Está en la página 1de 55

Teoría General del Negocio Jurídico.

En general, la doctrina y la jurisprudencia se han inclinado por definir el negocio jurídico como
una manifestación o declaración de la voluntad, dirigida a la producción de efectos jurídicos,
como expresión la autonomía o el poder de disponer de lo propio*. La producción de los efectos
jurídicos tiene el propósito de crear, regular o extinguir relaciones jurídicas de naturaleza
patrimonial o extra patrimonial.

*Todo sujeto de derecho tiene la facultad de disponer de sus derechos, lo que lleva a la creación,
modificación o extinción de relaciones jurídicas. Allí nace el negocio jurídico, fuente de
Obligaciones.
Ejemplos: Franquicias, concesiones, testamentos.

HECHO Y ACTO JURÍDICO.

Hechos jurídicos.

- Desde el punto de vista general, un hecho es originado en la naturaleza o por voluntad del
hombre. (En sentido general, incluye el negocio y acto jurídico.). Ej, una inundación. Es un
hecho jurídico porque causa unos efectos que son valorados en Derecho.

- Desde el punto de vista estricto, los hechos jurídicos refieren a la producción de efectos
originados en la manifestación de la naturaleza o un evento producto de la intervención
del hombre, PERO se valora como una situación que es independiente a la intencionalidad
dispositiva del sujeto.
(En sentido estricto, supone hechos que excluyen el concepto de negocio y acto jurídico.)
Ejemplos: Nacimiento de una persona. No existe un acto dispositivo de intereses
particulares, hay consecuencia jurídica porque el Derecho debe considerarlo
(desprendimiento) y es un hecho que se califica como un fenómeno natural o un mero
acontecimiento.

- La doctrina distingue entre hechos lícitos e ilícitos, doloso o culposo, el primero respecto
de conductas avaladas por el derecho; y el segundo refiere conductas humanas que son
rechazadas por los principios o el orden público.
- Cuando la conducta lleva a la lesión de un interés ajeno y jurídicamente protegido,
constituye daño y abre paso a que el afectado reclame resarcimiento patrimonial o extra
patrimonial.

Acto jurídico.
- Similar al concepto de supuesto de hecho, descripción de un hecho cuya verificación
supone una consecuencia jurídica.

- Toda conducta humana que tiene una consecuencia jurídica particular. En sentido general.
- El código civil y el código de comercio definen el acto jurídico de manera general, como
toda conducta humana que tenga una consecuencia jurídica en el mundo del derecho, con
independencia de la finalidad del sujeto.
- Desde el punto de vista estricto son conductas humanas no diapositivas, que una vez
verificadas el ordenamiento jurídico como mero acontecimiento asigna una consecuencia
inmediata. (Comportamiento humano que sirve de presupuesto a efectos jurídicos).
- Ejemplos: Competencia desleal (Ladi D), cuando un sujeto comercial ejecuta competencia
desleal, el ordenamiento jurídico asigna una consecuencia, será la de resarcir, con
independencia de la intención del actor.

Constitución en Mora, requerimiento que hace un acreedor a un deudor, señalándole que


debe cumplir con una obligación, una vez se notifica, el deudor esta obligado a realizar el
pago y expuesto a la ejecución judicial de la obligación.

NEGOCIO JURÍDICO.
- Acto dispositivo de intereses, en el cual el sujeto de derecho dispone de un interés
particular y en consecuencia crea, modifica o extingue una situación o relación jurídica.
- Ejemplos: Testamento, reconocimiento de hijos, contratos mercantiles y civiles.
- Diferencia con acto jurídico: El sujeto en un acto jurídico no regula un derecho, no
pretende la creación, modificación o extinción de una relación jurídica.

- Interesan aquellos actos donde un sujeto en virtud de su autonomía privada dispone de


sus derechos, creando, modificando o extinguiendo en general relaciones jurídicas. Es
posible que estas potestades concurran, Ejemplo, contrato de mutuo, alma le presta al
teacher 10 mil.(creación de relación jurídica). Cuando el Profe le pague unilateralmente a
Alma, (extinción de la relación jurídica).

- La escuela pandectistica encontró en el negocio jurídico una forma de asegurar la igualdad


jurídica entre los individuos. (La posibilidad de que todos los negocios tengan una misma
regulación impide la discriminación o los privilegios en aplicación de normas).
- Savigny desarrolló el concepto de negocio jurídico (influenciado por Kant y en la época
metafísica) con base en el reconocimiento de la voluntad (fuente de poder del ser
humano, lleva consigo la posibilidad de los efectos) y como expresión de esta. (Entendió
que el negocio es la capacidad natural de las personas de introducir cambios mediante
actos de voluntad, poder libremente regular y disponer de sus derechos, con el único
límite del orden público y las buenas costumbres). (Autor b.g.b alemán).
- El negocio jurídico propendía por la aplicación de reglas generales a todos los actos de
voluntad con independencia de si el negocio era mercantil o civil.

Teorías que fundamenta el n.j.


Teoría de la voluntad.
- El fundamento de la teoría se basaba en considerar que la voluntad era causa primera del
derecho.
- Para el autor Savigny, la voluntad humana es el factor esencial de la creación,
modificación y extinción de derechos y obligaciones.
- Si no hay dos voluntades concordantes, no hay vínculo jurídico. *critica: No seguridad
jurídica. Dejar los contratos al estado de ánimo de los sujetos.
- Para autores como Betti, la voluntad no es elemento del negocio jurídico, simplemente un
precepto lógico. Y el negocio jurídico precepto de autonomía privada.
Teoría de la declaración. (-de la voluntad).
- Teoría que considera que la teoría voluntarista pura es contraria a la seguridad jurídica, ya
que esta depende de una situación subjetiva indeterminada. Así, apunta por prevalecer la
conducta externa sobre la voluntad interna.
(Para entender objetivamente el negocio jurídico se tendrá que criticar el concepto de
voluntad como elemento de este, debido a la inseguridad que genera que este concepto
pueda tener varias acepciones o sentidos).
- La teoría de la declaración se explicaría de manera tal que es falso decir que la voluntad
constituya la esencia del negocio jurídico. Sin embargo, para que el n.j se repite celebrado
basta que la declaración haya sido querida, perceptible y verificable, y poco importa que
refleje o no el contenido exacto de la voluntad interna.

Problemas de la divergencia entre voluntad y declaración.


- Las teorías anteriores brindaban inseguridad en las relaciones comerciales o de otro tipo.
Como ejemplo de las críticas que generó la situación:
- Error en la declaración: Una persona pide 100 cajas de lápices pero por error en la
transmisión del mensaje se escriben 1000 cajas de lápices. Para la teoría voluntarista: No
hay voluntad de esos 1000 lápices, por tanto el negocio no produce efectos al existir una
divergencia entre lo querido y lo declarado. Para la teoría declaracionista: se genera un
vínculo jurídico, porque lo determinante de la relación jurídica es la declaración.

Tutela de la confianza y auto responsabilidad.


- La teoría de la auto responsabilidad se crea para dar solución a situaciones donde existiera
divergencia entre voluntad y declaración, lo querido y lo expresado.
- La teoría se basa en el deber de la diligencia y coherencia del sujeto de que concuerde su
voluntad interna con la voluntad declarada.
- Objetivo principal: Esta teoría busca exigir que los sujetos actúen conforme a los
postulados de buena fe, siendo diligentes y cuidadosos.
- El sujeto que realiza una declaración es responsable de que en ella se represente la
voluntad interna , esa responsabilidad es de cara a la sociedad porque lo que se declara
brinda seguridad y confianza a terceros, así:
- Tutela de la confianza, El ordenamiento jurídico tutela la confianza, Los sujetos confían en
las actuaciones de los demás en la sociedad. Se confía en que cada sujeto tenga
concordancia de voluntad interior y exterior.
- El n.j manifestación de la voluntad auto responsable que genera confianza y seguridad
inter partes y a terceros.

- Este deber de auto responsabilidad debe valorarse de acuerdo con el tipo de negocio.
*Generalmente los actos que se generen en una relación de mercado demanda una mayor
diligencia. La sociedad quiere que los negocios masivos sean estables y no a merced de
incertidumbre jurídica.
*En negocios de ultima voluntad, prevalece la voluntad interna del testador. En una
balanza de derechos la inclinación se guiará por cumplir la voluntad de alguien que
finalmente estará muerto.
*El matrimonio es el ejemplo más claro, donde se privilegia la confianza entre quienes
concurren al nacimiento del vínculo jurídico.

Regulación de la voluntad en el código civil alemán.


- Principio de la efectividad de la voluntad, con exigencia de tutela y protección de la
confianza del destinatario de la declaración.
- La declaración sería nula cuando el destinatario conozca de reservas mentales.

El negocio jurídico como una manifestación de la voluntad.


- Para Francia, es un concepto político, reflejo de su revolución francesa, un dogma.
- Para Alemania, es un concepto filosófico, teórico.
- En Italia, para autores como Betti, la voluntad no es elemento del negocio jurídico,
simplemente un precepto lógico. Y el negocio jurídico precepto de autonomía privada.
- En Colombia, Fernando Hinestrosa, acto de autonomía privada jurídicamente relevante.
En general, disciplinar sus relaciones jurídicas. Ejemplo, testamento.
- En general, la doctrina y la jurisprudencia se han inclinado por definir el negocio jurídico
como una manifestación o declaración de la voluntad, dirigida a la producción de efectos
jurídicos, como expresión la autonomía o el poder de disponer de lo propio*. La
producción de los efectos jurídicos tiene el propósito de crear, regular o extinguir
relaciones jurídicas de naturaleza patrimonial o extra patrimonial.
- La creación de una relación jurídica supone el nacimiento del negocio jurídico, donde
quien concurre a su creación queda vinculado a los efectos nacientes.
- Ejemplo: Dos personas (A y B) acuerdan transferir el dominio de unos bienes, existe
concordancia entre la oferta de A y la aceptación pura de B.
*La relación jurídica puede reglamentarse o modificarse mediante una nueva declaración
de la voluntad. Ejemplo: Modificación del plazo.
*Los efectos pueden consistir en la extinción de la relación jurídica.
- Concluyendo, el negocio jurídico está basado en la voluntad, pero no como un poder
absoluto, sino reconociendo sus efectos y además que están dados por el ordenamiento
jurídico.
- Manifestación de la voluntad, que produce efectos jurídicos como consecuencia de la
potestad de disponer de lo propio, en observancia a los límites de la ley y la CPC.

Método económico de comprensión del negocio.


- Keynes propugnaba por la intervención en la actividad económica de los estados.
- Contrario a la postura de Smith sobre el no intervencionismo y la dirección de la
economía mediante la mano invisible.
- En el método económico entonces, El n.j debe estar al servicio de la economía de los
estados, esto es, al servicio del crecimiento y desarrollo de la actividad económica que
cada uno de los estados.

- Otros autores en Italia proponen dejar de lado figuras jurídicas abstractas y añadir
criterios no sólo económicos sino también sociales. *Crítica: Es una teoría contraria al
negocio jurídico, donde deben incluirse situaciones patrimoniales y familiares; diferente a
regular exclusivamente relaciones de naturaleza patrimonial.
- Además propone que el n.j sea manifestación de la voluntad , en servicio del intercambio y
la satisfacción de intereses.

Comprensión objetiva del negocio jurídico.


- Brinz, el negocio nace consecuencia de la voluntad del derecho y no de los sujetos que
participan.
Thon, es el ordenamiento quien asigna los efectos y no la voluntad del sujeto.
Lazer, El derecho es el único que reconoce los efectos de la declaración de la voluntad.
Betti, la autonomía privada no se agota en un hecho psicológico, lo que hace a la voluntad
elemento lógico, se extingue conjunto al negocio mismo y sus efectos los determina el
ordenamiento jurídico.
- Teoría preceptiva, tendencias objetivas que explican el negocio jurídico.
El negocio es un acto dispositivo de intereses particulares, donde la voluntad no es un
elemento de él, sino que es un presupuesto lógico del mismo. (La voluntad es lógica en la
conducta humana al momento de realizar un n.j).
- Critica al concepto de voluntad: Porque éste no tiene definición unívoca; No es claro cuál
definición de voluntad está tomando el n.j; La voluntad no ofrece estabilidad al tráfico
jurídico.
- La voluntad se agota al momento que se exterioriza por medio de la declaración.

- Fuera de la voluntad, el negocio juridico:


*Scognamiglio, el negocio jurídico se puede definir como acto dispositivo de intereses
jurídicamente relevante, que crea, modifica o extingue relaciones jurídicas.
La voluntad como presupuesto lógico , y no como parte del n.j, las consecuencias del n.j
nacerán exclusivamente en la ley.

*Fernando hinestrosa, Acto de autonomía privada jurídicamente relevante.

AUTONOMÍA PRIVADA.
- Libertad del individuo de disciplinar y regular sus propios intereses.
- Facultad que tienen los sujetos de disponer de sus derechos dentro de las relaciones
jurídicas.
Pudiendo escoger libremente el negocio que quiere o no celebrar, celebrar
inmediatamente o progresivo, decidir con quién quiere celebrar. Decidir si necesita de
representante, y además establecer los contenidos del propio negocio. (sentido positivo).
- Ligado al concepto romano, manifestación de voluntad, autodeterminación y
autorregulación.
- El instrumento que utiliza la autonomía privada para su materialización es el negocio
jurídico, y éste le permite, por ejemplo,nacer vehículo, intercambiar bienes y servicios,
disponer de derechos patrimoniales y extra patrimoniales.

Sentido negativo y positivo de la libertad negocial.


- Sentido negativo: Supone que el sujeto tiene la libertad de celebrar o no un negocio
jurídico.
No se puede, por regla gnrl constreñir a nadie para que celebre un negocio jurídico.
La constitución política reconoce la iniciativa privada y así un sentido negativo de no
celebrar si no quiere.
Como la libertad no es absoluta, la ley y la constitución política establecen casos para
autorizar se constriña a un sujeto a celebrar un determinado negocio jurídico, con el fin de
preservar un derecho social. Las personas ajenas a, n.j no tienen vínculo con sus efectos,
excepto si las benefician o los han aceptado libremente.m
- Sentido positivo: El sujeto puede elegir de manera libre el negocio jurídico que mejor se
acomode a sus intereses y a la satisfacción de ellos.
Se puede escoger un negocio nominado, que se encuentre en la ley. O innominado, que no
se encuentra en la ley, puede ser creado con el debido reconocimiento constitucional.

Expresión de la libertad en el concepto de autonomía privada.


- Expresión de la libertad: Debe enmarcarse dentro de los parámetros de la constitución
política, las normas de orden público y los principios generales del derecho.
La libertad no puede ser sinónimo de arbitrariedad, por eso mismo la libertad no es
absoluta, tiene como límites los derechos de los demás y debe propender por la
prevalencia del interés general y el bien común.

Proyección de la autonomía privada: Se enmarca en las facultades de :


1.Celebrar o no celebrar. Sentido negativo.
2.Escoger el tipo de negocio nominado o innominado. Sentido positivo.
3.Regular internamente cada negocio.
4.Celebrar directamente o por medio de un representante.
5.Escoger con quien celebrar.
- Las proyecciones a la autonomía se materializan en un contrato de servicios, en el
testamento, etc.

Fundamento constitucional de la autonomía privada.


(Reconocimiento del sujeto; Derecho a la Igualdad; Propiedad privada; Iniciativa privada en
economía y Estado intervencionista).
Limitaciones impuestas por el legislador.

- Art.14 Reconocimiento de la personalidad jurídica, explicada como participación activa en


la sociedad.
- Art.13 Derecho de igualdad entre las partes de un negocio. La norma puede establecer
protección especial a unos sujetos para asegurar la igualdad en el n.j.
Este derecho podrá ser formal y material. (Todo miembro de la sociedad puede celebrar
un negocio jurídico , el ordenamiento establece ciertas características en aras de la
protección a la igualdad.
- Art.333 La iniciativa privada de los sujetos para participar en las actividades económicas.
- El Estado podrá intervenir en la actividad pública a fin de proteger los intereses públicos
(jurídicos, económicos, sociales).
- Art.58 Reconocimiento de la propiedad privada (Corporales e incorporales), derecho de
ser titular de un patrimonio compuesto por cierto bienes. Sujetos al interés general ,
función social y función ecológica. En estas dos ultimas el legislador podrá limitar la
autonomía privada. (Íntima relación con autonomía, permite ejercer el derecho de
dominio suponiendo la disposición del bien atendiendo el interés general y la función s. Y
e.)
- Art.334 El Estado establece las directrices económicas e interviene según lo determine la
ley, cuando se ve afectado el interés general.

Función de la autonomía privada. (La autonomía privada está subordinada a la constitución y a


la ley que a su vez se subordinan a los fines esenciales del Estado).
- La actividad de los particulares está dirigida por el Estado, que se funda en:
Respeto a la dignidad humana.
Prevalencia del interés general.
Participación económica.
Servicio a la comunidad.
- La función de la autonomía privada es proyectar los fines del Estado, que inspiran la
constitución política.
- La autonomía privada solo puede ser tutelada o protegida si respeta los fines del estado.
- Los efectos de la autonomía privada son reconocidos siempre que estén adecuados a los
fines del Estado.

Límites de la autonomía privada.


*(Orden público y buenas costumbres. – Principios generales del derecho).
*La autonomía privada solo puede ser limitada por el legislador bajo el principio de razonabilidad
y proporcionalidad.
*Algunas veces los límites pueden ser establecidos por el ejecutivo. (Art.212 Facultad para expedir
decretos legislativos en un estado de guerra. Art.213 En casos de perturbación del orden público,
facultad de expedir decretos con fuerza de ley y declarar estado de excepción. Art.215 Declarar la
perturbación económica, social y política, siempre que exista relación con el estado de excepción.
*Las condiciones generales son ejemplo de límite a la autonomía privada, el consumidor no puede
configurar el contrato.

- Orden público, En el código de Napoleón (Francia) fueron reglas de observancia para los
individuos en la sociedad. La alteración del orden público supone nulidad de los negocios
jurídicos.
- Su objetivo es la prevalencia del interés general y el bien común.
- Son los principios que fundan el Estado social de Derecho consagrados en la constitución
política como base fundamental de la sociedad.
- Se expresa por normas imperativas, de obligatorio cumplimiento.

Orden público textual: Normas que de manera expresa se consideran imperativas y


señalan la consecuencia de su transgresión. La misma ley dice “norma de orden público”.
Ej, Cuando el c.c señala la causales de divorcio, inmediatamente señala la causales de
nulidad.

Orden público virtual: Normas que no señalan de manera expresa su naturaleza


imperativa u obligatoria. Se deja a interpretación del juez si son o no normas de orden
público de acuerdo al contexto social o político.
Orden público constitucional (normas imperativas o de orden público). Los principios y
derechos fundamentales son límite a la autonomía privada y por lo tanto el n.j no puede
limitar o reglamentar un derecho fundamental. (Protección al orden público).
Ej, ley de arrendamiento en vivienda urbana.

Orden público político: Sentido negativo en la medida que prohíbe incluir ciertas
cláusulas o celebrar n.j específicos.
Ej, Limitación de compra de bienes para extranjeros en zona de frontera.

Orden público económico: Sentido positivo ya que establece las directrices de la actividad
económica de la sociedad.
El legislador establece límites con fundamento constitucional.

- Buenas costumbres, son conductas y comportamientos sociales que se esperan


conforme a la sociedad.
Dependen de las costumbres sociales y específicas en un momento histórico determinado.

No están en la ley, será interpretación del juez.

Es de observancia si existe o no contrariedad a los principios sociales.

El c.c expone que los contratos celebrados contra de las buenas costumbres serán nulos.
Si es contrario a las buenas costumbres, es contrario a la constitución política, si es
contrario a la constitución política, el negocio es nulo.

- Principios generales del derecho, primordial como límite a la autonomía, será el abuso del
derecho.

El contrato forzado como un deber de contratar.


- Como la libertad negocial (derecho fundamental) no es absoluta, la ley y la constitución
política establecen casos para autorizar se constriña a un sujeto a celebrar o no celebrar
un determinado negocio jurídico, con el fin de preservar un derecho social.
Ej, contrato de servicios públicos, las empresas están obligadas a celebrar contratos de
prestación de servicios por razones de orden público o social porque es un deber del
Estado, PERO, también las empresas están obligadas a no contratar este tipo de servicios
en casos especiales como por ejemplo casas que se encuentren invadiendo una montaña,
donde es dificultoso hacer llegar el servicio.

- Existen algunos sujetos que actúan con ciertos privilegios para contratar con personas
determinadas como los monopolios o oligopolios (cervecería), sin embargo, ellos deben
respetar el derecho a la igualdad permitiendo que todos accedan a sus bienes y servicios
de manera igualitaria.

Ej. Parafina. La corte expresó que si bien la autonomía privada es libre autodeterminación,
está subordinada a la constitución, así, solo está reconocida hasta donde no afecte la
misma constitución.
En principio son libres de negociar con quien quieran pero sí afectan
desproporcionadamente el interés general, se podrá limitar la autonomía imponiéndole el
deber de contratar con determinados sujetos.

Monopolio de derecho, se crean como lo disponga la ley. Ej, ecopetrol.


Monopolio de hecho, Se crean cuando las circunstancias económicas lo ameritan y lo
determinen. (Cuando se puede). Ej, exclusividad de importar mercancías o la capacidad
económica de producir bienes.

Contenido normativamente impuesto.


- Inicialmente son las partes quienes establecen, organizan, reglamentan el contenido del
n.j o el contrato, cuando lo hace una persona ej, el testamento, la oferta, o la donación.
Cuando lo hace una persona y lo propone, los demás se manifiestan de acuerdo o no.
- El contenido normativo impuesto hace referencia a las normativas que la ley pone
imperativa mente para cierto tipo de n.j.
Por ejemplo, el matrimonio que está totalmente previsto en la ley. El contrato de
arrendamiento impone obligaciones que no pueden modificarse porque están en la ley.
- La ley en algunos casos regula los contratos. NORMAS DE ORDEN PÚBLICO SOCIAL. Ej.
Contrato de matrimonio.

Condiciones generales. (Contrato estándar).


- Tras la revolución industrial, finales de 1800, las empresas crearon condiciones para todo
contrato.
- Los empresarios crean cláusulas que indican el contigo del negocio y un reglamento que se
aplique a todos los negocios, celebrándolos de manera uniforme.
- El consumidor o quién será contratado no tiene posibilidad de discutir el n.j (sentido
negativo) sino solamente adherirse a el.
Ej, contrato telefonía móvil.
- Art 37 ley 1480 condiciones generales:
*Informar sobre los efectos y alcances.
*Debe estar en castellano.
*Las condiciones de las obligaciones y derechos deben ser claras y concretas.
*Letra clara y legible.
- Las condiciones generales son un límite a la autonomía privada porque el consumidor no
puede configurar el contrato.
- Abuso del derecho.

Cargas de la autonomía privada. Deberes de comportamiento que se le imponen a las partes con
el fin de que el n.j resulte eficaz y su ejecución sea normal, es decir satisfacer el interés de las
partes.

1.BUENA FE NEGOCIAL: (principio gnrl del derecho – límite autonomía privada). Es una carga
positiva, un deber de lealtad con la otra parte. Diligencia a la hora de la celebración, actuar con
cuidado y claridad, mano la confianza en las buenas y equilibradas relaciones jurídicas. Además
tiene que ver con la publicidad, (informar a la contraparte las circunstancias del negocio.)
DIFERENTE A BUENA FE POSESORIA.
2.LEGALIDAD: Debe ser idónea y con un resultado preciso, se deben utilizar medios idóneos, solo
así se asegura la validez del n.j.

3.CLARIDAD: Manifestar los intereses por medios idóneos y claros, las partes deben tener
comprensión del negocio.

4.SAGACIDAD: Deber de las partes de actuar de manera activa y dinámica, se evita que el n.j vaya
más allá de lo previsto.

5.CORRECCIÓN: Deber de actuar razonablemente, proporcionalmente y con respeto de los


derechos individuales que están en juego.

Clasificación de los negocios jurídicos.

UNILATERALES.
- Nacimiento del acto dispositivo de intereses particulares con una sola parte de un interés.
- No se requiere la interacción de varios centros de intereses.
- Basta con el comportamiento de un sujeto (Representación, SAS, Reconocimiento hijo) o
un conjunto de sujetos que representen un solo centro de intereses. (Oferta del apto
familiar – Recepticio para sus efectos).
- Para los efectos, el conocimiento de terceros sobre el negocio no lo perfecciona. Ej, En el
testamento o donación, basta con la conducta del testador. (No recepticio).

- UNILATERALES RECEPTICIOS Y NO RECEPTICIOS.


Recepticios: Los efectos dependen del conocimiento de terceros o del destinatario de ese
n.j. Es decir, solo producen efectos cuando es conocido por terceros. Ej, ofertar mi auto,
para los efectos es necesario que el n.j. lo conozca un tercero. Cheque, letra.
No recepticio: No es necesario el previo conocimiento de terceros o del destinatario para
el nacimiento del n.j.

BILATERALES Y PLURILATERALES.
- Bilaterales. Dos o más personas ó dos o más centros de intereses, en general se
evidencian prestaciones recíprocas entre las partes con el fin de satisfacer necesidades. Ej,
Contrato de matrimonio. Contrato de arrendamiento.
- TIPOS DE BILATERALES: 1. Donde se evidencien atribuciones económicas por parte y
parte. Ej, compra o arriendo.
2. Donde no hay atribuciones económicas sino sólo obligaciones para una de las partes.
Ej, Fiador, asume una obligación de garantía sin recibir beneficio económico en
contraprestación. 3. Se evidencian efectos procesales donde se modifica la competencia
del juez natural que conoce de un determinado conflicto. (Árbitro).
- Plurilaterales. Tres o más personas ó tres o más centros de intereses contrapuestos o
iguales con la finalidad de satisfacer necesidades. Ej, S.A por ley requiere mínimo cinco
personas distintas pero con un mismo centro de intereses.

GRATUITOS Y ONEROSOS.
- Gratuitos. No se espera una contraprestación económica de una parte, así se haya dado
una prestación económica de la otra parte. Ej, donación, una persona se desprende de su
patrimonio sin esperar beneficio económico en contraprestación. Fundación, persona
jurídica sin ánimo de lucro. (No recepticio).

- Onerosos. Correlatividad en las prestaciones, una parte se desprende de su patrimonio y


supone una atribución patrimonial correspondiente. Ej, compra venta, contrato de
prestación de servicios. (Recepticios).

ENTRE VIVOS Y MORTIS CAUSA.


- Vivos. Produce efectos de manera recíproca en vida del disponente. Ej, compra venta.

- Mortis causa. Produce efectos después de la muerte PERO su nacimiento es en vida del
disponente. Ej, testamento. Seguro de vida.

INNOMINADOS Y NOMINADOS. Sentido positivo de la libertad negocial: El sujeto puede elegir de


manera libre el negocio jurídico que mejor se acomode a sus intereses y a la satisfacción de ellos.

- Innominados (atípicos). No están previstos en la ley pero tienen un reconocimiento social.


Los sujetos en virtud de su autonomía privada pueden crear nuevos tipos negociables.
Tipicidad social. Ej. Contrato de franquicia.

- Nominados (típicos). Están regulados y previstos en la ley, normativamente impuestos.


Tipicidad normativa. Ej, contrato de compra venta, contrato de arrendamiento vivienda
urbana. Matrimonio. Transporte.

*Crítica: En el derecho romano la tipicidad o a tipicidad, se refiere a un fenómeno de


conocimiento social. Típico con reconocimiento social. Atípico sin reconocimiento social.

PATRIMONIALES Y EXTRAPATRIMONIALES.
- Patrimoniales. Con contenido patrimonial. Supone una cuantificación económica lo que
afecta en el patrimonio de los sujetos que participan. Libertad de todo sujeto para
disponer regular y disciplinar de su patrimonio. (Autonomía privada).

- Extrapatrimoniales. No tienen ningún tipo de contenido patrimonial, no se afta e l


patrimonio del sujeto, pero su consecuencia puede ser patrimonial. Ej. Reconocimiento
de un hijo y la herencia como recto reflejo. (Unilateral). El matrimonio de naturaleza
familiar pero con consecuencias patrimoniales.

Negocio jurídico y contrato.


El negocio jurídico es género, el instrumento más utilizado para la realización de la autonomía
privada. El contrato es una especie de n.j, es el n.j. por excelencia crea, modifica o extingue
solamente relaciones jurídicas, no es un concepto legal sino doctrinal.

- Todo n.j. Y contrato versa sobre la disposición de un derecho. El contrato como el negocio
jurídico se trata de disponer de derechos. Los abogados se preparan para realizar
calificación jurídica, análisis del acto dispositivo.

- El contrato para el código civil, acto por el cual una parte se obliga con otra a dar, hacer o
no hacer. *Es criticado porque la doctrina y la jurisprudencia considera que se confunde el
concepto de contrato con el objeto de la prestación u obligación.

- El contrato para el código de comercio, acuerdo de dos o más partes para regular o
extinguir una relación jurídica patrimonial. *Excluye del contrato a las relaciones jurídicas
extra patrimoniales, desde esta perspectiva el matrimonio o sería un contrato.

- Proyecto gandolfi, el contrato es acuerdo de dos o más partes, creador de obligaciones y


produce otros efectos, que incluso pueden ser carga de una sola parte.

- Corte suprema de justicia, Acuerdo dispositivo de dos o más partes para crear, modificar o
extinguir relaciones jurídicas y que genera obligaciones . *No hace diferenciación entre
contrato comercial y civil.

Conducta expresa, concluyente y omisiva.


- Expresa. Los sujetos manifiestan sus deseos a través de signos unívocos para la sociedad.
Cuando reconoce un n.j. Se cumple el n.j. Ej, sí acepto, en el matrimonio, designio de las
partes.

- Concluyente. Se ejecuta pero no se expresa. Se desprende de la conducta y tiene


aceptación social. Es la que muchas veces le da significado a la situación. Ej, sacar la mano
y tomar un taxi. Llevar los bienes a la registradora. El cuerpo humano habla.

*El contrato se formará con conductas expresas o concluyentes salvo la ley imponga
requerimientos o solemnidades como escritura pública.
Es de observancia la diligencia, las partes no pueden cambiar su voluntad interna y
expresada para beneficio. Vulneración de la autonomía.
Ej, contrato de noviazgo.

- Conducta Omisiva. Puede llegar a tener una aceptación en caso de: La ley lo señale, las
partes lo hayan hecho previamente, la costumbre pública , reiterada y uniforme con
conciencia de obligatoriedad.
De lo contrario, se tomará la conducta con un mensaje negativo . Ej, guardar silencio en la
respuesta de una boda.
PARTES.

Sujeto jurídico, parte y candidato a parte.


- Presupuesto lógico del n.j es el sujeto de derechos ó una parte.
- Sujeto jurídico, titular del interés jurídico, es decir, de derechos y obligaciones. Podrá ser
representado judicial y extrajudicialmente.
- Titular de los derechos patrimoniales y extra patrimoniales.
Son sujetos de derecho: Personas naturales, personas jurídicas en lo patrimonial, y
Patrimonios autónomos o herencia yacente: representación patrimonial y extra
patrimonial.
Otros sujetos derecho reconocidos son: Nasciturus, río atrato.
- El centro de intereses que supone la titularidad de derechos es denominada parte.
- Una vez celebrado un n.j se denomina parte dentro del n.j.
- Previo al perfeccionamiento de un n.j existe una negociación precontractual, se denomina
candidato a parte.

Parte plurilateral: La posibilidad de que la parte esté conformada por un grupo de sujetos, es
parte plural. Ej, 6 personas a la vez pueden ser propietarios de un pato.

Parte formal y material: La parte es quien ejecuta el acto dispositivo de interés. Quien participa
físicamente en la celebración del n.j y los efectos no recaen sobre él, representante, parte
formal.Quien sea titular del interés jurídico, recibirá los efectos, parte material.
Un representante puede surgir por razones económicas, geográficas, de salud, etc. (Parte Material
o formal).
- El representante no se vincula al negocio.

Determinación de las partes.


Identificar el titular del interés jurídico , implica poder determinar si :
- N.j intuito persona, se celebra un n.j con observancia y consideración de las cualidades
particulares de los sujetos. Ej, Acudir a un cirujano plástico para que remodelar mi nariz
igual a cierta persona.
- N.j intuito rei, las características individuales de cierta persona. No llevan a la celebración
del n.j.

Negocio con nombre falso o nombre ajeno.


- Nombre falso, La persona que celebra un determinado n.j lo hace utilizando un nombre
falso, ponente el en duda la validez del n.j.
- Nombre ajeno, suplantación de una persona para celebrar un n.j . Al utilizar un nombre
ajeno las consecuencias traerán consigo la validez del n.j y demás obliga. Ala persona que
celebró , sin producir efectos a la persona suplantada , pues nunca participó en el n.j.

REPRESENTACIÓN.
- Negocio jurídico unilateral donde se faculta a un tercero a administrar derechos ajenos.
- Su origen es legal y voluntaria. Cuando la origina la ley y cuando la pregona del negocio
jurídico.
- Figura jurídica que permite al titular del derecho disponer de sus intereses, celebrando sus
n.j. Con la colaboración de un representante .
- Al otorgar representación, se permite que el representante disponga de mis derechos
propios. Se legitima para disponer de un derecho personal.
- La representación es sustitución de un representado y obrar por cuenta ajena sin
vincularse personalmente, haciendo que los efectos actúen en cabeza de dicho
representado.
- La parte es quien ejecuta el acto dispositivo de interés, personalmente o a través de un
representante, por razones económicas, geográficas, de salud, etc. (Parte formal).
- La representación tiene origen y razón de ser en la ley o en el propio n.j.
- Le permite además al representante actuar frente a terceros.

- El objeto de la representación es la celebración de n.j patrimoniales o extra patrimoniales.


El objeto mismo delimita las facultades o marco de acción del representante.
- Restringido, el representante solo está facultado para cierto negocio pero ninguno que
regule los derechos del representado.
- Amplio, Ejerce todas las acciones necesarias convenientes para los intereses del
representado.

- Diferencias nuncio o mero recadero, no tiene legitimación extraordinaria ni tampoco


disposición de ningún derecho. Solamente es portador de un mensaje. Portavoz de un
simple mensaje.
- Recibir la información del titular del interés y transmitirla al destinatario, sin ninguna
oportunidad de modificarla o regularla.

- Representación legal, la ley expresamente señala quien debe ser representante. Ej,
padres, basta el registro civil porque la ley se presume conocida.
- El representante está legitimado para disponer de los derechos particulares de otro, por
mandato de la ley.

- Representación judicial, la ley autoriza al juez par que nombre un representante en


ciertos casos.
- El juez igualmente podrá nombrar representante, Ej, curador de un menor de edad.

- Representación voluntaria, en este caso, tiene origen en el n.j.


poder de representación que otorga el dominus, n.j unilateral, recepticio, dirigido a un
representante.

- Representación orgánica, el representante tiene la calidad de órgano de la persona


jurídica y va a actuar siempre en esa calidad.
El representante no actúa como mandatario, sino como un órgano integral. (Ficción
jurídica).
Quien represente a una persona jurídica es un órgano de la misma y está legitimada para
disponer de los intereses jurídicos de acuerdo con el objeto de la misma.
Poder de representación.
- Proyección de la autonomía privada , poder disponer directamente o por interpuesta
persona.
- Legitimación recibida por parte del titular del interés para comprender y disciplinar los
negocios ajenos.

PROCURA.
- Nace en el b.g.b alemán.
- A Colombia llega mediante el código de comercio, tras la recepción italiana.

- Es un n.j unilateral, recepticio, en el que un individuo reviste a otro de legitimación y


plenos poderes de disposición.
- Se limita a la celebración de negocios jurídicos, no actos administrativos.
- Tiene como objeto legitimar al representante para desarrollar negocios jurídicos.
- Negocio unilateral recepticio. Una vez se de el cumplimiento del n.j se extingue. Además,
podrá extinguirse cuando se cumpla el plazo o condición al que se sometiera el n.j. Con un
plazo específico se extingue cuando este termine.
También la procura se extingue por renuncia (el representante puede renunciar a la
procura) , revocación (expresa: Le retiro la procura. Y concluyente: cuando dominus asume
directamente los negocios).

Procura y relación de gestión, las relaciones de gestión dan paso a la procura.


La procura es en sí misma es un n.j. La relación de gestión en general es un mandato.

- Por regla general, la procura puede ir inserta en otros tipos de negocios jurídicos, Ej, el
mandato. Depende de las partes y como las partes lo diseñen.
- Posibilidad de que exista una procura inserta en otro tipo de contrato base.
- Mandato, decírsele a alguien que administre mi finca. Representación, si agregó que me
venda las vacas. Sin R, solo administrar.

- El mandato es un Contrato bilateral para que una parte administre los negocios de otra
parte, facultad o encargo. Puede tener representación (el mandante está legitimado para
llevar a cabo administración de derechos) y ta,bien puede que no. (Administración de
bienes) representación es para administrar bienes. Con representación adicionalmente el
mandatario puede celebrar n.j. En nombre del dominus.

Capacidad y estado subjetivo del representado y el representante.


- La capacidad es una condición jurídica que deben sustentar todos los sujetos para poder
celebrar negocios amparados por al ley.
- Cuando la representación tiene como fuente el n.j la procura requiere capacidad del
dominus, para celebrar ese negocio que sería la procura. A la vez, el representante debe
tener capacidad para disponer de los derechos ajenos.
- En la representación legal, el dominus podrá ser incapaz. Ej, el menor de edad, el recién
nacido que actuará a través de su representante. El representante que sería un curador.
Un tercero podrá demandar al dominus, sujeto de derechos.
- La doctrina ha insistido que, el representante siempre debe ser capaz, tener las facultades
para poder disponer de derechos ajenos.

- Los estados subjetivos suponen actuación de buena o mala fe.


- El dominus no puede excusar su responsabilidad por la conducta indebida del
representante. Quien ejerce acto dispositivo es el representante más sin embargo las
responsabilidades recaen en cabeza del dominus.
- El dominus podrá ejercer acciones contra el representante que actúe de mala fe,
pretendiendo una indemnización.
- Teoría del daño. El tercero no debe soportar el daño del n.j en actuaciones de mala fe del
representante, es el dominus quien nombró al representante, quien asumirá el daño.
Al pedirle a un tercero que indemnice, es quien asume el daño.

- A su vez, cuando es el dominus quien actúa de mala fe, el representante no puede


pretender proteger su responsabilidad en razón de su actuación con buena fe.
- El dominus no puede ocultar su falta de diligencia, cuidado y observancia tras la actuación
de buena fe de su representante.

- En conclusión, dominus y representante actúan como uno solo.

Contemplatio domini.
- Es la manifestación que hace el representante de estar actuando en nombre y cuenta
ajena, cuya consecuencia es la radicación de los efectos en el dominus o representado.
- Puede hacerse por cualquier medio idóneo.
- Lo importante es que lleve a la creencia fundada al tercero.
- No es posible demandar al representante, no está vinculado al n.j.

Negocio consigo mismo.


- Incurre físicamente un sujeto jurídico en la celebración , que actúa con doble calidad:
Interés propio (por nombre propio), e interés ajeno (cuenta ajena).
- El representante firma dos veces en el mismo contrato.
- 1. Hipótesis, actúa en nombre y representación de dos personas distintas.
Ej, como vendedor y como comprador. Le doy poder a alguien que venda mi casa pero
esa persona está facultada por otro para la compra.
- 2. Hipótesis, el representante quiere adquirir derechos para sí, que le pertenecen al
dominus. Ej, comprarle el auto al dominus.
En este caso, requiere autorización del dominus . Sin autorización del dominus, ese
contrato podrá ser anulado , el juez protege al dominus en un conflicto de intereses.

Abuso del poder de representación.


- 1. Concepto, art 838 código de comercio, cuando el representante actúa en contraposición
de los derechos del dominus , el dominus puede pedir rescisión o ineficacia del contrato
siempre que el tercero halla conocido la contraposición de intereses con diligencia.
- 2 concepto, art 841 código de comercio, cuando el representante actúe por fuera de los
límites establecidos en el poder de la procura, el representante quedará vinculado al
cumplimiento de las obligaciones a favor del tercero.
- El representante solo tiene legitimación para obligar al dominus en medida a su poder.
- Cuando se excede en este límite, al no cumplírsela prestación en exceso, quien responderá
por daños y perjuicios será el representante.
- Cuando el representante, extralimitándose, cree que el dominus aceptara esa condición.
Ej, el representante vendería 10”acciones a 100 pesos, pero vende 15 a 200 . El dominus
espera que el representante cumpla ello.
- En el evento en que el dominus no quiera cumplir en el exceso , la legitimación era para la
venta de 10 acciones (límite de poder), el exceso será cuenta del representante.
- Se podrá solicitar resarcimiento de daños y perjuicios.

Extinción de la procura.
- Terminación de la facultad entregada al representante por medio de:
1. Revocación por parte del dominus de manera expresa con comunicación elaborada a
terceros y al representante.
2. Por conducta concluyente: cuando el dominus asume el poder o se lo otorga a otro.
3. Por forma natural: vendimiáis el término, acaecimiento se l condición resolutoria e
incapacidad o túnica del representante.
- En aras de sus efectos , el dominus debe comunicarle a los terceros por medios idóneos,
escritos o radiales. Ej, representante de un comerciante, la revocación se debe registrar en
el registro de comercio.

Falsus procuratos.
- persona que afirma estar legitimad para ejercer derecho ajeno cuando en realidad no tiene esta
calidad.
- En este caso, el art 841 dirime la situación, el representante queda obligado a la totalidad del
cumplimiento de la obligación, en el caso de que el dominus no lo haga.
- al vender las acciones a 300 , y el dominus no quería vender, no otorga poder, no vincula al
dominus.
- El tercero exige cumplimiento de la obligación, así no poder, resarcimiento de daños y perjuicios.
- Los contratos son un vínculo jurídico entre dos partes, en este caso, el ordenamiento jurídico
supone que el tercero exige el cumplimiento, en principio será al dominus, cree que existía
legitimación, al no existir , exige al representante, si física, material y jurídicamente es posible el
cumplimiento y daños y p. Si no es posible, incumplimiento y daños y p.

Responsabilidad del falso representante.


- El falso representante tiene responsabilidad en el cumplimiento de la obligación
ejecutada.
- en caso de no poder cumplir la obligación estará expuesto al pago y resarcimiento de
daños y perjuicios a terceros (contractual), y al interés jurídico del dominus en la medida
que se vea lesionado (extra contractual).
- Al tercero no le importa quien cumpla la obligación, sino que efectivamente se le
cumpla.

Ratificación.
- El representante sin legitimación, anteriormente, celebra un negocio que puede ser
perfectamente ratificado por el dominus.
- Es posible ratificar el negocio celebrado sin poder de legitimación, el dominus se verá
vinculado si ratifica expresa o concluyente el negocio jurídico.
- Ej, el dueño de acciones sí quiere venderlas.

Representación aparente.
- Art 842 código de comercio, si el dominus da motivo a tercero, para que se crea que existe
poder de representación a un representante, será responsable y quedara vinculado al
cumplimiento de las obligaciones.
- El principio de buena fe, creadora de derechos, la autorresponsabilidad y la legítima
confianza dice que si el dominus hizo creer a los terceros con su actuación que el falso
representante estaba legitimado, queda vinculado al cumplimiento.
- Ej, viernes no hay clase y el Profe no dice nada. El Profe debió ser diligente, su conducta da
motivos para creer razonablemente en la afirmación de no hay clase.
- El tercero creerá que el representante esta legitimando para tal n,j.
- En el mundo real, Ej. Bavaria y dueño, no representante legal.

Representación indirecta.
- Concurrencia a acuerdo directo o a través de representante.
- El representante se vincula al n.j como parte contractual.
- El representado – dominus siempre estará oculto.
- El representante indirecto manifiesta al tercero que actúa en nombre propio, mantiene
oculto que actúa en representación del dominus.
Ej, Apartamento de Molina, que me mira mal.
- No querrá aparecer por circunstancias varias de carácter personal, económico o jurídico
sería inconveniente.
- En general, la representación indirecta se acompaña de un mandato.
- Las acciones de incumplimiento y resarcimiento y de daño, serán en nombre de
representante.
- Es permitida siempre y cuando no se pretenda defraudar a terceros, cometer un delito,
ocultar bienes, etc.

Representación orgánica.
- Representación de personas jurídicas, que se conforman por órganos.
- El representante legal a un órgano de la persona jurídica.
- La representación general existe una legitimación extraordinaria donde el representante
ejerce derechos del representado. En la representación orgánica,bel representante actúa
como órgano de la persona jurídica.
- Es una ficción, el representante legal no es un sujeto jurídico distinto sino que es parte d
ella persona jurídica.
- Si creamos el similar con el cuerpo humano, el representante legal sería el corazón, es
orgánico.
- Es usado sobretodo en Europa para asignar representación a las personas jurídicas.
- En principio no se aplican de manera directa las normas de la representación.
- En actos de mala fe por el órgano de representación, es la persona jurídica que debe
responder ante terceros. Y además, podrá exigir a este representante que responda e
indemnice.
Venta de cosa ajena.
- Posibilidad de disponer y celebrar un n.j sobre derechos que no están dentro del
patrimonio del disponente.
- El representante no alega tener ninguna calidad de representante, solo vende la cosa.
- Se obliga a transferir cosa ajena, no puede transferir el derecho sobre tal cosa.
- A sabiendas de que no es titular del derecho, se obliga a transferir un bien ajeno del que
no es titular.
- Título fuente de obligación, hacer el contrato. Modo es transferencia del derecho, efectos.
Ej, venta de celular a Molina.

- El código civil explica, que el sujeto puede obligarse a transferir bienes que no le
pertenecen. No está obligado a transferir los derechos.
- La venta de cosa ajena, título, es válida en Colombia. La transferencia de derechos, modo,
no es válida en Colombia.
- Si logra el n.j se cumple, es válido. Si no lo logra, incumple un contrato, no hay efectos.
- Los comerciantes usan la figura como forma tradicional de negociar. Ej, Corabastos.
- Las partes del negocio son conscientes de la no legitimación del vendedor, en el sentido
que no es dueño del derecho.

Gestión de derechos ajenos.


- Se fundamenta en el principio de solidaridad social, donde una persona puede intervenir
en un n.j ajeno siempre que tenga como finalidad proteger un interés jurídico que no
pueda ser ejercido por su titular.
- El gestor debe ser capaz de ejercicio, mayor de edad.

Negocio por persona que se indicará luego.


- Una de las partes se reserva la facultad de sustituir una parte negocial nombrando a una
persona diferente que asume los derechos y las obligaciones negociables, es decir, una de
las partes se reserva la facultad de decir a futuro quién va a asumir la calidad de sujeto
negocial.
- Razones: 1. El titular del interés quiere permanecer oculto hasta que se cierre el contrato.
2. El que negocia quiere celebrar y busca con posterioridad a un sujeto que asuma la
calidad de parte.

Negocios a favor de terceros.


- Si bien la iniciativa privada implica que ninguna persona queda adscrita a un contrato si no
se ha manifestado de manera expresa o concluyente, es posible pactar njs en beneficio de
un tercero
- En principio el tercero no participa.
- Los efectos del n.j existen una vez el tercero acepte vincularse al mismo.
- Ej, beneficiario de un seguro de vida, en el momento en que se produce el fallecimiento, el
beneficiario que no ha participado,está facultado para aceptar o no dicho seguro.

Negocio por cuenta de quien corresponda.


- No es posible dar identificación de una parte contractual en el momento de la celebración
del n.j y por eso se da posteriormente.
- Ej, herencia yacente, figura donde se permite intercambiar bienes, productos y servicios
por medio de un curador pero el sujeto negocial se identifica una vez los herederos
acepten o no acepten la herencia.

FORMACIÓN DEL ACUERDO.


OFERTA.
- Etapa previa de negociación y conocimiento de los candidatos a parte del contenido del n.j
que se va a celebrar.
- Negocio jurídico unilateral recepticio y vinculante.
*Teoría voluntarista, critica que para la celebración de un n.j deben existir dos voluntades
concordantes.
*Alemania B.G.B, negocio jurídico unilateral, fuente de obligaciones, teoría separada de la
teoría voluntarista.
- Las negociaciones precontractuales, en general finalizan con una oferta.(cuánto vale).
- Muchas veces las ofertas son imperceptibles, pero generalmente todo negocio termina en
dinero.
- Oferta es un proyecto acabado de n.j, (se proyecta la celebración de otro n.j) de
naturaleza unilateral, recepticio .
- Base de cualquier negocio j, unilateral o bilateral, siempre está presente, a veces es
imperceptible.
- La oferta define el n.j y debe seguir la misma formalidad del contrato a celebrar.

Oferta n.j unilateral vinculante.


- En la anterioridad se consideraba que la oferta no era parte de la obligación, es decir, no
generaba obligaciones y por lo tanto no tenía fuerza para generar un vínculo entre
individuos.
- En la actualidad, existen distintas teorías que apuntan a señalar que la oferta si tiene un
contenido obligacional:
1. Teoría del daño y la culpa, sostiene que al revocar una oferta se deben reparar los
daños hechos a terceros por el hecho de crear una situación de hecho que hizo crear
ciertas conductas sobre unas expectativas a los terceros.
2. Teoría del abuso del Dx, el autor de la oferta puede revocarla libre,ente pero se ve
comprometido, al ejercerla sin finalidad legítima, estará abusando del Dx.
3. Teoría del contrato preparatorio, dice que la oferta tiene dos proposiciones: una
principal, contratos a celebrar. Y una accesoria, plazo de aceptación del destinatario. A
partir de estas dos proposiciones se forma el contrato preparatorio, y allí el oferente
está obligado a mantener su oferta en razón al previo acuerdo de voluntades y la
esperada aceptación
4. Teoría del acto unilateral es Fuente de obligaciones, *en el Dx romano, existe
obligación sin necesidad de dos voluntades concordantes y basta con la declaración
que obliga al autor.
*Worms, la oferta no tiene valor en sí misma si no solo cuando está destinada a ligarse
a su destinatario.
*BGB, desde el momento de la oferta, el oferente está comprometido y debe
mantener su plazo otorgado.
*Dx Francés, la oferta como acto unilateral no es fuente de alguna obligación.
Características de la oferta.
- Negocio unilateral.
- Recepticio y vinculante.
- Debe cumplir con la función práctica, económica y social.
- Base u origen de un contrato.
- Firme, seria y precisa. Manifestación clara de celebrar un n.j futuro; La oferta requiere,
para ser proyecto de n.j acabado que sea serio u estricto; debe ser precisa en la medida
que este determinado el interés sobre el que recae el n.j.
- La oferta debe delinear o señalar los elementos esenciales del contrato. Ej, características
de un computador.
- En algunas oportunidades, la ley suple el silencio de las partes, será precisa cuando el
oferte calla pero la ley supla el silencio del oferente y se lleve a considerar precisa la
oferta.
- Ej, vendo carro, arriendo apto, etc..

Forma de la oferta.
- El acto dispositivo de intereses puede expresarse idóneamente a través de símbolos,
signos o gráficos. conducta expresa. Como también, comportamientos prácticos con
finalidad unívoca, conducta concluyente.
- En principio la oferta es libre, con cualquier formalidad. Salvo el contrato exprese
condiciones específicas a la oferta.
- El silencio, conducta omisiva, generalmente negativa, tendrá valor cuando la ley o las
mismas partes expresamente lo dispongan positivamente. Ej, Renovación de contratos. Si
ninguna parte se manifiesta en contra, el contrato se renovará automáticamente.

Oferta revocable, irrevocable, pérdida de eficacia.


- La oferta es vinculante en la medida que es n.j recepticio que obliga a el oferente.
Esta obligación surge, según las teorías: ¿Cuando hay oferta?.
1. Emisión de la oferta , por parte del oferente. Desde el momento en que se elabora y
se firma. (Es recepticio, no produce efectos).
2. Recepción de la oferta , por parte del destinatario. Enviar la oferta por serví entrega.
3. Llegada a destinatario. Llega al correo o la secretaria. Con independencia del
conocimiento del destinatario.
4. Dominio del destinatario. Desde este momento, la oferta produce efectos en dominio
del destinatario.
- En Colombia, la oferta produce efectos en el momento en que llega al destinatario y por
tanto, toda declaración de retiro que llegue antes de la oferta a dominio del destinatario,
produce efectos. (Después del dominio del destinatario, es revocación de oferta).
Ej, enviar una oferta por correo postal, enviar un retiro de oferta por correo electrónico.

- REVOCACIÓN: El oferente tiene un deber de comportamiento, de acuerdo con el principio


de la buena fe, y el termino acordado con el destinatario para aceptar o rechazar la oferta.
- Particularidad:En principio la oferta en irrevocable.
- La revocación es un derecho del oferente , y puede llevarse a cabo antes de la formación
del contrato, limites:
1. Se puede ejercer hasta antes de que el destinatario emita la declaración de aceptación
y salga del dominio de este.
2. Se puede ejercer hasta el instante en que llegue la aceptación al dominio del oferente.
El contrato nace a la vida jurídica una vez la aceptación llega al dominio del oferente
con independencia del conocimiento de este. Colombia.
- Cuando se retire una oferta y se generen daños por ello, El oferente debe indemnizar,
siempre que contraríe las reglas de buena fe, Halla creado legítima confianza, y la
defraude con la revocación.

Conclusión.
1. La oferta es revocable.
2. Al generar daños y perjuicios (siempre que se contraríe la buena fe y la legítima confianza),
se debe indemnizar.

- El art. 846 Del código de comercio no es norma de orden público, así que se refiere
solamente a las ofertas que pueden ser revocables.
Los particulares en base a su autonomía privada pueden determinan reglas de cara a la
oferta.

- La doctrina señala ofertas que no pueden ser revocables: IRREVOCABLE.


Ofertas que no admiten la posibilidad de ser revocadas durante el tiempo que el oferente
la realice, si hay intento de revocación, la oferta se mantiene vigente.
1.La ley expresamente lo determina.
2.Las partes lo determinan en una cláusula, de manera expresa o concluyente.
3.En los n.j mercantiles, cuando la costumbre mercantil lo señalé. UNIRRUA. Sin embargo,
en este punto, en Colombia la doctrina pone en duda esta posibilidad. La costumbre
mercantil no puede ser contraria o no puede modificar, una ley que sea imperativa o no.

- Perdida de Eficacia de la oferta.


- Al no cumplir su función práctica, económica y social, es ineficaz.
- En la oferta, el oferente pone un plazo y se finaliza y no hubo aceptación, entonces aquella
oferta no produce efectos.
- Al aceptar la oferta o al existir rechazo expresó del destinatario.
- El tiempo de revocación de la oferta es de 5 días. Ej, vender mi Mac. Plazo para su retiro.
- IRREVOCABILIDAD: Agotado el término y una vez es Aceptada la oferta, no se puede
revocar esta, porque ya existe contrato bilateral, devienen obligaciones.
- Particularidad: Todo intento de revocación o manifestación de revocación,no produce
efectos. La aceptación del destinatario lleva consigo la constitución de un contrato.

Modalidades oferta. Oferta entre presentes, por escrito y al público.


- La oferta con personas presentes, generalmente se acepta en el momento.
Cuando el destinatario está en el mismo lugar físico del oferente, por lo tanto, la
declaración del oferente es mediata e ingresa a la esfera de dominio del destinatario en el
mismo momento en que se realiza la oferta.
- La oferta por teléfono, similar a la oferta entre presentes, en cuerpo y lugar físico,
generalmente aceptada en el momento de su comunicación verbal.

- La oferta escrita, tendrá vigencia de 6 días. Incluye aquella por internet.


La declaración del oferente puede hacerse en documento entregado en la mano o enviado
por cualquier medio idóneo.
*Teoría voluntarista, se termina el contrato por culpa de la nube. Hoy se entiende como
oferta escrita y produce efectos una vez llega al buzón del destinatario.
*El oferente podrá modificar a término mayor o menor, no es de orden público.
*La COSTUMBRE mercantil no puede modificar este plazo.

- Al público, es una oferta dirigida a personas no determinadas. Propaganda general.


Propaganda obligatoria, vitrinas obligatoria, premios obligatoria.
*Hay terminación por justa causa, se agota la mercancía.
*Hay cumplimiento de las condiciones por varias personas, tiene derecho la que declare
primero o a decisión del oferente.

Aceptación de la oferta.
- N.j unilateral recepticio.
- La oferta y su aceptación concluyen en n.j bilateral.
- Esta aceptación debe ser pura y simple. Quiere decir que toda aceptación condicionada se
tendrá como nueva oferta. Ej, El destinatario cambia el precio del Mac.
- La doctrina señala que la aceptación produce efectos desde el momento en que llega al
dominio del oferente.
- Antes de la llegada de la aceptación al oferente, el destinatario podrá retirar su aceptación
de la oferta.
- LA ACEPTACIÓN NO ES REVOCABLE, una vez llega al oferente se genera contrato.
- Es susceptible de retiro, no de revocación.
- La aceptación de la oferta puede ser por conducta expresa o concluyente.
- La conducta omisiva se tiene como rechazo de la oferta. Conducta antijurídica podrá ser la
imposición de una parte a la otra de aceptar la oferta. Ej, Tarjeta del banco, sin una
manifestación se entiende aceptada.
Solo tiene un significado de aceptación cuando la ley lo determine.

Ejecución del contrato y formación.


- Por conducta expresa o concluyente, se da paso a la ejecución del contrato. Es una forma
de deducir que el contrato está formado.
- Formación, cuando se ejecuta el contrato se supone inmediatamente su formación,
sustentado en el principio de unidad.
- Ej, constructor de un hotel en Cartagena, negocia la instalación de ascensores mediante
escritura pública. Otra persona instala los ascensores sin escritura pública. La corte señala
que la ejecución lleva consigo conducta concluyente y aceptación de oferta.

Perdida de eficacia de la oferta y aceptación.


- Existe pérdida de eficacia de la oferta, tras:
el fallecimiento o incapacidad de una de las partes.
Vencimiento del término.
Revocación de oferta.
- La muerte de un representante jurídico, como persona natural, no conlleva la ineficacia de
la oferta en personas jurídicas.

- Perdida de la eficacia en la aceptación:


- Que no llegue al oferente dentro del término otorgado.
Encuentro entre oferta y aceptación.
- Es una condición necesaria para que nazca el n.j bilateral mediante conducta expresa o
concluyente que es perceptible a los sentidos y de fácil identificación.
- Consecuencias:
*El n.j nace a la vida jurídica.
*Nacen los efectos y vinculaciones entre las partes.
*Se proyecta el n.j bilateral a través de Pacta Sunt Servanda y buena fe.

Oferta real.
- Corresponde a un contrato real.
- La oferta en principio no necesita alguna solemnidad.
- No es suficiente con la emisión y aceptación de una oferta para que nazca el n.j, como
ocurre comúnmente en los njs conste cuales, sino que, el n.j nace solo cuando se realiza la
entrega de la cosa sobe la que reza el n.j.
- Referente a un contrato real, de mutuo, la oferta debe seguir todas sus solemnidades.
- Mutuo: entrega de cosas fungibles con obligación de restitución. Se perfecciona con la
tradición de las cosas.
- Art.2221 se requiere la tradición, entrega de cosas fungibles para que el contrato nazca. Ej,
présteme dinero, y que efectivamente me desembolse el dinero. Préstamo de un banco.
- Una oferta real, no basta con la aceptación, requiere la tradición de las cosas.

Contrato de opción.
- N.j bilateral recepticio, una parte deja vigente una oferta en un contrato futuro.
- Ya existe acuerdo, este contrato lleva consigo una oferta a favor de otro.
- Condición suspensiva potestativa, el otro contratante podrá aceptarla o rechazarla. Ej,
contrato de arriendo con oferta de venta.
- Debe contar con todos los elementos del n.j pues al momento de la aceptación de la otra
parte lo único que sucede es la formación del negocio.
- Puede ser a título gratuito u oneroso.
- Se diferencia de la oferta porque ésta es unilateral. En este punto ya existe contrato.
- Mete un n.j unilateral, oferta, dentro de un n.j bilateral, contrato de opción.

Pacto de preferencia.
- Contrato bilateral, en virtud del cual una parte se obliga de preferir a otra en el evento de
disponer de un derecho en las mismas condiciones en que ofrecerá la celebración a los
demás individuos de la sociedad.
- Si decido vender mi mac, preferiré hacerle la oferta a alguien en particular, antes de de
otras personas.
- Las partes pueden regular el contenido, plazo, notificación y valor económico.
- Función económica: asegurar a una parte primacía sobre todos los interesados en el
negocio.

FORMA DEL N.J.


- La conducta expresa o concluyente es la materialización del n.j. Todos los negocios se
identifican con una forma.
- La conducta humana adquiere forma cuando, es manera de comunicación o medio para
trasmitir a la sociedad el sentido y la consecuencia jurídica de sus comportamientos.

- No se requiere un ritual específico para el nacimiento del n.j., salvo lo disponga la ley.
Ej, ir a carulla.
- No requiere documento escrito, solemnidad.
- Si embargo, en algunos casos, la ley exige que se siga una formalidad específica. (Norma
de orden público) y Canal de expresión de la autonomía privada de cara al ordenamiento
jurídico.
- Ejemplo, matrimonio, el contrato se realiza civilmente en notaría y juez.
- Las obligaciones que establece la ley, protegen determinados intereses jurídicos de
acuerdo con la naturaleza del respectivo n.j.
- Ejemplo, testamento, requiere formalidad.

Forma solemne como una manera de expresión de la autonomía.


- Forma solemne, excepción de la ley,o ritual, porque existe una exigencia para el desarrollo
del n.j:
Un documento específico.
Realizarlo frente a un funcionario.
Cumplir condiciones especiales.
- La forma solemne analiza la protección de intereses jurídicos con la finalidad de:
Exigir declaración responsable que dé certeza al disponente.
Brindar Seguridad jurídica.

Tipos de formalidades para la existencia.


- Ritualidades que impone la ley imperativamente para la existencia de un n.j.
- Ej, compra venta bienes inmuebles, testamento , Matrimonio. Exigen escritura pública.
- Cuando la ley no exige una formalidad, las partes podrán hacerlo por escrito con
oportunidad de modificarlo.
- No se incluye nulidiad debido a que esta pertenece a n.j celebrados.

Formalidades para la validez.


- El ordenamiento no exige observancia de ritualidades para la existencia, sino para su
validez, en aras de la protección de los intereses particulares o comunitarios.
- Ej, para la venta de bienes inmuebles de menores de edad, se reitere de autorización
judicial, sino es así, conlleva la invalidez del n.j.
- Se incluye nulidad debido a que existe n.j celebrado.

Formalidades para la prueba. Ad probationem.


- La ley establece una forma específica de probar la celebración de un n.j.: Mediante
documento privado , u mediante confesión de una de las partes.
- Documento privado: Este tipo de n.j. En Colombia puede ser: Contrato de seguro,
contrato de fletamento, cláusula compromisoria.
(En el evento que exista un conflicto entre las partes, es competencia de jueces de
arbitraje, personas independientes nombrados excepcionalmente para resolver un
conflicto. En la jurisdicción ordinaria el proceso se tarda entre dos o más años.).
- Confesión de la parte , la parte acepta que se celebró el n.j.
- Ej, Aseguradora dice que celebre un n.j.
Formalidades para la publicidad y oponibilidad.
- El n.j surte efectos y es oponible entre las partes pero se presume en unos casos el
conocimiento de los demás miembros de la sociedad y solo se efectúa bajo lo que permita
el ordenamiento.
- Una vez registrado el n.j surte un efecto de publicidad, se presume que todas las personas
conocen respectivo n.j. Ej, cámara de comercio - registro mercantil. Superintendencia de
notariado y registro – contratos sobre bienes inmuebles.
- En el caso de que el n.j sea en idioma exterior, la cancillería tiene traductores oficiales
encargados de la traducción del n.j.

Formalidades por disposición de las partes:


- En virtud de la libertad negocial y la autonomía privada para la regulación de un acto
dispositivo de intereses, las partes pueden transformar el negocio de forma más
restringida, estableciendo sus propias formalidades.

Suficiencia del contenido del acto formal.


- La forma establecida por la ley debe incluir los elementos esenciales del n.j en aras de que
el acto sea dispositivo de intereses particulares.
- El c.c dice que los elementos naturales se incorporan de manera inmediata al negocio sin
necesidad de pactarlo.
- Ej, Contrato de compra venta, hace parte de los principios del Dx y la costumbre, siempre
no afecten normas de orden público.

CONSECUENCIAS DEL NACIMIENTO DEL NEGOCIO.

Efectos del nacimiento de un n.j.


- Como consecuencia primera surte la vinculación de la partes, a la observación de las
obligaciones derivadas de la celebración del n.j.
- En razón del principio de buena fe negocial, SE LE ATRIBUYE A LAS PARTES deberes de
diligencia, publicidad, y en general, la forma como las partes deben actuar con respecto a
la ejecución del n.j.
1. Ejecución de las prestaciones no establecidas. Las partes quedan obligadas a ejecutar las
conductas que de manera expresa rezan en el n.j en aras de hacer cumplir la función
práctica económica y social del n.j satisfaciendo los intereses de las partes. Y además,
ejecutar las prestaciones que no están incluidas, sin embargo son necesarias para el buen
desarrollo del n.j. Ej, vender una máquina, y enseñarla a usar.
2. El deber de información supone una carga que precede a la formación del negocio, está
presente en la ejecución y celebración del n.j.
Consiste en que el contratante presente información clara en aras de la satisfacción de un
interés jurídico. Es decir, quien oculta información generando daño a la otra parte, quien
recibe el daño podrá solicitar reparación del daño causado.
3. Límite al ejercicio del poder discrecional, Autorresponsabilidad y observancia del Dx.
Facultad de terminar un contrato unilateralmente, por disposición de la ley o de las partes,
no con arbitrariedad.
4. Venire contra factum propium non valet, Regla de conducta impuesta a las partes en
desarrollo de la lealtad y que impide a las partes actuar en contra de sus propios actos y
como consecuencia generar un daño a su contra parte.
Sería contra el principio de legítima confianza y autorresponsabilidad. Ej, arrendatario que
paga el día 15, teniendo que pagar el 2, deja de pagar el 2 y argumenta que debe pagar el
15. Contra factum propium.

ELEMENTOS DEL N.J.


Elementos esenciales:
- Cada n.j tiene un elemento que lo determina y sin los cuales no podría nacer a la vida
jurídica.
Ej, compra venta, oferta y objeto. Matrimonio, hombre y mujer.
- Función : Requeridos por el ordenamiento jurídico para identificar el tipo de n.j.
Ej, terminaron y su censor de personas.
- Distinto cuando el ordenamiento pretende buscar qué tipo de n.j Es. Ej,j no hay
matrimonio, si umh o unión solemne.
- Aplica en contratos nominados e innominados.

Elementos naturales:
- En aras de que el n.j resulte pleno, en la búsqueda de la regulación de la autonomía
privada establece una serie de normas supletorias que impulsan al n.j en la función que
cumple.
- La función de los elementos naturales o normas supletorias / subjetivas es lograr que el
ordenamiento supla el silencio de las partes.
- De naturaleza dispositiva podrán ser modificas por las partes.
- Las normas imperativas forman parte del contrato y se integran al mismo, no pueden ser
modificadas por las partes. (Orden público).

Elementos accidentales:
- En virtud de la autonomía privada los contratantes pueden pactar las cláusulas que
consideren convenientes al n,j. Ej, pactar el día de entregar un apto en renta.
- Su finalidad es disciplinar y regular el interés jurídico de las partes.
- Incluir normas nuevas, o extender el campo de regulación de las existentes como
condiciones, plazos, modos o cláusulas penales.
- Cláusulas accidentales se limitan por, orden público, buena fe, abuso del derecho y la
CPC.

Costumbre mercantil:
- debe ser pública (conocida), reiterada(ejecución constante), uniforme (la misma
conducta) y con conciencia de obligatoriedad (la gente cree que es obligatorio).
- Formará parte siempre que no contraríe la ley.
- Los comerciantes son quienes realizan negocios en masa.
- Ej, comprar papa en corabastos, por costumbre se sabe que será un trabajador quien me
entregue un bulto.
- Elemento subjetivo, conductas que se adoptan en la sociedad.

Usos:
- Costumbre reiterada y uniforme entre los contratantes.
- No es pública.
- Ej, que mi vendedor español de ropa no me envíe mis cosas a Colombia.
- Existía uso entre las partes reiterado y uniforme.
- Juez declara la integración del uso.
- Uso distinto a la costumbre, conducta reiterada y uniforme entre las partes.
- Solo hace referencia a los sujetos contratantes.

ETAPA PRECONTRACTUAL.

Responsabilidad extra contractual. (No hay contrato previo).


- Actos que realizan los candidatos a partes, previo a la celebración del contrato, en aras de
identificar las características que definen el n.j.
- En etapa precontractual aún no hay contrato celebrado, la doctrina ha señalado que las
partes deben actuar de acuerdo al principio de buena fe y p. Autonomía privada.
(Principios orientadores).
- La doctrina señala que existe responsabilidad precontractual siempre y cuando :
1. Exista seriedad en las negociaciones precontractuales.
2. Confianza razonable legítima en que se concluirá un contrato futuro.
3. Retiro injustificado de las negociaciones. Quien se retire sin causa tiene el deber de
resarcir el daño y perjuicio causado.
Este deber de resarcir está basado en la buena fe y legítima confianza a causa de la
ruptura de relaciones negociables.
*El daño podrá ser patri. O extra patri.
*Imputación al sujeto.
*Reproche a la conducta de quién se retiró injustificadamente, violación de los principio.

Interés negativo.
- Todo gasto que realizaron las partes previo a la celebración del contrato. Ej, una asesoría
jurídica.

Interés positivo.
- Beneficio causado por el contrato que no se celebró.

Daño.
- Oportunidad que pierde el contratante de no haber celebrado un contrato de la misma
naturaleza, en condiciones similares con una persona completamente distinta.

-Tratándose de responsabilidad precontractual , solamente hay lugar a indemnizar el interés


negativo y la pérdida de oportunidad.

-Existen otras hipótesis, diferente a el retiro injustificado, y que igual afectan el p. De buena fe. Ej,
violación del deber de información que causa daño a la contraparte, parqueaderos niza e
insuficiencia de ventas. Imputaron al constructor, por infracción al deber de información.

- Históricamente proviene de Alemania, se determina responsabilidad contractual por contrato


tácito en negociaciones. En Colombia, la minoría mantiene la idea de que existe un contrato tácito.

Arras.
- No son norma de orden público, susceptibles a modificación. En silencio de las partes se
aplica el c.c.
- Arras es lo que una parte da a otra, como parte del pago, consecuencia de la obligación.
Adelanto de la obligación.
- Normas subjetivas.
- Lo que se da, puede ser dinero o bienes. Valorable en dinero.
- Las partes pueden exponerse al incumplimiento de la obligación. Retractación.
- Los contratos nacen a la vida jurídica una vez se presenta acuerdo entre comprador y
vendedor, o entre partes, son aquellos que no requieren solemnidad para su existencia.
Basta el acuerdo o encuentro entre oferta y aceptación de las partes.
- Dentro de la formación de un contrato, el c.c distingue entre arras confirmatorias y arras
de retractación.
- Confirmativas, las partes hacen un adelanto del precio, señal de convenir, significa que la
ley expone que la formación de los contratos es entre oferta y aceptación, el adelanto de
precio es una conducta de acuerdo.
La ley presupone que las arras llevan consigo un acuerdo.
Cuando una de las partes entrega a la otra dinero o bienes, la ley lo interpreta como
acuerdo entre partes.
- Retractación, Lo que se da por adelanto, tiene posibilidad de retractar, el ordenamiento
permite a quien ha entregado arras a no ejecutar el contrato, si embargo pierde dichas
arras, y en el caso, de haber recibido, deberá devolverlas dobladas.

Cláusula penal.
- Cláusula accidental, las partes pactan en un contrato bilateral en virtud del cual establecen
una tasación anticipada de los perjuicios, en el caso de incumplir el contrato.
- N.j bilateral sometido a la condición de pactar un determinado valor como tasación
anticipada de los perjuicios que pueda causar el incumplimiento de un contrato a que hace
referencia la cláusula penal.
- Beneficios:
1. La parte que estuvo dispuesta a cumplir, podrá pedir de la parte que incumplió, el valor
2. No es necesario que la parte que pide la cláusula penal, pruebe los perjuicios causados.
3. Excepción a la regla general,en virtud de la cual la víctima del daño siempre debe probar el
perjuicio causado. (Sin cláusula penal, se debe probar los perjuicios y parafernalia probatoria).

4.El contratante cumplido puede escoger entre cobrar la cláusula penal, o pedir indemnización
de daños y perjuicios causados. En el segundo evento existe carga de la prueba.

- Potestades del contratante cumplido:


1. El contratante cumplido podrá pedir cumplimiento de la obligación, O cláusula penal.
salvo se halla pactado que pudiese pedir cláusula penal y cumplimiento de la obligación a
título de indemnización a daños y perjuicios.

Lesión enorme.
- Art.1947, desequilibrio económico originario de contratos de compra venta sobre bienes
inmuebles.
- Existirá lesión enorme para el comprado, cuando el comprador supera el doble del justo
valor de la cosa que adquiere.
- Habrá lesión enorme para el vendedor, cuando vende por menos de la mitad del justo
precio de la cosa.
*Podrá consentir, restituir el exceso del precio recibido.

- Quien pide lesión enorme pide prescindir del contrato o completar el justo precio.
Aumentando una décima parte o disminuyendo una décima parte.

Segundo corte.

1. CONTENIDO DEL N.J / OBJETO DEL N.J. / EFECTOS.


Contenido.
- Comprende la exteriorización del acto dispositivo a través de una conducta expresa o
concluyente.
- Contenido son la totalidad de las declaraciones que comprenden el respectivo n.j.
- Son todos los actos, conductas o reglas dispositivas que la ley, las partes o la costumbre
han incluido dentro del respectivo n.j. Y tienden a la celebración del n.j.
Ej, contrato de arriendo, identificar canon de arrendamiento, fecha de pago, tiempo de
vivienda, etc.
- El n.j podrá estar integrado por la buena fe, disposiciones de las partes, elementos del
contrato esenciales, naturales, accidentales.

Objeto.
- El objeto es el interés jurídico sobre el que recae el acto dispositivo de intereses.
- El objeto debe ser lícito, es decir, conforme al orden público.
- El objeto debe ser determinado, no se puede disponer de un derecho indeterminado.

- Distintas posiciones lo han definido: (Teorías.)


1.El objeto del n.j se identifica o confunde con el contenido mismo del n.j.
Es criticada por ser demasiado general y no permite por consiguiente identificar cuál es el
objeto y cuál es el contenido. Vulnera la seguridad jurídica.

2.Identifica el objeto del n.j sobre los bienes en los que se proyecta el acto dispositivo de
intereses.
Es criticada porque no abarca derechos extra patrimoniales, que no se proyectan
necesariamente sobre un bien. Ej, derecho de explotación económica exclusiva de una
obra artística. No tiene la posibilidad de identificarlo como si es posible en un bien mueble
o inmueble.

3.El objeto del n.j es el mismo objeto de las obligaciones y por consiguiente será la
conducta de dar, hacer o no hacer.
Criticada porque confunde el objeto del n.j con el objeto de la obligación.
El n.j no siempre produce obligaciones. Ej, reconocimiento de un hijo. Cláusula arbitral.

4.Interés jurídico sobre el que cae el acto dispositivo de intereses particulares. ACERTADA.
La jurisprudencia se alinea con esta última teoría, el objeto del n.j es el interés jurídico.
Criticada por ser demasiado abstracta, no es posible identificar un interés jurídico.
Son derechos.

REQUISITOS DEL OBJETO.


Posibilidad del objeto.
- Posibilidad física del mismo, conforme a las leyes de la naturaleza, que sea perceptible.
- Además, posibilidad jurídica del mismo, juicio de valoración que se realiza sobre la
posibilidad jurídica de la existencia del objeto.
Ej, venta de un centauro, no tiene posibilidad jurídica de existencia y por lo tanto no se
cumple el requisito.

Objeto del negocio y bienes futuros.


- En el evento en que los sujetos dispongan de bienes que se espera, existan. Ej, compra de
un bien inmueble sobre planos, lo que se adquiere es la posibilidad de existencia de un
bien futuro.
- Art . 1869 c.c La venta de cosas futuras que no existen, pero se espera existan, se
entenderán hechas bajo la condición de existir. Salvo se exprese lo contrario.
- Cuando un n.j se proyecta sobre bienes futuros es requisito la posibilidad de existencia.
- Hipótesis 1. No hace referencia a que el objeto sea determinado en el momento de la
celebración del n.j. Sino a su posibilidad natural de ser perceptible. Ej, cosechas, pág de
internet, app igual a Uber. Se compra una posibilidad.En general si no se da, se analiza si el
deudor actuó por culpa o no.
- Hipótesis 2. La venta de una cosa, que al tiempo de perfeccionarse el contrato no existe,
no produce efecto alguno. Art. 1870 c.c
- Quien venda a sabiendas de la inexistencia total o parcial del bien , quedará sometido a
resarcimiento de daños y perjuicios.
*La doctrina considera que el n.j devendrá nulo siempre que se trate de la inexistencia de
cosas de cuerpo cierto.
-
Licitud del objeto.
- El objeto necesariamente debe ser conforme a las normas de orden público y las buenas
costumbres.
- El acto dispositivo que violenta o es contrario al orden público , es susceptible de nulidad.
- Ej, no se pueden vender las cosas que están fuera del comercio, como bienes público,
tejidos del cuerpo humano, Derechos personalísimos como el estado civil de una persona,
recursos naturales.
Ej, Esclavo sexual, cláusula penal, incumplimiento del contrato.
- No se pueden establecer cláusulas vulnerando el orden público, límite a la autonomía.

Determinación del objeto.


- Se exige por ley, que el objeto este determinado por las partes o al menos sea posible su
determinación.
- La determinación del objeto es facultad legítima de las partes.
- Es necesario debido a que permite tener un contenido negocial idóneo, mínimo y
necesario para que el acto dispositivo cumpla la funciones para el que fue creado.
- La determinación del objeto se caracteriza por:
1. Tener proyección sobre el interés jurídico, sea material o inmaterial.
2. Cumplir con Criterios idóneos, Razonables.
3. Es posible que las partes dejen la determinación a un tercero, un mandatario o
representante de las dos, quien determinará en el futuro el objeto de acuerdo con los
criterios señalados.
4. Se podrá dejar la determinación del objeto mediante condiciones generales o
reglamentos.
5. La determinación también podrá dar por integración de la ley a través de elementos
naturales, o por remisión expresa hacia la costumbre.

Determinación al árbitro de un tercero.


- Las partes podrán facultar o legitimar a un tercero para que éste determine el objeto, sin
embargo, las partes deben dejar criterios mínimos para que el tercero pueda realizar la
labor.
- El tercero no es parte contractual del n.j pero adquiere ciertas responsabilidades:
*El tercero tiene carga de buena fe, diligencia, prudencia.
*La no determinación del objeto por parte del tercero, llevará a la ineficacia del n.j.

Determinación judicial.
- La determinación del objeto es facultad legítima de las partes.
- Un juez no puede o no está facultado para sustituir a las partes, y determinar el objeto.
Por consiguiente, si las partes no lo determinan, se logrará a través de los elementos del
contenido del n.j o la a través de la costumbre.
- Es decir, Está vedada la facultad al juez para sustituir a las partes y determinar el objeto.

2. CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DEL N.J.


- Esquema mediante el cual, al no existir ejecución adecuada del n.j o conflicto entre las
partes, se solicita al juez hacer interpretación del contrato para redireccionar el n.j con el
fin de que cumpla con su función práctica, económica y social y satisfacer el interés
jurídico de las partes.
- El proceso de interpretación determina el alcance de todas las declaraciones.
(Documentos, vídeos, grabaciones, recibos bancarios, etc).

Interpretación y valoración jurídica.


- Interpretación jurídica, proceso racional que realiza el juez u operador jurídico y a través
del cual le es posible señalar qué tipo de acto dispositivo se ha celebrado.
- Valoración del n.j, relación que hace el juez entre el n,j y lo que determine la ley.
Es el encuadramiento que realiza el operador jurídico en un n.j específico o determinado
cuando hay duda sobre su naturaleza.

Lagunas jurídicas.
- Evento en el que se deja de regular una circunstancia en particular y por en consecuencia
se crea un vacío en cuanto a las prestaciones y obligaciones que deben asumir las partes.
- Al ser circunstancias que no tiene e una regulación, no es aplicable la interpretación, sino
será competencia del proceso de integración.
- Es decir, el juez debe aplicar integración, elementos naturales, equidad o buena fe, y
costumbre mercantil.
- El juez no sustituye a las partes, hace un proceso de verificación y posteriormente
integración del contrato.
- Se establece la posibilidad de completar el respectivo n.j , determinar de manera clara y
especifica las obligaciones, circunstancias de tiempo modo y lugar.

Destinatarios de las reglas de interpretación.


- ¿A quién le corresponde realizar la interpretación?.
- En primer lugar se faculta al juez (destinatario natural), es un tercero quien puede
identificar el significado del n.j.
- Al juez le corresponde realizar un análisis que le permita establecer el alcance de las
obligaciones.
- La doctrina ha señalado que la interpretación son normas de orden público imperativas.
- Por lo que, las partes no pueden modificar estas reglas, no son destinatarios. Su función es
un proceso de negociación, redireccionan el n.j, fijando el contenido del contrato.
- Sin embargo, la doctrina moderna, aboga porque las reglas de interpretación estén
destinadas a las partes y de esta manera, se considera que las partes eventualmente
podrían modificar las reglas de interpretación.
- Las reglas y lineamientos de interpretación se encuentran regulados en el código civil, art.
1618-1624.
- Son herramientas que debe utilizar el juez en el proceso de interpretación.

REGLAS DE INTERPRETACIÓN COMO NORMAS JURÍDICAS.


- Los lineamientos para el proceso de interpretación están regulados en el c.c en los artículos 1618
al 1624.
- Son normas de orden público que debe seguir el juez.
- La jurisprudencia señala que al ser de orden público no pueden ser modificadas por las partes.
- Los principios de Unidroit sostiene la posibilidad de que las partes establezcan normas de
interpretación con el único motivo de la buena fe.

INTERPRETACIÓN SUBJETIVA.
- La interpretación puede hacerse sobre cualquier n.j sin que sea determinante su
comprensión o incomprensión, ya que la norma, el c.c, exige siempre establecer la
intención común de las partes sobre la conducta externa o material.
(Rgla. Hermenéutica).
- Ej, Sobre un contrato plenamente claro, podrá pedirse proceso de interpretación con el fin
de establecer la intención común de las partes.

Interpretación como investigación de la intención.


- En general los códigos son uniformes en exigir que para la interpretación se debe
establecer la común intención de las partes en los n.j bilaterales. Y la intención del
disponente en los n.j unilaterales.
- Lo que significa que, el juez debe determinar en el proceso de interpretación cuál fue la
intención común de las partes al celebrar el contrato y establecer cada una de las
obligaciones.
- Hace un análisis objetivo de las conductas humanas, estableciendo el significado de cada
una de las mismas de acuerdo a las circunstancias de t , m y l , señalando el alcance de las
declaraciones (expresas o concluyentes).
- Se debe interpretar a través de la confianza legitima, auto responsabilidad, y buena fe.
- Observancia de las declaraciones y determinación de la intención común de las partes,
elemento subjetivo.
- El código civil lo señala como primera regla de interpretación.

Interpretación según la buena fe.


- Como deber de conducta positivo debe ser observado por los contratantes.
- La conducta de las partes se debe analizar bajo el principio de buena fe, diligencia,
prudencia, confianza a terceros y auto responsabilidad.
- El juez determina el significado de las declaraciones a partir de un análisis que realiza de
las conductas de las partes bajo el prisma de diligencia, cuidado, buena fe.
- En el proceso de generación de confianza a los otros contratantes , es herramienta
necesaria para establecer al intención común de las partes.
- Las partes no pueden pretender dar significado a su conducta distinto a las reglas de
buena fe objetiva, es decir, exigencia de diligencia, cuidado, auto responsabilidad de las
partes en todas las etapas del n.j.

Interpretación literal.
- La primera herramienta que debe usar el juez, es acudir a la lectura expresa de las
declaraciones realizadas por las partes.
- El proceso de comprensión está dirigido a establecer el literal alcance de la declaración y
su significado en la sociedad, para después lograr identificar la intención común de las
partes.
- Ej, Tener un conflicto con alguien y al encontrármelo recoger mis mangas, la otra parte me
golpearía en seguida. Conducta subjetiva que nace de una objetiva. etc. Elementos
subjetivos de la intención de las partes, solo pueden establecerse desde un elemento
objetivo literal.
- La literalidad de las conductas parten de la buena fe, el reflejo en la sociedad y las
condiciones generales de tiempo, modo y lugar.
- Cuando las declaraciones quedan escritas en cláusulas de manera clara y expresa, la parte
no puede pedir al juez se apliquen de una manera distinta, suponiendo Venire Contra
Factum Propio. CSJ.

Interpretación de todas las declaraciones.


- El intérprete no se liga al contenido estricto del n,j, sino a todas las conductas adoptadas
por las partes en cualquier etapa del n.j, es decir, valora las cartas de intención, correos,
chats y demás declaraciones que las partes hayan usado en relación al n.j.

Interpretación sistemática.
- Las cláusulas de un contrato se interpretarán unas con otras dándole a cada una el mejor
sentido que convenga al contrato en su totalidad, es decir, el n.j es un sistema que se
comunica entre sí y supone que el proceso de interpretación debe ser integral y abarcar
todas las cláusulas del contrato y todas las declaraciones de los contratantes con el fin de
establecer una interpretación adecuada, conveniente e idónea en aras de que el n.j
cumpla su función práctica, económica y social. Art. 1622 c.c.
- El operador jurídico debe comprar que un sistema debe intercomunicarse para funcionar,
el contrato es similar , tiene un sentido armónico, coherente y unitario que busca un
objetivo específico y vinculado con la satisfacción es de los intereses particulares de los
disponentes.

INTERPRETACIÓN OBJETIVA.
- La doctrina señala que si no son suficientes las reglas de interpretación subjetiva, debe
aplicarse una interpretación objetiva en la que se da significado a las conductas dentro del
contexto social y las circunstancias en que se haya celebrado el respectivo n.j.

Interpretación funcional.
- Cuando existan declaraciones expresas o concluyentes con más de un sentido en una
cláusula, deberán interpretarse de acuerdo con la función práctica, económica y social del
n.j mismo.
- Aplicará la que más convenga, facilite la eficacia del n.j. Y la satisfacción de los intereses de
los disponentes.

Conservación del negocio.


- En el proceso de interpretación que realiza el operador jurídico debe prevalecer el interés
jurídico y la satisfacción de los intereses de los disponentes.
- En el proceso de interpretación se va a preferir aquella cláusula en la cual el n.j produzca
efectos, a aquella cláusula en la cual el n.j no produzca algún efecto.

Usos interpretativos.
- La interpretación se desarrolla de acuerdo a los usos interpretativos o conductas de un
lugar determinado, pueden ser individuales o generales:
- Individuales, prácticas que las partes han realizado en n.j anteriores con alguna similitud o
conexidad general.
- Las partes celebran varios contratos de igual forma.
- Generales, Significado de determinadas conductas en especifica zona geográfica o
específico grupo de personas. Refiere a la Costumbre.
- Para llegar al significado y alcance de las declaraciones el juez acude a los usos individuales
entre partes o a los usos generales de determinada zona geográfica o determinado grupo
de personas.
Ej, La omisión aquí y en Isla Galápagos.

Interpretación en contra del redactor de las condiciones del n.j


- Evento en el que el intérprete considera que alguna cláusula del n.j se redactó de manera
tal que no refleja la intención común de las partes sino que constituye una imposición por
parte del redactor de dicha cláusula sobre la otra parte.
- Frente a un contrato de adhesión, se caracteriza la facultad simple de aceptar o no aceptar
las condiciones del mismo, firmar o no.
Ej, Contrato telefonía móvil.
- Sucede cuando existe una posición dominante entre los contratantes.
- Si quien redactó el contrato lo hizo ambiguamente, la interpretación se realizará en contra
de él, quien redactó ese n.j y quien lo impuso a la otra parte, siendo a favor del adherente.
- El redactor tiene carga de sagacidad y claridad, derivadas del principio de buena fe.

Principio de Equidad.
- Como principio gnrl del Dx, el juez debe acudir a este en el proceso de interpretación con
el fin de dilucidar el alcance de cláusulas confusas.
- Supone que en los contratos existen prestaciones correlativas, donde debe existir
equilibrio entre las partes.
- Desde el punto de vista negocial supone que la disposición de derechos tenga
proporcionalidad respecto a los demás sujetos.
Ej, compra venta, cosa por dinero.

Interpretación auténtica.
- Aquella que realizan las partes del n.j. en cualquier etapa de este.
- Cuando las partes establecen el significado de cada declaración, lo que hacen es un
proceso de interpretación, generalmente incluido en el contrato.
- Se genera a través del mutuo acuerdo entre las partes de determinar cierta interpretación
hacia el n.j.
- No quiere decir que se puedan derogar las normas del c.c , orden público , imperativas.

3. CAUSA DEL N.J.


- Teoría recepcionada del código civil francés.
- Condiciones para un n.j: capacidad, causa lícita , consentimiento, …
- La causa es requisito de validez para el n.j.
- No puede tener efecto ninguna obligación si antes no tiene causa o si su causa es ilícita.
- La causa falsa o aparente es aquella que se estipula pero las partes no querrán ejecutarla.
La simulación es una figura jurídica que tiene por objeto la simulación de un contrato.
Relativo: Se disfraza una donación en compra venta.
Absoluto: Nunca existió un n.j real.
- La causa ilícita, prohibida por normas de orden público y buenas costumbres.

- La causa del n.j es el origen de una circunstancia, lo que da origen a una situación.

N.j Indirecto
- No refleja la causa real de las partes.
- Mujer que quiere casarse con alguien por su auto.

Causa impulsiva o motiva.


- Motivo que impulsa a las partes a contratar.
- Responde a la pregunta de ¿por qué motivo se contrató?.
- Razón personal cambiante y motiva, que orienta y decide la actuación del individuo.
- Elemento extrínseco del n.j.
Ej, Los vecinos piden un préstamo, con motivo de pagar el precio de compra de un
establecimiento público.
- La doctrina ha criticado que el Derecho no puede configurar voluntad interna de las
personas.

Causa eficiente.
- Observancia de la formalidad exigida para el nacimiento del contrato.
- Antecedente inmediato generador de un vínculo, fuente de obligaciones. Hinestrosa.
- La doctrina señala que la causa del nacimiento de un n.j sería el consenso, intención que
presidió a los contratantes y que llevó a la celebración del n.j.

Causa final.
- Fin inmediato que se proponen alcanzar las partes al momento de obligarse.
- Refiere a las contraprestaciones.
Ej, En un contrato de seguro, un sujeto cobra el seguro y en contraprestación recibe un
saldo.
- La obligación de cada parte es correlativa.
- La obligación de cada parte tiene por causa la obligación de la otra.

Teoría objetiva de la razón práctica.


- Teoría creada por los italianos.
- Considera que la autonomía es un elemento que obedece a realidades sociales y que
siempre se dirige a realizar intereses merecedores de tutela.
- Sostiene que la causa del n.j es el Interés que la operación social pretende satisfacer.

Se divide en dos.
- Teoría objetiva abstracta de la función práctica, cada n.j en particular debe cumplir una
función práctica, económica y social, digna de protección jurídica y aval constitucional.
Art. 333. CPC, El derecho a la libre constitución de sociedad adquiere una función práctica
social y económica.
- Teoría objetiva concreta de la función práctica, refiere al concreto interés que las partes
buscan satisfacer. Ej, compra venta, una parte tiene interés de recibir el precio, otra parte
interés de recibir la cosa.
4. N.J SOMETIDO A CONDICIÓN (hecho futuro incierto), TIEMPO(hecho futuro cierto) Y
MODO.

Condición.
- Ej, contrato de opción.
- Elemento natural
- La condición requiere estar conforme al orden público y las buenas costumbres.
- Elemento futuro incierto.
- Pacta Sunt Servanda, las partes quedan vinculadas, obligadas. El n,j inmediatamente se
integra con elementos naturales, esenciales, accidentales, buena fe, equidad, costumbre
mercantil.

- Suspende los efectos finales del n.j. Es decir, para que exista condición debe existir n.j.
- Seguidamente los efectos finales pueden ejecutarse de manera inmediata o en un tiempo
posterior.
- Si es posterior, será una condición en la medida en que los efectos finales están sometidos
a un evento futuro e incierto.
- Este evento puede añadirse como elemento accidental cuando las partes lo determinan o
puede ser eventualmente por disposición de la ley.

N.j que no aceptan suspensión de sus efectos.


- Las obligaciones pueden ser sometidas a condición, sin embargo algunos n.j por su
naturaleza misma, no admiten la suspensión de sus efectos debido a que pueda ser
contradictorio con el mismo n.j.
- Ej, El matrimonio no admite que los efectos finales se sometan a una condición.
- Por su naturaleza y por razones de orden público.

Posibilidad y Licitud de la condición.


- Es requisito de la condición que sea conforme al orden público y las buenas costumbres,
normas imperativas que deben ser respetadas. Ius Cogens.
- Aquellas condiciones o beneficios económicos que limiten los derechos fundamentales se
consideran nulas.
Ej, Celebrar un negocio sobre una discriminación.
- La condición debe ser posible, desde lo jurídico y material, debe tener una posibilidad de
existencia.
- Análisis racional de la condición, que sea posible su acaecimiento.
- Si la condición es imposible suspensiva, se considera nula.
- Si la condición es imposible resolutoria, se considera no incluida dentro del contrato.

Expectativa y derechos condicionados.


- La expectativa refiere a la incertidumbre respecto de la condición, se representa en un
periodo de pendencia, espera mientras acaece o no la condición.
- Periodo que se comprende entre la celebración del negocio y el acaecimiento de la
condición.
- La condición crea situaciones jurídicas provisionales, queda pendiente la concreción del
derecho, que está sujeto al acaecimiento de la condición.

- Si la condición es suspensiva, quien recibiera un derecho no será titular hasta que se


verifique dicha condición , así , se tiene una expectativa del derecho, y no, un derecho
consolidado en su patrimonio.

- Si la condición es resolutoria, quien recibe los derechos es titular legítimo. Penndiente


ejecucion de oblgaciones. Derechos condicionados.
- Los terceros se considerarán de buena fe, es decir, que no conocieran la condición
resolutoria.

BUENA FE en la fase de pendencia.


- En bienes muebles, se presume buena fe del tercero cuando los bienes se han adquirido
en locales comerciales abiertos al público. No conoció o no pudo conocer sobre la
condición resolutoria.
- En bienes inmuebles la presunción de conocimiento de la condición se determinará en la
escritura pública de compra venta.
- Art. 1547 c.c existe protección a los terceros de buena fe que han adquirido los bienes
sujetos a condición, al no tener conocimiento de la misma.
- Art. 1542 c.c a El deudor que ha pagado pero su obligación sigue sometida a condición
suspensiva tiene derecho a solicitar la devolución de lo pagado mientras no se haya
cumplido la condición. No existe razón que justifique este pago.

- La buena fe está integrada al n.j y es deber de las partes actuar conforme a ella,
independientemente de que una condición acerca o no, no se deben oponer o evitar este
acaecimiento.

Verificación de la condición. (Buena fe, analogía).


- El cumplimiento o no de la condición supone una correspondencia entre lo pactado y el
evento real sucedido.
- Relación entre lo que se estableció en el contrato y lo que efectivamente sucedió en la
realidad.

- Para el código civil, No existe analogía o realizaciones equivalentes de la condición.


- Se establece que el hecho real acaecido no puede ser analogía de la condición.
- Se exige diligencia y cuidado en el cumplimiento y verificación de la condición.
- La ley rechaza la idea de analogía.
Ej, si en la condición se ha dicho que se debe pagar a una persona a través de un
representante, tutor o curador, no se entiende por cumplida la condición, si en la vida real el
pago se hizo al menor y no a su representante como se pactó.

- No puede exigirse el cumplimento de n.j sometidos a condición, sino una vez verificada
esta completamente.

Retroactividad de la condición.
- Por regla general, la condición produce efectos desde el mismo momento en que acece y
de manera excepcional puede llegar a tener efectos retroactivos.

- Acaecida la condición resolutoria, se puede solicitar al juez que los efectos de las
obligaciones condicionadas sean retroactivos .
- Declarada la condición resolutoria, deberá restituirse lo que se hubiese recibido bajo esa
condición , a menos que esta haya sido puesta a favor del acreedor.
Ej, computador de Valentina y alma.
- Se restituirán las prestaciones en la medida en que jurídica y materialmente sea posible
restituirlas , es decir , que es probable que desde lo jurídico no pueda restituirse, por la
naturaleza de la prestación, no podrá existir restitución de lo recibido.
Ej, sobre un contrato de arrendamiento, no puedo restituirle el uso y goce del bien.

Primer efecto, restitución de las prestaciones ejecutadas, bienes o derechos transferidos.


Segundo efecto, art. 1545 c.c, Las prestaciones accesorias, como Los frutos civiles o
naturales, no se deben restituir en la fase de dependencia, sino desde el acaecimiento de
la condición.

Riesgos de la cosa en fase dependencia.


- Si la cosa prometida perece sin culpa del deudor, se extingue la obligación. (Participación
de un tercero, conducta del acreedor, evento telúrico).
- Siempre y cuando el deudor no se haya expuesto culposa o negligentemente.
- El deudor no estará obligado al pago o ejecución de la obligación, y tampoco a reparar d y
p causados.

- Si la cosa existe al momento de cumplirse la obligación, pero cobra un valor superior en


fase de pendencia, por mejoras u aumentos, el acreedor no está obligado a suplir el valor
mayor.
Ej, apto y bonanza petrolera.

- Si la cosa ha sufrido detrimentos, el acreedor sufrirá el deterioro o disminución del valor ,


siempre que este no sea imputable al deudor.
- En el evento imputable, resolución del n.j o entrega de la cosa MÁS indemnización por d y
p.

Características de la condición.
1. Incertidumbre del evento, característica fundamental que identifica la condición en la
medida en que no es posible preverla, es decir, es incierta.
-Sin embargo las partes pueden convertir un evento cierto en un evento incierto a través
de una regulación específica de la relación.
Ej, la muerte, no es condición ya que es cierta; las partes si hacen referencia o limitación
de la muerte podrá ser un evento incierto, ej, muerte en el año 2019.
-Otros eventos inciertos: Un contrato cuya ejecución este sometida al otorgamiento de
una licencia ambiental. Un contrato de seguridad de transporte por tierra, el deudor se
obliga a transportar los bienes en el momento en que se den las condiciones de seguridad
para poder transportar.
2. Condición pasada, presente y futura.
- Según el c.c la condiciones un evento futuro incierto, por consiguiente se ha considerado
que el evento que ya sucedió al momento en que se celebre o el n.j no se tendrá por
condición sino como un plazo.
- Sin embargo la doctrina como la jurisprudencia ha considerado que por la misma
naturaleza jurídica del contrato o aún por acto dispositivo de las partes se pueda tener
como condición un evento que ya acaeció pero que es totalmente desconocido por las
partes y donde razonablemente las parte no lo han podido conocer.
- En esta hipótesis se requiere que razonablemente las partes no hayan podido conocer el
evento.
Ej, seguro médico, sometido a una condición y es el evento de una enfermedad futura a la
celebración del n.j, tiene como esencia cubrir un hecho futuro e incierto.
Sin embargo j y d han establecido que es posible que la aseguradora termine
respondiendo por eventos anteriores a la firma del contrato excepcionalmente.

Condición positiva o negativa.


- Condición positiva supone que los efectos dependen de que esta acaezca y por
consiguiente, acaecido el evento se harán exigibles las obligaciones del n.j y deberán
ejecutarse.
- El contrato a condición negativa, supone la no verificación del evento futuro e incierto del
negocio.
Ej, comprometerse a no ejecutar una actividad comercial , porque otro me paga
indemnización por evitar una competencia.

Condición suspensiva o resolutoria.


- Suspensiva, donde la eficacia del n.j queda suspendida en el tiempo , y los efectos
solamente se producirán cuando se verifique el acaecimiento de la condición, tornándose
eficaz y deberán cumplirse las obligaciones.
- De no verificarse devendrá ineficaz de manera definitiva.

- Resolutoria, no suspende los efectos el n.j. Significa que las obligaciones deberán
ejecutarse. Pero la transferencia de derechos será provisional, a título precario, ya que
quedara sometida a la condición resolutoria, significa que, el n.j sometido a condición
resolutoria se transfiere el derecho pero en el caso de que sea acaezca deberá restituirse
lo entregado.
- La CSJ al existir condición resolutoria rea obligaciones en tela de juicio, la transferencia del
derecho el pende de la condición y los terceros deberán r a titular los bañes en la medida
que sean de buena fe o no .

Bienes muebles.
*Si una de las partes incumple podrá pedir el incumplimiento y la restitución de la cosa.
*Significa que transfiero un derecho de dominio. Qué no es pleno, son precario, le falta
algo, que se cumpla la condición resolutoria.
*Se puede solicitar restitución de terceros siempre que el tercero actúe y certifique su
buena fe. Al no existir buena fe exenta de culpa, se restituye el bien.
*La condición resolutoria evita que el derecho de dominio se concentre en el consumidor.

Bienes inmuebles.
*Título y modo.
*El incumplimiento abre paso a la restitución del inmueble.
*Frente a terceros se debe probar si se conocía o no la condición resolutoria.
*Tratándose de bienes inmuebles la buena fe depende de que en la escritura pública se
establezca la condición resolutoria, si no estaba en la escritura no opera peso re terceros.

Condición resolutoria en n.j bilaterales.


- Supone el incumplimiento de una de las partes y la facultad que tiene la otra parte de
exigir la resolución del n.j.
- Cuando se ha incumplido la obligación, quien cumplió o estuvo presta a cumplir, puede
pedir al juez el cumplimiento de la obligación o puede pedir el incumplimiento del
contrato y como consecuencia del acaecimiento de la condición R solicitar retroactividad
de los efectos, y dejar todo hasta antes de la celebración del contrato.
- La condición R para proceder necesita de:
*Existencia del incumplimiento esencial del contrato. (el incumplimiento de las
obligaciones de una de las partes debe ser esencial o necesario al contrato).
*Quien pida la eso lucios haya cumplido o haya estado dispuesto a. (cuando ambos
contratantes incumplen, ninguno puede pedir acción resolutoria, no procede).
*Ya sea que se cumpla la obligación o se pida resolución del contrato podrá solicitarse la
respectiva indemnización de d y p.

Condición potestativa.
- Depende de la voluntad de una de las parte, queda a la potestad o voluntad de una parte
o eventualmente de ambas partes.
- La doctrina diferencia entre meramente potestativa y simplemente potestativa.
*Meramente o pura potestativa, es aquella condición que queda al total y absoluto
arbitrio de una de las partes .
Hipótesis, condición sujeta a la libertad de una parte, no es verificable de manera
externa. Ej, contrato de arrendamiento con opción de compra, que Valentina decida o no
comprar está al arbitrio de ella.
*Simplemente potestativa, si bien está al arbitrio de una parte al menos está atada a una
circunstancia externa verificable por los sentidos, perceptible.
Ej, Valentina compra si viaja al huida, es verificable.

- La condición simplemente potestativa es válida, porque la obligación del deudor se


subordina en parte al menos a contingencias que no dependen de su solo arbitrio.
- Por el contrario, la condición mera o pura potestativa puede ser válida o no según las
circunstancias, así :
*Si depende de la voluntad del acreedor es válida, sea suspensiva o resolutoria.
*Si depende de la voluntad del deudor es válida cuando es resolutoria.
- Significa que la condición pura potestativa si depende del deudor cuando es suspensiva
no es válida. (Cuando a mí se me antoje es inválida, es abnegación misma de la
obligación ).

Efectos del cumplimiento o incumplimiento de la condición.


- Si la condición suspensiva nunca acece , el deudor no estará obligado a ejecutar la
prestación y el contrato devendrá ineficaz.
- Si la condición suspensiva acece, el contrato o n.j será eficaz y el deudor estará obligado al
cumplimiento de la obligación.

- Si la condición resolutoria no acece, se concretan los derechos y el contrato será eficaz.


- Si la condición resolutoria acece, el contrato o n.j será ineficaz y deberán restituirse los
bienes o derechos transferidos a título precio.

Término o plazo.
- Elemento accidental que incluyen los sujetos en el n.j con el fin de regular los efectos de
ese n.j.
- Elemento futuro cierto, las partes tienen la certeza de que sucederá en el futuro.
- Disposición que los sujetos incluyen en el n,j con el fin de regular los efectos del mismo.
- Cláusula accidental.
- Generalmente se da en los n.j de ejecución diferida o sucesiva. Cuya obligación se
ejecutará en el tiempo.
- Inicial, que suspende los efectos del n.j. Ej, El testamento está sometido a un término,
morir. El pago del canon está sometido a término, mensual.
- Final, tiene como consecuencia la terminación del n.j.
Ej, Contrato de arrendamiento , se pacta a un año , término que ha sido fijado.

N.j que no admiten término o plazo.


- Al igual que la condición, por naturaleza del mismo n.j no se admiten términos sobre la
suspensión de sus efectos, sobre la extinción de los mismos o sobre el cumplimiento de las
obligaciones.
Ej, Matrimonio.

Libertad de inserción de término.


- Todo n.j puede someterse a un término para su ejecución.
- Solamente no podrá incluirse en aquellos contratos que por su naturaleza no pueda
someterse a termino el cumplimiento de las obligaciones.
- O en aquellos donde la ley imperativamente lo prohíba.

Regulación del plazo en el c.c


- Según el art. 1551 el término suspende la exigibilidad de la obligación constituida.
- Debe ser futuro, cierto y expresó o tácito.
- Suspende la obligación ya constituida y produce efectos sin retroactividad.
- No es exigible la obligación antes del plazo. Salvo las taxativas en el código.
ej, cuando desmejora la solvencia el deudor.
- El acreedor no puede exigir antes del plazo. El deudor no puede pagar antes del plazo.
Salvo algunas excepciones contempladas en el código. Ej, convenir de común acuerdo.

Modo.
- Hakuna Matata , forma de ser del contrato.
- Establece un tipo de limitación.
- Ej, quien en un testamento otorga un monto económico con la carga de que el dinero se
invierta en beneficencia.
- Carga que se impone al beneficiario de un derecho de ejecutar la obligación de una
manera específica.
- Dentro de sus requisitos, licitud , posibilidad jurídica y material.

Requisitos del modo.


- Licitud: Que esté conforme a las normas de orden público y buenas costumbres.
- Posibilidad: Que sea posible desde el punto de vista jurídico y material.

3er corte.

ERROR – Percepción equivocada de la realidad, falseamiento de los resortes de la voluntad en la


medida de que el sujeto siendo diligente con su conducta tiene una percepción errada de la
realidad que lo lleva a celebrar un n.j en condiciones inequitativas .
- Error en el objeto.
- Error en la persona.
- Error en la naturaleza del n.j.

DOLO – Error provocado por la contraparte del n.j (interno) o por un tercero (externo). (Cuando el
error es provocado).
- Consecuencias: Idoneidad de quebrantar la voluntad de la contraparte, es decir, Violencia
física o psicológica.

Requisitos del negocio jurídico.


- Sujeto: No es elemento del n.j sino presupuesto lógico de este. Titular del derecho
jurídico.
- Legitimación: Facultad de un sujeto para disponer de el conjunto de derechos
patrimoniales y extra patrimoniales propios.
Y eventualmente disponer de lo ajeno cuando esté calificado para ello bien sea por ley o
procura.
- Incluye poder disponer del patrimonio y a manera de excepción, el código civil permite
disponer del patrimonio ajeno. Consecuencias:
*El tercero (titular del derecho) no estará vinculado al n.j.
*El disponente (tercero que dispone de un derecho ajeno) está obligado al cumplimiento
de la obligación.
Ej, el representante legal que dispone de un derecho extralimitándose en su ejercicio,
queda vinculado a los efectos que genere su exceso. Quien suscribe un título valor en
nombre de otro sin poder para hacerlo, se obliga personalmente como si hubiera obrado
en nombre propio, en ningún caso, se vincula al tercero.
- Capacidad civil, goce y ejercicio. aptitud del sujeto para celebrar n.j.

Tutela de la voluntad en el n.j.


- Tradicional, la voluntad sería elemento esencial del n.j.
- Objetiva, presupuesto lógico del n.j.
- Jurisprudencia, los vicios de voluntad lleva consigo la nulidad del n.j , son discutidas tres
hipótesis al respecto:
(la jurisprudencia se ha inclinado por resolver los problemas de la voluntad del sujeto a
través de la nulidad del n.j – La doctrina por su parte cuestiona la existencia del n.j por
falta de un elemento esencial como lo es la voluntad).
Teorías.
- 1.Usurpación de nombre ajeno: (¿Qué sucede cuando hay usurpación de un nombre
ajeno?). Cuando un sujeto celebra un n.j haciéndose pasar por otro. Respecto a esto,
existen dos posiciones para resolver la controversia:
*Nulidad absoluta por falta de voluntad como elemento esencial del n.j.
*Falta de acto de regulación de intereses particulares, el n.j es inexistente, es decir, no se
recorre la definición del n.j en particular toda vez que carece del acto dispositivo de
intereses.

- 2.Violencia física material e irresistible: Se presenta cuando existe una irresistible


coerción material, la doctrina ha resuelto así:
*Inexistencia por falta de voluntad como elemento esencial del n.j.
*Inexistencia por no estar presente el acto dispositivo de intereses, carencia de concepto.
*Nulidad absoluta por la presencia de un vicio de consentimiento.

- 3.Error obstativo, de transmisión: Error de transmisión, la doctrina señaló:


*Nulidad por vicio de consentimiento.

VICIOS DE CONSENTIMIENTO.
- Afectación a la libre determinación del sujeto y a la formación de su voluntad y por
consiguiente al acto dispositivo de intereses , existe una distorsión entre el
consentimiento y autodeterminación del sujeto.
- Elementos que dan lugar a la nulidad del n.j, el juez hace un análisis riguroso de cada uno.
- El consentimiento de los sujetos es un elemento esencial del n.j y es tutelado por el
ordenamiento, por ello, cuando una expresión esta viciada de error, fuerza o dolo, se
considera que tiene un vicio congénito y por eso es nulo.

ERROR.
- Vicio que supone una representación equivocada o falsa del n.j o de un elemento esencial
del mismo.
- Discrepancia entre la percepción cognitiva que tiene el sujeto y la realidad en sí, así, existe
en la persona una divergencia entre el significado que le atribuyó al n.j y el significado
objetivo del mismo.
- Se causa por dificultad en el lenguaje, ignorancia del sujeto o por transmisión equivoca de
una declaración.
- Se analiza cómo vicio congénito a la celebración de un n.j. El error solamente se predica
del momento en que nace el n.j.

CARACTERÍSTICA RELEVANTE:
- Esencialidad del error:
El error debe recaer sobre un elemento esencial del n.j a celebrar, de tal manera que de
no haber estado el sujeto en error no hubiera celebrado el n,j o de haberlo celebrado, lo
hubiese hecho en circunstancias diferentes.
- Carácter reconocible del error: supone que la divergencia entre lo querido y lo declarado,
sea perfectamente reconocible para la otra parte, es decir, circunstancia relevante y
perceptible a los sentidos, permitiendo que la otra parte atienda a que se ha incurrido en
un error. (Desarrollo del principio d la tutela de la confianza).
Doctrina: Tal error debe ser inverosímil, solo cuando el error es reconocible puede
admitirse a la víctima en demanda de anulación.
- Debe ser inculpable: Es decir que, quien esté en error haya sido diligente y cuidadoso para
poder alegarlo. Son muy pocos jurisprudencialmente.

CLASIFICACIÓN DEL ERROR:


- Error indiferente: error que recae sobre elementos no determinantes , no esenciales en la
celebración del n.j . (Cálculo o motivos) No tiene la fuerza suficiente para constituirse vicio
de la voluntad.
Ej, error que recaiga sobre las chapas de las puertas en una construcción. No hace el n.j
nulo.
Error de cálculo: Recae sobre estados de cuenta, peso o medida de los bienes sobre los
que recae la prestación. No anula el n.j sino que da derecho a la rectificación del cálculo.
Error en los motivos: error en la causa motiva, no anula el n.j por considerarse elemento
extrínseco al mismo.
- Error instrumental: se genera un error en la declaración. No tiene fuerza necesaria para
considerarse vicio de consentimiento, es subsanable por medio de los procesos de
interpretación del n.j. O sencillamente irrelevante.
- Error en la calidad de la prestación: recae sobre las características específicas o naturaleza
de la prestación o de los bienes objeto del n.j.
La prestación se entiende como atributo de la función, utilidad o valor.
Ej, Creí comprar una mesa de aluminio y fue de metal.
- Error en la naturaleza del negocio: Discordancia en el n.j celebrado. Cuando una parte
cree celebrar una compra venta y la otra parte creyó que el n,j era una donación.
- Error sobre la identidad del objeto: Recae sobre la identificación de los bienes sobre los
que recae el n.j. Error in corpore. Ej, Comprar un anillo y que me vendan un reloj.
- Error sobre identidad de la persona: Intuito Persona, se celebra a consideración de las
calidades individuales del sujeto. El contratante creía que contrataba a una persona con
especiales calidades y conocimientos para la construcción de puentes pero fue un error.
Será relevante en la medida en que se pueda predicar la debida diligencia de la persona
que lo alega. Ej, james Rodríguez.
- Error en calidades de la persona: caso reina España. Caso familia China. ¿Es posible en
Colombia? Deber de informar una situación sexual particular.
- Error de derecho: Según el código civil, el error sobre una norma de dercho yo no lleva
consigo nulidad del n.j debido a que existe la presunción, por Regla gnrl. sobre el
conocimiento de la ley.
La doctrina ha señalado determinados casos en los que se considera un error de derecho,
excepciones. Ej, quien paga una obligación creyendo erradamente que estaba obligado.
*Critica: Supone simple pago de lo no debido.
DOLO.
- Generalmente dolo se entiende como la intención positiva de inferir daño a otro.
- Tiene una concepción diferente en lo negocial, dolo será el error en que se encuentre un
sujeto negocial inducido por engaños de su contra parte o por un tercero para que
contrate.
- No hace referencia a la conducta maliciosa, sino al vicio de consentimiento que predica el
sujeto negocial afectado.
- El error provocado (dolo) y error espontáneo son diferentes. La sanción jurídica del error
provocado nace de la conducta maliciosa. En error espontáneo se analiza la conducta de
diligencia y cuidado.
- El error provocado por un tercero, puede ser conducta positiva (exaltación o elogió
exagerado de las calidades de un artículo o mercancía siempre que no sea contrario a la
realidad. *No se considera vicio de consentimiento*. O negativa (simple silencio o
conducta engañosa).

Idoneidad del medio fraudulento.


- Relación entre la conducta maliciosa y el nacimiento del n.j , es decir, una valoración de
razón alisad entre la acción dolosa ejecutada y el n.j celebrado.
- La conducta debe estar realmente encaminada a quebrantar la voluntad del sujeto
negocial.
- Idoneidad de la conducta.

Dolo determinante y dolo incidental.


- Determinante: Recaen sobre elementos esenciales , determinantes para la celebración del
n.j.
- Incidental: No tiene tal grado de importancia, no es vicio de consentimiento, será
susceptible solamente al resarcimiento de daños y perjuicios posteriores en la medida de
la lesión causada.

Dolo interno y dolo externo.


- Interno: Es un vicio congénito a la celebración del n.j , proviene de la contraparte y da
lugar a declaración de nulidad (acción contractual) y a la reptación por daños y perjuicios.
- Externo: La conducta maliciosa proviene de un tercero, no da lugar a nulidad del n.j,
puede existir solicitud de resarcimiento de d y p hacia el tercero. Y hacia la contraparte,
asignación económica equivalente al beneficio recibido consecuencia del dolo ajeno.

- Tratándose del testamento, es indigno quien por fuerza o dolo obtuvo alguna disposición
testamentaria, dicha será nula por afectar el consentimiento del testador.

Presunción de Dolo.
- La Constitución establece una presunción general de buena fe.
- Sin embargo, el Código civil presume fines ilícitos , casos de dolo. Son constitucionales.
- Ej, ocultar testamento. Apostar con el resultado.

VIOLENCIA O FUERZA.
- Lesión a la libertad negocial, a autodeterminarse.
- Constreñimiento antijurídico, que se ejerce contra uno de los sujetos negociales.
- Finalidad: constreñir a un sujeto para que celebre un n.j. Consecuencia: Lleva a la
celebración de un n.j basado en una amenaza física o moral, absoluta o compulsiva:
- Física: Ejercicio de la fuerza material.
- Moral: Violencia psicológica , amenazar, infundir temor.
- Absoluta: fuerza material insuperable, que afecta directamente la voluntad del
disponente. (INEXISTENCIA DEL N.J.)
- Compulsiva: El sujeto celebra con voluntad o conocimiento cercenado, limitado. Existe
voluntad del disponente conjunta a la fuerza de la contra parte o del yerro.

- Requisitos: Grave, Sería, Actual y puede provenir de cualquier persona. (G,S,A y de


cualquiera).
*Grave: Exposición real a una agresión o daño de magnitud tal que pueda deducirs
atolladero constreñimiento de la víctima.

*Seria: Se cause una impresión de temor, demanda sentirse expuesto a un daño, lesión
considerable patrimonial o extra patrimonial.

(El Criterio de diferenciación, Determina la seriedad y gravedad. Ej, amenaza de Pablo.)


Me quiero ir a Medellínnnnnn n n n n n n nnnnnnnnnnn
-Comparar de manera hipotética las actuaciones de otra persona sensata en las mismas
condiciones de tiempo, modo y lugar.

*Actual e inminente : Relación de tiempo entre el ejercicio de la fuerza y el n.j. De tal


manera que, no se prolongue en el tiempo. Ej, me amenazaron hace 20 años.
(Razonabilidad.)

*Provenir de cualquier persona: Si proviene de un sujeto negocial o un tercero, será vicio


de consentimiento susceptible de nulidad y resarcimiento d y p.
(Mientras en la fuerza no importa de quién provenga esta, siempre puede declararse
nulidad. En el dolo necesariamente debe provenir de la contraparte si se pretende dicha
acción.)

Temor reverencial.
- Subordinación.
- Situación psicológica de un sujeto frente a otros, sea por una posición económica, familiar,
espiritual o de otra índole.
- Generalmente existe una relación de obediencia ajena al n.j.
- Ej, El pastor de la iglesia le dice a sus feligreses que en el evento de no donar todos sus
bienes en beneficio de la iglesia, se condenarán al infierno por ser patéticos ambiciosos y
actuar con avaricia servil.
- La ley de manera expresa, el código Civil, no lo considera como vicio de consentimiento.
No hay lugar a acción nulidad.

Amenaza de hacer valer un derecho.


- Doctrina considera que hay violencia en el evento de valerse del ejercicio de un derecho
para amenazar a otro.
- Causa de nulidad del n,j.
- Ej, Liquidación de empresa.
*Critica: Podría tratarse de abuso del derecho, en tal caso, solo procede resarcimiento de
d y p. AJUSTADA.

EFECTOS INICIALES Y FINALES DEL N.J.


- Consecuencias mismas del nacimiento del n.j. E.I. o vinculantes.
1. Pacta Sunt Servanda, efectos iniciales. La conducta debe ajustarse a las obligaciones del
respectivo n.j.
2.Integracion del n.j. Elementos y costumbre mercantil y buena fe.

- En etapa Extra contractual, se tienen deberes de comportamiento.


- En etapa Contractual, es menester ejecutar las obligaciones contenidas, en la medida de
que el contrato exista, cuando se recorre su definición jurídica en particular, cuando la
oferta y aceptación corresponde a que un contrato y se han observado las formalidades
sustancia actus.

- Los E.F será la ejecución de las prestaciones u obligaciones.


- Las obligaciones son sometidas a un término o condición.
-
- Si está sometido a condición resolutoria, podrán ejecutarse las obligaciones de manera
provisional. La concreción del derecho se supedita a el acaecimiento de la condición.
- Si es condición suspensiva, se suspenden los efectos.

- Clasificación de efectos:
1. Obligatorios: cuando el efecto consiste en constitución, enajenación o modificación de
un derecho.
2. Reales: El efecto práctico del n.j se patentiza en constitución o modificación de un
derecho real. Ej, usufructo.
3. De autorización: los efectos finales del n.j generan legitimación extraordinaria. Ej,
representación o procura.
4. De acertamiento: fijar determinados hechos que se han dado en relaciones jurídicas
preexistentes. Ej, contrato de transacción donde las partes lo que buscan es fijar o
establecer de manera clara hechos precedentes o anteriores.
5. Procesales: arbitramento, cambio juez natural. *COLOMBIA, naturaleza sub generis.

Relatividad de los efectos y efectos frente a terceros:


- En cuanto a lo relativo de los efectos, el n.j solo vincula a los sujetos que han participado
en su formación o que se vinculan por conducta expresa o concluyente con posterioridad
a la celebración del n.j.
- Ej, contrato de constitución de una sociedad: Quienes se vinculan al n.j serán quienes
concurran al acto de constitución, como a los socios que posteriormente se vinculen.

N.j en favor de terceros.


Se establecen prestaciones económicas en beneficio de un tercero. Ej, Contrato seguro de vida.
Vincula aseguradora y el tomador del seguro. Efectos relativos. Witch Efectos terceros.
- El n,j NO produce efectos frente a terceros salvo casos excepcionales, casos en los que el
tercero pueda recibir un beneficio, y solo en la medida en que el tercero acepta expresa
o concluyente dichos efectos.
- Ej, Al aceptar un testamento, se tiene las facultades de exigir el cumplimiento del mismo o
declarar su nulidad.

- Acciones del tercero: Limitadas por no tener calidad de parte. Solo puede pedir
cumplimiento de la obligación innatura (exacta pactada) o su equivalente pecuniario.
Proceso ejecutivo.
- El estipulante puede modificar o revocar la estipulación realizada a favor de terceros, en la
fase de pendencia.
- CSJ: En el contrato a favor de terceros no existe límite respecto de su calidad o contenido.
Puede constituir un derecho real.

EFICACIA E INEFICACIA DEL N.J – Se desprende de la celebración de un n.j . Efectivo cumplimiento


de la función práctica, económica o social a la que se dirige el n.j.

Inexistencia del n.j. Figura universal del Derecho.


- N.j que no nace a la vida jurídica.
- Genera obligaciones extracontractuales, pago de lo no debido , enriquecimiento sin justa
causa.*Italianos.
- Hipótesis:
1. No se ha recorrido la definición jurídica del contrato en particular, elementos
esenciales, la doctrina señala que es el objeto, interés jurídico sobre el que recae el
acto dispositivo. Carencia de objeto.
2. Cuando la oferta y la aceptación no son concordantes. El n.j es inexistente. Ej, le
vendo, y el otro le recibo por donación.
3. No exista acto o conducta del sujeto. Ej, fuerza absoluta, cuando se cercena
completamente la conducta del sujeto negocial. Darme un batazo, no apuntarme con
arma.
4. Cuando existe falsificación o suplantación del sujeto titular del derecho. Ej, solo puede
transferir derecho el titular del mismo.
5. Inexistente por falta de causa. Simple contraprestación. Ej, compra venta. A falta del
dinero contraprestación no hay contrato. Causa final. Fin inmediato. (La cosas está en
la misma definición del contrato). *Critica , crear categorías jurídicas que ya existen
en el ordenamiento, pleonasmo.
6. Falta de formalidades para la existencia. Taxativas. Ej, compra venta, matrimonio
requiere escritura pública. (No confundir con una promesa, obligación de hacer).

Origen inexistencia.
- Los clásicos franceses consideraron causales de nulidad virtual, conductas graves que no
eran sancionadas por el ordenamiento, denominadas inexistencia. Ej, Falta de voluntad*
La causa y el objeto que ataquen a la voluntad, serán causal de nulidad virtual. Teoría
metafísica.
*Jurisprudencia, 1. en Colombia no operó la figura de la inexistencia toda vez que no se
podía predicar la inexistencia de algo que había existido en vida jurídica.
2. Se señaló que la inexistencia como nulidad virtual, vulnera el ppo. no hay nulidad sin
texto. Se rechaza nulidad virtual. (No es orden público virtual).
3. Hoy en día las teorías que confunden la inexistencia con nulidad, no tiene aceptación,
son ampliamente criticadas.

- Los italianos, siguen la idea de una inexistencia lógico formal.*

Tratamiento de la inexistencia.
- Relaciones extracontractuales llevadas a valoracion de las situaciones.
- Supone pretensiones como pago de lo no debido, enriquecimiento sin justa causa
- Supone que no hay vínculo jurídico, Pacta Sunt Servanda.
- Generalmente se da como consecuencia de revocar la oferta o responsabilidad
precontractual.

Eficacia.
- Supone que el n,j sea válido, no adolezca de nulidades absolutas o relativas.
- El n.j nace viciado por contrariar normas de orden público.
- La nulidad es una sanción, la impone el ordenamiento jurídico al contrato por violar
normas de orden público.
- La nulidad es presupuesto de la existencia de un contrato. No hay nulidad sin texto.
- Otros autores señalaron que, de no existir objeto o causa no existiría n.j. De no existir
interés jurídico de disposición, no hay contrato.

Eficacia e invalidez.
- Eficacia refiere a la producción de efectos.

- Invalidez supone un vicio o irregularidad congénito del n.j que puede llevar a la ineficacia
del mismo.
- Invalidez: comprende nulidad absoluta, o relativa-anulabilidad.
- Deriva generalmente de vulnerar normas de orden público.
- Juicio negativo que supone inconformidad entre el n,j y el sistema normativo.
- Irregularidad congénita sobre la celebración del n.j , En ningún caso puede sobrevenir
posteriormente.
-

Ineficacia.
- Condición suspensiva, se suspenden los efectos y el n.j se considera ineficaz
temporalmente.
- El n.j no produce efectos esperados.
- La invalidez es especie de ineficacia.
- La nulidad es especie de ineficacia.
- Latus sensu, conducta humana.
- Estricto sensu, n.j que no produjo efectos.

Nulidad.
- Es una sanción que impone el ordenamiento al n.j, mediante la cual se destruyen los
efectos finales e iniciales del n.j en resultado de la transgresión del sistema (violación
norma de orden público). De observancia el interés jurídico.
- Sus casuales y consecuencias están contemplada en la ley, no existe nulidad sin texto
Derecho Francés.
- Generalmente es vicio congénito del n.j , se produce en el nacimiento de este.

Nulidad relativa: (anulabilidad) protección del interés de un sujeto en particular. Ej, Contratar con
un menor.
- Se predica de n.j ya celebrados. Vicio congénito a la celebración del n.j.
- Puede generarse de vicios de consentimiento, a saber error fuerza o dolo. Celebrar n.j con
incapaz relativo.
- Declarada por el juez a solicitud de la parte en virtud de la cual se estableció la protección
jurídica, es decir, la persona que está en error o la persona sobre la cual recae la fuerza o
el dolo. El menor de edad o su representante.
- Lleva consigo restituciones mutuas jurídica y materialmente posible.
- No puede ser declarada de oficio, ni por misterio público, ni por terceros.
- Es saneable por paso del tiempo, 4 años civil, 2 años mercantil. Se cuenta desde que se
genera el vicio en concreto.
- Es saneable por ratificación expresa, el menor que ya cumple 18 ratifica la venta de algo.

Nulidad absoluta: protección del interés general. Ej, Vender la plaza de Bolívar.
- Deficiencia estructural del n.j.
- Es la forma más grave de invalidez. Deficiencia estructural definitiva del n.j.
Eventos de nulidad absoluta: 1. Objeto y causa ilícitas. Ej, venta de un bien público.
3. Falta de formalidades impuestas por ley. 4. Negocios celebrados por el absoluto
incapaz.
Declaración de nulidad.
- Es declarada por el juez de oficio. Petición de las partes. Tercero con un interés jurídico.
Ministerio público a través del procurador.
- Requiere siempre de declaración judicial, y participación de todas las partes, Litis
consorcio necesario. (Proceso declarativo). Siempre produce efectos retroactivos,
restituir. Producirá efectos contra terceros , salvo , aquellos en cuya cabeza se consolide el
derecho en virtud de buena fe negocial.
- Declarada la nulidad, se restituye mutuamente lo entregado por las partes, cada una es
responsable por la pérdida o deterioro de los bienes recibidos y de los respectivos intereses.
Efectos est tunc. Salvo objeto y causa ilícita.
Saneamiento.
- Un n.j nulo absoluto podrá ser saneado por el paso del tiempo como en la prescripción 10
años que se cuentan a partir de que el menor tiene 18 años o el interdicto ya no está en
interdicción, salvo objeto y causa ilícita (no prescribe).

Nulidad parcial.
- En n.j bilaterales o plurilaterales, Cuando solamente una parte del n.j o una cláusula es
contraria a normas imperativas que imponen como sanción la nulidad.
- El n.j debe poder sobrevivir y cumplir su función p, e y s.
- No recaiga sobre una persona en cuyo favor o cuya razón se haya celebrado el n.j, intuito
persona.
- Materializa el ppo. Conservación del contrato.

Eficacia y oponibilidad.
- Una vez celebrando un n.j las partes no podrán desconocer las obligaciones pactadas.
- Facultades de oponibilidad y publicidad frente a terceros, a través de el debido registro. Ej,
registro mercantil. Superintendencia de notariado y registro.

Irrelevancia del n.j .


- La conducta humana no está reconocida en el ordenamiento jurídico como un negocio.
- La conducta humana no recorre la definición jurídica en particular de un n.j. Y no se
observan las particularidades sustancia actus.
- Podrá existir hecho jurídico, responsabilidad civil, pago de lo no debido, pero no un n.j.
- No es irrelevante para el derecho, sino a el ordenamiento.

Conversión del n.j art. 904 c.co.


- Cuando un contrato no cumpla las formalidades necesarias para su validez o existencia, el
juez podrá reconocer otro tipo de relación jurídica vinculante de menor entidad, sin
afectar la intención o interés de las parta a satisfacer.
Ej, títulos valores, a obligación normal o general.

Ineficacia del n.j de pleno Derecho.


- En el caso en que el mismo código señale que una disposición será ineficaz de pleno Dx.
Esta no producirá efectos y tiene como características:
No requiere declaración judicial.
Casos taxativos señalados por ley.
No se producen efectos jurídicos.
-
Resolución del n.j.
- En n.j bilaterales y frente a un evento de incumplimiento, la parte que ha cumplido o que
está presta a cumplir podrá solicitar al juez que declare la resolución del n.j bilateral.
- Requisitos: 1. La parte demandante debe estar presta al cumplimiento.
2. Incumplimiento o cumplimiento tardío de la otra parte. 3. Puede pedirse cumplimiento
o resolución del contrato.
- La resolución es declarada por el juez, y tiene como consecuencia dejar sin efectos al n.j. ;
Supone la restitución de las prestaciones que se hayan ejecutado siempre que sean
jurídica y materialmente posible o su equivalente pecuniario además de la indemnización
por d y p.(consecuencia incumplimiento).

- Características acción resolutoria:


1. Esencialidad.
2. Sólo produce efectos frente a terceros de mala fe.
3. Incumplimiento de una parte, no de las dos.

Resolución por mutuo disenso.


- Facultad de las partes, autonomía privada, de resolver el n.j bilateral mediante acuerdo
mutuo.
- Puede ser de manera expresa o concluyente.
- No conlleva daños y perjuicios, tan solo restituciones respectivas.

Recisión.
- Acción que se genera cuando hay desequilibrio económico de un n.j bilateral.
- No es fenómeno de nulidad sino de ineficacia del n.j.
- Requisitos: 1. Se trate de Bienes inmuebles. 2. Prescripción 4 años.
- Ej, compra venta. Cuando se vende por la mitad del justo precio o cuando se compra por
más del doble del justo precio.

Imprevisión.
- Revisión del n.j por circunstancias extraordinarias, imprevistas.
- Son posteriores a la ejecución y alteran además la prestación a tal grado que es oneroso.
- Supone que el juez analice las circunstancias que dieron origen al desequilibrio económico
y en consecuencia ordene el reajuste correspondiente. En caso contrario, decretar la
terminación del contrato.

Simulación.
- Es un n.j aparente, donde el acto dispositivo no se verifica en la realidad o corresponde a
un n.j diferente.
- Las partes crean una apariencia externa del n.j frente a los terceros pero en realidad no
ejecutan las prestaciones tal cual las definen en el contrato.
- Absoluta: Las partes no disponen de ningún interés . Ej, el padre que a través de compra
venta pone los bienes a nombre de sus hijos sin pago estivo de esos bienes. No existe
ejecución de prestaciones.
- Relativa: se divide en externo y oculto.
Externo, las partes revelan ante terceros.
Oculto, el que realmente se pretende celebrar.
Ej, una donación oculta en compra venta.
El juez prevalecerá el acto oculto sobre el que haya sido simulado.

Arras.
- No son norma de orden público, susceptibles a modificación. En silencio de las partes se
aplica el c.c.
- Arras es lo que una parte da a otra, como parte del pago, consecuencia de la obligación.
Adelanto de la obligación.
- Normas subjetivas.
- Lo que se da, puede ser dinero o bienes. Valorable en dinero.
- Las partes pueden exponerse al incumplimiento de la obligación. Retractación.
- Los contratos nacen a la vida jurídica una vez se presenta acuerdo entre comprador y
vendedor, o entre partes, son aquellos que no requieren solemnidad para su existencia.
Basta el acuerdo o encuentro entre oferta y aceptación de las partes.
- Dentro de la formación de un contrato, el c.c distingue entre arras confirmatorias y arras
de retractación.
- Confirmativas, las partes hacen un adelanto del precio, señal de convenir, significa que la
ley expone que la formación de los contratos es entre oferta y aceptación, el adelanto de
precio es una conducta de acuerdo.
La ley presupone que las arras llevan consigo un acuerdo.
Cuando una de las partes entrega a la otra dinero o bienes, la ley lo interpreta como
acuerdo entre partes.
- Retractación, Lo que se da por adelanto, tiene posibilidad de retractar, el ordenamiento
permite a quien ha entregado arras a no ejecutar el contrato, si embargo pierde dichas
arras, y en el caso, de haber recibido, deberá devolverlas dobladas.

Cláusula penal.
- Cláusula accidental, las partes pactan en un contrato bilateral en virtud del cual establecen
una tasación anticipada de los perjuicios, en el caso de incumplir el contrato.
- N.j bilateral sometido a la condición de pactar un determinado valor como tasación
anticipada de los perjuicios que pueda causar el incumplimiento de un contrato a que hace
referencia la cláusula penal.
- Beneficios:
1. La parte que estuvo dispuesta a cumplir, podrá pedir de la parte que incumplió, el
valor.
2. No es necesario que la parte que pide la cláusula penal, pruebe los perjuicios
causados.
3. Excepción a la regla general,en virtud de la cual la víctima del daño siempre debe
probar el perjuicio causado. (Sin cláusula penal, se debe probar los perjuicios y
parafernalia probatoria).
4. El contratante cumplido puede escoger entre cobrar la cláusula penal, o pedir
indemnización de daños y perjuicios causados. En el segundo evento existe carga de la
prueba.

Potestades del contratante cumplido:


El contratante cumplido podrá pedir cumplimiento de la obligación, O cláusula penal. salvo se
halla pactado que pudiese pedir cláusula penal y cumplimiento de la obligación a título de
indemnización a daños y perjuicios.

También podría gustarte