Está en la página 1de 37

Paso 5: Propuesta de Manejo Biológico.

Presentado Por:

Carlos Arturo Duque Loaiza. Código: 71.081.716

Natalia Alejandra Laverde Vanegas. Código: 1.033.656.035

Rigoberto Marulanda Vásquez. Código: 1.017.213.418

Nicolas Marín Gonzalez. Código: 1007232273

Tutora del Curso:

Myriam Del Carmen Salazar

Curso:

Agricultura Biológica

Grupo Colaborativo:

301615_5

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente – ECAPMA

Diciembre de 2021
Introducción

El aguacate (Persea americana Mill.) es un producto muy apetecido y es altamente

consumido en Colombia y especialmente en el extranjero. La propuesta que se presenta a

continuación esta enfocada a la producción de aguacate variedad Hass de manera biológica y

utilizando insumos amigables con el medio ambiente, por lo tanto, esta estrategia va dirigida al

manejo del cultivo de manera biológica sin la utilización de insumos químicos.

Siendo el aguacate Persea americana, variedad hass un cultivo al que actualmente los

productores colombianos le están apuntando, es importante mencionar que debido a que es un

cultivo de exportación en donde las exigencias para poder entrar a mercados internacionales son

altas, una alternativa viable con la cual contamos es precisamente la agricultura limpia por medio

de la agroecología, el cual nos permite obtener frutas totalmente inocuas y con una trazabilidad

la cual nos permitiría ingresar fácilmente a estos mercados tan exigentes.


Objetivos

Objetivo general

Elaborar una propuesta de manejo biológico para el cultivo de aguacate variedad Hass,

con el fin de garantizar las buenas prácticas agrícolas y el buen uso de herramientas y

tecnológicas para el manejo biológico de cultivos.

Objetivos específicos

 Comprender la importancia de las producciones biológicas para un desarrollo sostenible

de cultivos.

 Proponer para el cultivo de aguacate variedad Hass estrategias de tecnificación

ecológicas para la conservación de las distintas riquezas naturales.

 Identificar los beneficios que se generan con este tipo de producción desde el aspecto

económico, social y ambiental.


Estudio de caso

La Empresa Agrícola “Santa Lucia S.A.S” realizará una reconversión tecnológica de 2

hectáreas de su producción tradicional de frutas tropicales a un sistema de producción biológica

para exportar a Europa y Estados Unidos. Para lo anterior, decide contratarlos (a todo el grupo)

para que diseñen el proceso tecnológico de producción biológica de AGUACATE (Persea

americana), el valor del contrato será de 30 millones de pesos.

Actividades agrícolas utilizando tecnologías de producción biológica para cultivo de

aguacate

1. Obtención de plántulas:

Para obtener las plántulas se debe ir a un vivero certificado donde se produzca tanto las

semillas de aguacate como las plántulas portainjertos; estas semillas deben de provenir de

árboles sanos y de frutos que se hallan madurado directamente en la planta. Las semillas para

que germinen más rápido se les hace un corte en la parte más delgada y se siembran directamente

en las bolsas, estas deben ser nuevas, de polietileno, de color negro y con capacidad entre 3 y 5

kilogramos (45 cm. de altura y 25 cm. de diámetro), aunque se recomienda hacer la germinación

en germinadores, pues en este lugar permite seleccionar las mejores plantas teniendo en cuenta el

desarrollo radicular y su sanidad.

Se debe realizar un buen tratamiento de la semilla que consiste en retirar todos los

residuos de pulpa, limpiar, desinfectar y secar a la sombra; la desinfección se realiza

sumergiendo la semilla en agua caliente a unos 60 °C por unos 25 minutos y luego colocarlas en

agua fría y luego se ponen a secar en la sombra. El semillero se debe mantener húmedo, más no
encharcado y tener cubierta que genere penumbra, no es necesario fertilizar en esta fase, pues los

cotiledones proveen la nutrición a las plántulas.

El sustrato utilizado para el llenado de bolsas se debe desinfectar por solarización.

Cuando las plántulas tengan entre 25 y 30 cms. de altura se les hace la injertación con el

material de la variedad Hass y se utilizan las yemas terminales que estén en pleno crecimiento y

que no estén brotadas y que sean extraídas del tercio medio del árbol. Las yemas para injertar

deben provenir de un huerto certificado y que sus plantas tengan entre 2 y 4 cosechas, que tengan

buen rendimiento y calidad, que se tengan planes de manejo fitosanitario, de fertilización, riego y

drenaje y que estas plntas estén aisladas de cultivos comerciales convencionales. (ICA, 2012).

Germinación de la semilla para patronaje (9a), crecimiento y desarrollo de patrone sanos (9b),

selección de yemas sanas. Obtención de sanas para su posterior injertación. (ICA, 2012).

2. Preparación de suelos:

Previo a la preparación del suelo se recomienda tomar muestras de suelo para enviar al

laboratorio y asi tener la suficiente claridad y certeza de las necesidades que tiene el suelo y que

puede afectar el rendimiento y la calidad de la producción de aguacate Hass, en este caso se debe

autorizar un análisis de suelo completo que determine textura, CIC, bases intercambiables,
elementos mayores, elementos menores, salinidad, conductividad eléctrica y materia orgánica;

estos resultados me sirven para diseñar un programa de fertilización con abonos orgánicos.

Luego de tener los resultados del análisis de suelo se realiza la adecuación del suelo

haciendo una labranza mínima o reducida, o sea, en el sitio donde va a quedar sembrada la

plántula se hace un hueco u hoyo ancho y profundo de manera que el sistema radicular se pueda

desarrollar sin ningún inconveniente, el control de arvenses se hace con guadaña y en las areas

con topografía que tenga pendiente por encima del 15% se trazaran curvas de nivel para evitar el

arrastre del suelo por efectos de las lluvias.

3. Trazado del lote.

El trazado del lote es fundamental para un mejor control fitosanitario y para la ejecución

de las labores de mantenimiento del cultivo, se recomienda el sistema de siembra al triangulo con

una distancia entre plantas de 6 metros para una densidad de 320 plantas/ha.

area
¿ Plantas= 2
× 1,154
d

10.000 m2
¿ Plantas= 1,154
( 6 m× 6 m )2

10.000 m2
¿ Plantas= × 1,154
36 m2

# de plantas/Ha. = 320

Sistema de siembra al triangulo


Imagen extraída de: https://acortar.link/IO0yim

En la imagen anterior se muestra como sería un arreglo en triangulo para la siembra

del aguacate.

4. Siembra

Para realizar la siembra del aguacate hass se debe de seguir el siguiente procedimiento:

A. Ocho días antes de la siembra encalar los hoyos de siembra para realizar la debida

desinfección del suelo, además, de aplicar insecticida y fungicida para el control de

plagas y enfermedades en el suelo.

B. Distribuir por el lote los arboles a sembrar.

C. Aplicar en el hoyo de siembra fertilizante, materia orgánica y micorriza.

D. Retirar la bolsa del pilón.

E. Introducir el árbol en el hoyo.

F. Taparlo con tierra hasta el nivel del pilón.

G. Apretar suavemente para eliminar las bolsas de aire. (Bartoli, 2008)

5. Fertilización
El suelo es un factor de producción indispensable para la realización de cultivos, lo que

significa que la actividad agrícola depende en gran medida de la disponibilidad de suelo para su

desarrollo.

Fertilizantes orgánicos: Estos son compuestos que contienen uno o dos tipos de materia

orgánica cuyos componentes pueden ser animales o vegetales o la combinación de ambos; para

elegir un buen fertilizante orgánico para el cultivo de aguacate se depende de las características

del suelo. Básicamente las plantas necesitan tres nutrientes principales que son el P, N, K,

aunque también requieren una variedad de micronutrientes en distintos grados.

Compost: La adicción de compost genera muy buenos resultados y es un correctivo

orgánico muy eficiente en la fertilización de todo tipo de suelos, reduce la erosión y mejora la

estructura del suelo incidiendo de manera positiva en el desarrollo de raíces. (Berchelet, 2004)

Descripción de la preparación: En este proceso biológico se trasforma materiales

orgánicos degradables en un producto (el compost compuesto) estable y rico en nutrientes.

(Berchelet, 2004)

Compost de superficie o mulch: Se va agregando capas sucesivas de los materiales o se

mezclan previamente, colocándolos sobre la superficie del suelo; este no solo actúa como

compost sino también como cubierta orgánica para proteger el suelo del sol y la erosividad de la

lluvia o el viento. Lo materiales que se pueden usar son restos de cosecha o residuos de podas y

de manejo de arvenses. (Berchelet, 2004)

Compost de montón: Este puede estar enterrado o sobre la superficie del suelo, en la

mayoría de las pilas, lo importante es el montón; debe de protegerse del agua y el tiempo

trascurrido desde el inicio hasta el momento de la aplicación debe ser de tres a cinco meses para
estar bien maduro, se debe voltear por lo menos cada mes y se debe hacer un seguimiento a la

humedad interna de las pilas, así como de la temperatura interna. (Berchelet, 2004)

Compost de bosque: Este material orgánico de origen natural renueva las condiciones

del suelo haciéndolo menos compacto, más poroso y en consecuencia con mejor retención de

agua y aire. (Berchelet, 2004)

Materiales:

-Hojarasca triturada

-Palos, ramas, trocos, en avanzado estado de descomposición natural dentro del bosque.

-Barbecho, rastrojo, restos vegetales, cascaras, etc.

-Harina de maíz, cebada, trigo o arroz.

-Agua limpia.

(Berchelet, 2004)

Lombricompost: Es humus el cual se origina de la digestión que hacen las lombrices

sobre la M.O. se pueden utilizar estiércoles de animales como gallinaza, boñiga, restos vegetales,

restos de alimentos o la combinación de todos ellos. (Berchelet, 2004)

Bocaschi: abono orgánico fermentado que pasa por un proceso de descomposición más

acelerado en comparación al compost. Este proceso tiene una duración de 15 días y se realiza

mediante capas agregando en cada capa la mezcla de los elementos que lo componen y repetir las

capas hasta formar una pila, su aplicación es al suelo. (Berchelet, 2004)


Materiales: carbón, gallinaza, cascarilla de arroz, melaza de caña, levadura, suelo

preferiblemente de bosque, Cal agrícola y agua. (Berchelet, 2004)

Como medida preventiva se recomienda hacer un proceso de desinfección que puede ser

por solarización que consiste en exponer el abono cubierto con un plástico de color negro por 20

a 30 días a la luz directa del sol. (Berchelet, 2004)

Harinas: Puede ser de hueso, sangre, pescado, etc. En general constituyen material

utilizado como abono. (Berchelet, 2004)

Purines: Método que consiste en diluir los estiércoles frescos en agua y aplicarlos a los

cultivos, generalmente al suelo con equipo de aspersión. La dilución y la cantidad debe ser a una

medida que no genere fermentación en el suelo, esto puede ser nocivo para las plantas.

(Berchelet, 2004)

Abonos microbiales: Se basa en el principio de que, si un sistema de producción se

coloniza con microorganismos benéficos, el sistema tiende a estar sano. Los más comunes en la

actualidad son: Azotobacter, micorrizas, lactobacilos, Rhizobium, levaduras, Trichoderma, etc.

Generalmente se aplican en la raíz de las plántulas de mora o en los huecos donde se sembrará

cada plántula de mora, lo que se pretende lograr es desplazar organismos patógenos y permitir

mayor asimilación de nutrientes por la interacción de las hifas de los hongos y la raíz de las

plantas, o bien la fijación de nutrientes como el N2, solubilización del Fosforo del suelo,

estimulación del crecimiento vegetal, mayor absorción de agua, etc. (Berchelet, 2004)

Caldos microbianos: son productos a base de microorganismos naturales del suelo. Se

adicionan con el fin de incrementar las poblaciones de microrganismos benéficos, los cuales en
sus microorganismos generan sustancias bioactivas como hormonas, vitaminas y antioxidantes,

mejorando la disponibilidad de nutrientes del suelo.

Los microorganismos del suelo, contenidos en los acondicionadores biológicos al

mezclarse con el hongo Trichoderma sp tienen gran capacidad degradadora y son una excelente

herramienta en el manejo de residuos de cosecha y material vegetal que queda en el campo luego

de podas, deshojes, desyerbes.

Los inoculantes o caldos microbianos presentan los siguientes beneficios.

-Fijación de Nitrógeno atmosférico

-Solubilización de Fosforo en el suelo.

-Estimulación del crecimiento vegetal.

Preparación:

- boñiga

- ceniza

- microorganismos benéficos

- agua

- caneca azul

(Berchelet, 2004)

Modo de aplicación: Este biofertilizante se usa en fase vegetativa o levante del cultivo y

se aplica al suelo o al follaje. En cultivos de ciclo perene se recomienda aplicarlo de 20 a 30 días

de intervalo. (Berchelet, 2004)


Abonos de origen vegetal: Constituidos por hierbas espontaneas o plantas especiales

como leguminosas y algas mayores. Los abonos especiales lo constituyen cultivos asociados o de

rotación: un ejemplo de estos es el frijol, el kudzu, la mucuna, trébol, etc. (Berchelet, 2004)

Abonos de naturaleza mineral: Obtenidos en procesos de minería, yacimientos,

sedimentos marinos y mantos volcánicos, entre estos encontramos la cal, la roca fosfórica y el

azufre. (Berchelet, 2004)

6. Manejo de plagas y enfermedades: (identificación de plagas y enfermedades del cultivo,

proponer para una el manejo usando: depredadores, parasitoides y entomopatógenos).

La marchitez por Verticillium sp.

Es una enfermedad de creciente importancia en cultivos de aguacate en Colombia, que

frecuentemente es confundida con la pudrición de raíces causada por P. cinnamomi var.

cinnamomi. La marchitez por Verticillium sp. se ha encontrado en cultivos de aguacate en

Colombia en los departamentos de Antioquia, Caldas, Cundinamarca, Risaralda, Quindío y Valle

del Cauca (Mejía, 1999; Tamayo, 2007).

Síntomas:

Los árboles afectados por Verticillium sp. detienen parcialmente su crecimiento. El hongo invade

los tallos y las ramas de un lado de la planta y produce marchitez repentina, parcial o total de las

hojas (Mejía, 1999; Ploetz et al., 1994). Las hojas de las ramas afectadas toman una coloración

café y permanecen adheridas al árbol por algún tiempo, luego caen, mientras que los frutos se

mantienen en el árbol. Posteriormente, los frutos caen y se presenta un paloteo o muerte

descendente de algunas ramas (Ploetz et al., 1994; Zentmyer, 1949).


Manejo cultural:

Se debe evitar el establecimiento de cultivos de aguacate en lotes que previamente hayan sido

sembrados con especies susceptibles a este hongo, como el tomate de mesa, la fresa, el lulo, la

papa y la yuca. Puesto que el exceso de humedad es un factor predisponente al ataque por el

hongo, los árboles se deben ubicar en terrenos no encharcables o, en su defecto, realizar los

drenajes necesarios para disminuir la humedad en el suelo. El manejo cultural de la marchitez

por Verticillium sp. consiste en la poda de las ramas afectadas. Después de la poda, se debe

aplicar pintura a base de aceite, con brocha, en la región podada. Cuando un árbol muere por esta

enfermedad.

Pudrición de raíces y muerte de plántulas por Calonectria Calonectria De Not

(=Cylindrocladium Morg)

El hongo causante de la pudrición de raíces y muerte de plántulas de aguacate se reclasificó y

ahora es Calonectria sp. (Parkinson et al., 2019). Es una enfermedad de reciente detección en

Colombia (Saltarén & Varón de Agudelo, 1997). Este patógeno es el organismo más frecuente y

severo en viveros de aguacate de los departamentos de Risaralda y Valle del Cauca (Saltarén &

Varón de Agudelo, 1997; Saltarén et al., 1998a, 1998b)

Síntomas:

Los daños por Calonectria sp. se evidencian en almácigos porque los árboles presentan clorosis

intervenal localizada en las hojas de la parte media del dosel y porque progresivamente aparecen

hojas con pequeñas lesiones necróticas que se van fundiendo hasta dar lugar a grandes zonas de

tejido muerto en la lámina foliar Las plantas se remueven con facilidad debido a la pudrición
avanzada en la raíz. El volumen radical es escaso y las raíces secundarias se empiezan a necrosar

hasta causar la muerte de los árboles

Manejo

No existe información sobre medidas de manejo de los daños por el hongo Calonectria sp.

Mosca del ovario del aguacate

La Bruggmaniella perseae ha sido reportada en Caldas y Antioquia. Es una mosca pequeña, de

color amarillo con alas negras, la cual oviposita en el ovario de la flor. Coloca un solo huevo por

flor. La larva recién emergida se alimenta del pedicelo del ovario e induce la deformación de los

frutos pequeños

Síntomas:

Alargamiento de frutos, que toman una forma similar a la de un pepino cohombro y caen al suelo

cuando apenas tiene una longitud aproximada de un centímetro. En su interior se observa una

ampliación del espacio donde se aloja y desarrolla un hongo con estructuras de color

blanquecino, que luego se torna oscuro; aparentemente este hongo es simbiótico (Gagné, Posada

& Gil, 2004; ICA, 2012)

Manejo:

Realizar monitoreos frecuentes, buscando frutos con daño. Recolectar frutos afectados y

enterrarlos fuera del lote. Reportar la presencia de posibles parasitoides en condiciones de campo

para B. perseae. Hacer manejo de malezas gramíneas, no dejándolas florecer (ICA, 2012)
Cucarrones marceños

Descripción e importancia A estos escarabajos se les denomina comúnmente “marceños” o

“cuaresmeros” debido a su frecuente aparición en el mes de marzo o durante el tiempo de

cuaresma, que coincide con la llegada de las lluvias; este evento climático facilita la salida de los

adultos del suelo. Los cucarrones marceños atraviesan por cuatro estados de desarrollo, huevo,

larva, pupa y adulto; están presentes en varias regiones de Colombia y su diversidad e

importancia varían de una región a otra (Londoño, Arias, Giraldo, & Ríos, 2002).

Astaena aff. pygidialis Moser es la especie más común en el oriente antioqueño. Aparece entre

los meses de marzo y junio, con picos de vuelo en abril para los municipios de Santa Rosa de

Osos y La Unión, mayo en San Vicente, Rionegro y El Carmen de Viboral y junio en el

municipio de Entrerríos, en el departamento de Antioquia (Acevedo, 2005).

El cuerpo de los machos es de color café, la cabeza es de un color café más oscuro, de apariencia

brillante, mientras que el resto del cuerpo es opaco. Los élitros, frente a la luz, dan visos de

colores, disimulando los punteados que tienen en el tórax y los élitros. Las hembras muestran un

patrón de coloración diferente, tornándose de color café más intenso, de apariencia brillante, y

son ligeramente más grandes que los machos (Palacio, 2010); su biología aún no ha sido

estudiada.

Síntomas:

Los adultos atacan severamente la corteza de los frutos, en los cuales hacen un raspado durante

los primeros estados de desarrollo (frutos de 2 a 4 cm de diámetro). Este daño deja una cicatriz

de color café que recorre parte del contorno del fruto. Aunque este daño no afecta la pulpa, sí

demerita la fruta para la comercialización. Los marceños pueden dañar entre el 40 y el 60% de la
fruta formada. Atacan hojas y flores jóvenes, dejándolas rasgadas o esqueletizadas; en ataques

severos, dañan los meristemos apicales, atrofiando el punto de crecimiento. Durante el día, los

adultos de escarabajos buscan el suelo, donde permanecen escondidos hasta que llegue la noche

(Londoño et al., 2002).

Manejo:

El manejo del cucarrón marceño debe ser preventivo. Se recomienda utilizar la trampa de luz

ultravioleta, BLb, donde se cuente con energía eléctrica o la trampa de mechón con ACPM en su

ausencia y promover campañas comunitarias para la captura de los escarabajos (Londoño et al.,

2002). Esta práctica elimina un gran número de insectos, de tal forma que las posturas

disminuyen y, por lo tanto, su descendencia.

Para ayudar al manejo de estos insectos, se recomienda la aplicación de la bacteria Bacillus

popilliae Dutky al suelo, la cual causa una enfermedad mortal a las larvas, conocida con el

nombre de “enfermedad lechosa”, los insectos infectados, al morir, estallan y liberan las esporas

infectivas de la bacteria y potencian la colonización del suelo tratado (Londoño, Giraldo,

Arango, Ríos, & Giraldo, 2001).

El hongo entomopatógeno Beauveria bassiana para Astaena pygidialis y el Metarhizium

anisopliae para P. obsoleta son útiles en dosis de 1,5 kg i.a./ha, aplicados mitad al suelo y mitad

al follaje; ambos atacan todos los estados de desarrollo del insecto y les causan la muerte. Otros

enemigos naturales son los nematodos y los parasitoides (Londoño & Meneses, 2005).

Barrenador grande de la semilla de Heilipus lauri (Boheman) (Coleoptera: Curculionidae)

Heilipus es el género con el mayor número de especies asociadas a aguacate; se reportan ocho

especies en el continente americano: H. apiatus Oliver, H. lauri Boheman, H. albopictus


Champion, H. pittieri Barber, H. trifasciatus Fabricius, H. elegans Guerin-Menéville, H.

catagraphus Germar y H. rufipes Perty. Las larvas y adultos se alimentan de tallos, ramas y

frutos, destruyéndolos en su totalidad (Castañeda-Vildózola et al., 2007). En Colombia, Rubio,

Posada, Osorio, Vallejo y López (2009) identificaron al H. elegans alimentándose de la corteza

del tallo de aguacate.

El Heilipus lauri se encuentra en Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador,

Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Perú, con distribución restringida. En contraste, en

Belice, Guyana, Panamá y Venezuela su distribución es amplia (Medina-Quiroz, 2005; European

and Mediterranean Plant Protection Organization [EPPO], 2012; Servicio Nacional de Sanidad,

Inocuidad y Calidad Agroalimentaria [Senasica], 2012)

Síntomas:

Este insecto es uno de más perjudiciales en el cultivo del aguacate. La larva ocasiona pudrición

de la pulpa y destruye parcial o totalmente la semilla, ocasionando la caída del fruto. Algunas

veces la semilla se encuentra convertida en aserrín (Garbanzo, 2011). El principal daño del

adulto es la perforación del fruto para ovipositar. La forma de la perforación en la epidermis es

oval, con un diámetro promedio de 4,4 ± 0,8 mm. El número de perforaciones por fruto varía

dependiendo del nivel de infestación: se encuentran de una a cinco por fruto (Caicedo et al.,

2010).

El fruto con síntomas de daño por H. lauri se caracteriza por el orifico de apertura y la presencia

de excretas en forma de resina. Las larvas, antes de barrenar la semilla, pasan por la pulpa del

fruto produciendo un líquido blanquecino que escurre por los orificios de entrada, el cual se

cristaliza y forma una costra de color blanco (Carabalí, 2011)


Manejo

La principal recomendación de manejo consiste en utilizar material de siembra proveniente de

viveros registrados ante el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), que cumplan con los

parámetros de calidad agronómica, genética y fitosanitaria exigidos por esta institución. Además,

es necesario implementar un plan de manejo integrado de plagas (MIP), bajo la supervisión de un

ingeniero agrónomo (ICA, 2012).

La vigilancia periódica de los frutos de aguacate es recomendable para detectar los niveles de

infestación. Se debe recorrer el lote en forma de zigzag o en W. Evaluar el 10% del número total

de árboles por hectárea, con una unidad de muestreo de 10 frutos/árboles adheridos al árbol o

caídos al suelo. Si los frutos están adheridos al árbol, se seleccionan aquellos que tengan un

diámetro de 3 a 5 centímetros. De igual manera, es necesario revisar frutos de mayor desarrollo

que presenten síntomas de daño. Los frutos colectados se deben partir para confirmar la

presencia de estados inmaduros de H. lauri.

La detección de adultos se realiza seleccionando una rama expuesta al sol, se coloca un plástico

de color blanco de 2 × 2 m debajo de esta, se agita vigorosamente la rama y se cuenta el número

de adultos que caen (Senasica, 2012).

El manejo cultural es el primer paso y el más importante de todos. Se requiere la recolección de

frutos infestados y la elaboración de una fosa de un metro de profundidad, donde se depositan, se

entierran y se cubren con una capa de suelo de 25 a 30 cm, bien compactada (Carabalí, 2011).

Para el control biológico se recomienda aplicar los hongos Beauveria bassiana (Bals.-Criv.)

Vuill. y Metarhizium anisopliae (Metchnikoff), con actividad biocida demostrada sobre H. lauri,

en mezcla con un coadyuvante (aceite agrícola), dirigidos al suelo y al follaje. Esta medida de
manejo se usa de manera preventiva y curativa, en combinación con el control cultural y

químico. Para una mayor efectividad, la aplicación de hongos entomopatógenos debe hacerse

con condiciones de humedad del 70-80% y 25-28 °C de temperatura (Senasica, 2012).

La presencia en campo de parasitoides o depredadores de larvas y adultos del barrenador grande

de la semilla es poco conocida; sin embargo, en muestreos realizados en la zona cafetera durante

el segundo semestre del 2011 por la Dirección Técnica de Epidemiología del ICA se encontró un

parasitoide de larvas Xyphosomella sp. gr. brasiliensis (Ichneumonidae: Cremastinae) (Caicedo,

citado en ICA, 2012; Senasica, 2012)

Trips, bichos candela

En Colombia se han reportado varias especies, entre ellas: Frankliniella gardeniae Moulton,

Heliothrips haemorrhoidalis (Bouche), Selenothrips rubrocinctus (Girad), Frankliniella

occidentalis (Pergande) y Thrips palmi Karny (Echeverri Flórez & Loaiza Marín, 1998; Sánchez,

2000a; Vergara, 1999)

Síntomas:

Los trips lesionan hojas y frutos de aguacate como resultado de su alimentación en las capas de

células de la epidermis, creando áreas pálidas o cafés; las lesiones originadas pueden ser puntos

de entrada de microorganismos patógenos. Los frutos se tornan de color café y de consistencia

áspera, con agrietamientos que reducen su valor comercial. En los frutos, estos insectos llegan a

causar cicatrices o marcas que reducen su valor en el mercado. Pueden además producir

malformaciones en la fruta al provocar alteraciones en la cáscara de frutos recién formados;

dichas cicatrices son protuberancias alargadas que simulan venas. Los trips inhiben la
fecundación de las flores y provocan su caída (Ascensión-Betanzos, Bravo-Mojica, González

Hernández, Johansen-Naime, & Becerril Ramos, 1999).

Manejo

El monitoreo de la población de trips es fundamental para establecer los períodos críticos y

tomar medidas de manejo oportunas. Para ello puede utilizarse la trampa de color azul con

pegante valvulina n.º 125 o el muestreo con solución de agua y suavizante. Los asistentes

técnicos suelen hacer la inspección de la presencia de trips mediante golpeteo de inflorescencias

sobre una superficie de color blanco. Este método es útil cuando hay suficiente conocimiento de

las especies de trips, de tal manera que se distingan las especies plagas de las depredadoras; para

esto, se requiere de una lupa con buen aumento. Se debe evitar la presencia de flores de la

maleza papunga o amor seco (B. pilosa) en el lote. Igualmente, revisar la presencia de F.

gardeniae en otras plantas de la familia Compositae (compuestas) para tener conocimiento

preventivo de la llegada de los trips al lote, especialmente en etapas previas a la floración del

cultivo (Barragán et al., 2010). Los hongos entomopatógenos Beauveria bassiana cepa Bv 043 y

Metarhizium anisopliae cepa Mt 034, causan mortalidad del 58,3 y el 55,6%. En condiciones de

campo, el B. bassiana cepa Bv 043 fue superior y causó una mortalidad del 62,5%. Los extractos

de cebolla, ají y ajo han sido reportados como útiles para el manejo de trips (Guarín Molina,

2003).

Pudrición de la raíz (Agente causal: Phytophthora cinnamomi Rands)

Signos y síntomas

Raíz: Phytophthora cinnamomi causa principalmente la pudrición en raíces en plantas de todas


las edades y se desarrolla más rápido en suelos encharcados. Afecta las raíces más finas, las
cuales se tornan de color café-negro y posteriormente mueren. Al examinar las raíces
secundarias, presentan necrosis parcial (Tamayo, 2005)

Manejo:

• Utilizar material de siembra sano.


• Evitar el flujo de suelo y agua de un lote con plantas enfermas a un lote libre de la enfermedad.
• Ubicar puntos de desinfección de calzado y vehículos a la entrada del predio.
• Desinfestar regularmente las herramientas y equipos empleados en el cultivo.
• Ubicar señales (llamados) para identificar los lotes infectados.
• Erradicar plantas enfermas, retirarlas del cultivo, aislar y desinfectar el sitio cuando la presión
de la enfermedad y los factores ambientales hayan causado una pérdida económica importante.
• Aplicar riego adecuado y tener un buen sistema de drenaje.
• Evitar establecer cultivos de aguacate en lotes que puedan estar infectados con el patógeno.
• Evitar causar heridas al tallo y a las raíces.
• Levantar camellones.
• Fertilizar adecuada y oportunamente: una planta bien nutrida será más tolerante a la
enfermedad.
• Manejar adecuadamente las malezas.
• Establecer cultivos en suelos aireados, profundos y con buen drenaje
• Obtener árboles para siembra bajo condiciones asépticas; para ello, los viveros deben aislarse
de los cultivos en campo y las plántulas deben obtenerse de frutos y árboles sanos.
• Deben desinfestarse las herramientas utilizadas en labores de corte (podas y deschuponadas)
antes y después de cada árbol.
• Incorporar materia orgánica a los suelos (sitio de siembra); favorece el crecimiento y
multiplicación de microorganismos antagónicos a P. cinnamomi. La hojarasca de los mismos
árboles puede ser utilizada para tal fin.
• Mantener los árboles con un buen nivel nutricional y libre de malezas.
• Erradicar completamente los árboles afectados, incluyendo los árboles aledaños, ya que por el
contacto con las raíces pueden estar contaminados.
Roña (Agente causal: Sphaceloma perseae Jenkins)

Signos y síntomas
Fruto: se observan lesiones redondas o irregulares de color pardo o café claro, de apariencia
corchosa, protuberantes, que pueden unirse y afectar gran parte del fruto. Con el agrietamiento
de las áreas afectadas, se favorece el ingreso de otros organismos, afectando su valor comercial
Hojas: se advierten lesiones en hojas y ramas pequeñas; en casos severos lucen distorsionadas y
con retraso en el crecimiento. Así mismo, se pueden observar manchas protuberantes de color
castaño y variadas formas que posteriormente coalecen en nervaduras, peciolos y corteza de las
ramas (Pegg et ál., 2002)

Manejo:
• Realizar podas sanitarias que faciliten la circulación del aire y la penetración de luz.
• Eliminar estructuras afectadas y retirarlas del lote.
• Monitorear y controlar oportunamente las poblaciones de trips, pues son quienes abren puertas
de entrada al patógeno.

Muerte descendente de ramas y brotes, antracnosis del fruto (Agente causal: Glomerella
cingulata (Stoneman) Spauld & Schrenk)
Signos y síntomas Ramas y hojas:
En plantas de vivero se observa muerte descendente de la copa y pudrición del injerto. En plantas
adultas genera muerte progresiva y descendente de ramas y cogollos de color café oscuro a
negro; además, se puede encontrar masas de color salmón en los tallos, correspondientes a
estructuras del hongo

Manejo
• Utilizar material de siembra sano.
• Establecer el cultivo bajo una densidad de siembra adecuada que permita la óptima penetración
de luz y flujo de aire.
• Realizar podas sanitarias, retirar ramas enfermas y disponerlas fuera del lote. • Realizar la
recolección de frutos oportunamente.
• Implementar tratamiento de postcosecha que permita mantener la vida útil del fruto.
• Desinfestar periódicamente los cuartos de almacenamiento y las canastillas en donde se
comercializa la fruta.

Pasador del fruto Stenoma catenifer Walsingham (Lepidoptera: Elaschistidae)

La polilla de la semilla del aguacate, Stenoma catenifer, es una plaga de importancia en el cultivo
del aguacate por las restricciones que ocasiona para la exportación de frutos en fresco y el
impacto significativo debido a las prácticas de manejo aplicadas (Téliz y Mora, 2007). En su
estado larval perfora el fruto e incluso la semilla y genera la caída prematura de los primeros.

En épocas diferentes a la fructificación, puede perforar ramas tiernas y hasta matar árboles
pequeños. Genera daños indirectos en frutos por la exudación de savia y por patógenos
secundarios, como consecuencia de las lesiones causadas por las heridas de alimentación
(Hoddle, 2011).

Manejo

• Utilizar material de siembra proveniente de viveros registrados ante el ICA. En caso de


producir el material en finca, debe cumplir con los parámetros de calidad agronómica, genética y
fitosanitaria.

• Realizar monitoreos en huertos. En caso de encontrar el insecto o síntomas asociados a la


presencia de este, reportarlos ante la oficina del ICA más cercana.

• Se reporta para el monitoreo el uso de trampas de luz negra y blanca para la captura de polillas
(Orjuela, 2011), así como de feromonas (Hoddle, 2011).

• Realizar podas sanitarias.

• Cosechar oportunamente, colectar frutos afectados del árbol y suelo, enterrarlos fuera del lote a
una profundidad mínima de 50 cm como estrategia para la disminución de las poblaciones
(Orjuela, 2011).

• Uso de controladores biológicos (Orjuela, 2011). Hoddle (2011) reporta enemigos naturales
como Cotesia (Apanteles) spp., Dolichogenidea sp., Hypomicrogaster sp., Chelonus sp.,
Hymenochaonia sp., Trichogramma sp. y Macrocentrus sp.
Barrenador de la semilla Heilipus spp. (Coleoptera: Curculionidae)

Dentro de los insectos plaga de importancia económica para el aguacate, se encuentran los
barrenadores del género Heilipus (Rubio, et ál., 2009). Es una plaga de importancia

La hembra oviposita en frutos y al emerger sus larvas se alimentan de la pulpa y la semilla y las
destruye en su totalidad, produciendo su caída prematura. Llegan a ocasionar pérdidas hasta del
100% (Cesavem, 2008)

Las hembras perforan los frutos y ovipositan, con el rostrum empujan el huevo en el fondo del
orificio. En su estado larval se alimentan de frutos en cualquier estado de desarrollo,
destruyéndolos en su totalidad. Pueden atacar también tallos y hojas, causando la muerte de
árboles jóvenes. En el sitio de perforación se observa savia cristalizada, secreciones blancas y
excremento del insecto. En su estado larval pueden barrenar tallos, en árboles jóvenes pueden
causar la muerte (Castañeda-Vildózola, et ál., 2007). Se observan daños tanto en variedades
criollas como mejoradas (Cesavem, 2008). En el caso de H. elegans, el daño se reconoce por la
presencia de exudaciones en la base del árbol y coloraciones rojizas en el orificio de entrada de
las galerías que se presentan generalmente en las áreas sombreadas del tallo y de las ramas. En
ataques severos, puede perforar ramas jóvenes, generando la defoliación y muerte de la rama
(Rubio, et ál., 2009).

Manejo

• Utilizar material de siembra proveniente de viveros registrados ante el ICA, en caso de


producir el material en finca, debe cumplir con los parámetros de calidad agronómica, genética y
fitosanitaria.

• Realizar monitoreos en huertos, en caso de encontrar el insecto o síntomas asociados a la


presencia de este, reportarlos ante la oficina del ICA más cercana.

• Realizar podas sanitarias.

• Cosechar oportunamente, colectar frutos afectados y del suelo, enterrarlos fuera del lote a una
profundidad mínima de 50 cm como estrategia para la disminución de las poblaciones de los
perforadores (Orjuela, 2011).
Nematodos (Helicotylenchus sp.)

En general se observa retraso en el crecimiento, acompañado de clorosis moderada (Bernal y


Díaz, 2005). Manejo En el momento de establecer el cultivo es importante verificar si el lote
tiene un historial de problemas causados por nematodos. Se debe procurar seleccionar un lote
libre de nematodos

Si aún no están presentes, es necesario implementar las siguientes medidas de prevención:

• Evitar el tránsito de personal, animales o vehículos desde áreas contaminadas.

• Realizar un manejo adecuado de malezas, en especial aquellas que son hospedantes alternos.

• Monitorear permanentemente el cultivo. Si están presentes:

• Establecer el género al cual pertenecen y la densidad de población.

• Una vez se determine la presencia de focos, aislar las áreas afectadas y evitar el tránsito de
agua, vehículos o personas desde allí al resto del lote.

• Con un nivel poblacional bajo, se pueden establecer coberturas con plantas de los géneros
Crotalaria y Tagetes.

Barrenador de las ramas del aguacate Copturomimus perseae Hustache (Coleoptera:


Curculionidae)

Daño Esta plaga barrena el tronco y las ramas, las cuales se van secando hasta provocar la
muerte del árbol; su daño se extiende incluso hasta los frutos (Figura 32). Se han reportado
pérdidas cercanas al 85% en cultivos atacados por esta plaga. Se advierten puntos de color
blanco, de consistencia polvosa, que se desprenden fácilmente, estos son secreciones de savia del
árbol; debajo de estas secreciones se pueden encontrar los estados inmaduros del insecto.

Manejo

• Hacer seguimiento de todas de las actividades que permiten la obtención del patrón y de la
variedad en los viveros.
• Revisar la semilla proveniente de diferentes zonas del país, utilizada en la producción de
patrones.

• Desinfectar y seleccionar semillas libres de insectos y enfermedades.

• Cosecha de las yemas sanas provenientes de un huerto básico registrado. • Monitorear


permanentemente, realizando raspados en áreas que presenten exudaciones blancas y buscando
dentro de ellas las larvas del insecto. Realizar inspecciones semanales en plantas de vivero y
árboles de huertos comerciales en cada una de las etapas de producción y desarrollo, con el
propósito de establecer un diagnóstico del nivel de incidencia y daño. Se debe iniciar con
selección y agrupamiento de árboles dependiendo del nivel de daño encontrado de la siguiente
forma: Muy afectados (erradicación); Infestación media (poda ramas y extracción de inmaduros)
y sanos (protección), acompañado de las recomendaciones técnicas de manejo (Caicedo, 2012).

• En vivero, Caicedo (2012) sugiere instalar mínimo cuatro (4) trampas piramidales
(desarrolladas por Corpoica, C.I. Palmira) por hectárea. En huertos comerciales, mínimo una (1)
trampa piramidal por hectárea, las cuales se deben revisar dos veces al día, en horas de la
mañana y en horas de la tarde. Las trampas se deben instalar junto al tallo principal de los
árboles y bolsas de los huertos, comerciales y viveros, respectivamente. Además, se deben
realizar monitoreos mediante observación directa y con jama entomológica, mínimo dos veces
por mes.

• Establecer trampas pegajosas de color para monitoreo y manejo de adultos (Téliz y Mora,
2007).

• Podar ramas afectadas 40 cm después de la lesión, retirarlas del lote y destruirlas. Eliminar
inmaduros en tronco y ramas primarias mediante cirugías, la cuales deben ser debidamente
desinfectadas y selladas.

• Aplicar agentes de control biológico. Se reportan como enemigos naturales Aphanteles sp. en
larvas, arácnidos y ácaros en adultos (Marino, 1947).

• Aplicar insecticidas para el control de la plaga bajo la supervisión del asistente técnico,
siguiendo las recomendaciones de la etiqueta del producto seleccionado. Se reporta la aplicación
de hongos (Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae) desde la instalación del huerto.
• Evitar aplicar productos químicos una vez los insectos han penetrado el tronco y ramas;
entonces los productos son inofensivos (Téliz y Mora, 2007).

7. Manejo de arvenses y coberturas nobles.

El control de arvenses en el cultivo de aguacate se realiza con el fin de minimizar la

competencia por agua, luz, nutrientes, y espacio. Este control se puede realizar de dos maneras,

manual y mecánico.

El control manual y mecánico, se realiza utilizando machetes, guadañas o retirando las

arvenses con la mano.

En el cultivo de aguacate hay tres momentos que son de vital importancia para la

ejecución del control de arvenses. Estos son al momento de establecer el cultivo, al momento de

la floración y cuando el cultivo inicia producción. En ambas etapas se puede realizar los

controles de malezas enunciados anterior mente, estos se pueden realizar en forma individual o

bien sea combinados. (ICA, 2012)

Para el cultivo de aguacate es importante realizar control de malezas en los platos de las

plantas y manejar coberturas en las calles, tratando de conservar y manejar coberturas de maní

forrajero, siempre viva o suelda, pega pega, yerba de sapo, tréboles y mentol o sapotel; plantas

que no sean hospedantes de plagas perjudiciales para el cultivo. (ICA, 2012).

8. Cosecha y Postcosecha.

Cosecha
Inicialmente es importante tener en cuenta factores como madurez fisiológica, tamaño,

calidad de la fruta, entre otros. Para realizar dicha labor es fundamental contar con cajas

plásticas, vehículos, lonas, cosechadoras que pueden ser un bolso colector.

Es fundamental tener conocimiento sobre algunos métodos de cosechas pues de este depende

que podamos presentar en el mercado una fruta de excelente calidad, para ello es importante que

la fruta no sufra golpes ni mucho manipuleo que le ocasione daños.

Algunos métodos de cosecha son manual y el uso de varilla colectora, con el fin de un

adecuado manejo a la fruta una vez cosechada, se deben considerar algunos aspectos como que el

aguacate vaya directamente a las cajas plásticas, y luego sea transportada a la bodega de cosecha

el cual debe contar con las normas exigidas por el ICA, posterior a esto la fruta dependiendo de

la distancia con la cual tendrá que ser transportada hasta maquila, deberá ser inmersionada con

los productos permitidos por parte de las exportadoras.

Postcosecha

Factores biológicos relacionados con el deterioro postcosecha:

A. Respiración

La maduración en el fruto del aguacate está asociada con un incremento en la velocidad de respiración,

la cual es favorecida por la producción endógena o la aplicación exógena de etileno. La respiración en el

aguacate es alimen tada por la degradación de azúcares y posible mente hemicelulosas y sustancia pécticas.

Bean encontró que los ceto azúcares, fructuosa, son los azúcares que se consumen principalmente durante la

maduración.

B. Temperatura baja
El aguacate es un fruto sensible a los daños por frío (DF) cuando es sometido a bajas temperaturas por

tiempos prolongados. Los principales síntomas del DF se manifiestan como zonas cafés en la cáscara y una

decoloración que va desde el café tenue hasta el café oscuro en el mesocarpio, decoloraciones que han sido

atribuidas a la acción de la enzima polifenol oxidasa (PPO), por la catálisis de la reacción de oxidación de

odifenoles a quinona con pérdida de hidrógeno. Las quinonas son irreversible mente oxidadas a

pigmentos de melaninas los cuáles son los principales causantes del oscurecimiento y resultando también

en una acumulación de compuestos fenólicos oxidados. Morales recomienda que la refrige ración no

exceda más de 30 a 40 días, ya que los niveles de PPO aumentan a medida que el almacenamiento se

prolonga, siendo capaz de desarrollar DF. Vakis reporta que el oscureci miento interno es un factor

limitante para prolongar la vida de anaquel del aguacate ‘Hass por más de 2 semanas a 6.6 y 8.8ºC.

C) Patógenos

Las pudriciones del aguacate en postcosecha, se desarrollan normalmente durante las últimas etapas de la

maduración con síntomas que pri meramente aparecen cuando la fruta comienza a madurarse, pero llegan a

ser muy severos antes de que la pulpa se encuentre sobrema dura. En un estudio, efectuado por Hopkirk et

al, se observó que el aguacate ‘Hass' madurado a 20ºC presentaba menos pudriciones cuando previamente se

almaceno a temperaturas de 4ºC a 6ºC, que cuando ha permanecido a tem peraturas mayores o menores a las

descritas; concluyendo que la mejor calidad en el fruto fue lograda almacenándose a 6ºC y madurado a

15ºC. Darvas y Kotze reportan que los pa tógenos encontrados en forma más frecuente durante la
postcosecha son Rhizopus stolonifer, lasiodiplodia theobrmae y Colletotrichum gloeosporioides (Glomerella

cingulata) y Alternaria sp., Verticillium sp., Fusarium sp. y sphaceloma perseae como géneros que provocan

pudrición en la postcosecha.

Tratamiento postcosecha

Las zonas productoras del aguacate en el mundo se encuentran lejanas de las zonas de comercio, por

lo que es importante retardar la maduración entre la cosecha y el arribo del fruto al punto de consumo. Es

necesario desarrollar una adecuada tecnología de almacenamiento para retardar maduración y mantener

calidad para mercados locales y de exportación. A través de los años se han usado diversas metodologías

para retardar la maduración y conservar el fruto o la pulpa. Ejemplos de éstos incluyen refrigeración,

atmósfera controlada, aplicación de cera y reducción de presión14. La combinación de tratamientos térmicos

y almacenamiento en frío, también ha sido probado. La combinación de alta actividad metabólica y

susceptibilidad al DF son factores de cuidado para la elección del método.

A. Refrigeración

Durante el periodo entre la cosecha y el con- sumo, el control de la temperatura es el factor más

importante para mantener la calidad de los frutos y aumentar su vida de anaquel. La refrigeración se utiliza

comúnmente para incrementar el tiempo de almacenamiento, sin embargo, la reducción de la temperatura

durante periodos muy largos se en cuentra limitada por la susceptibilidad que pre senta el fruto a los daños

por frío y la madura ción anormal. El almacenamiento del aguacate a bajas temperaturas es importante, ya

que incrementa su vida de anaquel y puede controlar la desinfestación, sin embargo, el almacenamiento a

temperaturas menores de 6ºC resulta en DF en muchas variedades de este fruto. La vida de anaquel del
aguacate está relacionada en forma inversa con la velocidad de respiración. Zauberman et al y Kosiyachinda

y Young demostraron que el fruto incrementa su sensibilidad al DF conforme se acerca a su pico

climatérico y es menos sensible en la etapa postclimatérica. Por ser más sensible en el pico climatérico, es

necesario asegurar que toda la fruta se encuentre en el postclimatérica para poder ser transferida a

temperaturas muy bajas (2ºC), ya que se extiende la vida de anaquel al retrasar la senescencia y disminuir el

crecimiento de microorganismos y permite comercializar el fruto en estado de maduración.

En base a lo anterior Young y Kosiyachinda efectuaron un experimento en el cual tomaron 6 estadios

distintos de maduración, evaluando la calidad del fruto una vez almacenado a 2.2ºC; se extraían frutos cada

5 días y se colocaban a 22.7ºC para madurar. Los estadios eran: (1) recién cosechado, (2) primera etapa

de ablandamiento, (3) etapa avanzada de ablandamiento, (4 ) punto ideal de consumo, (5) dos días

posteriores al consumo óptimo y (6) hasta S días después de su fecha de consumo óptima. Se concluye

que conforme se acercan más al climatérico (1,2,3) hay más susceptibilidad que cuando se encuentran en

él o lo han pasado (4, 5 y 6), que son más resistentes a bajas tempera- turas encontrándose ideal el estadio 4.

B. Atmosferas controladas (RC)

Altas concentraciones de CO2 y/o bajas de O2 en la atmósfera retardan la maduración (ablandamiento y

cambio de color en el exocarpio) y disminuyen los síntomas del DF durante el almacenamiento. Las

concentraciones encontradas como adecuadas para el aguacate son de 5- 8% de CO2 y S-5% de O2.

Posterior al almacenamiento del aguacate en AC el fruto tiende a seguir su maduración normal. El

aguacate no se almacena en AC, sin embargo, el transporte en AC es muy utilizado. Existen investigaciones

sobre condiciones, beneficios, efectos y otros factores sobre las variedades de aguacate. El aguacate ha
demostrado ser un fruto muy sensible a atmósferas insecticidas (<0.5% O2 y/o >50 % CO2) por un día

a 20ºC; por lo cual el uso de AC o modificadas (AM) en éstas condiciones con o sin la combinación de

calor, parecen brindar pocos beneficios para ser usados como tratamientos cuarentenarios en agua- cate4S.

Yahia y González concluyen que el almacenamiento del fruto en empaques con atmósferas modificadas

(MAP) con polietileno de alta densidad en atmósferas pasiva o semiactiva, disminuyen la incidencia de la

pudrición y el daño por frío en aguacate ‘Hass', además de prolongar la vida postcosecha al reducir la

pérdida de peso y el ablandamiento de la pulpa.

C. relación de ceras

La práctica de aplicación de ceras en aguacate tiene un efecto mínimo en el proceso de maduración,

causa un ligero incremento en la concentración de CO2 (respiración), aunque disminuye con respecto al

tiempo. El logro sig nificativo de la aplicación de ceras es el aumento en 1 día de la vida postcosecha después de

ser almacenado por 14 días en refrigeración. Johnston y Banks reportan 6 diferentes tipos de ceras

aplicadas al aguacate ‘Hass', concluyendo que la cera comercial tiene los mejores resultados al aplicarse en

una concentración del 11%, obteniendo la menor pérdida de peso, aumento de brillo y disminuye los

riesgos de la modificación interna de oxígeno y dióxido de carbono.

D. tratamientos térmicos

La susceptibilidad del aguacate a las bajas temperaturas promueve que la refrigeración sea un proceso con

limitaciones en cuanto a su uso por periodos prolongados. Un tratamiento que permite reducir el daño por

bajas temperaturas es exponiendo el fruto a temperaturas elevadas antes de almacenarlo en refrigeración. Los

tratamientos térmicos pueden ser aplicados a frutas y vegetales en diversas formas: exposición en agua

caliente, vapor saturado, aire seco, radiación infrarroja y radiación de microondas. Todos son sugeridos y

usados experimentalmente, pero comercialmente son de mayor uso el vapor saturado y el agua caliente.
El uso de tratamientos térmicos se ha incrementado en los últimos años para el con trol de plagas y

hongos patógenos, alterar el proceso de maduración, ocasionando un retraso en la misma. Su aplicación se ha

incrementado por la creciente demanda en la reducción del uso de agroquímicos. Dentro de las respuestas

que presentan a un tratamiento térmico encon tramos que altera la actividad de la ACC oxidasa y por lo

tanto la producción de etileno, pérdida o inhibición de receptores de etileno, la relación de pectina

soluble/insoluble disminuye, altera el patrón de respiración y firmeza, modifica el desverdimiento y la

expresión de volátiles.

Frutos de aguacates ‘Hass' fueron calentados en aire a 25 a 46ºC en periodos de 0.5 y hasta 24 horas

y almacenados posteriormente a temperaturas entre 0, 2 y 6ºC, después de los tratamientos, se

maduraron a 20ºC. Los mejo res resultados para reducir el daño por frío y extender la vida de anaquel

almacenando a 2ºC fue lograda por los tratamientos a 38ºC por 3, 6 y 10 horas, así como el aplicado a

40ºC por 0.5 horas.

9. Empaque.

El empaque es un sistema coordinado mediante el cual los productos son acomodados dentro

de un conjunto de empaque, para su traslado del sitio de producción al sitio de consumo, sin que

sufran daños, garantizando el establecimiento del vínculo comercial permanentemente entre el

productor y el consumidor. Aunque la calidad final de los frutos de aguacate depende en gran

medida del empaque, esta operación no mejora la calidad del producto; por lo tanto, se deben
empacar solo los frutos de la mejor calidad limpios, secos, seleccionados y calificados, pues la

inclusión de productos dañados puede impedir su venta y convertirse en fuente de contaminación

para el producto sano. Las operaciones de empaque no pueden estar separadas de las operaciones

de campo, ya que muchos problemas al momento de empacar, pueden ser controlados o

completamente resueltos cuando se llevan a cabo buenas prácticas de recolección, por ejemplo,

utilizar las buenas cajas o canastillas para la cosecha, limpias y desprovistas de aristas y

superficies rugosas; esta es una excelente forma de iniciar con éxito la actividad final del

empaque (Ossa, 2018).

El empaque más adecuado para comercializar aguacate a nivel nacional es la canastilla

plástica, en la cual se acomodan desde el momento mismo de la recolección, hasta 15 Kg de

fruta; en ella se colocan uno o dos tendidos de fruta para evitar magulladuras por sobrepeso. Las

canastillas plásticas resisten manejos bruscos, cambios de temperatura humedad excesiva y el

uso de detergentes y desinfectantes. Aunque su costo inicial puede resultar elevado este se

disminuye notablemente por ser reutilizables; además, permiten buena ventilación y son

apropiadas en caso de requerir refrigeración. Los empaques más utilizados en los mercados

internacionales son cajas de cartón corrugado, con una capacidad de 2 y 2,5 Kg. y un solo

tendido de fruta provistas de alvéolos, con el objeto de inmovilizar y proteger la fruta en forma

individual (Ossa, 2018).

Una vez empacadas las cajas se colocan en arrumes o pallets de tres hileras y cinco cajas cada

uno, amarradas con sunchos y colocados en estibas de madera, que facilitan su traslado en el sitio

de almacenamiento. La fruta destinada para el mercando de exportación debe cumplir con

estándares precisos de calidad, en cuanto a variedad, tamaño, peso, grado de maduración, forma

y sanidad, principalmente (Ossa, 2018).


El contenido de cada unidad de empaque debe ser homogéneo y estar compuesto únicamente

pro frutos del mismo origen, variedad, categoría y calibre. La parte visible del contenido del

empaque debe ser representativa del conjunto. Los empaques deben estar limpios y compuestos

por materiales que no causen alteraciones al producto. Se acepta el uso de etiquetas con

indicaciones comerciales siempre que se utilicen materiales no tóxicos y que permitan ser

reciclados (Ossa, 2018).

Para el mercado nacional se debe utilizar canastilla plástica de fondo liso, con costados

perforados en línea. Las medidas externas son 600mm x 400mm x 130mm o 500mmx 300mm x

150mm (submúltiplos de las estibas de 1 200mm x 800mm o 1 200mm x 1 000mm), de tal forma

que se conforme una capa de frutos, dependiendo del calibre y la variedad (Ossa, 2018).

Para el mercado de exportación, el producto se puede presentar en empaques resistentes de

cartón corrugado, madera o combinación de ellos. Las dimensiones externas de la base de los

empaques deben ser de 400mm x 300mm o 500mm x 300mm, (submúltiplos de las estibas de 1

200mm x 800mm o 1 200mm x 1 000mm), se recomienda el uso de separadores (compuestos por

pulpa de celulosa, cartón o plástico) entre las capas de producto, para evitar daños por

rozamiento y una capa amortiguadora en la base (Ossa, 2018).


Conclusiones

Las producciones biológicas como propuesta sostenible en el contexto actual del campo

en su forma más competitiva se convierten en una estrategia de sostenibilidad en el tiempo con

respecto a la conservación del medio ambiente.

Producir de una manera biológica es una apuesta amigable con el medio ambiente que le

abre nuevos comercios a los agricultores, estos mercados son más rentables, ya que, asegura la

inocuidad de los alimentos y el respeto por el entorno en el cual se llevan a cabo las actividades

agrícolas, lo que genera un valor agregado a los productos que se traduce en mayores ganancias

de las actividades agrícolas, estas propuestas buscan que los proyectos sean económicamente

viables, socialmente vivibles y ambientalmente sostenibles.

Es importante buscar alternativas que permitan producir nuestros alimentos de una

manera mas sana y saludable, por tal motivo una alternativa viable es el uso de agricultura limpia

por medio de la agroecología, el cual nos permite obtener productos totalmente inocuos y libre

de agroquímicos.
Bibliografía:

ICA. (23 de Septiembre de 2012). https://www.ica.gov.co. Obtenido de https://www.ica.gov.co:

https://www.ica.gov.co/getattachment/4b5b9b6f-ecfc-46e1-b9ca-b35cc1cefee2/-

ICA. (2012). Manejo fitosanitario del cultivo del aguacate hass. Obtenido de:

https://www.ica.gov.co/getattachment/4b5b9b6f-ecfc-46e1-b9ca-b35cc1cefee2/-

Brechelet, A., (2004). Manejo ecológico del suelo. Fundación Agricultura y medio ambiente.

Tomado de: https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/ais-2015/manejo-ecol-

suelo-fama.pdf

Ossa. (2008). Empaque para exportación de aguacate variedad hass. Recuperado en diciembre

del 2021. Disponible en: https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/10785/775/1/DVDMDI9.pdf

También podría gustarte