:
5
w
Fl.

¿Qué son los límites de tiempo?
En un proyecto de investigación, invariablemente existen o
rl
términos o plazos dentro de los cuales deben entregarse o en- o
viarse ciertas cosas específicas, y "mojones> que van marcando :
rE,
el camino hacia la irrevocable fecha final en la cual los frutos o
de la investigación deben ser presentados para su juzgamien- o.
to. Y si la redacción de esta última frase suena apocalíptica, re- l^
13
cuerden que la mejor manera de hacer que la cosa verdadera o
se parezca menos al fin del mundo, es enfrentar los límites de g
tiempo frontalmente, y saber exactamente lo que se debe hacer o
y en qué momento. Con frecuencia me ha sorprendido y preo-
cupado Ia falta de conocimiento de los estudiantes acerca de
los tiempos en que sus respectivos cursos requieren que se ha-
gan determinadas cosas. La simple autoconservación exige que
cada uno posea estos conocimientos y si a usted no le ha sido
E
otorgado, entonces pregunte hasta que obtenga una respuesta ñ
o.
satisfactoria. 3
o
Una vez que logre la información necesaria, clasifíquela en c

orden cronológico, y haga con ella una presentación visual en la

que pueda ver, de una sola mirada,los límites de tiempo que debe 5
respetar. o
3
¡J
!.
:
o.
I Ejemplo 3 o
5
I Programa de investigación orientado hacia un MA
!)
u
.t
Seleccioné este ejemplo porque he descubierto, gracias a la o
experiencia que los estudiantes involucrados en este programa, o
o
con frecuencia no toma la debida conciencia de la secuencia de
los hechos,las cosas que se requieren de ellos y las fechas en las o
3,
cuales se supone que deben completarse los trabajos. Quizás (o

esto se deba a que, si bien poseen un manual de estudio, éste 6:
esta impregnado de un texto tan complejo que resulta muy difí- 5
cil de descifrar. Sin embargo, una vez que se lo desentraña, todo
!J 2 al 618 Pre-curso escuela de verano
e
c lnicio de
la semana 1er. Período
o 1'l /1 0 Proyecto de 2 días.
o. 1 8/1 0 Enviar informe sobre el proyecto
.2 25110 Preparar material para la evaluación del proyecto durante
1¡ el período.
o 15111 Evaluación del proyecto durante el término'
o.
E lnic¡o de
o la semana 2o. período
Prepárar presentac¡ón del seminario para la semana
2611
siguiente.
E 212
al)
Pñsentar los temas del seminario al grupo estud¡ant¡l'
Proyecto de 2 días.
ñ 1612 Enviar informe sobre el ProYecto.
2312 Preparar mater¡al para la evaluación del proyecto durante
.2 el Periódo.
c 213 Evaluación del proyecto durante el período'
913 Preparar Man¡f¡esto de lntención preliminar' .
t
E
Z}-ZZIZ Cuiso de fin de semana sobre metodología de investigación'

lnicio de
la semana 3er. Período
ui 1314 Manifiesto de lntención (versión definitiva)'
20l4 Preparar presentación del proyecto MA.
415 Presentación de los proyectos MA.
11 I 5 Reunión con el asesor externo.
1 8/5 Comentar el borrador de la disertación con los tutores'
2515 Comentar el borrador de la evaluación crítica con los
tutores.

@ lnicio de
la semana 4to. Período
c 21 lg Comenzar a preparar borrador de la Carta de lntención'
:9 12110 Enviar versión definitiva de la Carta de lntención'
t(! gl11 Disertación y evaluación crítica.
or Sl12 Examen final.

o
.s
0,
1¡ Figura 5.2 Fechas clave y actividades.
o
'ñr
tl
G

cC, puede ser volcado a un simple desplegado con las fechas y acti-
c
.o ,ridud"t claves, como lo muestran las figuras 5.2 y 5'3, en las

{s
págs. 100 y 101.
E
o
.E
o FrN DEL EJEMPLO 3

s
r!
3
o ¿Cuánto tiemPo me Puedo tomar?
E
.o Esto debe determinarse en función de las otras actividades
u que requieran parte de su tiempo, como clases, talleres, estudio.
trabajos de laboratorio o, si está llevando a cabo su investigación
¿ :l :''o ; 9"""'"""

;,--*'{3
30 de julio
"'

o
Preparar borrador
con los propósitos I, ='
de la investigación 18 de octubre l5 de noviembre 'r IA
lnforme sobre el Revisión de
Proyecto I para los progresos 2 de febrero $
ser entregado del período Presentación
sem inario o
9 de marzo o
Man if iesto 3
de lntención !
preliminar o
9 de febrero o
- lnforme sobre el IA
Proyecto 2 para ?
2 de marzo o
ser entregado f
il}
i
20 al 22 de marzo
Clases de
Semana
fin de
Revisión de
los progresos
del período
U
o
i
l3 de abril
Manifiesto de
lntención final

t
.19

12 de mayo *
de mayo
Discusión del
borrador de la
@
Visita al asesor disertación con
externo los tutores o.
5 de mayo J
P rese ntaci o nes o
sobre proyectos
MA 25 de mayo A¡
l
Discusión de la

evaluación crítica
con los tutores 5'
+
12 de octubre o
Envío del 3
contrato de A¡
evaluación !.
*;Trffii;;""
i evaluación crítica
o.
J
o
f
d

.- 6¡ 8 de diciembre u
b/ EXAMEN e.
o
o
o
Figura 5.3 Forma alternativa de mostrar las fechas clave y las actividades.
5'
o
s!,
ro

!.
o.
f,
Cosas que lleuan mós tíempo de lo que uno imagina:
g
€ Escribir: para la mayoría de nosotros, escribir es un proceso
c lento y agotador, a pesar de que existen algunas formas de su-
o
CL perar algunas de sus difrcultades (véanse capítulos 7 y 8).
.2
r¡ Transcribir y editar gtabaciones de cintas y cassettes: si la in-
o vestigación requiere entrevistar gente o concurrir a reuniones
o.
E
o conferencias, resulta tentador pensar que grabar lo que se
o diga va a ahorrarnos tiempo y problemas. Sin embargo, no es
,tt
así; incluso si usted puede tipiar con rapidez,la transcripción
E
es una tarea laboriosa, y después de ella, todavía le queda el
ñ trabajo de revisar el texto y corregirlo según sus necesidades.
*.
.2 Preparar diagramas y tablas: Incluso si usted ya ha prepara-
c
.E do las normas para su presentación (véase capítulo 9), aún
lJ requiere gran cantidad de tiempo y trabajo si se las quiere ex-
poner en una forma interesante.
ui o Control y armado frnales: los examinadores suelen, razorra-
blemente, molestarse por cuestiones tales como falta de nu-
meración de las páginas, índices que no se corresponden con
el verdadero contenido, ortografíay puntuación erráticas, ver-
@ siones o nombres incorrectos en las menciones a otros autores,
referencias incompletas, enunciados y afirmaciones inconsis-
:9 tentes y oraciones que se desorganizan y se vuelven confusas
G
ctt
hacia el final. Pulir el producto final de manera que quede
limpio de suciedades distrayentes no es una tarea rápida. Re-
o
.s
cientemente debí editar una tesis para un colega; había sido
o meticulosamente preparada en muchos sentidos, pero aún
E
o
así me IIevó 25 horas de trabajo intensivo, de modo que calcu-
'ñ- le alrededor de un día de trabajo por capítulo para este tipo
'cl
G de correcciones.
c
o
tr
:9
¿Cómo puedo calcular el tiempo que
l! va a llevar cada tarea?
E
L Calcular el tiempo que debe concedérsele a cada tarea es
o
.s una cosa, pero saber si podrá terminarla en ese tiempo es algo
s muy distinto. Ser capaz de evaluar cuánto tiempo va a llevar un
G trabajo determinado es una habilidad esencial para la supervi-
o vencia, y por lo general puede aprenderse por experiencia. Sin
E
.o embargo, aquéllos que no llegan a adquirir esa habilidad, co-
U rren ei riesgo de tener que trabajar durante muchas más horas
de las que negociaron para un trabajo dado y, por lo tanto.
resultar mal pagados o decepcionar a las personas para quienes
trabajan y ganarse una reputación de poco confiables. !¡
Algunas formas de descubrir el tiempo que uan a lleuar re- ct
aLmente las actiuidades claue de una inuestigación: 3
5'
vt
It
Tómese el tiempo en tareas de muestra, tales como: $¡

Leer un artículo típico de diez páginas sobre un tema afin a la


q
É.
investigación, y tomar algunas notas sobre él o
a Planifrcar un capítulo 5
T'
a Llevar a cabo una entrevista e ingresar los datos obtenidos o
o
vt
Si para esto último planea lutTljzat un cuestionario o con- T'
ducir una serie de pruebas: o
g
=.
Controle primero las preguntas o las instrucciones para reali- o
zar las pruebas, para asegurarse que son claras e inequívocas
para el tipo de gente que debe responderlas.
Cronometre el tiempo que le lleva preparar las respuestas para
su análisis. @
tomar ñ
¿Qué hago si una actividad esencial va a o.
3
más tiempo del que puedo permitirme? o
C
Si se trata de una actividad esencial, sin la cual no logrará ¡r
cumplir con los fines de la investigación podrá, o bien encontrar !¡
la manera de realizarla de una forma más efrciente, o ahorrar el 5'
tiempo necesario destinado a otras actividades. Las siguientes o
3
preguntas pueden ayudar: !¡
ñ
6:
f
o ¿Existe alguna forma alternativa de hacer esto que pueda lle- o
f
var menos tiempo, por ejemplo, una entrevista abreviada en S¡
lugar de un largo cuestionario, o reducir la cantidad de mues- cr
e.
tras en una serie de pruebas? o
o ¿Puede usted restringir o eliminar alguna otra actividad? (Si c\
o
lo hace, quizás el plan de la investigación deba ser rediseñado, 5'
y probablemente necesite notificar a sus tutores). o
6
at
o ¿Es posible aumentar su propio rendimiento, por ejemplo, (cl
¡¡
aprendiendo a tipiar al tacto o siguiendo un curso de lectura e.
o.
J
veloz?
¿Dependo de alguien más para cumplir con los límites
a de tiempo asignados?
cl Rara vez sucede que un proyecto de investigación dependa
c únicamente de los esfuerzos del investigador. Si la investigación
o
ct
t
requiere entrevistas o visitas a otganízaciones o empresas, us-
1¡ ted dependerá de la buena voluntad y la disponibilidad de tiem-
o po de las personas a quienes desea ver; si necesita llevar a cabo
o. pruebas que involucren a otras personas, tendrá que reunir a to-
tr
o dos los sujetos de ellas en el lugar y el momento adecuado; si pre-
ü¡
q cisa acceder a sistemas computarizados u otro equipamiento es-
pecializado, y hay muchos otros que como usted lo necesitan en
I G
L
P
ese mismo momento, ya que los departamentos de imprenta y
6 reprografía están para atender a la totalidad de su institución,
c y además deberá tener en cuenta que sus equipos no son inmu-
tr
tt nes a un fallo mecánico.

ul
I ¡Las prioridades de otras personas son diferentes de las suyas propias!
Planee sus acciones con antelación, y haga sus arreglos con el suficiente
tiempo.
@
c
.o
IJ
El cronograma
ñ
.g
6 IJna vez que conozca los límites de tiempo claves, y haya
o
c determinado en qué momento deben tener lugar las actividades
tu más importantes (véanse págs. 100 a 104) y cuánto tiempo van
It
o
a llevar, es una buena idea delinear un cronograma detallado
¡ñ
tE' para el período inmediatamente posterior, de modo que se pue-
da ver rápidamente qué se propone hacer con su tiempo. Te-
o nerlo a la vista facilita el control del uso del tiempo disponi-
€ ble; también puede tildar las cosas a medida que las concreta.
IJ
t! hecho sumamente alentador y halagüeño; además, le permite
E
ó
mostrar los cambios en la secuencia, si tiene que modificar su
cronograma.La figura 5.4 en la pág. 107 señala algunos méto-
s dos para diseñar un cronograma.
rE
1
:t
o
E
.o
U
Semanas I a 3
' 10 al 22110 UT

c\
3
5
Semanas 4 a 6 Definir los temas Explorar otras Desarrollar los
u
¡i
24i10 al 12111 críticos
¡t
áreas. incluyendo criterios para el !¡
la metodología estudio de casos
de investigación puntuales en fD
organizaciones
F}
ñ'
3
?
Semanas 7 a
1a111 al 17112
11
|T*ild"h-l
I provisión de I
tc"'"p,ñ-l
I primera de
lista
o
b¡bliografía |
I
o.
I | organizaciones I tá

fim¡ -]--
1J
ri*,v,psnlnnrirorio-tfrffil$l o
iiurvlpsrnrn ltlgotro I J
'[ I m;;;;-l ct
o
I¡Br-.r gIE,-cI !bm,'¿:;;. l

Semana
número
1234567 8 9 ',tO '11
ozlr r I r ¿lr r I 2l rtl2stltlosrzhznzl
E-q¡
Comienzo lo¡¡r oIr olr oIrt fi olzqttoln tr o I
t'l
Buscar/expandir o
la provisión
preliminar de o
la bibtiografía tr
tr
g'
!!
::
Definir los temas
críticos. [xplorar .A¡
:: la metodología

i::: de investigación o
:: Desarroúar los criterios
¡¡
i;:: para el estudio de
casos puntuales en o.
ii
:i
organtzactones
:' Compilar .of
i
!! la
: primera lista de
; organizaciones s,¡
c'
::
i i Hacer contactos, -q¡
o
: : comenzar las o
i i entrevistas piloto o
Borrador de la provisión
de bibliografía o
tO

n
Figura 5.4 Métodos para mostrar un horario o cronograma. En la parte o.
superior, un flowchort, o diagrama de flujo; en la inferior, un diagrama de f
ba rras.
Qué hacer si no se pueden cumPlir
o los compromisos de tiemPo
.o
'E
o En algunos casos resulta imposible atenerse a un cronogra-
a ma; las causas para ello pueden caer totaimente fuera del con-
.2
1O trol del investigador, pueden ser parcialmente externas y parcial-
o mente subjetivas, o pueden ser absolutamente subjetivas.
o.
E
CJ Causas externas
si usted se ve impedido de hacer algo que frgura en su cro-
E
nogTama a causa, por ejemplo, de que una entrevista ha sido pos-
G
tergada, utilice ese tiempo muerto para alguna otra cosa' iNunca
.2 se quede ocioso! Siempre habrá alguna otra actividad pendiente,
.s como leer, reveer los progresos, clasificar notas o ttazat bocetos,
tr
E que puede adelantar para llenar los espacios vacíos'

I.ft Cau'sas generadas parcial o totalmente


por el investigador
Los tiempos de los investigadores pueden verse retrasados
seriamente a causa de una combinación de impedimentos gene-
@ rados externamente o por su propio estado físico o mental. Si
usted no puede acceder a un ordenador cuando lo necesita' o un
c
:9 libro esencial que ha reservado no llega a sus manos a tiempo y,
G
gr para colmo de males, un virus de moda lo acuesta durante una
o
,ulnrrlr, es obvio que las cosas van a comenzar a tambalear y,
probablemente, usted se sienta íncapaz de manejar la situación'
,s
o
E
si sucede algo así, no trate de luchar en medio de la enfer-
o
medad. comente la situación con sus tutores y concéntrese en
'ñ.
Il
mejorarse; cuando vuelva a sentirse de nuevo más como un ser
ñ humano, será el momento de replantear su cronograma y seguir
c(u adelante. En caso de que se trate de una enfermedad prolongada
c en un momento crítico, su institución hará arreglos para una ex-
:9
t! tensión en el plazo de entrega,para compensar el tiempo perdido.
E Si usted simplemente se siente frustrado, hastiado y no del todo
o
,s
en SuS cabales, esa eS una señal de que debería hacer una pausa;
ñ personalmente, he descubierto que una tranquila caminata ayu-
tt da a restaurar el equilibrio y el ritmo del paseo con frecuencia
J

o
promueve el ordenamiento de los pensamientos embrollados.
.o En caso de que usted descubra que, aún sin una verdadera
L.,
enfermedad física o frustraciones externas, todavía sigue atra-
sándose seriamente en Su cronograma, no trate de convencer a
:adie -y menos aún a sí mismo- de que todo está bien;no se sien-
:a avergonzado por no poder mantener el ritmo y, sobre todo, no gr
Jargue con todo el peso del problema. Coméntele a sus tutores 1o
1ue sucede, aproveche las ventajas de las facilidades de su uni- o.
-.'ersidad para la ayuda pastoral y el asesoramiento, si considera
que eso puede ayudarlo. La investigación puede llegar a ser una
5
IA
-,cupación solitaria, y en especial si es la primeravez que lo hace s)
i' no ha tenido experiencias previas con la responsabilidad de
o
:nanejar su trabajo de modo independiente, puede ser realmen-
¡e intimidante. Sin embargo, recuerde que no está solo en esto; o
muchos investigadores sufren del mismo mal. La posibilidad de
comentar el problema con otras personas que conozcan, tanto las
tt3o
generalidades de su proyecto, como la soledad de los investiga- o
dores, puede ayudarlo a elaborar un nuevo enfoque del proble-
1A
?o
ma que le permita volver a la lucha y trabar de nuevo amistad
con sus tiempos. ('
o

Métodos para ahorrar tiempo


Esta es mi lista personal de atajos para economizar tiempo;
pasos que, a lo largo de muchos años de experiencia (habiendo
@
comenzado como un estudiante investigador bastante desorga- o.
3
nizado y desprolijo), he descubierto que me ahorran mucho tiem- o
c
po cuando los aplico. No obstante, qaizás no sean válidos para q¡

todos, ya que cada uno tiene su propio enfoque respecto del tra- ¡¡
bajo, y lo que suele ser útil para mí puede resultar un tormento 5'
autoimpuesto, y una seria rémora para otros. Lo más importan- o
3
te es tomar conciencia sobre los propios métodos de trabajo: qué q¡

nos hace sentir cómodos, y que nos incomoda y nos mortifica. Lue- dl
J
go, es cuestión de buscar modificaciones y mejoras en el trabajo o
f
que nos permitan sentirnos confortables y nos ahorren tiempo.

Esto quizás signifique un pequeño esfuerzo de autodisciplina, ct
e.
pero una vez que se ha encontrado algo que vale la pena, la au- o
todisciplina necesaria deja de ser una carga, Y s€ convierte en un ct
o
aspecto mecánico de nuestra forma de trabajo. 5'
o
o Interpole sus actividades. á
¡o
¡¡
e,
o.
- Lleve a cabo distintas tareas simultáneamente sin esperar a J

terminar una para comenzar la otra; en otras palabras: ¡no


Las respuestas a estas preguntas son particularmente críti-
: cas para el manejo de los tiempos, ya que, si necesitamos de la ayu-
ó da y la buena voluntad de otras personas, debemos reservar cierto
o tiempo, tanto para obtener de ellas la cooperación que buscamos,
,P
G como para,luego, tratar con ellas el tema principal; y sus priorida-
E des ser:ín distintas de las nuestras, por lo que no debemos dar por
o sentado que presten atención inmediata a nuestras requisitorias.
c
t^
o
.h,
u
f
La investigación en sí misma
uo
Finalmente, necesitamos formular preguntas acerca de la
o.
la investigación misma, y aquí es cuando, más que en cualquier otro
o paso, reiterarse las preguntas periódicamente aportará valiosos
G pronósticos sobre la forma que deberá adoptar el producto frnal.
U
El capítulo 4 se refiere a los beneficios de redibujar y actualizar
cfE el mapa de la investigación, y una de las ventajas más importan-
ñ tes consiste en poder pensar coherentemente en lo que ese mapa
.d en evolución implica para la presentación de los productos infor-
mativos de la investigación. En un primer momento, el punto de
@ partida será la exposición inicial de los objetivos o el propósito
de la investigación, pero a medida que el trabajo avance y la do-
pc cumentación aumente, se hará posible establecer algunas coJ ur-
t",
G
E'|
turas clave en las que deben repetirse las siguientes preguntas:
6
o
.s ¿Cuál es el propósito de la investigación?
tu
tt ¿Ha cambiado desde la primera presentación? Si ha sido
6
o
así, ¿qué fue lo que produjo la modificación?
¿Cómo está evolucionando la investigación?
'G-
oG
¿Cuáles son los puntos clave de la metodologÍa? ¿Se basa
c(u en la experimentación? ¿Se apoya en la recolección de datos
c cuantitativos? ¿O es esencialmente cuantitativa? ¿Emplea cues-
p
G tionarios o entrevistas? ¿Requiere la participación del investi-
E gador en algún tipo de búsqueda o indagación activa? ¿Se ha
o
.s orientado en direcciones nuevas, distintas de los métodos plan-
IE teados originalmente?
G ¿Cuáles son los descubrimientos fundamentales hasta el mo-
f
o mento?
E
o iQué luz arrojan sobre los supuestos originales? ¿Hay al-
u gunos significativos que no habían sido previstos? ¿Hacia qué
conclusiones parecen apuntar?
. ¿Cómo evalúa usted el trabajo que ha realizado hasta el mo-
mento?
9'
¿Está logrando lo que se había propuesto? ¿Hay algo que (,
no había previsto, pero ahora se da cuenta de que debería ha- s¡
berlo hecho? ¿Son adecuados los métodos que eligió? ¿Cuál es :
el resultado o descubrimiento más útil hasta el momento? ñ
. ¿Cuáles son las cuestiones más importantes que usted desea S¡

que los lectores del producto frnal comprendan acerca de la in- ó-


Vt
vestigación? io
o ¿Cómo visualiza usted que podrían ser utilizados? ¿Cómo de- o
o.
bería continuarse? cñ
FI
o
La respuesta a estas preguntas contribuirá ala toma de de- ta

cisiones sobre: f
o
o Estructura. 3

o Contenido.
r Conceptos a enfatizar. o
o Forma de distribuir los datos entre el texto principal y los
apéndices.
i
. Elección de la presentación visual para que concuerde con la
naturaleza de los datos, clarifique estructuras y conexiones,
@
ñ
facilite el seguimiento de los argumentos, etcétera. o.
3
o
c
Todas las preguntas sugeridas en este capítulo han sido ¡¡
reunidas en la lista de verificación que aparece más adelante. l¡
Quizás le resulte útil tratar de responderlas de acuerdo con cual- 3'
quiera que sea la etapa a que haya llegado en su propia inves- o

tigación, antes de pasar al capítulo 7, para poder apreciar cómo l



o.
trabaja el sistema de ayuda en la toma de decisiones sobre los o.
:
productos de la investigación. o
f
s,
cr
e,
Lista de verificación o
o
o
Los usuarios 3'
1. ¿Quiénes leerán y utllízarán los productos de la investigación? o
f.
2. ¿C:uánto saben sobre el tema de la investigación? GI
qJ

3. ¿Cuái es la relación de ellos con la investigación? a'l


6:
4. ¿Con qué propósito utiliz arán los productos de la investi- f

gación?
5. ¿Cómo querrán emplearlos?
6. ¿A qué forma de presentación están acostumbrados?
vt
o Respecto dela utilización de las respuestas a estas preguntas,
*. uéansecapítulos7y8.
$
tr
o Su propia agenda
7. iQué es lo que pretendo lograr de esto para mí mismo?
a

o 8. ¿Qué es lo que más quiero que mis lectores comprendan?


P
L, 9. óQué quiero que piensen y sientan como resultado de la lec-
E tura?
o 10. ¿Qué quiero que piensen de mí?
o-
q
o Respecto dela utilización de las respuestas a estas preguntas,
f!
uéansecapítulosTyB.
U
c Restricciones y requisitos
t! 11. ¿Cuándo debe ser presentado el producto final?
o-
.si Respecto de las restricciones de tiempo, uéase capítulo 5

@ 12. ¿Cuáles son las normas de presentación existentes?


13. ¿Qué tipo de tecnología de producción se encuentra dispo-
c
:g
g nible?
r!
cn 14. ¿Tengo que utilizar algún tipo de tecnología en particular?
vt
a 15. ¿Existe alguna restricción sobre la utilización de tecnología?
16. ¿Cuántas copias del producto se requieren?
tto L7. ¿A quién deben ser enviadas?
o
,a
ct Respecto de la utilizacíón de las respuestas a estas preguntas,
G
uéase capítulo 9.
o
c Otras personas interesadas
:9
U
G 18. ¿Ante quién soy responsable de la presentación de la inves-
E
o tigación?
19. ¿Quién tiene que aprobar mi decisión?
; 20. ¿De quién necesito cooperación?
G
tt 21. ¿Qué recursos y/o elementos especializados necesito?
J

o 22. ¿Qué cosas necesito aprender?


E
.o
U Véase el capítulo 5 sobre el manejo del tíempo para responder es-
tas preguntas.
La investigación
23. ¿Cuái es el objetivo de ia investigacíón? q\
t
Véase el capítulo 2 para ejemplos de la primera definición de los S¡
propósitos de la inuestigación
ñ

24. ¿Ha cambiado en el curso de la investigación? ¿Por qué?
25. ¿Cómo está llevándola a cabo? o
t^
26. ¿Cuáles han sido los descubrimientos fundamentales hasta !
el momento? o
27. ¿Cómo evalúo el trabajo realizado hasta el momento? o.
28. ¿Cuáles son las cosas más importantes que quiero que los lr
FI
o
lectores comprendan? IA

29. ¿Cómo puede ser utilizada la investigación? ¿Que contribu- 5'


ción útil puede hacer? ¿Cómo debe continuar? o
30. ¿Cuál será el producto de esta investigación?

¿Disertación/tesis? ¡1.

¿Informe de investigación? o
]A
¿Informe del proyecto?

r
!
¿Artículo?
¿Otra cosa?

Respecto de la utilización de las respuestas a estas preguntas, ñ


o.
,-'éar¿se capítulos 7 a 10. o
c
t,
!)
5'
d
3

!,
o.
:
o
l
ñ
cr
g.
o
o
o
5'
o
rt
rct
!)
6:

También podría gustarte