Está en la página 1de 29

RESUMEN MEDIOS DE COERCIÓN

Presentación del curso

VIDEO 1 - https://youtu.be/QVfbN_CZj6M - Cami


Tema principal: “ La mano dura” y los distintos modelos teóricos sobre la prisión preventiva
Resumen:
La prisión preventiva y la excarcelación se encuentran íntimamente relacionados con la política criminal.
En 1983 Elias Carranza y Raul E. Zaffaroni entre otros a través de su libro “El precio sin condena en América
Latina y el Caribe” denunciaron que los sistemas procesales autoritarios y en emergencia usan la prisión
preventiva como herramienta de política-criminal directa para luchar contra la criminalidad.
El proceso de reforma de latinoamérica, buscan reducir sus índices de prisión preventiva en la región, lo que
surtió efecto en la década del 90 y los 00, pero a partir de esta última década (2000) ello se extravió debido a
un movimiento de contrarreforma que generó más Prisión preventiva.
Así, el problema de la inseguridad ciudadana, y “la sensación de inseguridad” se convirtieron en tema
sensible, siendo que según las mediciones de LATINOBARÓMETRO la delincuencia es el primer problema
social de la región.
El “informe sobre el uso de la prisión preventiva en las Americas” de la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos de fecha 30/12/2013 fija el estándar interamericano y refiere en su Parr 105: “la violencia
y el delito son fenómenos que tienen raices en problemas sociales complejos. Y en este mismo cita la opinion
de ILANUD a través de Elias Carranza quien expresó que “los países que fortalecen sus sistemas de justicia
penal pero no logran desarrollar sociedades de equidad construyen sociedades violentas y no ven reducir sus
tasas de delito”.
Al medirse la inequidad a través del coeficiente de Gini, revela que latinoamérica es la región más desigual del
mundo.
Solimine refiere que el pedido de la sociedad ante la inseguridad es la mano dura, expresando que gente
considera que “los delincuentes entran por una puerta y salen por la otra” al estilo de puerta giratoria.
Suele presentarse el dilema de EFICIENCIA VS GARANTÍAS citando a Roxin “los estados totalitarios…
exagerarán fácilmente la importancia del interés estatal en la realización, lo más eficaz posible, del
procedimiento penal”
También refiere Roxin que “En un Estado de Derecho… es este mismo el que está obligado por dos fines:
aseguramiento del orden a través de la persecución penal y protección de la esfera de libertad del ciudadano”.
Esto último es lo que el Dr. Maier entiende como “La doctrina de la doble eficiencia”.
El informe de la CIDH que antes mencionamos dicta una serie de recomendaciones, entre ellas:
RECOMENDACIÓN A-4: “...reorientar las políticas públicas, incorporando el uso excepcional de la prisión
preventiva como un eje de las políticas criminales y de la seguridad ciudadana y evitar respuestas de
endurecimiento de los sistemas penales que repercutan en la restricción de la libertad durante el proceso
penal ante demandas de seguridad ciudadana”
RECOMENDACIÓN A-2: “... intensificar esfuerzos y asumir la voluntad politica necesaria para erradicar el uso
de la prisión preventiva como herramienta de control social…”
Esto mismo se encuentra reiterado en la Recomendación B-1 del Informe sobre medidas dirigidas a reducir el
uso de la prisión preventiva en las Américas de la CIDH de fecha 03/07/17.
RECOMENDACIÓN A-3: “..insta a los Estados a promover un verdadero cambio de paradigma en la concepción
de la procedencia y necesidad de la prisión preventiva en la cultura y práctica judicial”
Solimine agrega que ello tambien lo reitera la RECOMENDACIÓN D-4 del Informe sobre medidas dirigidas a
reducir el uso de la prisión preventiva en las Américas de 2017, el que a su vez AGREGA que “Se insta a los
Estados a crear incentivos institucionales, capacitación y sensibilización de los operadores de justicia a fin de
aplicar la prisión preventiva de manera excepcional y promover la utilización de medidas alternativas”
Por otro lado, alega que el PARR 225 del informe de la CIDH del 2017 alude a las causas de “la prevalencia
del uso de la prisión preventiva”:
a) Por políticas criminales que proponen mayores niveles de encarcelamiento como solución a la
inseguridad ciudadana.
b) Por la preponderancia de la política de mano dura en los discursos de altas autoridades para poner fin
a la inseguridad ciudadana mediante la privación de libertad, y la consecuente presión de los medios
de comunicación y la opinión pública.
c) Por la utilización de mecanismos de control disciplinario como medio de presión o castigo contra las
autoridades judiciales que determinan la aplicación de medidas alternativas.
d) Por la falta de coordinación interinstitucional entre actores del sistema de administración de justicia.
Luego de explicar lo anterior, vuelve al Informe sobre el uso de la prisión preventiva en la Americas
del año 2013, destacando el PARR 106: “El diseño e implementacion de politicas criminales orientadas
a legalizar el uso de la prisión preventiva como una forma de justicia expedita, al margen del debido
proceso penal es abiertamente contrario al régimen establecido por la Convención y la Declaración
Americanas y los principios que inspiran a la Carta de la OEA. Además resulta políticamente
irresponsable que los Estados eludan su deber de adoptar políticas públicas integrales en materia de
seguridad ciudadana, mediante adopción de medidas populistas de corto plazo, que además son
físicamente insostenible”
Asimismo el profesor expone que en el PARR 361 de la Sentencia de la CIDH “Norin Catrimán” del
29/04/2014 : “ La Corte estima que no esta en discusión que los Estados Partes pueden adoptar
medidas de derecho interno para prevenir la delincuencia…, pero estima necesario enfatizar que ello
no es función de la prision preventiva”
Por otro lado, menciona La observación General Nro. 25 del Comité de DDHH de Naciones Unidas,
aprobada el 31/10/14 para el art. 9 del PIDCP.
Parr 38: “la reclusión previa al juicio no debe constituir una práctica general,... la Ley debe especificar
los factores pertinentes y no debe incluir criterios vagos o excesivamente amplios, como la seguridad
pública…”
SU CONCLUSIÓN: es que los sistemas internacionales de protección de DDHH rechazan el modelo
teórico de “mano dura” en materia de prisión preventiva.
Entiende que si a su vez se observa el estado de las prisiones, lo cierto es que mayormente se violan
los DDHH.
Sostiene que sí prisionizar resulta un factor de mayor exclusión social y escuela del delito, se tiene un
problema de seguridad ciudadana lo que conlleva una “Doctrina de INeficacia” por lo que reducir la
Prisión preventiva es no solo un factor de derechos humanos sino también un factor de seguridad
ciudadana para evitar mayor marginalidad y la escuela del delito en las cárceles.
Por último enumera los distintos modelos teóricos sobre la prisión preventiva: para ello cita a Binder.
1. Mano dura: modelo político criminal autoritario
2. Incompatibilidad de la prisión preventiva con el principio de inocencia: busca la abolición de la
PP y su inconstitucionalidad
3. Estándares de intolerabilidad de la prisión preventiva: es el modelo que propone Binder.
4. Límites a su imposición: es el sostenido por Naciones Unidas y OEA. En el cual se busca
construir una teoría general de las medidas de coerción con principios que limitan la aplicación
de la PP.
5. Modelo exclusivo del sistema Interamericano de DDHH: donde se ve a la PP como una medida
cautelar no punitiva.
ACLARACION: LO SUBRAYADO EN ROSA ES TODO LO DEL INFORME DE LA CIDH DEL 2013 Y LO SUBRAYADO EN
AMARILLO ES EL INFORME DEL 2017 LO HICE ASI PORQUE COMO VA Y VIENE A LOS DOS PARA
IDENTIFICARLOS MAS FACIL.
VIDEO 2 - https://youtu.be/mfwWKMS0mtg - Gaby
Tema principal: MODELO DE LA INCOMPATIBILIDAD DE LA PRISIÓN PREVENTIVA CON EL PRINCIPIO DE
INOCENCIA.
Resumen: Rigen en nuestros modelos el principio de inocencia con raigambre constitucional, y si partimos de
esa base la prisión preventiva debería estar prohibida. Pero en los pactos PIDCP (art. 9.3, 14.2) y CADH (art
7.5, 8.2) hablan también de prisión preventiva que es legítima en tanto y en cuanto no exceda el plazo
razonable. También debe existir una separación entre condenados y procesados.
DUDH (art 11.1), DECC AM xxvi, Convención D. Niño art 40 y CN art. 75 inc. 22
POSICIONES COMPATIBILISTAS: (HASSEMER, ROXIN, LLOBET RODRÍGUEZ, CAFFERATA NORES, MAIER,
PASTOR, BOVINO, A LEDESMA.
POSICIONES EXTREMAS:
● ABOLICIÓN DEL PRINCIPIO DE INOCENCIA: Criminólogos positivistas, juristas del fascismo y nacional
socialismo (Garofalo, Ferri, Manzini, Cód. Rocco 1930)
● ABOLICIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA: FERRAJOLI, ZAFFARONI Y GUSTAVO VITALE.
EL ABOLICIONISMO EN FERRAJOLI. Se hace cargo de la provocación de Manzini: “debe aceptarse esta
provocación de Manzini, demostrando que no sólo el abuso, sino ya antes el uso de este instituto es
radicalmente ilegítimo y además idóneo para provocar, como enseña la experiencia, el
desvanecimiento de todas las demás garantías penales y procesales”.
INCONSTITUCIONALIDAD DE LA PRISIÓN PREVENTIVA: (Gustavo Vitale)
Abolición de la prisión preventiva por incompatibilidad con el principio de inocencia. Sería inconstitucional. De
acuerdo a los siguientes argumentos:
1) Transgresión al derecho a la libertad, al juicio previo y a la presunción de inocencia;
2) Viola el debido proceso y el derecho de defensa;
3) Genera una desigualdad ante la ley porque hay imputados en libertad y otros en prisión preventiva;
4) Viola los principios de razonabilidad y racionabilidad de los actos de gobierno;
5) Impone una pena sin culpabilidad y afecta el principio de proporcionalidad de las reacciones estatales
vinculadas con la criminalidad;
6) La prisión preventiva es una forma de tormenta.
TIENE ARGUMENTOS CONSISTENTES PERO CARECE DE FUERZA PARA MODIFICAR LA REALIDAD.
● ARGUMENTOS A FAVOR DE LA CONSTITUCIONALIDAD:
a) El arresto por orden escrita de autoridad competente previsto en el art. 18 CN de sustento
constitucional a la prisión preventiva;
b) La proclama de “afianzar la justicia” en el Preámbulo de la CN legitima la prisión preventiva;
c) Ciertas convenciones internacionales de DD.HH. mencionan la “prisión preventiva”;
d) La prohibición de juzgar en ausencia, no hay juicio en rebeldía (Maier);
e) El principio de inocencia como “estado” (del presunto culpable) y no como presunción (Vélez
Maricone);
f) Las cárceles serán sanas y limpias para “seguridad” y no para castigo de los reos “detenidos” en ellas;
g) La prisión preventiva es un instituto constitucional con la garantía de “juicio previo” a la imposición de
la pena (Roxin);
h) La prisión sin condena no afecta el principio de juicio previo a la imposición de una pena porque no
tiene carácter de pena.
SOLIMINE: Prisión preventiva: relaciones con el principio de inocencia y la discusión sobre su
inconstitucionalidad. Publicado en “Revista de Derecho Procesal Penal” cita IJ-LXIX-953, del 10-12-
2013, IJ Editores.

VIDEO 3 - https://youtu.be/VlxyoxHVudM - Flor


Tema principal:
Resumen:
PRISION PREVENTIVA. MODELOS TEÓRICOS Y ESTÁNDARES INTERNACIONALES DE DDHH.-

El tercer modelo es el de estándares de intolerabilidad, es el que nos propone Alberto Binder.


Él le da una vuelta de tuerca al anterior modelo, al de abolición de la prisión preventiva, y lo que hace es
rescatar las ideas de Carrara.
Carrara sostenía que al PP la tenemos que tolerar pese a que es injusta, es inmoral, no podríamos admitirla
dentro de un modelo pero es necesaria. Señala entonces, que la presunción de inocencia, pero hay ciertos
casos en los cuales la sociedad no está dispuesta a tolerar la libertad.
El giro que le da Alberto Binder a esa idea es que esa tolerancia debe ser temporal, lo que hoy toleramos,
mañana no deberíamos tolerarlo. Lo que él propone es crear estándares de intolerabilidad a la PP, de modo
tal que haya casos en los cuales jamás se pueda imponer la PP, esto es la PP estaría prohibida.
Concluye entonces que hay que construir esos estándares de intolerabilidad, para casos en los que no es
admisible esa PP.
Esta tesis de Binder, aparece receptada en varios pronunciamientos de la CIDH, por ejemplo en el informe
sobre el uso de la PP en las Américas del 30/12/2013.
Ahí la recomendación C5, habla de que los estados estudien la posibilidad de aumentar el número de las
figuras delictivas, o sea los tipos penales, respecto de las cuales no cabe la posibilidad de aplicar la PP, esto es
casos, delitos en los cuales la PP no sería admisible.
Otra de las recomendaciones -C12-, de este informe es que la PP no debe ser usada en casos de infracciones
penales menores.
Aparece en la recomendación C 13 otra idea que puede vinculársela con la idea de Binder, porque dice que
toda disposición que ordene la aplicación obligatoria de la PP por el tipo de delito deberá ser derogada. Esto
refiere a los llamados delitos inexcarcelables por calificación legal, es muy común, casi es de manual que ante
ciertas demandas de seguridad ciudadana ante el auge de cierto tipo de delitos todas las legislaciones los
consagren como delitos inexcarcelables en base a ese tipo penal, a esa calificación. En Argentina, un caso
paradigmático es el robo de ganado, el abigeato, y esto tiene mucho que ver por cuanto las provincias al no
poder tallar en política criminal a través del dictado del código penal porque no tienen jurisdicción para eso, lo
hacen a través del Código Procesal convirtiendo en inexcarcelables ciertos delitos.
Finalmente, esta idea de los delitos inexcarcelables es reiterada en otra recomendación de otro documento,
que es el Informe sobre medidas dirigidas a reducir el uso de la PP en las Américas del 3/7/17.
Ese documento a la par de reiterar lo mismo que la recomendación C13 como es la recomendación B4, le
pone un plus a la recomendación C 5, porque dice que los estados deben aumentar el número de figuras
delictivas respecto de los cuales no cabe la posibilidad de aplicar la PP, y aquí se ve el carácter progresivo de
los derechos humanos, porque mientras que en el anterior documento del 2013 le recomendaba a la
Comisión Interamericana estudiarla posibilidad de reducir aquí ya la cuestión es imperativa: los estados
deben aumentar el número de figuras delictivas respecto de las cuales cabe la posibilidad de aplicar la PP y
agrega algo más, dice que los Estados no tienen que establecer mayores restricciones a los mecanismos y
posibilidades procesales de excarcelación, o sea no a la mano dura.
Esta misma recomendación B4, concluye diciendo que en ningún caso la ley podrá disponer que algún delito
quede excluido para el cese de la PP -que es el instituto análogo a las excarcelaciones en los códigos
modernos- o que determinados delitos reciban un tratamiento distinto respecto de los otros en materia de
libertad durante el proceso (idea de igualdad), sin base en criterios objetivos y legítimos, por la sola
circunstancia de responder a estándares como “alarma social”, “repercusión social”, “peligrosidad” o algún
otro (aquí se mete ya con fundamentos legitimantes).
En definitiva, como vemos aparecen entonces dentro de las posibilidades de las normas, estos estándares de
intolerabilidad que nos habla Binder, y así se ha concretado por ejemplo en el Código Procesal Penal Federal
que hoy está vigente en Salta y en Jujuy, porque el art. 218 establece: “No procederá la PP en los siguientes
supuestos: está prohibida, es intolerable en estos supuestos, y el primero que nos da es a) si por las
características del hecho y las condiciones personales del imputado pudiere resultar de aplicación una
conducta condicional, en caso de condena en suspenso está prohibida la PP como intolerante, y esto es una
conclusión a la cual de todas maneras llegaríamos aunque no estuviera contenida en la norma a través de uno
de los principios de la teoría general de las medidas de coerción, que es el PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD.
Ese principio lo que nos dice es que las medidas de coerción, no pueden ser más graves que la pena que se
espera, esto es si a mí me van a condenar en suspendo y durante el proceso yo estoy en PP resulta que es más
grave lo que me está pasando a título de medida cautelar que a resultas de la causa, y en definitiva entonces,
la libertad se impondría por este principio. Pero por supuesto, que este plasmado en la norma en estos
términos es mucho más efectivo, porque hoy pese a que el principio de proporcionalidad lo entendemos, es
un concepto que es fácilmente entendible en los términos de cuál es su definición y sus consecuencias, nos
resulta que en la práctica, nos topamos con muchos casos de presos preventivos en los cuales cuando le
preguntamos al juez que le denegó la excarcelación o le dicto al PP que condena se espera para ese sujeto a
resultas del proceso nos va a decir que condena en suspenso, y uno le preguntaría y por qué está detenido, y
probablemente la respuesta sea porque no tiene domicilio, quedo rebelde, mintió en el nombre o bueno en
fin varios de los indicadores que utilizamos habitualmente para denegar excarcelaciones, pero no asociado
entonces con la consecuencia de la condena en suspenso.
Esto nos impone mucha más efectividad en la aplicación de este instituto, y la realidad es que no solo se trata
de plasmar en estos términos como estándar de intolerabilidad principios generales de las medidas de
coerción, como es este principio de proporcionalidad sino que nos abre un abanico ilimitado de casos. Y así lo
hace este artículo 218, porque los incisos b) y c) introducen nuevas causales, que no tienen que ver con
principios generales de la teoría general, Por un lado el inc. b) dice En los delitos de acción privada; no
procede PP, hoy por ejemplo en el Código Levene la posibilidad de que se aplique PP en delitos de acción
privada es perfectamente legítima, por supuesto que es raro que en un caso de calumnias e injurias tengamos
presos preventivos, pero no estaría prohibido, en cambio en este código si.
Otro de estos supuestos que prevé el inc. c) es Cuando se trate de hechos cometidos en el ejercicio de la
libertad de expresión o como consecuencia de la crítica en cuestiones públicas. Esto es protesta social, por
supuesto que es razonable hasta aquí pero puede llevarnos a casos donde hay protesta social y es polémico
que no haya posibilidad de PP; por ejemplo Elías Pastor dice si en un caso de protesta social se mata al alcalde
no podría imponerse PP? Bueno por supuesto que el legislador tiene que ser muy cauto en cómo construir
estos estándares de intolerabilidad para que resulten razonables y aceptables por el público. Pero abre toda
una posibilidad muy interesante y este es el mérito de esta teoría que nos propone Alberto Binder que
siempre le da una vuelta de tuerca a las cosas y abre nuestras cabezas.
Es un modelo que parte de los cuestionamientos a la PP, por su colisión con la presunción de inocencia, pero
que con esa vuelta de tuerca que le da Binder, logra tener impacto en la modificación de la realidad, cosa que
no lograba la tesis de abolición de la PP por la inconstitucionalidad que nos propone por ejemplo Vitale. Esta si
tiene posibilidades de derrumbar el muro que imponen el principio de inocencia y PP.
En definitiva, esta es la idea:

VIDEO 4 - https://youtu.be/wEXuQUiAu5g - Ruth


Tema principal:“Modelo de límit PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
Resumen:Hoy nos vamos a meter en el “Modelo de límites a la imposición de la prisión preventiva” que
constituye una verdadera teoría general de las medidas de coerción y que permite construir esa teoría en
base a varias patas, en esta oportunidad lo vamos a hacer a partir de las derivaciones de la presunción de
inocencia.

Vimos que son 5 los modelos teóricos que podemos sostener en materia de prisión preventiva y entonces nos
vamos a detener en esta teoría general de las medidas de coerción.

Vamos a utilizar para eso instrumentos del sistema internacional de derechos humanos, por un lado del
ámbito de naciones unidas el pacto internacional de derechos civiles y políticos, del comité de derechos
humanos la observación general 35 del 16 de diciembre de 2014 que justamente es el órgano de aplicación
del pacto internacional y en esta observación general analiza el art. 9 del pacto que habla del derecho a la
libertad.

Vamos a hablar de distintas normas de soft low que son derecho blando del sistema de naciones unidas, entre
ellas, por ejemplo, las reglas sobre medidas no privativas de la libertad, conocidas como reglas de tokio, el
conjunto de principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o
prisión y también las reglas mandela que son las reglas mínimas de tratamiento de los reclusos aprobadas en
el año 1955 y actualizadas como reglas mandela en el año 2015.

Por el lado del sistema interamericano vamos a reparar por supuesto en la convención americana de derechos
humanos, la declaración americana, en pronunciamientos de la corte interamericana de derechos humanos a
través de sentencias en casos contradictorios y también en documentos de la comisión interamericana,
básicamente estos 3 documentos que son los documentos de la comisión más importante en materia de
prisión preventiva, el documento de 2008 Principios y buenas practicas de las personas privadas de la libertad
en las Américas (13/03/08); un documento del 2013 el informe sobre el uso de la prisión preventiva en las
Américas (30/12/13) y el último de los documentos que vamos a ver es el informe sobre medidas dirigidas a
reducir el uso de la prisión preventiva en las Américas (3/07/17).

Y entonces toda esta teoría general de las medidas de coerción la vamos a construir sobre la base de estas
normas y pronunciamiento de los organismos de aplicación de estos organismos internacionales.

Teoría General de las medidas de coerción:

La diseño a partir de 3 grandes ejes.

Por un lado el derecho a la libertad personal y la presunción de inocencia, un segundo eje la prohibición de
detenciones e injerencias arbitrarias y la tercer pata viene dada por esta triada de garantías que están en los
pactos que hablan de: el derecho a la seguridad e integridad personal, derecho al trato digno y humanitario y
la prohibición de torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Sobre estos 3 ejes es de donde se puede construir la teoría general de medidas de coerción porque de cada
una de estas patas surgen una serie de principios derivados.
En esta oportunidad nos vamos a centrar en la presunción de inocencia siendo que toda esta teoría general
esta en permanente construcción y vamos por el sistema de progresividad del sistema de derechos humanos
avanzando, creando nuevos estándares de manera permanente.

Vamos a ver entonces cuáles son las derivaciones de la presunción de inocencia en esta teoría general de
medidas de coerción. De lo que se trata es de ver la relación entre presunción de inocencia y prisión
preventiva.

Ideas centrales:

La previsión normativa de la prisión preventiva lleva la idea abolicionista al plano axiológico, al plano de los
valores y vemos que ese principio de inocencia ha sufrido una especia de capitis diminutio que no fue capaz
de abolir la prisión preventiva si no en definitiva su única virtualidad es reducir el uso de esa prisión
preventiva. Con esa lógica dentro de los sistemas de protección de los derechos humanos, lo que pasamos es
de una posibilidad de un abolicionismo de la prisión preventiva a un reduccionismo de ese instituto y
entonces nos aparece la presunción de inocencia con esta virtualidad. Algunos la vamos a considerar una regla
de interpretación en materia de medidas de coerción de modo tal que nos derivan ciertas líneas para la
hermenéutica de los institutos y otros autores como ferraioli y Alberto Binder nos hablan de ese principio de
inocencia como regla de tratamiento de modo tal que no debe ser tratado como culpable.

Yo prefiero la regla de interpretación porque obtengo de allí una mayor capacidad de rendimiento de la
presunción de inocencia que no fue capaz de abolir la prisión preventiva pero tiene que tener la utilidad de
reducir el uso. Y esa serie de consecuencias son varios principios generales que componen esa teoría general
derivada de esta pata de presunción de inocencia y son las siguientes:

1) Principio de excepcionalidad de la prisión preventiva,

Surge del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos por cuanto el art. 9. 3 dice “La prisión preventiva
no es la regla”.

El comité de DDHH en aquella observación Gral . 35 del 2014 en el párrafo 38 completa esta idea de una
manera obvia “no debe ser la regla, sino la excepción”.

Lo mismo sostiene la Corte Interamericana, por ejemplo en esta sentencia Tibi, Romero Feris, que es de
noviembre del año 2019 dice que la prisión preventiva “debe aplicarse excepcionalmente por ser la más
severa que se puede imponer siendo una derivación del principio de inocencia”.
Ahora cuando vemos un ranking mundial de cantidad de presos preventivos que lo hace el world prisión brief
argentina por ejemplo en 2020 está ocupando el puesto 52 en el mundo con un 45,9% de presos preventivos.

Este principio no tiene mucho impacto en la realidad.

2) por el otro la idea de una interpretación restrictiva como regla general y una interpretación extensiva y
analógica cuando sea en favor de la libertad,

Este principio en gran parte alude a cómo interpretar esas normas sobre medidas de coerción y como
aplicarlas en el caso concreto. Esto aparece por ejemplo esta lógica en los primeros artículos de los códigos,
así por ejemplo lo hace el art. 2 del CPPN y el 14 del nuevo código federal.

La idea que la ley puede ser interpretada dentro del texto de la ley como decía nuñez o fuera del texto de la
ley, cuando se la interpreta fuera del texto de la ley hay dos formas de hacerlo, de una manera restrictiva,
muy apegado al texto de la ley, ajustado o de una manera extensiva y cuando lo hacemos por fuera de la ley,
lo que hacemos es una interpretación analógica, esto es, la aplicación de una norma distinta que no está
prevista para nuestro caso, para nuestro caso y con la posibilidad que en el derecho procesal a diferencia del
derecho penal la analogía no está prohibida.

Este principio lo que determina es que lo único que valga es la interpretación restrictiva en cambio la
extensiva y la analógica están prohibidas como regla general pero sí pueden ser aplicadas de manera
excepcional cuando sea en favor de la libertad del imputado.

3) un tercer derivado es la idea del in dubio pro libertatis (in dubio pro reo) y cómo proceder en caso de duda,

Cómo interpretar la duda en materia de medidas de coerción. Y en este sentido, sobre el in dubio pro reo se
ha dicho que solo rige para cuestiones de hecho no para cuestiones de derecho. Esta es la tesis mayoritaria
como por ejemplo la sostuvieron Soler y Velez Mariconde, Francisco D´albora y Creus, actualmente Binder y
Cafferata Nores. Pero también podríamos plantearnos si no debería regir esta idea para cuestiones de
derecho y esta es una idea que sostienen zaffaroni y vazquez Rossi a la cual me sumo.

Por ejemplo uno puede aplicar esta lógica cuando hay dudas sobre la calificación menos gravosa, por su
puesto, que la idea de traerlo como método de interpretación de la ley a esta idea de in dubio pro reo no
puede ser un método de interpretación de primer agua, esto es, no es que a cualquier normal debo
interpretarla de la manera más favorable al imputado sino que debo hacer como un método de interpretación
residual cuando los métodos interpretativos de primer orden fracasen, cuando aplicando métodos
gramaticales, esqueteologico, el histórico, sigo sin saber que alcance darle, recién entonces acudo al método
de interpretación subsidiario de la interpretación más favorable al imputado. Esta perspectiva entonces es
plausible, las normas que prevé el in dubio pro reo no distingue entre cuestión de hecho y derecho con lo
cual, la verdad es que podría sostenerse esta lógica y en materia de prisión preventiva y excarcelación, en
caso de dudarse cuál es la calificación legal aplicable deberíamos escoger la menos gravosa a los fines de la
libertad.

4) una cuarta derivación es la idea del onus probando es quien tiene la carga de la prueba respecto del
fundamento legitimante y las exigencias para que sea legítima la prisión preventiva,

Sin importar si es un modelo mixto o acusatorio se termina colocando la carga de la prueba en el acusador, es
quien debe entonces romper esa presunción de inocencia poniendo elementos que acrediten la necesidad de
esa prisión preventiva.

La corte interamericana en la sentencia Romero Feris del 15/10/19 dice en el párrafo 101 “que de esta
garantía (presunción de inocencia) se desprende que los elementos que acreditan la existencia de los fines
legítimos tampoco se presumen, sino que el juez debe fundar su decisión en circunstancias objetivas y ciertas
del caso concreto, que corresponde acreditar al titular de la persecución penal y no al acusado”.

De modo tal que el onus probando juega su papel a nivel de cual es el modelo para acreditar el fundamento
legitimante que es el modelo legitimante que vamos a ver en el último video.

5) una nueva consecuencia es este principio de mínima intervención o subsidiariedad o de última ratio.

Nos indica que hay medidas de coerción de diferente gravedad, tenemos desde la menos grave que es la
libertad bajo palabra que es la caución juratoria o la más grave que es la prisión preventiva y en el medio un
menú de medidas intermedias incluso con la posibilidad de crear medidas innominadas, esto es, medidas q no
estén tipificadas legalmente, siempre que al ser más beneficiosas que las legisladas puedan ser aplicadas y
entonces se integran dentro de ese menú de medidas intermedias que incluso pueden combinar distintas
medidas de coerción de las legisladas siempre y cuando sean menos graves que la prisión preventiva que sin
esa composición debería imponerse. La idea de este principio hace que esas medidas de distinta intensidad
deban ser legisladas, con lo cual hay un mandato para el legislador y también hay un mandato para el juez que
debe aplicar de todo ese menú la menos grave, la que sea idónea, pero la menos grave.

Y en los sistemas de protección internacional aparecen documentos donde aparecen una nómina de las
medidas de coerción que resultan aconsejables, por ejemplo el informe sobre el uso de la prisión preventiva
en las américas da una nómina, la recomendación B-3, ese mismo documento la recomendación B-1 le manda
al legislador que haga esa tipificación de distintas medidas alternativas y después aparece otra nómina que
repite la mayoría de las anteriores en este otro informe del 2017, informe dirigido a reducir el uso de las
prisiones preventivas, lo hace la recomendación E-1 donde agrega una medida de coerción alternativa
interesante que es incluir procesos de justicia restaurativa en materia penal.

En definitiva la idea de principio de subsidiariedad en materia de poder judicial podría definirse en estos
términos: como lo hace la recomendación B-3 en su parte final dice EL JUEZ DEBERÁ OPTAR POR LA
APLICACIÓN DE LA MEDIDA MENOS GRAVOSA QUE SEA IDÓNEA. Acá tenemos una definición de lo que es este
principio.

Este ppio no solo es receptado por la comisión interamericana sino también por la corte interamericana en
Romero Feris, el párrafo 109 que dice “la corte considera que las autoridades internas deben propender por la
imposición de medidas alternativas a la prisión preventiva”. Osea que desde el sistema interamericano se
pregona el uso de las medidas alternativas a la prisión preventiva.

Y esta misma sentencia en el párrafo 106 nos habla de este ppio de subsidiariedad porque nos dice que
“corresponde exigir a la autoridad judicial que imponga (prisión preventiva) únicamente cuando encuentre
que los demás mecanismos previstos en la ley, que impliquen un menor grado de injerencias en los derechos
individuales, NO son suficientes para satisfacer el fin procesal”. –solo riesgo de fuga, solo riesgo de
entorpecimiento-.

Vemos que dentro de esta idea de subsidiariedad aparece otra derivación que es la idea de gradualismo, esto
aparece por ejemplo dentro del informe del uso de la prisión preventiva en la recomendación C7 que dice que
en lso casos en los que solicite la aplicación de la medida cautelar de la prisión preventiva, el fiscal deberá
sustentar el por qué no sería viable la aplicación de otra medida menos gravosa.

Y esta misma lógica la recoge también el informe sobre medidas dirigidas a reducir el uso de la prisión
preventiva, es decir, el documento del 2017 de la comisión interamericana porque en la recomendación E 2
dice “...el fiscal...tiene la obligación de sustentar la ausencia de viabilidad respecto a la aplicación de las
medidas alternativas...”.

Esto es un ppio por el cual cuando yo pido la prisión preventiva o cuando el juez decreta la prisión preventiva
tiene que previamente analizar el porq no utilizó ninguna medida alternativa, y desde lo teórico esto parece
razonable pero en la práctica carece de mucho sentido, porque sinceramente si yo como fiscal pidió la prisión
preventiva es porque considero que ninguna de las alternativas menos grave no resulta idónea para
neutralizar el riesgo de fuga o entorpecimiento de la investigación.

Lo mismo el juez si aplica la prisión preventiva es porque no entendió que ninguna de las alternativas a la
prisión preventiva de menor intensidad eran idóneas.

Hablando de subsidiariedad vamos a decir que la estrategia es reducir el uso de la prisión preventiva, osea que
la idea es acudir a alternativas, darle uso real a esas alternativas en un mayor número. Por supuesto es que
uno de los riesgos es que no ampliemos el uso de medidas alternativas y reduzcamos la prisión preventiva
sino que lo único que hagamos es ampliar la red de control social, mantener el mismo número de personas
con prisión preventiva y a un número de personas que antes no le aplicabamos prisión preventiva ni ninguna
otra medida alternativa ahora le empecemos a aplicar medidas alternativas.

La idea no es ampliar esa red de control social, sino sustituir la prisión preventiva por alternativa.

Hay una cosa que es muy lógica uno dispone medidas alternativas pero necesita tener información de calidad
para poder decidirlas y además que haya controles, y esas necesidades hace que primero tengamos esa
información disponible, hoy resolvemos con información de baja calidad, y también es por supuesto muy
necesario que hay estructuras de control de esas alternativas cuando se disponga las alternativas. Si las
alternativas no son controladas y obviamente fracasan la sensación es de impunidad, y esa sensación de
impunidad tiene un costo reputacional para el poder judicial y estas necesidades hoy aparecen en principio
como una buena idea de ser satisfechas a través de estas organizaciones las OMAS, las organizaciones de
medidas alternativas y sustitutivas de la prisión, estas oficinas lo que hacen es justamente recolectar
información de calidad y ponerla a disposición de las partes a la hora de discutir la procedencia o no de una
prisión preventiva o de medidas alternativas y cuando se deciden medidas alternativas esta misma
organización tiene una segunda función de control de estas medidas alternativas y dar alertas tempranas en
caso de que se estén incumplimiento para corregir hasta la posibilidad de cambiarla, mutarla, por una prisión
preventiva.

El sistema interamericano recomienda la aplicación de OMAS, hay varios países de la región que ya las tiene,
el código federal prevé la creación de este instituto. Aparece entonces este instituto como una cuestión
interesante para explorar y luchar por su implementación.

6) idea de prioridad de juzgamiento, si a una persona la tenemos presa siendo inocente lo menos que
podemos hacer es juzgarla rápido

Respecto de esta idea de prioridad de juzgamiento se pronunció el comité de DDHH ONU observación general
35: párrafo 37 “...las personas que no sean puestas en libertad en espera de juicio, deberán ser juzgadas lo
más rápidamente posible, en la medida en que ello sea compatible con su derecho de defensa...”.

En este sentido, la idea de procesos de flagrancia son interesantes, aceleran los tiempos, pero es probable que
no estén mucho tiempo en prisión preventiva, pero terminen condenados muy rápido, entonces pasamos del
preso sin condena como un problema al condenado sin juicio que se transforma en otro problema en la
medida de que no haya logrado ejercer plenamente un derecho de defensa eficaz.

La misma idea de prioridad de juzgamiento aparece también en el ámbito del sistema interamericano en el
informe sobre el uso de la prisión preventiva donde en la recomendación C 2, se dice “...se recomienda a los
Estados otorgar prioridad a la celeridad del trámite de los procesos penales en los que haya personas
mantenidas en prisión preventiva...”.

Y la reitera el informe del 2017 en la recomendación I 1.

7) la reparación y compensación por la prisión preventiva sufrida

Todos estos son principios que derivan de esa presunción de inocencia como regla de interpretación.

En primer lugar la compensación vendría dada por el cómputo del tiempo sufrido en prisión preventiva al
momento de la pena que la recomendación C 17 del uso de la prisión preventiva en las américas exige que se
compute, por supuesto que esto tradicionalmente es así, nuestro art. 24 del CP así lo menciona, pero la
lectura del art. 24 también nos dice que si se impone pena de reclusión se van a considerar dos días de prisión
preventiva que valen 1 día de reclusión con lo cual ahí no hay equivalencia, claro que nuestra corte suprema
de justicia de la nación en el fallo Mendez, Nancy Noemí, ya señaló que la pena de reclusión a estos efectos
está arrogada y después teníamos esto que ya no nos rige que fue por la ley 24390 la imposición de la regla
del 2 X 1 para la prisión preventiva que excediera un plazo razonable, todo lo que excediera los dos años de
prisión preventiva, si se mantenía prisión preventiva luego de esos dos año, ese periodo que continuaba luego
de los dos años se computaba 2 X 1.

Respecto de la reparación, nos remite a que pasa con el absuelto o sobreseído que padeció prisión preventiva,
y aquí la única posibilidad de reparación sería una indemnización, no hay normas en los instrumentos
internacionales que obliguen a esto, lo q si tenemos por ejemplo en el pacto internacional de derechos civiles
y políticos en el art. 9.5 “toda persona que haya sido ilegalmente detenida o presa, tendrá el derecho efectivo
a obtener repación”.

Pero al respecto, el comité de derechos humanos que es el órgano de aplicación de este pacto en la
observación general 35 párrafo 51 señaló que “el hecho de que un acusado en un proceso penal haya sido
finalmente absuelto en primera instancia o en apelación, NO basta para convertir en ilícita cualquier reclusión
anterior...”. no sería operativo entonces.

En definitiva desde el ámbito de naciones unidas parece ser que la reparación no se impone pero parece
distinta la solución que nos propone el sistema interamericano, porque va más allá, en ese informe sobre el
uso de la prisión preventiva en las américas, la recomendación C 18 habla de que los estados deben asegurar
la reparación del daño antijurídico causado por la aplicación ilegal o arbitraria de la prisión preventiva o
contraria a otros DDHH establecidos en tratados vinculantes de los que el Estado sea parte.

Aquí puede integrarse seguridad personal, trato digno y humanitario, prohibición de tortura, tratos crueles e
inhumanos o degradante que sean vinculantes para el estado. Y agrega dentro de esta misma lógica, luego de
establecer los casos en los cuales debería repararse es que esa reparación debería ser integral, que es el
concepto de reparación propio del sistema de protección internacional y para ello debe tomar en cuenta
justamente esos estándares establecido por el sistema interamericano sobre reparación sobre el daño
causado. Para concluir señalando que “...la sola excarcelación no se considera en sí misma como una forma de
reparación integral...”. sino que también debería haber una indemnización del tipo económico.

Vemos entonces que el tema reparación está enfocado desde distintas ópticas o parece estarlo desde el
sistema de naciones unidas y desde el sistema interamericano que parece más garantista.

Hemos visto entonces todos estos principios (foto con todos los principios) todos derivados de esta
presunción de inocencia como regla de interpretación.
Señalaba al ppio que también hay autores como ferraioli o Binder que también lo consideran regla de
tratamiento a la presunción de inocencia y así podemos tener ciertas consecuencias como por ejemplo
separación condenados procesados, todo lo que tenga que ver con derechos conservados solo limitado a la
privación de libertad, un caso emblemático de estos son los derechos políticos, y para el procesado
obviamente el ejercicio de derecho de defensa es crucial entonces tiene que tener tiempo y medios para
preparar su defensa y allí otra vez volvemos con la idea de juicio abreviado en procesos de flagrancia donde
los tiempo son básicamente muy breves.

Tener derecho a ser visitado por el abogado y a demás condiciones de confidencialidad. En fin, una serie de
principios derivados pero como mencione yo le extraigo mayor capacidad de rendimiento a la presunción de
inocencia como regla de interpretación mas que como regla de cumplimiento.

VIDEO 5 -https://youtu.be/7rzZlhyB4P8 - Romi


Tema principal: Video 5: (2) Modelo de límites a la prisión preventiva. Teoría general de las medidas de
coerción.
Resumen:
Sobre la prohibición de las detenciones arbitrarias encontramos diferentes principios:
*El principio de inocencia como regla de interpretación y tratamiento
*La protección contra las medidas de coerción arbitrarias (En los Pactos Internacionales están expresamente
prohibidas las detenciones e injerencias arbitrarias)
Normativa internacional
DUDH
Artículo 9 “Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.”
Artículo 12 “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la
ley contra tales injerencias o ataques”.
PIDCP
Artículo 9 1. “Todo individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Nadie podrá ser sometido
a detención o prisión arbitrarias. Nadie podrá ser priva do de su libertad, salvo por las causas fijadas por ley y
con arreglo al procedimiento establecido en ésta”.
Artículo 17 1. “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada, su familia, su domicilio
o su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra y reputación”.
CADH
Art. 7.3 “Nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento arbitrarios”.
Art. 11.2 “Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada, en la de su familia,
en su domicilio o en su correspondencia, ni de ataques ilegales a su honra o reputación”.
DECL. AMERICANA
Art. XXV “Nadie puede ser privado de su libertad sino en los casos y según las formas establecidas por leyes
preexistentes. Nadie puede ser detenido por incumplimiento de obligaciones de carácter netamente civil.
Todo individuo que haya sido privado de su libertad tiene derecho a que el juez verifique sin demora la
legalidad de la medida y a ser juzgado sin dilación injustificada, o, de lo contrario, a ser puesto en libertad.
Tiene derecho también a un tratamiento humano durante la privación de su libertad”.
La CorteIDH en el fallo “Romero Ferris” del 15/10/19, en su párr. 91 expresa “…no se debe equiparar el
concepto de “arbitrariedad” con el de “contrario a la ley”, sino que debe hacerse una interpretación más
amplia de la noción de arbitrariedad y que esa interpretación mas amplia debe concluir elementos tales como
la incorrección, injusticia, e imprevisibilidad.
Esta misma lógica ampliada incluso a otros supuestos se da desde la óptica de Naciones Unidas, porque el
Comité de DDHH de la ONU, que es el órgano de aplicación del PIDCP en la Observaciòn Gral. Nro 35 del
16/12/14, en el Pàrr. 12 tambien menciona la idea de inadecuación, la injusticia, la imprevisibilidad, y las
debidas garantías procesales, además de consideraciones relacionadas con la razonabilidad, la necesidad, y la
proporcionalidad.
Con lo cual queda claro que la idea de arbitrariedad es mucho mas amplia que algo contrario a la ley, sino
que incluye todos estos supuestos; los cuales generan ciertos requisitos para que la medida de coerción no
sea arbitraria.
En ese sentido, también el “Romero Ferris” nos da algunas pautas por las cuales vemos que la pris prev no
sería arbitraria y dice “para que una medida cautelar restrictiva de la libertad NO sea arbitraria es necesario
que:
1-Se presenten supuestos materiales relacionados con la existencia de un hecho ilícito y con la vinculación
de la persona procesada a ese hecho;
2-Que estas medidas cumplan con cuatro elementos del “test de proporcionalidad” es decir con la finalidad
de la medida que debe ser legítima (En sistema interamericano es solo riesgo de fuga y entorpecimiento),
que sea idónea para neutralizar o cumplir con el fin que se persigue, necesaria y estrictamente
proporcional.
3-La decisión que las impone contenga una motivación suficiente.
Estos 3 requisitos se repiten también en “Hernández” del 22/11/19, párr. 103 y en “Jenkins” del 26/11/19,
párr. 74. (de la CorteIDH)
Aquí vemos varios principios que pueden ser integrados a la teoría general:
Motivación suficiente es fundamentación, dentro de este necesitamos los presupuestos materiales y una
finalidad legìtima; y además, por fuera de esa fundamentación, que la medida sea idónea, necesaria y
proporcional.
Entonces de esa columna de protección contra medidas arbitrarias vamos a encontrar:
-El Principio de LEGALIDAD (esa medida de coerción debe estar tipificada en la ley);
-El requisito de FUNDAMENTACION (exigido ya en Romero Ferris)
-El Principio de JUDICIALIDAD (intervención judicial obligatoria)
-El Principio del DOBLE CONFORME (Que esa decisión sea posible llevarla a otros jueces)
-El Principio de NECESIDAD atado con el de PROVISIONALIDAD Y CONTROL PERIODICO (para verificar si con el
paso del tiempo es necesario mantenerla).
-El requisito de IDONEIDAD
-El Principio de PROPORCIONALIDAD
-La LIMITACION TEMPORAL DE LA MEDIDA DE COERCION

*El PPIO DE LEGALIDAD (NULLA COACTIO SINE LEGE) receptado en el art. 9.1 PIDCP. Abarca las causas y el
procedimiento para el sistema de Naciones Unidas – Comitè de DDHH en la OBS GRAL NRO 35 en parr 22
dispone que “Todas las razones sustantivas para la detención o la reclusión deberán estar prescriptas por la
ley y definidas con suficiente precisión a fin de evitar una interpretación o aplicación excesivamente amplias o
arbitrarias. La privación de la libertad sin esa autorización legal es ilícita.
También aparece en el Sistema Interamericano, en la CADH, en el Art. 7.2 que dispone “Nadie puede ser
privado de su libertad física, salvo por las causas y condiciones fijadas de antemano por las Constituciones
Políticas de los Estados Partes o por las leyes…” (Similar al Art. XXV DADDH)
Tambien en Romero Ferris –CorteIDH-, en el Parr 77… Este numeral reconoce la garantía primaria del derecho
a la libertad física; la reserva de ley, según la cual únicamente a través de una ley puede afectarse el derecho a
la libertad personal.
Esta Reserva de ley, El PPIO de Legalidad, debe ir acompañada del principio de TIPICIDAD (Se deben tipificar
las medidas de coerción tan concretamente como sea posible –de antemano- las causas y condiciones de la
privación de la libertad física. Adicionalmente exige su aplicación con estricta sujeción a los procedimientos
objetivamente definidos en la ley)

*El requisito de FUNDAMENTACIÓN


CorteIDH en Romero Ferris, en el parr 110 menciona LA NECESIDAD MOTIVACIÓN SUFICIENTE (de manera
clara y motivada la existencia de requisitos exigidos por la CADH)
(parr 92) Los presupuestos materiales y (parr 93) dice que deben existir indicios suficientes que permitan
suponer razonablemente que un hecho ilícito ocurrió y que la persona sometida a proceso pudo haber
participado en ese ilícito (cita “Servellon Garcia” parr 90 y “Chaparro Alvarez y Lupo Iñiguez parr 101 y 103)
La Comisión Interamericana agrega esta misma exigencia como principio III.2 de los principios y buenas
prácticas para las pers priv de lib en las Américas del 13/8/08.-Estándar a nivel Interamericano-.
Entonces, para el requisito de fundamentación necesitamos la prueba suficiente sobre la existencia del hecho
y responsabilidad del imputado (Fumus Bonis Iuris) + Finalidad legítima (requisito necesario, pero NO
suficiente según lo dice la Corte Interam en Jenkins y Hernandez) Esa finalidad legítima bien puede ser
Riesgo de Fuga o Entorpecimiento, Existencia de Riesgo Procesal - Periculum in mora- (que en el sistema
Interamericano son los únicos 2 motivos)
El req de prueba suficiente sobre la existencia del hecho y resp del imputado rige para los dos (sist interam
y Naciones Unidas)
El de Riesgo Procesal es exclusivo del sist interamericano
En Naciones Unidas la finalidad legítima también puede ser riesgo de reiteración delictiva, porque no sostiene
el modelo de medida cautelar.
Todos estos temas nos remiten a los fundamentos legitimantes (Riesgo de Fuga, de Entorpecimiento,
reiteración delictiva, Alarma Social) y los modelos para acreditarlo.
En el Codigo Levene (CPPN LEY 23984) donde se resuelve la situación procesal (procesamiento) el requisito
de hecho típico y participación en el hecho lo satisface el auto de procesamiento –art 306- y el Req del
fundamento legitimante (riesgo de fuga/entorp) lo satisface el instituto de la prisión preventiva del art. 312.
Cuando se decreta la Falta de Mérito se impone la libertad porque falta la particip del imputado en el hecho, o
el hecho no se sabe si es típico. Con lo cual la libertad no deriva de que no existan los riesgos procesales
(Periculum in mora) sino que no está satisfecho el primer requisito.
En materia de excarcelación, dentro del código Levenne solo se analiza la existencia de Riesgo de Fuga o
Entorpecimiento. (El tema del hecho y la participación lo analiza el procesamiento)
Se puede denegar la excarcelación sin procesar, siempre que sea dentro de los 10 días del plazo para el
procesamiento. Vencidos los 10 días si no procesamos ni dispusimos libertad, NO importa que haya riesgo
de fuga ni entorpecimiento, sino que la libertad deriva de que no se da por verificado el req Fumus Bonis
Iuris (exist del hecho y participa en él)

En los Códigos más modernos que no tienen auto de procesamiento, el Juez al decretar la prisión preventiva
debe satisfacer los 2 requisitos.
Lo mismo sucede con el CPPF. El art. 220 dispone que al solicitar la imposición de alguna de las medidas de
coerción del 210, el representante del MPF o el Querellante deberá acreditar el REQ 1 (hecho y partic) y el
REQ 2 (Riesgo procesal)

*El Principio de JUDICIALIDAD


La idea es que haya control judicial de la medida ya dispuesta.
De este estándar – Maier y Cafferata Nores – exigen no ya que haya solo control de un juez, sino que
directamente la imponga un juez. (Excepcion Còdigo de Córdoba y Chaco en los cuales la Prisión preventiva
puede ser decretada por el Fiscal – que debe ser homologada por el juez)
Si seguimos exigiendo, podemos no solo imponer que la disponga un juez sino que lo haga con Imparcialidad
(juez no comprometido con el éxito de la investigación; un juez de garantías, del modelo acusatorio, donde
investiga el órgano de acusación y no el juez – Prevista en las Reglas de Palma de Mallorca 18.1, sobre
administración de justicia penal – que nunca fue aprobado)
La exigencia de los Pactos es el CONTROL JUDICIAL DE LA MEDIDA YA DISPUESTA:
(Art. 9.3 PIDCP “toda persona detenida a causa de una infraccion penal será llevada sin demora ante un juez o
persona autorizada para ejercer funciones judiciales – Lo mismo señala en el ámbito del sistema
interamericano Art XXV DADDH y 7.5 de la CADH).
(El Comité de DDHH en la obs 35, parr 32 dispone que la finalidad de este derecho es que la reclusión de una
persona en el marco de una investigación o proceso penal sea sometida a control judicial… la autoridad que la
ejerza debe ser independiente, objetiva e imparcial en relación con las cuestiones de que se trate… agregando
que los fiscales no podrán ser considerados funcionarios que ejercen funciones judiciales en el sentido del
parr 3)

El parr 48 dispone que el Pacto NO EXIGE QUE UNA DECISION JUDICIAL QUE CONFIRME LA LEGALIDAD DE
LA RECLUSION SEA RECURRIBLE PERO SI UN ESTADO PARTE RECOGE LA POSIBILIDAD DE RECURRIR, LA
DEMORA NO DEBERÀ SER EXCESIVA.
*-El Principio del DOBLE CONFORME (Que esa decisión sea posible llevarla a otros jueces)
Dispuesto en Art. 8.2 CADH y Art. 14.5 PIDCP (Solo procede para la sentencia definitiva o la pena)
Pero en el Comité de DDHH de Naciones Unidas aparece una norma de soft law que es el Art 6.3 de las
REGLAS DE TOKIO que habla del derecho a apelar la prisión preventiva.
La idea del DOBLE CONFORME EN EL SISTEMA INTERAMERICANO ES DIFERENTE PORQUE EL Art. 8.2 CADH
TIENE UNA VISION MAS AMPLIA QUE EL 14.5 QUE HABLA DE LA PERSONA INCULPADA DE DELITO QUE TIENE
DERECHO A RECURRIR LA PENA/SENTENCIA. POR QUE EL 8.2h DISPONE QUE TODA PERSONA TIENE DERECHO
A RECURRIR EL FALLO Y ESO PERMITE ABRIR LA DISCUSION A SI TAMBIEN INCLUYEN LOS AUTOS
INTERLOCUTORIOS IMPORTANTES COMO LA PRISION PREVENTIVA.
La Comision Interamericana dijo que si, que los autos importantes quedan amparados en los términos del
8.2h (informes 17/94 y 55/97) – aunque hoy está en duda esta afirmación -

VIDEO 6 - Video 6: (3) Modelo de límites a la prisión preventiva. Teoría general de las medidas de
coerción. - Belu
Tema principal:los los requisitos de la prisión preventiva: necesidad-provisionalidad-control periódico; idoneidad,
proporcionalidad y limitación temporal
Resumen:
PRINCIPIO DE NECESIDAD:
EN EL FALLO DE LA CORTE INTERAMERICANA: “ROMERO FERIS -15-10-19”
Parr. 98: la prisión preventivas o las medidas de coerción en general deben ser necesarias en el sentido que
sean ABSOLUTAMENTE INDISPENSABLES
COM. INTERAMERICANA: INFORME SOBRE EL USO DE LA PP EN AMÉRICA en la REC. C 14 dijo: “cuando no
haya necesidad de mantener esta medida, la misma deberá ser levantada inmediatamente”
Esta CONJUNCIÓN de LEVANTAR LA MEDIDA QUE VENÍA IMPUESTA viene conjugada con el PRINCIPIO DE
PROVISIONALIDAD CONJUGADA CON EL PP de NECESIDAD.

PRINCIPIO DE PROVISIONALIDAD
COM.INTERAMERICANA en los PRINCIPIOS Y BUENAS PRÁCTICAS PARA LAS PERSONAS PRIVADAS DE LIBERTAD
EN AMÉRICA. PRINC. III 1., 2 PARR: establece que por regla general la privación de libertad de una persona
debe aplicarse durante el tiempo “MÍNIMO NECESARIO”
Lo mismo recomienda la COMISION Interamericana en el INFORME SOBRE EL USO DE PP EN AMÉRICA, tanto
en la RECOMENDACIÓN C7 Y C8: dice que cuando la fiscalía o órgano de acusación pide la PP, y el juez la dicta
se debe aludir al plazo de duración de esa PP, pensando en que haya algún mecanismo de control de ella.

CONTROLES PERIÓDICOS
El Comité de DDHH en la OBSERVACIÓN GENERAL 35 , parr. 38 dice: una vez que se haya hecho una dictado
una PP, es necesario que esa decisión sea revisada PERIÓDICAMENTE, para saber si sigue siendo RAZONABLE Y
NECESARIA a la luz de de las posibles alternativas

Lo mismo enuncia el Consejo de Principios para protección de todas las personas sometidas a cualquier forma
de detencion o prision: artículo 39
Esta exigencia de control periódico también aparece reclamada en el ámbito del sistema interamericano,
donde la CORTE en sentencias como: MUJERES VÍCTIMA DE TORTURA SEXUAL EN ATENCO, parr. 255;
ROMERO FERIS parr. 111 y JENKINS parr. 84. Exigen los informes- control periódicos
Este control también en el ámbito de la COMISIÓN, figura reclamado en la RECOMENDA C14 (AÑO 2013) y en
el INFORME SOBRE LAS MEDIDAS DIRIGIDAS A REDUCIR: RECOMENDACIÓN I-2 ( AÑO 2017)

PRINCIPIO DE IDONEIDAD
La Corte Interamericana en el fallo ROMERO FERIS en el párrafo 98 establece: “... que las medidas adoptadas
sean las idóneas para cumplir con el fin perseguido”-
Esto lo podemos analizar en medidas concretas por ejemplo en el artículo 310 del CPPN de ley 23.984, le va a
dar la posibilidad que con el procesamiento se decrete una inhabilitación preventiva, por ejemplo: en el caso
de un médico o una partera que son procesados por un delito culposo por mala praxis profesional.
En un sistema como el interamericano, donde solo la medida de coerción puede tener por finalidad evitar
riesgo de fuga y entorpecimiento del proceso, cual es la finalidad o que idoneidad tiene esta inhabilitación
preventiva para evitar el riesgo de fuga y entorpecimiento? llegando a la conclusión que NO tiene idoneidad y
que la medida parece ser destinada a evitar la reiteración delictiva.

PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD
Al respecto la Corte Interamericana en el fallo ROMERO FERIS, PARR. 98 dice: “que resulten estrictamente
proporcionales, de tal forma, que el sacrificio inherente a la restricción del derecho a la libertad no resulte
exagerado o desmedido frente a las ventajas que se obtienen mediante tal restricción y el cumplimiento de la
finalidad perseguida”. LO QUE EXIGE ES UN BALANCE DONDE HAYA UN JUEGO QUE SE PONDEREN VENTAJAS Y
DESVENTAJAS DE LA PP RESPECTO DE LA FINALIDAD.--- ES UNA DEFINICIÓN GENÉRICA

La Corte ha dado definiciones más precisas por ejemplo en fallos como:


BARRETO LEIVA- 17-11-09 parr. 112: “ la PP se halla limitada, asimismo, por el principio de proporcionalidad,
en virtud del cual una persona considerada inocente no debe recibir igual o peor trato que una persona
condenada. El estado debe evitar que la medida de coerción procesal sea igual o mas gravosa para el
imputado que la pena que se espera en caso de condena”.

La idea es que este principio tiene una definición , CLÁSICA, a través del cual, la medida de coerción NO PUEDE
SER MÁS GRAVOSA QUE LA PENA QUE SE ESPERA EN CASO DE CONDENA. en ese sentido juega muy fuerte la
PRISIÓN PREVENTIVA.
SI LA PENA ESPERABLE ES UNA MULTA O INHABILITACIÓN, NO CORRESPONDE UNA PRISIÓN PREVENTIVA.
ESTA DEFINICIÓN PROHÍBE EL EXCESO : es decir no puede ser más grave que la pena que se espera

REDEFINICIÓN DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD: ES UNA DEFINICIÓN EVOLUTIVA


Se habla de una REGLA DE INEQUIVALENCIA, donde no solo no debe ser más grave sino que además no debe
ser equivalente es decir igual.
Esta es una idea, a través de un artículo de NATALIA SERGI Y ALBERTO BOVINO.
La Comisión interamericana, en el informe 86-09, “PEIRANO BASSO”, en el párrafo 109, habla de la REGLA DE
INEQUIVALENCIA y en otro de los párrafos señaló como orientativo que DEJARÍA DE SER PROPORCIONAL LA
PRISIÓN PREVENTIVA QUE EXCEDIERA LAS ⅔ PARTES MÍNIMO DE LA ESCALA PENAL.
Por ejemplo: en jun robo simple que tiene como pena mínima un mes de prision, entonces en base a esa
lógica nadie podría estar más de 20 días en prisión preventiva

ESTA DEFINICIÓN EN CAMBIO DICE QUE LA PP NO DEBE SER IGUAL SINO MENOR

Este principio de proporcionalidad rige aunque no esté previsto en la norma, es decir, por mas que no haya
una norma expresa que hable de el. JOSÉ CAFFARETA NORES

La Corte Interamericana en “BARRETO LEIVA”-17-11-09, PARRAF. 122 dice:


“esto quiere decir que no se debe autorizar la privación cautelar de la libertad, en supuestos en los que no
sería posible aplicar la pena de prisión, y que aquella debe cesar cuando se ha excedido la duración razonable
de dicha medida
Los efectos del princ. de proporcionalidad tallan en dos ámbitos:

1.- casos en los que se excluye el encarcelamiento preventivo:

a.- pena no privativa de la libertad: multa, inhabilitación

b.- hay pena privativa pero que va a hacer en suspenso.

EN ESTOS DOS CASOS LA PP ESTÁ PROHIBIDA– APARECEN PROBLEMAS POR EJEMPLO EN EL ART 312 inc 12
CPPN LEY 23984, ya que porque ese inciso dice que no obstante proceda condena en suspenso puede
disponerse la PP si existe peligro de fuga o entorpecimiento: EN ESTE SENTIDO EL NUEVO CÓDIGO FEDERAL no
tiene este problema porque en el artículo 218 veda la posibilidad de aplicar PP cuando proceda condena en
suspenso.

2.- casos que limita el tiempo de duración de encarcelamiento preventivo: hasta determinado momento ese
encarcelamiento preventivo no estaba prohibido pero a partir de determinado momento pasa a estarlo,
porque? porque si continúa esa PP, resulta que se torna más grave que la pena que se espera

a.- supuestos de excarcelación o cese de PP: art. 317 CPPN INC. 2 A 5 y art. 224 CPPF

AQUÍ LA PP ESTÁ LIMITADA SU RELACIÓN EN EL TIEMPO


LIMITACIÓN TEMPORAL: ART 25 DADH , 7.5 CADH Y 9.3 PICYP
La PP por un plazo RAZONABLE, el cual queda sujeto a apreciación judicial.
Las pautas para esa apreciación, las brinda el sistema interamericano pero la analiza en base a esas pautas el
sistema interno.
los principios y las buenas prácticas para las personas privadas de su libertad en américa que emitió la
COMISIÓN INTERAMERICANA EN 2008, en el principio 5 dice que para determinar el plazo razonable en el que
se desarrolla un proceso judicial se deberá tomar en cuenta:
1.- la complejidad del caso
2.-la actividad procesal de los interesados
3.-conducta de las autoridades judiciales

La idea es que ese plazo razonable esté sujeto a apreciación judicial en base a esas pautas, sin embargo no es
mensurable un número fijo de días, meses o años. Esto lo toma el sistema interamericano de
pronunciamientos del tribunal europeo de DH, de la década del 60 y lo convierte en el estándar aplicable.

PASTOR se refiere a ello como la DOCTRINA DEL NO PLAZO y la critica fuertemente porque hay una
incoherencia en hablar de un plazo razonable que a su vez no tiene plazo. PERO ES EL ESTÁNDAR QUE NOS
RIGE ACTUALMENTE
NADA IMPIDE QUE LOS ESTADOS SUPEREN ESE ESTÁNDAR FIJANDO UN PLAZO QUE SI CONCRETE EN UN
TÉRMINO FIJO, ASÍ LO HIZO ARGENTINA A TRAVÉS DE LA LEY 24390, en la cual establecido una duración
máxima de 2 años con la posibilidad de prórroga por un año.
Con esto lo que se hizo fue subir el piso de garantías de la doctrina del “no plazo”. CON ESTE SE PROGRESO EN
MATERIA DE DERECHOS HUMANOS Y ESTE ES NUESTRO NUEVO ESTÁNDAR.
ESTO FUE RECONOCIDO POR LA COMISIÓN INTERAMERICANA en el informe 86-09, “PEIRANO BASSO”, donde
señala que el estar del sistema de la OEA es la DOCTRINA DEL NO PLAZO, pero que si un Estado como
Argentina decide subir ese estándar ampliando el marco de garantías, esta autolimitación del Estado se
convierte en el nuevo PLAZO RAZONABLE, Y NINGUNA PP QUE SUPERE ESE PLAZO ES RESPETABLE SIN
CONVERTIRSE EN ARBITRARIA.

VIDEO 7 - https://youtu.be/5c5OvFl9_1o - Yami


Tema principal:
Resumen:

Termina con el modelo de limites a la prisión preventiva.


Principios que derivan del Estado como posición de garante como respeto a las personas privadas de la
libertad (integridad y seguridad personal, trato digno y humanitario y prohibición de torturas).
Todas estas cuestiones posicionan al Estado como garante. Eso lo establecieron los Principios y buenas
prácticas para las personas privadas de la libertad en las Américas Principio I. (2008). También en el caso
Neira Alegria de la CorteIDH. y Hernandez (2019). Aquí se dijo que las autoridades penitenciarias ejercen un
fuerte control o dominio sobre quienes se encuentran sujetos a su custodia.

¿Cómo se ejecuta la Prisión Preventiva?


- Reglas Mínimas para el Tratamiento de los reclusos de las Naciones Unidas. Fallo Verbitsky: Declara
que esas reglas son recogidas por la Ley 24660 y configuran pautas fundamentales a las que debe
adecuarse la detención. Ese documento softlaw fue criticado pero en el 2015 fueron actualizadas.
Actualmente son Reglas Mandela.
- No puede ser deficiente invocando falta de presupuesto. Sentencia CorteIDH: Pacheco Teruel del
27/04/12. Las condiciones de detención no eran adecuadas. Se establece que los estados no pueden
alegar dificultades económicas para no cumplir con los estándares mínimos internacionales en la
materia y que no respeten la dignidad inherente del ser humano.
- Fallo Hernandez (2019) refiere a la integridad personal -falta de ventilación, luz natural, sin cama ni
condiciones de higiene.
- Medidas provisionales de la CorteIDH “Asunto del Instituto Penal Placido de Sa Carvalho” del
22/11/18. Son vinculantes. Sobrepoblación. Aqui menciona la tortura. Ante la verosimilitud dicta: 1. la
directa libertad Y 2. la disminución de la población penal mediante un cálculo de tiempo de pena o de
privación de libertad que abrevie el tiempo real. Beneficio de 2x1. Plazo razonable como correctivo.
En ambos informes los miembros de la OEA deben adoptar medidas para la dignidad. Rec D-6 + Rec A-8)

+ Rec A-10: por ley la autoridad debe establecer la capacidad del alojamiento, prohibir alojar por encima
de la capacidad y que tiene que haber mecanismos judiciales cuando se exceda la cantidad. (Leyes de
cupo).
+ Rec. A-9: Estrategias para reducir y lineas de acción:
+ tramitación de procesos en plazo razonable
+ uso excepcional y racional de la privación de libertad como último recurso y respetando el
principio de la proporcionalidad
+ garantizar el trato humano
+ aumentar la capacidad de las cárceles si solo es necesario
+ desarrollar programas de capacitación para que la preventiva se use excepcionalmente.

Prohibición de l a confesión por tormento:


● No obligar a declarar contra sí mismo
● Limitación a la incomunicación y aislamiento
● Exclusiones probatorias
● Investigar y castigar
Mayer recomienda: Audiencia Oral para aplicación y continuidad de las medidas de coerción (Art 223 CPPF).
+ Rec C-9: audiencia oral, que deben asistir todas las partes, incluso víctima garantizando principios de
contradicción, inmediación publicidad y celeridad.
+ Agregan en la Rec J-1 del informe la presencia del imputado y ser escuchado.
+ + J-2: La autoridad judicial debe examinar no sólo el cumplimiento de los requisitos de procedimiento
sino la razonabilidad de la sospecha en que se sustenta la detención y la legitimidad de sus fines.
Asimismo los jueces deben analizar la aplicación de las medidas alternativas de la prisión preventiva.
No solo está presente en la audiencia sino que VERIFICA.
Se demuestra la progresividad de los DDHH en cada informe.
Suma la igualdad de armas y ofrece la posibilidad de un contradictorio adversarial.
No importa el modelo procesal que cada uno tenga. Activismo judicial.

Sistema ONU: es exclusivo


Sistema OEA: También suscribe el modelo teórico de cautelar.

VIDEO 8 - https://youtu.be/Uh4zIxAix7o - Yami


Tema principal:
Resumen:

También podría gustarte