Está en la página 1de 4

RESUMEN RELACIÓN ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL

HUMANITARIO Y LOS DERECHOS HUMANOS

LINA MARCELA VERA SERRANO

PROMOCION Y EJERCICIO DE LOS DDHH, PARA UNA CULTURA DE PAZ Y


RECONCILIACION.

SENA
2021
RESUMEN RELACIÓN ENTRE EL DERECHO INTERNACIONAL
HUMANITARIO Y LOS DERECHOS HUMANOS

Los derechos humanos (DH) son normas que reconocen y protegen la dignidad de
todos los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en que los individuos
viven en sociedad y se relacionan entre sí, al igual que sus relaciones con el
Estado y las obligaciones del Estado hacia ellos. Las normas de los derechos
humanos son aplicables en todo tiempo y lugar, así mismo protegen a todas las
personas, en todo momento (derechos civiles, políticos, económicos, sociales y
culturales) por esta razón, los Derechos Humanos protegen a los individuos de
posibles abusos perpetrados por funcionarios del Estado.
Por otro lado, el derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de
normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos
armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los
combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra.
La evolución del derecho internacional relacionado con la protección de las
víctimas de guerra y el desarrollo de la guerra se ha visto profundamente afectada
por la elaboración de la protección jurídica de los derechos humanos a partir de la
segunda guerra mundial. La aprobación de importantes instrumentos
internacionales en materia de derechos humanos - como la Declaración Universal
de Derechos Humanos (1948), el Convenio Europeo de Derechos Humanos
(1950) y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966)- contribuyó a
afirmar la idea de que toda persona tiene derecho al goce de los derechos
humanos, ya sea en tiempos de paz o de guerra.

AMPLICACIÓN DE LOS ACUERDOS INTERNACIONALES


El respeto del Convenio de Ginebra y las operaciones dirigidas por el CICR tuvo
una función radical en la salvación de vidas humanas y la prevención de
sufrimientos innecesarios durante la primera guerra mundial (1914-1918). No
obstante, el desastroso costo en vidas humanas que tuvo el conflicto convenció a
la comunidad internacional de que había que dar más fuerza al Convenio.
Se tomó la decisión de comenzar de nuevo y se elaboraron nuevos convenios de
Ginebra que trataban, respectivamente, de los heridos y los enfermos en campaña
(Primer Convenio), de los heridos, los enfermos y los náufragos de las fuerzas
armadas en el mar (Segundo Convenio), de los prisioneros de guerra (Tercer
Convenio) y de las personas civiles (Cuarto Convenio). Estos Convenios fueron
aprobados en una conferencia diplomática internacional celebrada en Ginebra de
abril a agosto de 1949.

ASPECTOS DE LOS PROTOCOLOS


Ambos Protocolos instan además al tratamiento humanitario de todas las personas
que no, o ya no, toman parte en las hostilidades. Están totalmente proscritos el
homicidio, tortura, mutilaciones y las penas corporales. Están previstas la atención
de los enfermos, heridos y náufragos y la protección de los civiles contra actos o
amenazas de violencia, el hambre como método de combate, y movimientos
forzados. Se prohíben los actos de hostilidad dirigidos contra los monumentos
históricos, obras de arte o lugares de culto -o su utilización en apoyo del esfuerzo
militar.

Es importante resaltar que, durante un conflicto armado, se aplican tanto el


derecho internacional humanitario como el derecho de los derechos humanos. La
diferencia en su aplicación es que el derecho internacional de los derechos
humanos permite a los países suspender ciertos derechos humanos cuando se
enfrentan a una emergencia. Por otro lado, a excepción de las disposiciones del
artículo 5 del Cuarto Convenio de Ginebra, el derecho internacional humanitario no
puede suspenderse. Sin embargo, ningún país puede suspender ciertos derechos
básicos que deben ser respetados en todas las circunstancias como el derecho a
la vida, la prohibición de la tortura y los tratos o penas inhumanos, la prohibición
de la esclavitud y servidumbre, el principio de legalidad y la prohibición de la
aplicación retroactiva de las normas legales, y la libertad de pensamiento,
conciencia y creencias forman parte de ella.
Teniendo en cuenta los factores anteriores, los países tienen la obligación legal de
respetar y aplicar el derecho internacional humanitario y el derecho de los
derechos humanos. El respeto del derecho internacional humanitario exige que los
países aprueben leyes internas destinadas a cumplir con sus obligaciones,
adiestrar fuerzas militares y enjuiciar a quienes infrinjan gravemente las
disposiciones de esta rama del derecho. El derecho de los derechos humanos
también exige que los países aprueben leyes u otras medidas que les permitan
aplicar sus normas y castigar a quienes las violen. Es por esto que tanto el DIH
como los DH se complementan.
La prevención del conflicto armado es, y debe permanecer, el primer objetivo de la
cooperación internacional. El segundo es preservar a la humanidad ante las
realidades de la guerra. Este es el objeto del derecho internacional humanitario.
En poco más de un siglo, se ha establecido un impresionante cuerpo convencional
de derecho internacional humanitario. Actualmente existen limitaciones claras de
los tipos de acción que se tolerarán en los conflictos armados. No obstante, los
tratados y convenciones aun solemnemente ratificados no pueden salvar vidas,
prevenir los malos tratos o proteger los bienes de las personas inocentes a menos
que exista la voluntad de aplicar esos acuerdos en todas las circunstancias, ni
tendrán efecto a menos que todos los directamente involucrados -tanto
combatientes como civiles- se den cuenta de que lo esencial es el respeto de los
derechos humanos fundamentales.

También podría gustarte