Está en la página 1de 2

Práctico I:

El mito de Prometeo.

1- A Epimeteo y Prometeo los dioses le encomendaron la tarea de distribuir entre las especies
las cualidades para su supervivencia. Epimeteo repartió las cualidades a todos los animales
menos al hombre.

Prometeo, decidió usurpar a los dioses para beneficiar al humano, tomando en cuenta que
carecían de características que promovieran su resistencia frente a los peligros de la
naturaleza. Considerando lo anterior, tomó de Hefestos y Atenea, el fuego y la habilidad
mecánica. Gracias a estas habilidades, el hombre pudo proveerse de cualidades para poder
sobrevivir. Además, les brindó la capacidad de comunicarse mediante palabras y honrar a los
dioses.

Ante la incapacidad de agruparse, Zeus, envió a Hermes para sembrar el respeto entre ellos y
la justicia, potenciando entre ellos la solidaridad. Así mismo, Zeus, les brindó a todos el deber
de participar del arte político, expulsando aquellos que no se apropien de él.

Protágoras, afirma que el humano no puede sobrevivir sin el arte mecánico y sin el arte de
convivencia. El hombre, no nace con esas técnicas sino que las aprende; por ende, el lenguaje
es esencial para la transmisión y propagación de éstas a habilidades. Relacionó el arte
mecánico con el de la palabra prolongando la existencia humana además de posibilitarla.

Mencionado mito, al igual que muchos, trata de explicar la existencia u origen de algún
elemento de la naturaleza; en este caso, el fuego, la sabiduría humana y las cualidades de los
sujetos y animales. Asimismo, es un claro ejemplo, de cómo muchas veces, la habilidad
mecánica no es suficiente para el avance y el progreso, sino que es necesario un ejercicio
metacognitivo, el análisis de lo práctico, característica que le permitió a las civilizaciones su
avance.

2- La cultura marca un conjunto de ideas, tradiciones, normas, el lenguaje, modo de vivir,


convivir, costumbres y conocimientos que caracterizan a un grupo amplio de personas, como
una comunidad o pueblo. La cultura, es determinada por el contexto, la época, la clase social,
las prácticas de una comunidad, etc.

La Cultura, es transmitida de una generación adulta a otra naciente; por ende, la educación,
formal o no, ha sido la herramienta fundamental desde el origen de los tiempos para esa labor.
Durante este ejercicio, las generaciones más familiarizadas con la cultura, nutren a las nuevas
generaciones con las prácticas sociales, preparando al individuo para su vida en sociedad.

Antiguamente, la educación era de carácter informal, impartida desde los hogares más que
nada, pero potenciada por otros entornos. Actualmente, la educación ha adquirido un carácter
formal e institucional, donde los que transmiten el conocimiento son profesionales, pero con
el mismo objetivo, formar ciudadanos competentes y transmitir la cultura.
Para la transmisión de la cultura, es necesario el lenguaje, porque gracias a él, el hombre logró
comunicarse y trasmitir la cultura, sería la herramienta para tal fin. De igual forma, le ha
permitido al individuo clasificar y generalizar palabras para expresarse y designar elementos.
Gracias al lenguaje el sujeto puede desarrollarse, logrando exteriorizar lo que cree y piensa, así
como trasmitir y recibir los saberes.

3- La educación es vital para la humanidad porque sin ella los sujetos no podrían desarrollarse.
Es gracias a la educación, que el individuo se encuentra en ventaja evolutiva con otras
especies, pues les ha permitido trascender de las características innatas. La educación les
permite avanzar, formar una sociedad, adquirir creencias, transmitir prácticas y saberes, etc.

Un claro ejemplo es el caso de Víctor de Aveyron, un niño que se crió lejos de la civilización,
con animales, alejado de todo contacto humano. Al regresar a la vida social, cada intento de
educarlo fue en vano, pues careció de formación en las primeras etapas de su vida. Al no
apropiarse del lenguaje, tampoco logro hacerlo de la cultura.

4-Las sociedades más primitivas están caracterizadas por ser estáticas, pues fomentan al status
quo y están muy arraigadas a su cultura, castigando la omisión de sus costumbres legal y
moralmente, con una conciencia colectiva muy firme y con poco interés por transformar la
realidad social vivenciada.

Por lo contrario, las sociedades actuales son más permeables y permisivas, conocidas como
civilizadas, pues dentro de la misma, pueden coexistir diversas prácticas, permitiendo la
innovación y el cambio. Estas sociedades están comprendidas por individuos racionales,
abiertos a nuevas alternativas. A diferencia de las anteriores, estas son más jóvenes, pues
apuestan constantemente al cambio o bien, lo permiten y aceptan.

También podría gustarte