Está en la página 1de 43

Protocolo de Cerebro RM

Para el estudio del Cráneo necesitamos una antena específica de Cráneo. Dependiendo de la
marca del equipo, serán de una forma u otra, es decir, unas en las que sólo podemos estudiar el
cráneo y otras en las que además podemos estudiar el cuello, aunque en la actualidad las
resonancias de Última Generación tienen éste tipo de antenas porque incorporan más canales y
por lo tanto mejor calidad de la imagen y además la opción de poder hacer estudios Vasculares
de los Troncos SupraAórticos de muy buena calidad.

Éstas antenas Fig.1 y Fig.2 corresponden a un equipo de GE de 1.5T y la Antena se la conoce


como Neuro-vascular. En éste equipo se puede seleccionar la parte de la Antena que se desea
utilizar para optimizar el estudio, porque no es lo mismo que desee hacer un estudio Cerebral
donde la cabeza está en el interior de la Antena, que un estudio de TSA(Troncos supraaórticos)
donde necesito además la parte antero- inferior de la antena. Las Antenas de Cráneo suelen ser
transmisoras-receptoras provocando así mayor Resolución en la imagen. Y dependiendo del
equipo y marca, tienen 2,4,6,8,16 canales. Cuantos más canales, mejoramos la imagen.

Ésta otra Antena corresponde a una RM Abierta de


0.35T de GE (Fig.3_RM Cerebral). Ésta antena tiene una menor relación S/R que la anterior, no
podemos seleccionar diferentes zonas de la antena, lo que provoca que no podamos realizar
muchos estudios ni secuencias, como por ejemplo Difusión, Perfusión, Espectroscopia.

Colocación del paciente:


Decúbito supino con los brazos a lo largo del cuerpo. Le pondremos debajo de las rodillas una
almohadilla para su comodidad. Además es muy importante que la cabeza la tenga muy bien
colocada en el interior de la Antena, aunque nos encontraremos casos en los que el paciente
tiene el cuello un poco más corto , pues un truco bastante bueno es colocar la almohadilla de las
rodillas un poco más hacia los muslos ( truco muy bueno también si tienen Cifosis Cervical) ,y
así la cabeza sube un poco hacia el interior de la Antena.
Y por supuesto, vamos a dar por hecho que el paciente no tiene la cabeza ladeada, si así fuera,
colocamos almohadillas en los laterales para evitar esa rotación.

Línea de Centraje:
Línea Orbitomeatal, es decir, la línea que une la órbita con el meato acústico externo.

FIG 4

En la Fig.4_RM Cerebral, estamos viendo como el paciente tiene colocada la cabeza en el


interior de la Antena y la línea de Centraje (línea continua roja) en el punto de referencia que es
la línea orbito-meatal. Es muy importante que la cabeza la tenga en el lugar correcto, es decir,
todos sabemos que nuestro equipo tiene la mayor Intensidad en el Isocentro del Imán, si yo no
colocara al paciente en el Isocentro, obtendría mucho ruido. Las Antenas, ya sean de un equipo
de Alto Campo o de Bajo Campo, tienen su mayor intensidad en un punto concreto. Vamos a
poner otro ejemplo por si acaso no me estoy explicando bien… Tenemos la Antena
Neurovascular, vamos a suponer que tiene 4 canales (Fig.5_RM Cerebral) y los hemos marcado
con las líneas rojas y además vamos a abrir la antena (Fig.6_RM Cerebral).

La manera correcta de colocar al paciente es con la cabeza bien colocada dentro de la antena
(Fig.7_RM Cerebral), usando así los dos canales más superiores. Así conseguiremos mejor
imagen, más relación señal/ruido.
Si miramos la imagen de la Fig.8_RM Cerebral, es la manera incorrecta de colocar al paciente .
Esto puede ser debido a muchas causas, quizás el paciente tiene el cuello muy corto y no
podemos colocar la cabeza bien, o quizás tiene cifosis (resuelto en el párrafo de Colocación del
Paciente), pero lo que no es permisible, es que sea porque nosotros lo hagamos mal., sobre todo
en este tipo de Antena, porque no podríamos ni cerrarla.
Protocolo:

Normalmente las secuencias de cada Protocolo varían según los médicos, pero el centraje y las
referencias anatómicas son siempre las mismas, es decir, da igual que pidan un Sagital TSE T1
o T2 de la cabeza, porque los Sagitales siempre se centran de la misma manera.

Lo más importante es comenzar con una secuencia Localizadora (Fig.9_RM Cerebral).

Normalmente ésta secuencia es un Eco de Gradiente porque es una secuencia rápida y en


cuestión de 30 segundos podemos tener 9 imágenes, 3 Axiales,3 Coronales y 3 Sagitales para
comenzar con nuestro estudio.

Yo siempre digo, que si por ejemplo el primer localizador ha salido mal, las imágenes obtenidas
no son las deseadas por vosotros porque consideráis que falta información para el estudio, por
favor, perder 30 segundos más en hacer otro localizador antes de continuar para obtener esas
imágenes porque cuando nos demos cuenta del error, habremos perdido tiempo, y muchas veces
el tiempo es importante para que el paciente no tenga ganas de terminar la prueba…

Dependiendo de la marca de nuestro equipo la caja o stack de cortes aparecerá de diferente


color, amarillo, rojo, gris y lo que tenemos que tener en cuenta es hasta dónde abarcan nuestros
cortes porque a veces el límite del stack de cortes es superior a los propios cortes o creemos que
por la mitad del stack pasa un corte y no es así ya que dependerá de si nuestros cortes son pares
o impares. Así que recomiendo que al principio hasta que cojamos experiencia, intentemos
colocar nuestro stack de cortes visualizando todos los cortes. De hecho aquí lo haremos para
que podamos observar las regiones anatómicas de interés y los límites a la hora de programar
dichas secuencias de cortes.
A partir de aquí comenzamos a planificar. Si nos piden una secuencia Sagital (Fig.10_RM
Cerebral)., ya sea T1 , T2, FLAIR, lo que tengo que tener en cuenta es que hay que utilizar la
imagen Axial y Coronal de la secuencia localizadora y que uno de los cortes centrales pase por
la mitad del cerebro, dividiéndolo en dos mitades, derecha e izquierda. Los límites laterales
serán los Huesos Temporales a excepción de si realizamos una secuencia Volumétrica 3D, que
necesitamos que abarque también las orejas del paciente.

IMAGEN ANATÓMICA SAGITAL TSE T1

Una vez que tenemos la imagen Sagital, planificamos los cortes AXIALES (Fig.11_RM
Cerebral). Para ello, tenemos que tener en cuenta cierta Anatomía cerebral y en la imagen
Sagital T1 visualizamos los puntos de referencia más importantes que son la Comisura Blanca
Anterior (CBA) y Comisura Blanca Posterior (CBP), puntos por los que haremos coincidir uno
de los cortes del stack.

El límite superior es la Calota, y el límite inferior el Agujero Magno.


Y en la imagen Coronal del localizador tengo que buscar los Lóbulos Temporales y hacer que
uno de los cortes axiales pase por debajo de ambos Lóbulos.

Si queremos realizar una imagen Volumétrica 3D (Vídeo), Isotrópica, recomiendo no angular


los cortes, es decir, mantener el Volumen en Axial estricto. El límite superior será por encima
de la Calota, cogiendo aire, y el Límite inferior el Agujero Magno.
Dependiendo de nuestro campo magnético, podemos ajustar y forzar un poco más los datos,
pero aproximadamente con dejar nuestro Voxel a 1x1x1mm , con 172 cortes, es más que
suficiente para estudiar todo el Cerebro. Ésta secuencia es muy útil una vez que hemos
administrado el contraste intravenoso ya que con una sola secuencia puedo reconstruir los otros
dos planos.
Y por último, si nos piden realizar cortes CORONALES (Fig.13_RM Cerebral) del cerebro,
necesitamos como referencia la imagen Sagital y Axial que hemos obtenido. En la imagen
Sagital necesito como referencia el Acueducto de Silvio (parte posterior de la Protuberancia) y
angular el stack de cortes en esa dirección , que coincide con la línea perpendicular que une la
CBA y CBP, por lo tanto deducimos que los cortes Coronales son perpendiculares a los cortes
Axiales. El límite Anterior es el Lóbulo Frontal y el límite Posterior el Lóbulo Occipital
(abarcando también el cerebelo). Con respecto al corte Axial, tenemos que tener en cuenta los
Conductos Auditivos Internos (CAI´s) y hacer coincidir uno de los cortes con ambos CAI´s.
Protocolo Carpo
La posición del paciente depende del equipo y la antena que poseemos.

Depende de la antena, el paciente estará en decúbito supino o prono. Si el


paciente puede estar en decúbito supino, la antena hace que la mano esté en
lateral. El inconveniente de esta antena es que sólo permite muñecas muy
pequeñas. Si utilizamos la antena de rodilla para hacer el estudio, el paciente
ha de estar en decúbito prono con el brazo por encima de la cabeza y la palma
de la mano ha de estar hacia arriba, ya que si la colocamos hacia abajo el
cúbito y radio estará uno encima del otro.
Comenzamos el estudio con una secuencia localizadora donde obtenemos los
tres planos del espacio.

A continuación, se realizan los cortes Axiales (Fig.3_Carpo), para ello, nos


fijamos en la imagen Coronal y Sagital y hay que abarcar desde el tercio distal
de Cúbito y Radio hasta la articulación metacarpo- falángica. El Stack de los
cortes debe ser lo más perpendicular posible en relación a la dirección de la
diáfisis de Cúbito y Radio. Si hemos colocado bien al paciente, prácticamente
no habrá que mover el stack de los cortes.
Sustituimos la imagen Axial del localizador por una de las nuevas, aquella que
nos ayude a programar los cortes Coronales (Fig.4_Carpo), hay que
seleccionar una imagen en la que visualicemos los huesos Semilunar,
Escafoides y Piramidal para hacer que una de las líneas de corte del stack
pase por los tres huesos. Con respecto a la imagen Sagital del localizador,
debemos mantener la línea de corte del stack lo más estricta posible, sin
ningún tipo de angulación, simplemente podemos fijarnos en la dirección de la
diáfisis del Cúbito o Radio para seguirla. El FOV ha de ser lo más pequeño
posible, entre 120-180mm estará perfecto. El grosor de corte será lo más
pequeño posible, aproximadamente entre 2-3mm.

Por último, realizamos la secuencia Sagital, sustituimos la imagen Coronal del


localizador por aquella que nos de más información, pero por lo general,
aquella en la que visualicemos todos los huesos del carpo y tercio distal de
Cúbito y Radio para colocar nuestro stack de cortes en la misma dirección de la
diáfisis del Radio, de tal manera que abarquemos lateralmente todos los
huesos de la muñeca. Sobre la Imagen Axial, volvemos a colocar aquella
imagen en la que vemos el Escafoides, Semilunar y Piramidal para hacer que
nuestros cortes sean perpendiculares a la línea imaginaria que une esos tres
huesos, es decir, perpendicular a los cortes Coronales que se realizaron
anteriormente (Fig.5_Carpo).
RM DE MANO Y DEDOS
En alto campo, es preferible que el paciente se sitúe en decúbito prono con el
brazo extendido por encima de la cabeza para colocar la mano en la Antena de
Rodilla, con los dedos estirados. El problema que nos encontramos, es que el
paciente debe tumbarse lo más hacia el borde posible de la camilla y en
pacientes grandes esta posición puede ser un problema. Además, hay que
sumar la incómoda posición del brazo estirado y se pueden producir artefactos
de movimiento del paciente. Si trabajamos en un equipo abierto, el paciente
puede colocarse en decúbito supino, con los brazos a lo largo del cuerpo, de tal
manera que la mano a estudiar la colocamos en la Antena de Rodilla,
procurando que la antena no toque con el muslo del paciente para evitar que
esta región anatómica aparezca en el estudio.

La línea de centraje será en la base del tercer metacarpiano.


 
 
Fig.2_Mano
Se comienza el estudio con una secuencia localizadora. Normalmente en el
primer localizador siempre perdemos alguno de los planos, es decir, alguna de
los cortes se realiza al aire debido a que las coordenadas que están pre-
registradas tienen gap (espaciado entre los cortes) muy grande para el tamaño
de la mano, así que volvemos a programar otra secuencia localizadora usando
la imagen axial que es la que más información nos da en un primer lugar. En
este tipo de estudio, la clínica que presenta el paciente es muy importante
porque quizás nos tenemos que centrar en el estudio de los metacarpianos o
de alguno los dedos o de todo a la vez. En el caso de que queramos estudiar
los metacarpianos por dolor, una tumoración o dolor inespecífico, es
conveniente comenzar el estudio por los cortes Axiales, continuar por los
Coronales y terminar con los Sagitales.
Después de la secuencia localizadora, continuamos el estudio con los
cortes Axiales (Fig.3_Mano).

Fig.3_Mano
Para ello, necesitamos una imagen Coronal donde visualicemos desde la
segunda fila de los huesos del carpo hasta la última falange del tercer dedo
(Fig.4_Mano).

Fig.4_Mano
Vamos a orientar el stock de cortes perpendicular a la dirección de los
metacarpianos. Un truco para hacerlo es mover el stock y hacer coincidir la
línea lateral con el metacarpiano del tercer dedo y para volver a colocarlo en el
centro de la anatomía, nos situamos en la imagen Axial y movemos el FOV
colocando la región a estudiar en el centro.
Para la planificación de los cortes Coronales (Fig.5_Mano) sustituimos la
imagen Axial del localizador por una de las nuevas imágenes en la que
hayamos localizado la lesión, o si no hay patología, colocamos la imagen en la
que veamos los metacarpianos de la mano y hacemos coincidir uno de los
cortes del stock por todos ellos. Con respecto a la imagen Sagital, uno de los
cortes debe seguir la orientación longitudinal del metacarpiano y las falanges
del dedo. Los límites anteriores y posteriores será la piel del paciente.

Fig.5_Mano
Al tener los dos planos, Coronal y Axial, finalizamos con los
cortes Sagitales (Fig.6_Mano). Sustituimos la imagen Coronal del localizador
por una en la que visualicemos la patología. La orientación de los cortes será
paralela a la dirección de los metacarpianos, e intentaremos hacer coincidir uno
de los cortes en la patología. Como límite superior tendremos la segunda fila de
los huesos del carpo y como límite inferior la última falange del tercer dedo.
Con respecto a la imagen Axial, si recordamos que para hacer los cortes
Coronales trazamos una línea que unía todos los metacarpianos, pues ahora
vamos a realizar cortes Sagitales perpendiculares a esa línea. Tendremos
como límites laterales la piel del paciente (Fig. 60.5).

Fig.6_Mano
Éste sería un estudio sin patología de la mano y dedos de la mano.
Protocolo Carpo
La posición del paciente depende del equipo y la antena que poseemos.

Depende de la antena, el paciente estará en decúbito supino o prono. Si el


paciente puede estar en decúbito supino, la antena hace que la mano esté en
lateral. El inconveniente de esta antena es que sólo permite muñecas muy
pequeñas. Si utilizamos la antena de rodilla para hacer el estudio, el paciente
ha de estar en decúbito prono con el brazo por encima de la cabeza y la palma
de la mano ha de estar hacia arriba, ya que si la colocamos hacia abajo el
cúbito y radio estará uno encima del otro.
Comenzamos el estudio con una secuencia localizadora donde obtenemos los
tres planos del espacio.

A continuación, se realizan los cortes Axiales (Fig.3_Carpo), para ello, nos


fijamos en la imagen Coronal y Sagital y hay que abarcar desde el tercio distal
de Cúbito y Radio hasta la articulación metacarpo- falángica. El Stack de los
cortes debe ser lo más perpendicular posible en relación a la dirección de la
diáfisis de Cúbito y Radio. Si hemos colocado bien al paciente, prácticamente
no habrá que mover el stack de los cortes.
Sustituimos la imagen Axial del localizador por una de las nuevas, aquella que
nos ayude a programar los cortes Coronales (Fig.4_Carpo), hay que
seleccionar una imagen en la que visualicemos los huesos Semilunar,
Escafoides y Piramidal para hacer que una de las líneas de corte del stack
pase por los tres huesos. Con respecto a la imagen Sagital del localizador,
debemos mantener la línea de corte del stack lo más estricta posible, sin
ningún tipo de angulación, simplemente podemos fijarnos en la dirección de la
diáfisis del Cúbito o Radio para seguirla. El FOV ha de ser lo más pequeño
posible, entre 120-180mm estará perfecto. El grosor de corte será lo más
pequeño posible, aproximadamente entre 2-3mm.

Por último, realizamos la secuencia Sagital, sustituimos la imagen Coronal del


localizador por aquella que nos de más información, pero por lo general,
aquella en la que visualicemos todos los huesos del carpo y tercio distal de
Cúbito y Radio para colocar nuestro stack de cortes en la misma dirección de la
diáfisis del Radio, de tal manera que abarquemos lateralmente todos los
huesos de la muñeca. Sobre la Imagen Axial, volvemos a colocar aquella
imagen en la que vemos el Escafoides, Semilunar y Piramidal para hacer que
nuestros cortes sean perpendiculares a la línea imaginaria que une esos tres
huesos, es decir, perpendicular a los cortes Coronales que se realizaron
anteriormente (Fig.5_Carpo).
RM HUMERO
Éste es uno de los estudios de hueso largo que es difícil de abarcar ambas articulaciones (hombro y
codo) en el estudio debido a varios factores, colocación del paciente, antenas que posea el equipo y
habilidad del operador.

La Colocación del paciente es importante. Obviamente le debemos preguntar al paciente por qué acude a
realizarse la prueba, si ha sufrido un traumatismo, tiene alguna tumoración palpable (la localizaremos
externamente), o dolor inespecífico en alguna región del brazo. Paciente en decúbito supino con los
brazos a los lados del cuerpo. La mano del brazo que vamos a estudiar se coloca hacia arriba.

La Antena depende del equipo. Hay algunos que no poseen antenas de superficie (body) y no hay
ninguna que sea tan grande como para poder abarcar todo el brazo. Esto nos dificulta un poco el estudio,
y deberíamos centrarnos en la zona patológica y usar la antena que tengamos. Si tenemos una antena de
body, se la colocamos al paciente de tal manera que envolvamos un poco todo el brazo para no perder
señal.

Fig.1_Húmero

En esta imagen (Fig.1_Húmero) se ve una colocación de las antenas de body sobre el paciente para un
estudio de Total Body. Podéis pensar que los brazos no están dentro de la antena y que por lo tanto no
podríamos estudiar un Húmero, pero en ese caso, la antena la echamos hacia el lado de la extremidad a
estudiar para cubrirla completamente.

La línea de centraje estará en la mitad del Húmero o si no disponemos de antenas que cubran todo,
centrado en la zona patológica que nos indique el paciente.
Hacemos la secuencia localizadora y como es de suponer, será necesario realizar otra secuencia
localizadora para tener buenas imágenes de todo el brazo. Para hacer la segunda secuencia localizadora
necesito fijarme bien en la imagen axial obtenida y orientar el bloque de cortes para obtener Coronales y
Sagitales en el que se vea completamente el Húmero.

Fig.2_Húmero

Una vez que tenemos el localizador con unas buenas imágenes, debemos pensar cuál es la secuencia
que más información nos va a dar para poder ver patología o su ausencia, claro. Para mí, será un Coronal
o Sagital, dependiendo de la potenciación que su radiólogo nos pida hacer. Pero yo elegiría aquella que
tenga una saturación grasa.

Fig.3_Húmero

Para hacer cortes Coronales (Fig.3_Húmero) es necesario observar bien la imagen Axial y ver la


orientación del hueso y del brazo para saber cómo es la posición Coronal. Nos ayudamos además de la
imagen sagital, el corte ha de recorrer toda la longitud del hueso. Además, el FOV ha de ser amplio para
poder abarcar ambas articulaciones a la vez.

Fig.4_Húmero

Una vez que tengo las imágenes Coronales y puedo visualizar la patología, realizaría
cortes Axiales (Fig.4_Húmero) centrados en la patología, disminuyendo número y grosor de cortes. Para
ello debo trazar una línea imaginaria, tanto en la imagen Coronal como en la Sagital, que recorra la
longitud del hueso y angular el bloque de cortes perpendiculares a esta línea. El FOV ha de ser lo
suficientemente pequeño para tener una buena relación S/R.

Fig.5_Húmero
Finalmente, realizaremos las secuencias Sagitales (Fig.5_Húmero), nos fijamos en la imagen Coronal, y
seguimos la línea longitudinal del hueso, de tal manera que los cortes serán paralelos a esa línea. En la
imagen Axial debemos ver cómo está colocado el brazo y angular el bloque de cortes para dividir el brazo
en dos mitades, derecha e izquierda. El FOV también ha de ser amplio para poder estudiar ambas
articulaciones a la vez.

Se deben colocar bandas de saturación en la zona del cuerpo del paciente para evitar artefactos.

RM ANTEBRAZO

Planos

1. Localizador múltiple: coronal, transversal y sagital

2. Sagital

 Centrar en la zona a estudio y/o donde se vea la vitamina A


 3. Coronal

 Programar sobre localizador transversal y sagital

 Seguir la dirección del cúbito-radio en el antebrazo

4. Transversal

 Programar sobre el sagital y coronal.

 Centrar en la zona a estudio y/o donde se vea la cápsula de la vitamina


A

 Copiar la geometría para todas las secuencias en plano transversal sean


superponibles
 

RM HOMBRO

Cuando se realiza estudios en RM de extremidades es muy importante colocar


la región a estudiar lo más hacia el centro de la camilla posible para una buena
relación señal/ruido. Se consigue al llevar la estructura anatómica hacia el
isocentro del imán. ¿Qué ocurriría si no lo hiciéramos? que podríamos perder
señal, anatomía y por lo tanto el diagnóstico no sería óptimo.

Por lo tanto, aconsejo que una vez que el paciente esté en decúbito supino en
la camilla de examen y la antena colocada en el hombro, le pidamos que
intente mover el cuerpo hacia el lado contrario de la extremidad que deseamos
estudiar. En ciertas ocasiones acuden personas anchas, con mucha espalda, y
observamos que, aunque se intente mover hacia el lado contrario,
no conseguimos llevar el hombro al isocentro del imán. A estos pacientes les
pediría que una vez que esté en el centro del imán (una vez hemos centrado la
región anatómica con la luz láser) intente moverse hacia el lado contrario,
aunque parte del cuerpo toque el tubo del equipo. Es la mejor opción para
obtener buena señal. Quizás alguien pueda pensar que es un poco peligroso
que el paciente toque el equipo, y bueno, lo más que puede pasar es que tenga
demasiado calor.

Una vez que le hemos colocado la antena específica de Hombro, centramos en


la Apófisis Coracoides.

Lanzamos la primera secuencia localizadora y obtenemos imágenes en los tres


planos del espacio. las imágenes que obtenemos a veces no son de gran
utilidad, así que como ya saben, se realiza una segunda secuencia
localizadora. Pero, ¿cómo deberíamos programar esos cortes? ¿Por qué lanzo
esta pregunta? Porque durante toda mi vida he visto dos opciones de realizar
una segunda secuencia localizadora y ustedes serán los que deban decidir cuál
es la mejor para ustedes mismos.
Fig.1_Hombro

Tras la primera imagen axial, debo colocar los nuevos cortes, y lo que hago es
buscar la articulación glenohumeral y realizar cortes estrictos tanto coronales
como sagitales. Así obtengo imágenes en los tres planos del espacio en el que
nos muestra correctamente la anatomía del hombro para poder continuar con el
estudio.

La otra opción es angular los cortes a Coronal y Sagital Oblicuo como en la


Fig.2_Hombro (la línea roja es Coronal y la Azul Sagital)

Fig.2_Hombro

 
 

Fig.3

Una vez que obtenemos unas imágenes que nos muestran una buena
anatomía, continuamos el estudio con las secuencias Axiales (Fig.3). Sobre la
imagen sagital y coronal nos debemos fijar en la dirección que lleva el húmero
y angular el bloque de cortes de tal manera que sea perpendicular al hueso.
Sería importante colocar una banda de saturación en la zona del pulmón para
evitar el movimiento de respiración del paciente.

Una vez que tenemos esas imágenes axiales, continuamos con las
secuencias Coronales Oblicuos

Fig.4_Hombro

(Fig.4)Para ello nos fijamos en la cabeza Humeral, la Escápula y la articulación


que hacen entre ambos que es la Gleno-humeral. Uno de los cortes ha de
pasar por la mitad de ambas estructuras y abarcar toda la articulación. Sobre la
imagen Sagital debemos hacer que el bloque de cortes recorra todo el hueso
Humeral. La banda de saturación será paralela a los cortes Coronales.

Y, por último, se hace la secuencia Sagital Oblicua (Fig 5). Sobre la imagen
Axial.

Fig.5

Hacemos cortes perpendiculares a los anteriores, es decir, si nos fijamos en la


cabeza humeral, articulación gleno-humeral y escápula, los cortes han de
abarcar la cabeza y la articulación, como en la Fig.5_Hombro. En la imagen
Coronal obtenida en la secuencia anterior, debemos hacer que el bloque de
cortes lleve la misma dirección del húmero. La banda de saturación también
será paralela a los cortes Sagitales Oblicuos.

PROTOCOLO COLUMNA CERVICAL, DORSAL, LUMBAR

COLUMNA CERVICAL

 Preparación del paciente

Tras pasar al paciente a la sala después de comprobar que no cumple ninguna contraindicación
estricta (marcapasos e implantes cloqueares ferromagnéticos, clips quirúrgicos, válvulas
antiguas, desfibriladores personales, bombas de infusión de medicamentos,
neuroestimuladores del crecimiento o primer trimestre de embarazo), despojarle de objetos
ferromagnéticos (medallas, reloj, etc....), le suministraremos tapones para los oídos y le
informaremos en que consiste la prueba.

Le situaremos en la mesa de exploración en decúbito supino, colocando la cabeza sobre la


antena que utilizamos para la columna cervical. Esta antena esta compuesta de tres piezas, la
primera donde reposa la cabeza del paciente y que también se utiliza para la prueba de
cerebro, se inserta una segunda que rodea la parte posterior del cuello, de misma manera en
esta segunda se inserta una tercera en forma de collar y que rodea la parte anterior del cuello
del paciente.

Después se centra al paciente guiándonos por la luz láser del equipo. El centrado queda por
debajo del mentón. Este paso es muy importante para conseguir posteriormente un buen
localizador, esencial para obtener imágenes de calidad. Antes de abandonar la sala de
exploración recordaremos al paciente la importancia de que permanezca inmóvil, y que
nosotros vamos a estar en contacto visual y auditivo, siempre.
2. Adquisición de imágenes

Ya en la sala de mandos y delante del monitor de adquisición, seleccionaremos al paciente e


introduciremos sus datos, entre ellos su peso exacto. Recordar que las consolas de trabajo,
Siemens utilizan el programa Syngo para la adquisición de imágenes. Después, se selecciona el
protocolo de columna cervical. Este protocolo no es inamovible, el Técnico y el Radiólogo
pueden modificar las secuencias de pulsos seleccionadas en función de la patología y las
circunstancias del paciente.

La primera secuencia o LOCALIZADOR, es una secuencia rápida con la que se adquieren unas
primeras imágenes, de la región anatómica que vamos a explorar, en los tres planos
anatómicos (sagital, axial y coronal). Su misión es servirnos de guía para la prescripción de los
cortes, por eso es importante tener un buen localizador. Si las imágenes no son del todo
satisfactorias es preferible volver a repetir la serie localizadora.

Con las imágenes que aparecen en el visor de la pantalla, seleccionaremos la más adecuadas
para programar una secuencia T2.

Se toma el plano coronal del localizador y centraremos el bloque de cortes tomando como
referencia en la parte superior la protuberancia del tronco encefálico y en la parte inferior las
primeras vértebras dorsales. Tal como vemos en la imagen. El sentido de la adquisición será de
derecha a izquierda.
En la imagen sagital del localizador programaremos una banda de saturación dentro del
FOV, para evitar los artefactos producidos por los movimientos al tragar saliva o tos
involuntaria.

También centraremos en la imagen axial del localizador, sobre el centro del cuerpo vertebral.
Este paso es esencial, se debe centrar en los tres planos para conseguir un buen localizador.
Nos ahorraremos mucho tiempo y quebraderos de cabeza si lo hacemos así.
La siguiente secuencia, T1 potenciada, en plano sagital se programa de la misma manera que
un T2. Los equipos nos dan la oportunidad de copiar los cortes y bandas de saturación de la
secuencia anterior y así ahorrarnos el trabajo de volver a programar la serie.

En estas dos secuencias, el bloque, está formado por 11 cortes con un grosor de 4.0 mm y un
FOV (Field Of View) rectangular de 17 x 24 cm aproximadamente. Estos parámetros se pueden
modificar.

Las imágenes obtenidas con la secuencia Sagital T2, se caracterizan por el brillo de los líquidos.
Así podemos ver como brilla el líquido cefalorraquídeo que ayudan a resaltar las lesiones
medulares.

Seleccionaremos una imagen de esta serie, donde se observe claramente la columna cervical,


para programar una secuencia Axial T2. Para programar esta secuencia tomaremos como
referencia la vértebra C2 o Axis, situando el bloque de cortes desde la vértebra C3 a D1,
orientando el bloque según la dirección de los discos vertebrales, como vemos en la imagen
anterior. Este bloque está formado por 15 cortes con un grosor de 4.0 mm.

Las imágenes obtenidas, por la secuencia T1-TSE, se caracterizan por el brillo de las grasas, por
ser imágenes morfológicas y que nos ayudaran a detectar lesiones óseas.
Las imágenes axiales potenciadas en T2, hace brillar el líquido cefalorraquídeo que rodea la
medula y nos ayuda a confirmar los hallazgos observados en las imágenes sagitales.
RM COLUMNA DORSAL

Para poder estudiar la Columna Dorsal , debemos poder contar las vértebras desde la Cervical
o desde la Lumbar para saber dónde empieza y termina. A lo largo de mi experiencia laboral he
escuchado muchas cosas y puntos de referencia para saber dónde empiezan las vértebras,
como por ejemplo que L1 «siempre» está a la altura de las Arterias Renales y que muchos
pacientes tienen 6 vértebras Lumbares y que por lo tanto no nos podemos fiar si contamos
desde abajo, pero como digo yo muchas veces, «siempre es demasiado tiempo» y el cuerpo
humano tiene demasiadas variantes como para fiarnos.

Ahora los equipos más nuevos permiten realizar una secuencia localizadora en los tres planos y
que se reconstruya toda la columna y podamos contar las vértebras, ya sea desde arriba o
desde abajo, y ver que realmente la gran mayoría el mismo número de vértebras. Esto es
gracias a las Antenas Phased Array (Fig.1_C.Dorsal) con múltiples elementos que se activan
según nuestras necesidades y nos permiten hacer una reconstrucción de la imagen.

Fig.1 Y FIG 2

Aunque no todos disponemos de estos equipos, y sólo podemos hacer un localizador


activando el máximo de elementos que nos permite la máquina, y realizamos una imagen en
uno de los planos (Sagital, obviamente) para contar las vértebras, aumentando al máximo el
FOV (FIG 2 DORSAL)

  

Y la última opción que me he encontrado es con un equipo abierto con la antena de Columna
Dorsal y Lumbar (Fig.3_C.Dorsal), he de realizar una secuencia Sagital, me resultaba de mayor
utilidad la potenciada en T2, primero en la Columna Lumbar y proseguir con la Columna Dorsal
y buscar D12 y L1 en ambas secuencias de imágenes para poder contar las vértebras de la
manera más fiable posible.
Fig.3_C.Dorsal

Línea de Centrado

Aún con todos los avances de los equipos, debemos de conocer que la línea de centraje para
poder realizar la RM de C.Dorsal es la línea intermamaria.

 Protocolo

Tras las secuencia localizadora donde observamos los tres planos de la columna dorsal, y tras
contar las vértebras desde la cervical, vamos a programar los cortes Sagitales (Fig.4_C.Dorsal).
Para ellos nos fijamos en la imagen Coronal de la Columna y dividimos con el bloque de cortes
la Columna en dos mitades iguales, derecho e izquierdo, y para ello nos podemos fijar en la
dirección de la Médula. Hay que abarcar desde la C6 hasta L2 aproximadamente.

Fig.4_C.Dorsal

Es importante colocar una banda de saturación en la parte anterior del tórax para evitar que el
movimiento de la respiración artefacte nuestro estudio.

Una vez que obtenemos la secuencia potenciada en T2, observamos todas los imagenes y
debemos identificar las posibles protrusiones, hernias discales o patología medular para
planificar los cortes Axiales. Se realizarán los cortes en stacks donde se encuentre dicha
patología.

Fig.5_C.Dorsal
Una vez que tenemos identificados los niveles intervertebrales a los que debo realizar los
cortes, angulo el stack de corte de tal manera que el corte central pase por el medio del disco
intervertebral. Dependiendo del grosor de corte que utilice (que también depende del equipo,
entre 3 y 4mm) tendré 5 cortes por cada stack.

También es necesario colocar una banda de saturación en la parte anterior del tórax.

PROTOCOLO COLUMNA LUMBAR (extra)

1. Preparación del paciente.

Al recibir al paciente e interrogarle para comprobar que no cumple ninguna contraindicación,


le despojaremos de todos los objetos ferromagnéticos, le explicaremos en que consiste la
prueba, la importancia de que se esté quieto durante su transcurso y le suministraremos
tapones para los oídos. Le ubicaremos en la mesa de exploración en decúbito supino, y le
colocaremos bajo las piernas una cuña, para conseguir que toda la espalda apoye sobre la
antena. Después de acomodar al paciente sobre la mesa, colocaremos la antena, que se
compone de dos partes; la primera que rodea su cuerpo y que ubicaremos a la altura de la
columna lumbar tomando como referencia la cresta ilíaca y la segunda donde apoya la espalda
y donde se inserta la primera parte. Existen tres tamaños de la parte de la antena que rodea al
paciente que se eligen según el grosor de este.

A continuación, centraremos a este con el aparato, ayudados por la marca de la antena y


guiados por la luz láser, tomando como referencia de nuevo la cresta ilíaca. Este paso es muy
importante para conseguir posteriormente un buen localizador, esencial para obtener
imágenes de calidad. Antes de abandonar la sala le volveremos a recordar al paciente la
importancia de que permanezca inmóvil.

2. Adquisición de imágenes.

Ya en la sala de mandos y delante del monitor de adquisición, seleccionaremos al paciente e


introduciremos sus datos, entre ellos su peso exacto. Las consolas de trabajo de Siemens,
utilizan el programa Syngo para la adquisición de imágenes. A continuación seleccionaremos el
protocolo de columna lumbar. Este protocolo no es inamovible, el Técnico y el Radiólogo
pueden modificar las secuencias de pulsos seleccionadas en función del caso a tratar.

La primera secuencia o LOCALIZADOR, es una secuencia rápida, con la que se adquieren unas
primeras imágenes, de la región anatómica que vamos a explorar, en este caso de la
columna lumbar, en los tres planos anatómicos (sagital, axial y coronal). Su misión es servirnos
de guía para el posicionamiento de los grupos de cortes. Nunca nos cansaremos de repetir lo
importante que es tener un buen localizador, es el primer paso para obtener unas imágenes de
calidad y si este primer localizador no es satisfactorio es preferible repetir la serie.

Al finalizar la secuencia localizadora, aparecerán tres grupos de imágenes (cada grupo de un


plano anatómico) y a continuación seleccionaremos la mejor imagen de cada grupo para
programar una secuencia T2 TSE (Turbo Spin Eco en potenciación T2) en plano sagital. Esta
secuencia en los aparatos de General Electric se denomina FSE (Fast Spin Eco).

Tomaremos el plano coronal del localizador y centraremos el bloque de cortes tomando como
referencia en la parte superior la vértebra D12 o D11 y en la parte inferior el sacro y el coxis,
siguiendo en lo posible la dirección de las vértebras. Tal como vemos en la imagen. El sentido
de la adquisición será de derecha a izquierda.

En la imagen sagital del localizador, programaremos una banda de saturación dentro del FOV,
para evitar los artefactos de movimiento que puede provocar el flujo sanguíneo de la aorta.
Por último en la imagen axial del localizador, centraremos sobre el centro del cuerpo vertebral.

La siguiente secuencia, T1 en plano sagital se programa de la misma manera. El equipo nos da


la oportunidad de copiar los cortes y bandas de saturación de la secuencia anterior y así
ahorrarnos el trabajo de volver a programar la serie. En estas dos secuencias, el bloque está
formado por 12 cortes de un grosor de 4.00 mm cada uno. Estos parámetros pueden ser
modificados, si el Técnico y el Radiólogo lo creen necesario. Las imágenes obtenidas con la
secuencia T2, se caracterizan por el brillo de los líquidos. En el caso de la columna lumbar
podemos observar el contraste entre la cisterna lumbar que contiene líquido cefalorraquídeo,
el cono medular y los discos intervertebrales. Estas imágenes nos ayudan a diagnosticar;
desecaciones discales y valorar estenosis del canal.

Seleccionaremos una imagen de esta serie, donde se observe claramente la columna lumbar,
para programar una secuencia T1 en plano sagital formado por un bloque de 19 cortes de 4
mm cada uno, que comprenderá los últimos tres discos intervertebrales, el disco intervertebral
L3-L4, L4-L5 y la charnela lumbosacra. Este bloque opcionalmente se puede angular siguiendo
la dirección de los discos.
Esta misma imagen también servirá para programar la última secuencia, T2 en plano
axial, formado por tres bloques, de cinco cortes cada uno, cada corte de 4mm. Se situarán
entre los tres últimos espacios intervertebrales, anteriormente mencionados. Los grupos de
cortes se orientarán siguiendo la angulación de los discos intervertebrales, estos grupos de
cortes no deberán cruzarse entre ellos para evitar imágenes de mala calidad. Si la morfología
de la columna del paciente, obliga a los bloques a cruzarse entre ellos, por la orientación de los
discos, se disminuirá esta angulación para evitar la superposición.

En estas dos secuencias programaremos una banda de saturación, dentro del FOV, para evitar
los artefactos de movimiento que puede provocar el flujo sanguíneo de la aorta.

Las imágenes obtenidas, en la secuencia T1, se caracterizan por el brillo de las grasas.


Indicadas para un estudio morfológico de la columna lumbar y una valoración del estado de los
cuerpos vertebrales.
Las imágenes axiales que obtenemos con la secuencia T1 están indicadas para el estudio
morfológico del canal vertebral y forámenes.

Las imágenes axiales obtenidas con la secuencia T2-TSE, están indicadas para el estudio de
estenosis en el canal medular y de lesiones. Observaremos como brilla el líquido de la cisterna
lumbar.
PROTOCOLO COLUMNA LUMBAR

Colocación del paciente y línea de centrado

Paciente en decúbito supino, con los brazos a los lados del cuerpo. Es conveniente colocar una
almohada debajo delas rodillas del paciente. La línea de centraje es a unos 4 dedos por encima
de las crestas ilíacas.

Realizamos la secuencia localizadora, y obtenemos imágenes en los tres planos del espacio. Y
posteriormente realizamos las secuencias Sagitales. En la imagen Coronal buscamos las
vértebras y hacemos que el corte pase por la mitad de ellas, recorriendo toda su longitud, y la
dividimos en dos mitades iguales. En la imagen axial también debemos dividir la vértebra en
dos mitades, aunque si en la imagen coronal dela secuencia localizadora viéramos que el
paciente tiene un poco de escoliosis, intentaremos no angular, completamente estricto porque
cada vértebra en la escoliosis cambia su posición. Colocaremos una banda de saturación en la
parte anterior para evitar el artefacto del movimiento de la respiración. Hay que abarcar desde
D11 y más de la mitad del sacro.

Una vez que tenemos la secuencia sagital potenciada en T2, ya podemos colocar los
cortes Axiales  (Fig.1_Lumbar)en las vértebras dañadas o herniadas. Si no vemos ninguna
lesión y en el volante no nos pone nada, por protocolo, se hacen cortes axiales en los 3 últimos
discos intervertebrales. Para ello, debemos angular el bloque de cortes de tal manera que el
corte del stack pase por la mitad del disco intervertebral. Normalmente se realizan 5 corte por
stack y de unos 4mm de grosor.
Fig.1_Lumbar

En estos casos es muy importante no cruzar los cortes en el canal medular porque existe un
artefacto por ausencia de señal debido al cruce de éstos cortes (Fig.2_Lumbar).

Fig.2_Lumbar

Si estos cortes se originan en el canal medular, perdemos información, y por lo tanto la


secuencia no es válida. La manera de solucionar este problema es evitar en la programación el
cruce de los cortes, hacer stacks independientes o hacer dos secuencias diferentes saltando un
nivel vertebral.

RM CADERAS

Paciente en decúbito supino con las piernas estiradas, y debemos pedirle al paciente que junte
las puntas de los pies para que el Fémur esté colocado de una manera anatómica correcta,
como cuando deseamos realizar una radiografía de Cadera bilateral (Fig.1_Cadera).

Fig.1
Éste es uno de los protocolos en el cual depende del equipo y de la antena que tengamos, que
el paciente entre a la máquina con la cabeza primero o con los pies. Creo que casi todos
colocamos al paciente de tal manera que ya entre con los pies primero. La antena que
utilizaremos será una envolvente, de Body, la colocamos sobre la Pelvis del paciente.

La línea de centraje estará en la sínfisis del Pubis, ya que coincide con una línea imaginaria que
une ambos trocánteres mayores.

Realizamos la secuencia localizadora, y obtenemos imágenes en los tres planos del espacio,
pero las más importantes son las imágenes coronales y axiales.

Normalmente, las imágenes Coronales de la secuencia localizadora son las que más
información anatómica nos da en un primer lugar, así que comenzamos el estudio con las
secuencias Axiales (Fig.2)

Fig.2

Nos fijamos en ambas articulaciones, de tal manera que hacemos coincidir uno de los cortes de
stack con la articulación. Como límite superior, tres cortes aproximadamente por encima de la
articulación Coxofemoral y como límite inferior, dos o tres cortes por debajo del Trocánter
Menor. En la imagen Sagital, mantenemos el stack de cortes sin ningún tipo de angulación.

Fig.3_Cadera

Una vez que obtenemos los cortes Axiales, sustituimos la imagen axial del localizador por
aquella imagen Axial donde se vea la cabeza femoral, Cuello y Trocánter Mayor para
programar las secuencias Coronales (Fig.3_Cadera). Sobre esta imagen Axial, una de las líneas
del stack debe pasar por ambas cabezas femorales uniendo las tres estructuras nombradas. En
la imagen Sagital, mantenemos el stack de cortes recto.

Una vez que ya tenemos las imágenes Axiales y Coronales, se realizan las
secuencias Sagitales (Fig.4_Cadera).
Fig.4_Cadera

Sólo se hace la secuencia Sagital de la cadera patológica.  Sobre la imagen Coronal, colocamos
el stack de tal manera que uno de los cortes siga la dirección longitudinal del Fémur. Sobre los
cortes Axiales, elegimos la imagen en la que visualizamos la cabeza Femoral, Cuello y Trocánter
Mayor, de tal manera que trazamos una línea imaginaria que una estos tres puntos y el stack
de cortes será perpendicular a esta línea.

Fig.5_Cadera

En ciertas ocasiones, los radiólogos desean estudiar el cuello femoral, así que nos piden
realizar una secuencia siguiendo el eje longitudinal de éste. Simplemente lo que hacemos es
angular en la dirección longitudinal del cuello femoral (Fig.5)

RM DE PIE

Una de las primeras cosas que debemos de saber cuando hacemos una RM de Pie, es la
orientación de los planos del pie. Todo depende de su radiólogo,  y de que lleguen a un
acuerdo a la hora de hablar de esos planos. De ésto ya estuvimos hablando en el apartado
de Planos Anatómicos, pero vamos a recordar aquí otra vez cuales son los planos del Pie
(Fig.1_Pie):

Fig.1_Pie
Volvemos a recordar, que lo que serían los cortes Axiales del cuerpo, en el pie se transforman y
son cortes Coronales; y los cortes Coronales del cuerpo al llegar al pie se transforman a cortes
Axiales.

Los cortes Sagitales seguirán siendo los mismos.

Por ello, vamos a la colocación del Paciente, decúbito supino con los brazos a lo largo del
cuerpo. El pie a estudiar se debe colocar a 90º con respecto a la Tibia y a la camilla.
La antena más utilizada es la de Cráneo porque podemos estudiar desde el Calcáneo hasta los
dedos de los pies si fuera necesario. La línea de centraje será en la base del tercer
metatarsiano.

Otro consejo importante es que dependiendo de la patología del paciente,realizaremos el


estudio comenzando por un plano o por otro.

Las patologías mas habituales son la Fascitis Plantar (inflamación aguda de la aponeurosis
plantar del pie) y el Neuroma de Morton (engrosamiento del nervio interdigital en el espacio
que existe entre el tercer y cuarto dedo del pie)

Si el paciente acude con un dolor en todo el pie (desde el tobillo hasta los dedos de los pies)
sin traumatismo alguno,y sugerente de una Fascitis Plantar , comenzamos el estudio con la
secuencia localizadora. Es necesario ver bien el pie en todos los planos, así que si no fuera
posible en el primer localizador, realizamos una segunda secuencia. Perdamos 30 segundos.

Fig.2_Pie

A partir de aquí y con buenas imágenes, continuamos el estudio con las


secuencias Sagitales (Fig.3_Pie). Para ello es necesario utilizar las imágenes coronales y axiales.
Sobre la imagen Coronal he de seguir la dirección longitudinal de los metatarsianos y dividir así
el pie en dos mitades iguales, derecha e izquierda. Sobre la imagen Axial lo que hacemos es
trazar una línea imaginaria (en la imagen Axial está dibujada en Azul)que una todos los
metatarsianos y realizar cortes perpendiculares a ésta línea.

Fig.3_Pie
Una vez que ya tenemos el sagital del pie, vamos a programar las
secuencias Axiales (Fig.4_Pie). Si el paciente nos indica exactamente dónde tiene el dolor, por
ejemplo en la planta del pie, en el empeine, o sin quizás fuera una tumoración, siempre
centraremos en la zona donde tiene el dolor. Sobre la imagen Coronal y Sagital, hay que hacer
cortes perpendiculares a la dirección longitudinal del tercer metatarsiano, estudiando desde la
articulación de las cuñas con el metatarsiano hasta la articulación de éste con las falanges de
los dedos.

Fig.4_Pie

Para terminar el estudio se realizan las secuencias Coronales del pie (Fig.5_Pie). Éste plano se
hace el último porque es importante visualizar todos los metatarsianos en un mismo corte.
Sobre la imagen Axial trazamos una línea que pase por todos los metatarsianos (en la mayoría
de los casos es muy difícil ya que no se mantienen en un mismo plano o ángulo). Sobre la
imagen Sagital hay que seguir la dirección longitudinal del metatarsiano.

Fig.5_Pie

RM DE TOBILLO

El paciente deberá estar en decúbito supino con las piernas estiradas, de tal manera que el
tobillo a estudiar se coloca en flexión dorsal de 90º, apoyando la planta del pie en el final de la
antena, y rotando el pie 5º hacia el interior para que ambos maléolos sean paralelos a la mesa.

Fig.8_Antenas

Dependiendo del equipo que utilicemos, la antena más utilizada es la de Cráneo, o en otros
equipos, la antena de Rodilla (Fig.8_Antenas). En ambas hay que procurar que el tobillo esté
colocado en la mitad o centro de la antena para que a la hora de realizar el centraje, crucemos
la línea sagital por la mitad de la pierna. Al igual que en una radiografía de Tobillo, es necesario
centrar entre ambos maléolos para poder estudiar tercio distar de Tibia y Peroné, Astrágalo,
Calcáneo, Escafoides, Cuboides, las tres cuñas y la articulación con los metatarsianos.
Realizamos la secuencia localizadora y obtenemos imágenes en los tres planos del espacio.
Fig.1_Tobillo

Una vez que ya tenemos las imágenes localizadoras, comenzamos a planificar el estudio por los
cortes Sagitales (Fig.2_Tobillo). Sobre la imagen Coronal, orientamos uno de los cortes por la
mitad de la Tibia siguiendo su dirección longitudinal, teniendo como límites laterales ambos
maléolos. Sobre la imagen Axial, trazamos una línea imaginaria que una ambos maléolos, de
tal manera que los cortes sagitales serán perpendiculares a ésta línea y uno de ellos pase por el
Tendón de Aquiles dividiéndolo en dos. En el estudio del Tobillo, no es necesario estudiar los
dedos de los pies, por lo tanto, podemos reducir el FOV y sólo estudiar hasta la mitad de los
metatarsianos.

Fig.2_Tobillo

Continuamos con los cortes Coronales (Fig.3_Tobillo). Si colocamos bien el pie del paciente, a


90º la Tibia con respecto al pie, podemos orientar el stack de cortes tanto con el Astrágalo
como

Fig.3_Tobillo

con la Tibia y de esta manera visualizaremos los Ligamentos colaterales, el seno del tarso y
estructuras ligamentosas. Pero si existe una hiperflexión del pie, el Astrágalo no se mantiene
perpendicular a la Tibia y el estudio queda modificado. Sobre la imagen Sagital, trazamos una
línea imaginaria que recorra la longitud del Astrágalo y el stack de cortes es perpendicular a
dicha línea, siguiendo también la dirección longitudinal de la Tibia. Con respecto a la imagen
Axial hay que hacer coincidir un corte con ambos maléolos.

Por último se planifican las secuencias Axiales (Fig.4_Tobillo). Sobre la secuencia Sagital los


cortes son estrictamente horizontales con respecto al Astrágalo (ahora seguimos la orientación
longitudinal del hueso) y perpendiculares a la Tibia. Con respecto a la imagen Coronal, hay que
seguir la dirección que une ambos maléolos y perpendicular a la Tibia. Uno de los cortes ha de
pasar por la articulación Tibio-astragalina.

Fig.4_Tobillo

RM DE RODILLA

Paciente en decúbito supino con los brazos a lo largo del cuerpo, con la rodilla extendida, y una
ligera rotación interna de 5º para colocar los cóndilos femorales paralelos a la
mesa(Fig.7_Antenas).

Fig.7_Antenas

Es importante colocar la rodilla a estudiar lo más hacia el centro posible de la camilla para que
esté colocado en el isocentro del imán. Se utiliza la antena propia de rodilla. Al igual que en
una radiografía, centramos en el vértice inferior de la rótula.

Comenzamos el estudio con una secuencia localizadora (Fig.1_Rodilla). Es necesario ver en la


imagen Axial los cóndilos femorales y la rótula; en el Sagital medio el Fémur, Tibia y rótula; y
en el Coronal, Fémur y Tibia es su parte más medial.

Fig.1_Rodilla
Tras la secuencia localizadora continuamos el estudio con la secuencia Axial (Fig.2_Rodilla),
para ello necesitamos una imagen Sagital en la que veamos las estructuras antes nombradas
ya que ésta secuencia sirve para estudiar la rótula, así que angulamos el stack de cortes de tal
manera que cortemos perpendicularmente el eje largo de la rótula. Sobre la imagen Coronal
uno de los cortes ha de pasar por ambos meniscos.

Fig.2_Rodilla

Una vez que tenemos los axiales, sustituimos la imagen axial del localizador por aquella en la
que visualicemos los cóndilos femorales y la rótula para programar las
secuencias Coronales (Fig.3_Rodilla). El corte más posterior del stack ha de ser paralelo a la
línea que une ambos cóndilos femorales, y estudiamos hasta el final del fémur, no es necesario
estudiar la rótula en coronal. Sobre la imagen sagital, el corte central del stack ha de unir en su
eje largo al Fémur y la Tibia.

Fig.4_Rodilla

Por último se realizan las secuencias Sagitales. ¿Por qué? Porque una de las cosas que
necesitamos estudiar es el Ligamento Cruzado Anterior y tanto la imagen coronal como la axial
nos dan información sobre la posición anatómica. Y también porque gracias al coronal vemos
la extensión del los meniscos para no cortarlos cuando programemos los cortes sagitales.

Fig.5_Rodilla

En una de las imágenes centrales del coronal vemos una imagen lineal hipointensa que va
desde la cara interna de la cresta tibial interna hasta la cara interna del cóndilo femoral
externo. En la imagen Axial, vemos como esa misma imagen lineal recorre la cara interna del
cóndilo femoral externo.

Para programar las secuencias Sagitales, sobre la imagen Coronal, tenemos que hacer que uno
de los cortes siga la misma dirección de las diáfisis del Fémur y Tibia, de tal manera que otro de
los cortes pase por el ligamento. Sobre la imagen Axial hay dos maneras de programar los
cortes, una de ellas es hacer cortes perpendiculares a la línea que une ambos cóndilos
femorales (línea azul de la Fig.5_Rodilla).

Fig.6_Rodilla

Y  la otra manera de orientar los cortes sobre la imagen Axial (Fig.6_Rodilla)es hacer que el
corte siga la orientación del Ligamento Cruzado Anterior manteniendo lo más estricto posible
el stack de cortes en la imagen Coronal (aunque teniendo en cuenta que el ligamento no tiene
una inclinación muy exagerada, casi es la misma posición).

Cuando se sospecha que hay rotura del Ligamento Cruzado Anterior (LCA) hay que hacer un
sagital oblicuo con cortes más finos, de unos 3mm aproximadamente, siguiendo la trayectoria
del LCA desde espina Tibial a cara interna del cóndilo femoral externo (Fig.7_Rodilla).

Fig.7_Rodilla

Nosotros también seremos capaces de visualizar si el LCA está roto o parcialmente roto, ya que
durante todo el estudio lo debemos encontrar en las imágenes coronales y axiales. Una vez
que obtenemos las imágenes Sagitales confirmamos que lo esté. Pero si no lo hemos visto en
ninguna de las imágenes y al obtener las imágenes sagitales no vemos toda su extensión,  y si
vemos sólo su inicio y no su final, debemos pensar que está roto y añadirle ésta secuencia de
corte fino.

También podría gustarte