Está en la página 1de 6

Historia de la matemática: Los Mayas y los Incas

Las matemáticas, como lenguaje, representan manifestaciones inherentes al intelecto humano; no


son sino una consecuencia de la necesidad de expresar el pensamiento, el razonamiento lógico,
frente a las otras necesidades básicas o sociales y del entorno que las impulsan o encauzan. El
lenguaje en el que se ha desarrollado, separado de las signografías regionales, es básicamente el
mismo y de carácter universal; por eso sorprende saber que no existe un pueblo que no haya
desarrollado matemáticas en alguna medida y con algún grado de abstracción, y esto en mismo en
proporción a su propia complejidad social. La evolución de las matemáticas es permanente en el
tiempo: desde sus inicios hasta hoy presenta la misma dinámica.

Los Mayas: los matemáticos que observaban las estrellas

La civilización maya se desarrolló durante los siglos III y XV en Mesoamérica alcanzando su


esplendor en Guatemala y los estados del sureste mexicano principalmente. Construyeron grandes
templos y ciudades, así como sus monumentos más importes: las pirámides. A diferencia de la
cultura azteca o inca, la civilización maya no logró la unidad militar ni política, pero consiguió un
desarrollo cultural y científico notable.

Los mayas hicieron observaciones astronómicas extremadamente precisas, sus diagramas de los
movimientos de la luna y los planetas son superiores a los de cualquier otra civilización coetánea,
aunque no hayan utilizado ningún artefacto para sus observaciones. Los mayas idearon un sistema
de numeración vigesimal (base 20), como instrumento para medir el tiempo y no para hacer
cálculos matemáticos. Por ello, los números mayas tienen que ver con los días, meses y años y con
la manera en que organizaban el calendario.

Esta civilización tenía tres modalidades para representar los números del 1 al 19: el caracol o
semilla, cuyo valor es cero; el punto cuyo valor es 1; y la raya horizontal cuyo valor es 5. Los mayas
idearon un sistema de base 20, con el 5 como auxiliar.
La unidad de numeración maya está representada por
un punto. Dos, tres y cuatro puntos representan
respectivamente al 2, 3 y 4. El 5 es una raya horizontal,
a la que se le añaden los puntos necesarios para
representar al 6, 7, 8 y 9. Para el 10 se usaban dos
rayas horizontales, y de la misma forma se continúa
hasta el 19 (con tres rayas y cuatro puntos) que es el
máximo valor que se puede representar en cada nivel
del sistema vigesimal. Este sistema de numeración es
adictivo, porque se suman los valores de los símbolos
para conocer un número.

Reglas para usar los símbolos de la numeración maya

 El punto no se repite más de 4 veces. Si se necesitan 5 puntos, entonces se sustituye por


una raya.
 La raya no aparece más de 3 veces. Si se necesitan más de 4 rayas, entonces quiere decir
que se quiere escribir un número igual o mayor que 20, necesitándose así emplear otro
nivel de mayor orden.
 Para escribir un número igual o mayor que 20, se usan los mismos símbolos, pero
cambian su valor, dependiendo de la posición en la que se pongan.
 Los números mayas se escriben de abajo hacia arriba.
 En el primer orden (el de abajo) se escriben las unidades (del 0 al 19).
 En el segundo orden está representados por grupos de 20 elementos, o sea, cada punto
vale 20 unidades y cada raya vale 100 (1X20=20; 5x20=100)
 En el tercer orden tendría que estar formado por grupos de 20 unidades (20x20x1), o
sea, cada punto tendría que valer 400 unidades. Sin embargo, el sistema de numeración
maya tiene una irregularidad: los símbolos que se escriben en este orden valen 18x20x1
para el sistema calendario, esto quiere decir que cada punto vale 360 unidades en las
fechas y 400 en los demás casos.

Los mayas vinculaban los números del primer orden con los días (kines, en maya k’ino’on), los del
segundo orden con los meses (uinales, en maya uinalo’ob), y los del tercer orden con los años
(tunes, en maya tuno’ob).

Cero

La civilización maya fue la primera en América en descubrir el cero, este era necesario para su
numeración porque los mayas tenían un sistema posicional, es decir, un sistema de numeración
en que cada símbolo tiene un valor diferente según la posición que ocupa.

La invención del cero se califica como la conquista más grande del intelecto
humano, ya que el invento del cero es una de las obras más ingeniosa del talento
humano y que la cultura maya fue la primera que la utilizó.

Calendario Solar y Calendario Lunar


Debido al sistema vigesimal, el calendario solar y el lunar estaban compuestos por múltiplos de
20.

El calendario solar estaba compuesto por 360 más 5 días, repartidos en 18 meses; donde cada
mes constaba de 20 días, se añadía un mes más con los 5 días festivos (uayeb).

El calendario lunar o Tzolkin se usó de carácter religioso en el que cada año se divide en 20 ciclos
de 13 días, son un total de 260 días. Aunque los conocimientos astronómicos y de otro tipo
fueron notables, los mayas no desarrollaron una matemática astronómica más allá del
calendario. Esquemáticamente el calendario lunar está representado por dos ruedas dentadas,
en una se encuentran los números del 1 al 13 y en la otra el nombre de los días. La primera gira
hacia la derecha y la segunda lo hace hacia la izquierda.

Los nombres de los días eran por orden: imix (lagarto), ik' (viento), ak'bal (noche, oscuridad), kan
(maíz, lagartija), chicchán (serpiente celestial), kimí (muerte), manik (venado), lamat (conejo,
venus), muluc (jade, lluvia), ok (perro, pie), chuwen (artesano, mono), eb (rocío, diente), ben
(caña de maíz), ix (jaguar), men (águila), kib (cera, vela, tecolote), kabán (tierra, temblor), ets'nab
(pedernal), kawak (tormenta) y ahaw (señor).

Para que se repita el 1 imix, fecha inicial del calendario, debían transcurrir 260 días.

Operaciones aritméticas en el sistema de numeración maya

La adición y posiblemente las otras operaciones de la aritmética, se trabajan sobre una tabla o en
el suelo, en ella se colocan puntos y barras.

Si se quieren sumar dos números en notación maya veremos un ejemplo:

Sumaremos 43 y 67 en notación maya:

43 67 Se colocan los números en el cuadro, luego simplemente se trasladan los


.. … puntos y barras del 67 a la columna del 43.
..
… −

43+67 El paso siguiente es acomodar todos los elementos de las reglas para usar
.. los símbolos: máximo cuatro puntos por posición y tres barras por posición.

..

110
-
=
Para restar dos números en notación maya es quitar de la primera columna, tantos elementos
como hay en la segunda columna, este proceso se repite en cada fila, comenzando con la fila más
alta.

Para multiplicar dos números en notación maya algunos autores indican que el proceso de
multiplicación, probablemente se hacía con sumas repetidas. En los inicios de su desarrollo
matemático probablemente, esta fue la forma de efectuar multiplicaciones, pero, considerando
las grandes cantidades que ellos manejaban en sus cálculos astronómicos y la exactitud de los
mismo, es muy lógico pensar, que debieron de haber desarrollado un algoritmo para efectuar la
multiplicación. Hasta el momento, no ha sido posible deducir históricamente dicho algoritmo, esto
mismo ocurre para la división.

Geometría maya

La geometría de la civilización Maya es diferente a la de otras civilizaciones. Como su interés no


era hacer cálculos matemáticos, aplicaron la geometría en la construcción de ciudades, edificios,
cerámicas y en los tejidos.

La gran mayoría de los templos mayas, son tetraedros truncados, prismas de base rectangular, en
algunos casos cilindros circulares.
Los Incas

El imperio inca (llamado Tawantinsuyu, “las cuatro regiones” en la lengua quechua) se fundó
aproximadamente en 1.200 d.C. El imperio inca se extendía de norte a sur de la zona del pacífico
de América del Sur, desde las actuales Perú, Ecuador, Bolivia hasta Argentina y Chile, alcanzando
una extensión de unos 2 millones de kilómetros cuadrados.

En el campo de la matemática los incas se destacaron principalmente por su capacidad de cálculo


en el ámbito económico. Los quipus (nudos) y yupanas (hacer cuentas) fueron señal de la
importancia que tuvo la matemática en la administración incaica. Esto adoptó a los incas de una
aritmética sencilla pero efectiva, para fines contables, basada en el sistema decimal y posicional;
desconocieron el cero, pero dominaron la suma, la resta, la multiplicación y la división.

Por otra parte, la construcción de caminos, canales y monumentos, así como el trazado de
ciudades y fortalezas, exigió el desarrollo de una geometría práctica, que fue indispensable para la
medición de longitudes y superficies, además del diseño arqueológico. Desarrollaron un
importante sistema de medición de longitud y capacidad, los cuales tomaban el cuerpo humano
como referencia.

Sistema de contabilidad

Quipus: Constituyen un sistema nemotécnico basado en la elaboración de una cuerda


madre, del cual se desprenden diversas tiras que poseen
distintos colores y grosores, que a través de diversos nudos,
se registraban todo tipo de información cuantitativa o
cualitativa; si bien una de sus funciones se relaciona con las
matemáticas al ser un instrumento capaz de contabilizar,
también era utilizado para guardar información sobre el
censo, el monto de productos, incluso eran utilizados como
instrumentos donde dejaban sus tradiciones e historia.
El color de cada cordón es un indicador que entrega
información. El color amarillo significa la contabilización del
oro, el blanco para la plata, el rojo para la guerra, el verde la cantidad de tierras y señoríos
anexados al imperio. Otros colores que usados fueron, el marrón y el azul siendo la
cantidad de soldados y número de matrimonios.
Para contabilizar los datos se hacían nudos, que graficaban decenas y unidades. El grosor
de cada nudo diferencia cada unidad. La forma de cada nudo también indica la mortalidad,
natalidad e incluso lo bueno o malo que era el individuo.
Yupana: Es una especie de calculadora elaborada de
madera o piedra, de diverso tamaño, poseía
separaciones llamadas escaques los cuales eran de
forma rectangular u octogonal. Dichos compartimientos
correspondían a las unidades decimales, era rellenado
con maíz, semillas o piedras, para poder realizar los
cálculos correspondientes. La yupana ofrecía la
posibilidad de resolver las cuatro operaciones básicas:
suma, resta, multiplicación y división.

Geometría incaica

La civilización inca como en otras civilizaciones del mundo, tomaron miembros del cuerpo
humano como referente para establecer sus unidades de medida. No tuvo un sistema de
unidad único y de uso obligatorio, ya que se han registrado diferentes sistemas de origen local.

Las diferentes unidades de medida que utilizaron fueron:

Longitud: Entre las unidades de medida existió la rikra (braza), que es la distancia
media entre los dedos pulgares del hombre teniendo los brazos extendidos
horizontalmente. El kukuchu tupu, que es la distancia entre el codo hasta el extremo
de los dedos de la mano. El capa, que era la longitud de la palma. Y la unidad más
pequeña era el yuku o jeme, era la longitud existente entre el índice y el dedo pulgar,
separado el uno por el otro lo máximo posible.
Área: El tupu era la unidad de medida de la superficie, se define como el lote de tierra
requerido para el mantenimiento de una pareja sin hijos. Todo hombre común recibía
una parcela al casarse, debiendo satisfacer su producción en las necesidades básicas
de alimentación e intercambio de cónyuges. El tupu no correspondía a una medida
exacta, pues sus dimensiones variaban según la condición del terreno. Pasado el
tiempo, la pareja podía reclamar a su curaca un nuevo tupu.
Capacidad: Entre las unidades de medida de capacidad está el pokcha, que equivalía a
27,7 litros. Algunos cultivos como el maíz eran medidos en recipientes, los líquidos se
medían en tinajas. Las hojas de coca eran medidas en runcu o ysanga conocido como
grandes cestas. Otra medida de capacidad se encuentra el poctoy que equivale a la
porción de granos o harina que entran en la concavidad formada con las manos juntas.

También podría gustarte