Está en la página 1de 308

"UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL VALLE DE TOLUCA "

FUNCIONES DE LA

ENFERMERA CIRCULANTE

Docente: Marìa Del Rosario Marcial Peña


Integrantes :
ENFERMERIA QUIRURGICA

Paulina Calderòn Martìnez


Belen De La Cruz Gutierrez
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL VALLE DE TOLUCA

La enfermera circulante controla y coordina


todas las actividades dentro del quirófano y
vigila los cuidados requeridos por cada paciente.

Se asegura de que el equipo estéril dispone de


cada uno de los artículos necesarios para
desempeñar el procedimiento quirúrgico de una
forma eficaz.

Esta debe conocer todos los suministros,


instrumentos y equipamiento, ser capaz de
obtenerlos rápidamente y de prevenir peligros
potenciales en su uso y conservación.

Conocerá la intervención quirúrgica.


01 Funciones en el periodo pre-operatorio

Verificar que todos los aparatos a ocupar funcionen de manera correcta y en caso de no ser así
tiene la obligación de reportarlo
Solicitando el nombre, apellidos, la edad y aportando el número de historia clínica además de una
entrevista general para identificar algunas anomalías.
1. Revisar expediente clínico, estudios de rayos X, exámenes de laboratorio, solicitud de sangre
etcétera.
2. Revisa que el expediente tenga la hoja de consentimiento informado (una acción de suma
importancia).
3. Tomar el diagnostico y el tratamiento bajo el que se llega.
4. Anotar la hora y la fecha en que es recibido en el quirófano.
5. Que tipo de cirugía es: programada o de urgencia.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL VALLE DE TOLUCA


02 Funciones en el periodo pre-operatorio

Evalua la preparación
-Verificar vía venosa periférica (VVP),calibre entre otras.
- Vigilar que sea el suero correcto.
-Verificar la profilxis antibiótica.
-Volver a verificar que el paciente llegue en ayunas.
-verificar que el paciente tenga sonda vesical en caso de estar indicada.
-verificar que el paciente tenga el vendaje en extremidades.
-Hacer énfasis en la ubicación y en el lado correcto.

Identificación y colocación del paciente en la mesa de operaciones así como retirar prótesis
dentales.
Responsable de ayudar al vestido de bata del personal que se encuentre ya estéril.
Realiza el conteo de instrumental como gasas y compresas.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL VALLE DE TOLUCA


01 Funciones en el periodo trans-
operatorio

-Anticipa las necesidades reponiendo el material según se va usando con


criterios de no mal utilizar los mismos y gastarlos innecesariamente. En

caso de que haga falta traer el material necesario


-Monitoria cada hora los signos vitales.
-Ayuda a colocar al paciente en la posición quirúrgica necesaria para la
intervención, cuidando que ésta sea anatómica y no afecte a vasos,
articulaciones o nervios.
-Comprobando que el paciente no toca partes metálicas.
-Conecta cables de electrodos, pulsioxímetro, aparato de tensión,
estimulador, placa de bisturí y electrocauterio.
-Mantiene el quirófano limpio y en orden. Recoge los instrumentos que se
caigan y los esteriliza, si procede.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL VALLE DE TOLUCA


02 Funciones en el periodo trans-
operatorio

-Coloca de manera correcta el cubrebocas al


cirujano al igual que seca el sudor en caso de ser


necesario.
-Recuento de gasas, instrumental, compresas,
agujas y disectores y avisar al cirujano que puede
cerrar cavidades
-Realiza el correcto etiquetado de las muestras
biológicas obtenidas durante la intervención y de
su envío a los laboratorios correspondientes.
-Participa en la atención del paro
cardiorespiratorios y defunción del paciente.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL VALLE DE TOLUCA


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL VALLE
DE TOLUCA

Funciones en el periodo pos-operatorio

-No contaminar la mesa mayo hasta que el paciente haya


abandonado la sala
-Después de cubrir la herida quirúrgica, retirar la mesa mayo y
de riñón.
-Ayudara al cirujano y ayudantes a quitarse la bata y guantes,
teniendo especial énfasis en que la bata debe quitarse antes
que los guantes.
-Desecha las gasas sucias y cualquier otro tipo de
basura(bisturí y punzo cortantes) en los contenedores
correspondientes
-Recoge el instrumental, lo lava con cepillo y jabón , lo seca y
entrega completo a la C.E.Y.E.
-Arregla la sala para la siguiente cirugía.
LA VERDAD SOBRE EL CUBREBOCAS

BibliografÌa

HTTP://FUNCIONESDELAENFE
RMERAQUIRURGICA.WIKDOT.
COM/
LAS PRINCIPALES FUNCIONES DE LA ENFERMERA
INSTRUMENTISTA SON:

03 Realizará su lavado
quirúrgico, vistiéndose
02 Preparar todo el seguidamente, con la
instrumental y ayuda de la enfermera
01
material necesario circulante, con ropas
Conocer de para la operación, estériles y poniéndose
antemano la los guantes.
verificando que no
operación a falte ningún elemento
realizar antes del inicio de la
intervención
04
Vestir las mesas de
instrumentación,
disponiendo en el
05
orden correspondiente
06
los elementos que se Ayudar a los cirujanos
utilizarán en cada a colocarse los Ayudar a colocar el
tiempo operatorio. guantes. campo estéril.
07 Entregar los elementos solicitados
por los cirujanos.

08
Tomará muestras intraoperatorias y
las pasará a la enfermera circulante.

Controlar los elementos utilizados,


09 manteniendo la mesa ordenada y
desechando convenientemente el
material utilizado.
Controlar el uso de gasas y compresas en
10
el campo operatorio, verificando que sean
radiopacas, y efectuar su recuento con la
11 . Colaborar en la desinfección final y
enfermera circulante.
colocación de apósitos.

12

Retirará las hojas de bisturí, agujas y


demás objetos cortantes y punzantes.
13

Ayudar al paciente en la camilla.

14
Recoger y revisar los instrumentos
utilizados así como disponer lo necesario
para su lavado, desinfección y esterilización.

15
Colaborará con el resto del
equipo en dejar la sala
perfectamente preparada.
Tipos de antisepticos
y conceptos base
Integrantes:
Melani Yameli Gaytan Prado
Daniela Fabián Doroteo

ENFERMERÍA QUIRÚRGICA
Conjunto de

ASEPSIA procedimientos que


impiden la llegada de
microorganismos a una
cosa o lugar, por ejemplo,
técnicas quirúrgicas
adecuadas o utilización
adecuada de
indumentaria.
Consiste en la aplicación
de un antiséptico en la
piel/membranas mucosas
para disminuir la

ANTISEPSIA concentración bacteriana,


justo antes de del
procedimiento invasivo sin
afectar sensiblemente a los
tejidos sobre los cuales se
aplica.
Sustancia germicida que, al ser de
baja toxicidad, puede aplicarse
sobre la piel y tejidos vivos con la
finalidad de destruir los

ANTISÉPTICO
microorganismos patógenos
(acción biocida) o impedir su
proliferación (acción biostática).
Son, por ejemplo, los compuestos
yodados, los alcoholes (etílico e
isopropílico), la clorhexidina o el
hexaclorofeno.
CUALIDADES DE ANTISÉPTICOS
1. Amplio espectro de acción
(bactericida o bacteriostático,
virucida, esporocida).
2. Tener una duración de acción
suficiente.

3. Actuar con rapidez ante el


germen.
4. Garantizar la inocuidad local y
sobre todo, sistémica.
Tipos de antisepticos
Alcoholes (etílico e isopoprílico)
Son compuestos orgánicos que actúan reduciendo la tensión superficial de la
membrana celular y desnaturalizando sus proteínas, provocando la destrucción de
la membrana.
Son incoloros y transparentes, con acción bactericida inmediata, limitado efecto
residual y pérdida de eficacia en presencia de materia orgánica. Son buenos
solventes de otros productos.
Alcoholes (etílico e isopoprílico)
Espectro
Ambos presentan acción bactericida rápida frente a bacterias gramnegativas y
grampositivas, micobacterias, hongos y virus con cubierta lipídica (incluidos VIH y virus
de la hepatitis B); sin embargo, no son activos frente a
esporas.
El etanol 70% presenta la mayor actividad bactericida, ya que destruye alrededor del
90% de las bacterias cutáneas, siempre que el alcohol permanezca en contacto con
la piel al menos 2 minutos sin secarse tras la aplicación.
Alcoholes (etílico e isopoprílico)
Presentaciones
Los alcoholes más empleados son el alcohol etílico (o etanol) y el alcohol isopropílico (o
isopropranolol), con concentraciones que varían entre el 70 y el 96%, y entre el 70 y el 100%,
respectivamente. Habitualmente se emplea el etanol, por ser menos irritante.
Aplicaciones y modos de empleo
1. Preparación de la piel, previa a punciones venosas periféricas, extracciones de sangre o
procedimientos quirúrgicos menores.Se debe aplicar sobre piel sana, limpia y seca,
humedeciendo la zona a tratar. No es preciso frotar. No se debe exponer a materia orgánica,
ya que pierde eficacia. El alcohol debe permanecer en contacto con la piel al menos 2 minutos
sin secarse tras la aplicación.
2. Lavado antiséptico o quirúrgico de manos . Técnica estándar de lavado de manos por
frotación, asegurando que las manos se mantienen húmedas durante el tiempo de frotación. No
aclarar posteriormente.
Alcoholes (etílico e isopoprílico)
Precauciones y efectos secundarios
Son soluciones volátiles e inflamables, por lo que se mantendrán en recipientes cerrados y
sin exposición al calor o al sol.
No debe emplearse en la limpieza de heridas abiertas ya que es irritante y, en contacto
con materia orgánica, favorece la formación de coágulos que promueven el crecimiento
de las bacterias. Su utilización puede causar irritación y sequedad de la piel y no se
recomiendo el uso en superficies corporales extensas ya que se absorbe a través de la
piel. La toxicidad del alcohol isopropílico es 2 veces superior a la del etanol.
Compuestos Yodados
Engloban en el grupo de los antisépticos halogenados, que son
compuestos no metálicos que forman sales haloides.

Son agentes oxidantes provocan la precipitación de las proteínas y


los ácidos nucleicos bacterianos, alteran las membranas celulares y
actúan disminuyendo los requerimientos de oxígeno de los
microorganismos aerobios interfiriendo en la cadena respiratoria por
bloqueo del transporte de electrones a través de reacciones
electrolíticas con enzimas.
Compuestos Yodados
Hay 2 tipos de compuestos
Yodo Yodóforos

Es un eficaz bactericida (activo frente a bacterias gramnegativas y


grampositivas, micobacterias, hongos, virus con y sin envoltura lipídica
y, a concentraciones elevadas, frente a esporas).

YODO Presenta varios inconvenientes como la capacidad para generar


reacciones de hipersensibilidad, irritabilidad, retrasar la cicatrización
(sobre todo su uso continuado) y la coloración de la piel, por lo cual,
en la actualidad ha sido reemplazado en gran medida por el uso de
yodóforos.
Compuestos Yodados
YODO
Existen 2 presentaciones:

La tintura de yodo: solución alcohólica de yodo al 2,7%, y el lugol (alcohol yodado):


solución que contiene un 2% de yodo metaloide más un 2,5% de yoduro potásico en
alcohol al 50%.

YODÓFOROS
Compuestos por un polímero de alto peso molecular (o reservorio) que actúa
como molécula transportadora y liberadora del yodo elemental. Al liberarse
lentamente, generan menos reacciones de hipersensibilidad y menos
irritabilidad.

Son líquidos de coloración marronácea, con acción bactericida de inicio


intermedio (aproximadamente 3 min) y acción residual de entre 30 min y 3 h.
Compuestos Yodados
YODÓFOROS
Son estables a temperatura ambiente.
Actividad microbicida se mantiene en presencia de sangre, pus, suero y tejido
necrótico, mantiene su actividad en caso de infecciones en cavidades corporales
como la pleura, el peritoneo, el hueso
y la vejiga.
Presenta mínima absorción a través de la piel.

Activo frente a bacterias gramnegativas y grampositivas, micobacterias,


hongos y virus con y sin envoltura lipídica.
ESPECTRO La acción sobre esporas es menor que la acción del yodo elemental y es
dependiente de la concentración (a las concentraciones usadas
habitualmente no deben ser consideradas esporicidas).
Compuestos Yodados
PRESENTACIÓN
El compuesto más usado es la povidona yodada (polivinil pirrolidona).
Presentaciones disponibles: povidona yodada en base acuosa con concentraciones
entre 5 y 10% (esta última, la más utilizada, contiene un 1% de yodo disponible o libre),
solución de base alcohólica (etanol 70% combinada con povidona yodada 10%) y
solución jabonosa de povidona yodada con 7,5-10% (la povidona yodada al 7,5% es la
más empleada).

APLICACIÓN Y MODO DE EMPLEO


1. Antisepsia de piel: peque˜nas heridas, erosiones, quemaduras leves y rozaduras,
solución acuosa. Se debe lavar y secar la piel y, posteriormente, aplicar sobre la
zona afectada. Es recomendable tapar la zona tratada con una gasa.
2. Preparación de la piel para punciones venosas o intervenciones quirúrgicas6-8.
3. Aplicar sobre la piel sana, limpia y seca hasta humedecer la zona. Posteriormente,
dejar secar la aplicación, no es necesario frotar.
4. Lavado de manos3,5. Solución jabonosa. Aplicar y frotar 3-5 min hasta obtener
espuma; posteriormente, aclarar con abundante agua o con una gasa estéril
empapada en agua.
Compuestos Yodados
PRECAUCIONES Y EFECTOS SECUNDARIOS
Los yodóforos están contraindicados en pacientes con hipersensibilidad al yodo o
medicamentos iodados y en neonatos (0 a 1 mes). Mujeres embarazadas y en la
lactancia debe evitarse el uso prolongado, ya que puede atravesar la placenta y ser
excretado a través de la leche materna.

locales
Raras ocasiones produce reacciones cutáneas
La aplicación de povidona yodada sobre heridas extensas, quemaduras o durante
tiempo prolongado, puede producir efectos sistémicos adversos, como acidosis
metabólica, hipernatremia y trastornos de la función renal, hepática y tiroidea.
Evitar el uso regular o prolongado en ni˜nos menores de 30 meses, px con quemaduras de
más del 20% de la superficie corporal, heridas grandes o abiertas, insuficiencia renal o
hepática, trastornos tiroideos y en pacientes a tratamiento con litio.
No se debe aplicar en ojos, oídos o mucosas.

Triclosán Yodados
CompuesTRTRtos
Es una sustancia hidroxi-halogenada derivada de 2 grupos fenoles conectados por varios
puentes.
Sustancia no iónica, incolora.
A bajas concentraciones, es bacteriostático, y a mayores concentraciones, bactericida.
Penetra en las células bacterianas alterando la membrana celular y la síntesis del ARN, de
los ácidos grasos y de las proteínas.

Rápido inicio de acción y una gran afinidad por la piel, con un efecto residual de hasta 4 h.

ESPECTRO
Eficaz frente a bacterias grampositivas (incluyendo a Staphylococcus aureus,
resistente a meticilina) y menos frente a bacterias gramnegativas (no activo
frente a Pseudomonas aeruginosa).
Activo frente a micobacterias y levaduras; apenas es eficaz frente a hongos
filamentosos.
Triclosán Yodados
CompuesTRTRtos
APLICACIÓN Y MODO DE EMPLEO
Su principal aplicación es el lavado de manos, con formulaciones unidas a jabones, con una
concentración entre el 0,2 y el 0,5%.

PRECAUCIONES Y EFECTOS
SECUNDARIOS
No causa irritación.
Efectividad afectada por el pH y los surfactantes base, emolientes y
humectantes.
Actualmente se recomienda evitar los jabones de triclosán debido al riesgo
de emergencia de resistencias y dudas acerca de su impacto ambiental
Clorhexidinas
La clorhexidina es un compuesto perteneciente al grupo de las biguanidas. Se trata de una
base fuerte, poco soluble en agua.
De las 3, la más soluble en agua y alcohol es el digluconato de clorhexidina.
Es incolora, inodora y estable a temperatura ambiente y a un pH entre 5 y 8. Debe ser
protegida de la luz. La absorción a través de la piel de la clorhexidina es mínima y tiene un
inicio de acción rápido. La presencia de materia orgánica no neutraliza su acción. La
clorhexidina difunde de forma pasiva a través de las membranas celulares bacterianas.
Dentro de la célula, altera la permeabilidad de la membrana e inhibe las enzimas del
espacio periplásmico. A concentraciones más elevadas provoca la precipitación de
proteínas y ácidos nucleicos.
Clorhexidinas
Sus principales ventajas son su rápida acción germicida y su efecto residual prolongado
(entre 6 y 48 h). Es un antiséptico muy seguro, además, si se absorbe, la eliminación es renal o
a través de la bilis, sin metabolitos intermedios.

Espectro
Bacterias gramnegativas y, especialmente, grampositivas. No es activo frente a bacterias
ácido-alcohol resistentes ni esporas. Inhibe virus con envuelta (como pueden ser el virus
respiratorio sincitial, el influenza, el VIH, el virus del herpes simple o el citomegalovirus) y la
clorhexidina al 2% es activa frente a algunos hongos.
.
Clorhexidinas
Presentaciones
--- Clorhexidina alcohólica.
--- Clorhexidina acuosa.
--- Clorhexidina jabonosa.
La concentración de clorhexidina en cada uno de ellos oscila entre el 0,5 y el 4%.
Además, existen colutorios de clorhexidina con una concentración entre el 0,12 y el
0,2%, y también toallitas impregnadas de clorhexidina.
La clorhexidina alcohólica combina la rapidez en el inicio de acción del alcohol
(inmediato) con el efecto residual de la clorhexidina.
Clorhexidinas
1. Lavado de manos (antiséptico y quirúrgico). Clorhexidina jabonosa (al 2 o al 4%). Se
recomienda mojar las manos y los antebrazos, aplicar 5 ml de esta solución, lavar durante un
minuto y, posteriormente, enjuagar y secar.
2. Higiene de pacientes prequirúrgicos o colonizados por gérmenes multirresistentes
.Clorhexidina jabonosa (4%).
3. Higiene de pacientes críticos6 . Clorhexidina jabonosa al 4% o toallitas con clorhexidina al
2%.
4. Preparación campo quirúrgico (inserción catéter venoso central, procedimiento quirúrgico
menor o mayor, con la excepción de cirugías del área otorrinolaringológica, oftalmológica o
neurocirugía) . Clorhexidina alcohólica o acuosa al 2%. Limpiar y secar la piel y,
posteriormente, aplicar la clorhexidina. El área cubierta debe secarse de forma natural y se
recomienda dejar la clorhexidina sobre la piel después de la intervención para proporcionar
una actividad antimicrobiana continuada.
Clorhexidinas
5. Antiséptico para piel, erosiones, heridas superficiales y quemaduras leves. Clorhexidina acuosa al
0,5-1% o clorhexidina alcohólica al 1%. Limpiar y secar la piel antes de aplicar la clorhexidina. No
aplicar en ojos, oídos, interior de la boca u otras mucosas.
6. Lavado oral en pacientes en ventilación mecánica . Este punto es controvertido y se desarrolla en
profundidad en un capítulo específico de este monográfico.
Clorhexidinas
Precauciones y efectos secundarios
Debe evitarse el empleo con otros antisépticos (excepto con otros compuestos
catiónicos, como pueden ser los amonios cuaternarios).
Los efectos secundarios más frecuentes son la irritación de la piel o la mucosa
sobre la que se aplica.
Puede producir reacciones de hipersensibilidad o fotosensibilidad.
No aplicar sobre el ojo ni el oído medio, tampoco sobre estructuras neurales.
No debe emplearse para realizar técnicas como la punción lumbar por riesgo de
irritación meníngea.
A pesar de que se consideró contraindicado en neonatos, actualmente se emplea
en este grupo de población, sin observarse mayor riesgo de efectos adversos.
Agua oxigenada
Aunque se ha utilizado ampliamente sobre heridas, su efecto no es muy satisfactorio
ya que la catalasa de los tejidos la descompone rápidamente y pierde su acción.
Presenta una actividad antibacteriana débil y también es virucida.

Como antiséptico se utiliza a concentraciones del 3% (10 volúmenes).

Provoca gran escozor o quemazón al aplicar en heridas abiertas.


Merbromina
Tanto la merbromina como otros derivados mercuriales se han utilizado ampliamente durante
muchos años, pero debe tenerse en cuenta que el mercurio es tóxico y produce reacciones de
hipersensibilidad con relativa frecuencia. La concentración a la que se emplea es al 2% para
la desinfección de la piel.

La acción de la merbromina es únicamente bacteriostática y fungistática. Su actividad se ve


mermada en presencia de materia orgánica que disminuye su eficacia.
Merthiolate
El merthiolate es una sustancia que contiene mercurio y que alguna vez se usó
ampliamente como antiséptico y preservativo en muchos productos diferentes, incluso
vacunas.

La intoxicación con merthiolate ocurre cuando se ingieren grandes cantidades de la


sustancia o éstas entran en el contacto con la piel. La intoxicación también puede ocurrir
si uno constantemente se expone a cantidades pequeñas de merthiolate por un período
de tiempo prolongado.
Ácidos
Su acción antimicrobiana es debida a la presencia de hidrogeniones. El ácido bórico al
5% se utiliza como bactericida y en concentraciones inferiores, como bacteriostático. Se
encuentra, sobre todo, en talcos para los pies. Es muy susceptible a Pseudomonas
aeruginosa, por lo que se puede asociar al alcohol de 60º en otitis externas durante
cortos períodos de tiempo. Es poco eficaz. Si se absorbe a través de la piel, puede
producir alteraciones importantes y está prohibido utilizarlo en niños.

El ácido acético medicinal es el ácido acético glacial diluido al 33% con agua
destilada. Es una alternativa contra Pseudomonas y hongos. Las soluciones pueden ser
irritantes, sobre todo en vagina y quemaduras. Se utiliza al 1% en vendajes quirúrgicos y
apósitos; al 0,25-1% en irrigaciones vaginales; al 2,5% en otitis externas y al 5% en
quemaduras extensas
Duraprep
Solución quirúrgica para la realizar la asepsia de la piel del paciente antes de una cirugía y
previo a la inserción de venoclisis, instalación de catéteres periféricos o centrales, bloqueos,
toma de sangre, etc
Es un innovador antiséptico que además de combinar dos agentes
antimicrobianos- alcohol isopropílico al 75% y un yodóforo (0.7% yodo libre)- con lo cual la acción
antiséptica es más rápida, eficiente y de amplio espectro antimicrobiano, contiene un polímero que
forma una película insoluble a agua, solución salina y fluidos corporales que ofrece protección
antimicrobiana prolongada (residual) y continua a lo largo y después de la cirugía (hasta 12 hrs).
Empieza a ejercer su actividad antimicrobiana disminuyendo la cuenta microbiana a niveles
subpatogénicos debido al secado rápido de la solución y que reduce el tiempo de preparación
del paciente (2 min) en comparación con el método tradicional
que requiere 10 minutos para la aplicación.
Alkazyme
Inicio de acción inmediato, efecto bactericida, virucida, fungicida, esporicida y actividad contra priones.
Su pH alcalino actúa sobre la estructura interna de la biocapa, optimizando sus propiedades de
limpieza.
Su presentación en polvo le con Alkazyme confiere mayor estabilidad, rendimiento y mejora su efcacia
enzimática.
Sus secuestrantes calcáreos capturan los minerales del agua, previniendo la formación de depósitos y
evitando la mineralización de la biocapa.
Rendimiento total de 48 Litros

El tiempo de acción va desde la acción inmediata hasta los 15 minutios, dependiendo la actividad y los
microorganismos

Composición: Enzimas proteolíticas + Agentes absorbentes del calcáreo + Agentes tensoactivos no iónicos
+ Cloruro
de didecildimetilamonio (Amonio cuaternario de quinta generación).
Alkacide
Está especialmente formulado para la desinfección del instrumental de endoscopía, y todo
material termosensible.
- Es una preparación desinfectante liquida con 0.17 % de Glutaraldehído potencializado por agentes
tensioactivos.
- Es bactericida, micobactericida, fungicida y virucida. Es activo sobre esporas de la bacteria Subtilis
variedad Niger.
Principios activos
-GLUTARALDEHIDO POTENCIALIZADO Y PURIFICADO AL 0.17 %
- CLORURO DE DIDECIL-DIMETIL-AMONIO : MENOS DEL 5 %
- AGENTES TENSIOACTIVOS NO IONICOS : MENOS DEL 5 %
- ISOPROPANOL TIEMPO DE ACCION :
- INHIBIDOR DE CORROSION 15 minutos*: BACTERICIDA, FUNGICIDA Y VIRUCIDA.
60 minutos*: ESPORICIDA.
* DENTRO DEL PROCESO A + A.
Povidona (polivinilpirrolidona yodada)

Se emplea ampliamente como antiséptico y desinfectante. Es muy eficaz frente a esporas


y todo tipo de gérmenes (bacterias, hongos, virus, protozoos), aunque su actividad se ve
reducida en presencia de materia orgánica. El complejo como tal carece de actividad
hasta que se va liberando el yodo, verdadero agente de la actividad antiséptica. Se
utiliza a concentraciones del 1, 7,5 y 10%.

Es menos activa que la tintura de yodo y su acción es más lenta, pero presenta la ventaja
de manchar algo menos la piel y no ser irritante. Puede causar hipersensibilidad en
algunas personas.
Tintura de yodo
El agente activo es el yodo, altamente eficaz y con espectro muy amplio. Su acción es muy
rápida y una vez aplicado no pierde eficacia en varias horas, por lo que es probablemente
uno de los mejores antisépticos disponibles. La concentración comercial más habitual de la
tintura contiene 2% del yodo metal y 2,5% de yoduro potásico en alcohol al 50%, y se utiliza
en piel sana o en infecciones cutáneas por hongos y bacterias. La misma concentración en
solución acuosa también desinfecta heridas.

También se puede utilizar como agente potabilizador de agua, principalmente para viajes
a países tropicales por su acción frente a amebas y giardias. En estos casos se utilizan
cinco gotas de tintura de yodo a una concentración del 2% por litro de agua, dejándola
actuar durante una hora antes de beberla. Si la presentación es al 4% se recomendará la
mitad de la dosis.
Desinfectantes
Formaldehído
Aunque es muy eficaz frente a todo tipo de gérmenes, su acción es muy lenta (a modo
de ejemplo: concentraciónes del 8% tardan 18 h en matar esporas). Se utilizan
concentraciones del 2-8% para desinfectar material quirúrgico y guantes. En forma de
vapores y aereosoles se emplea para desinfección de habitaciones, camas, ropa, etc.

Se debe manejar con cuidado ya que los vapores son altamente irritantes por
inhalación.
Glutaraldehído
Este aldehído es más activo que el anterior frente a bacterias, hongos, micobacterias,
esporas y virus. Es menos irritante para la piel y desprende menos vapores, por lo que
resulta menos nocivo por inhalación.

Es uno de los desinfectantes más ampliamente utilizados y efectivos para material


quirúrgico. Se aplica en concentración del 2%. La acción bactericida de la solución es
óptima a pH 7,5-8,5.
Hipoclorito sódico
Su actividad bactericida y virucida es potente, pero se inactiva rápidamente en
presencia de materia orgánica. Su acción se basa en la liberación de cloro.

Al 5% es un buen desinfectante de material quirúrgico, biberones, envases de


alimentos, etc. Se debe emplear con cuidado, ya que en contacto directo con la piel
es muy irritante.
Bibliografía
file:///C:/Users/Owner/Downloads/S0210569118302754.pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-
articulo-antisepticos-13078716
https://medintensiva.org/es-conceptos-basicos-sobre-
antisepsia-antisepticos-articulo-S0210569118303152
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-
articulo-antisepticos-desinfectantes-13139886
Tipos de
anestesia
*Hernandez Hernandez
Esveidy
*Jardón Celis Karyme Atenea
Intraduccion
El término anestesia fue acuñado por el Dr. Wendell Holmes el 21 de noviembre de 1846 al unir
las raíces griegas an, que signifi ca sin, y estesia, sensibilidad. Desde entonces, el concepto se
relaciona con la técnica empleada para evitar el dolor durante las intervenciones quirúrgicas,
aunque etimológicamente el bloqueo del dolor se ajusta al término analgesia, an, sin, algia,
dolor. Actualizando el término, anestesia puede defi nirse como “la pérdida reversible de la
sensibilidad, mediante el empleo de agentes químicos, con fi nes de terapéutica quirúrgica”

• La anestesia es el uso de medicamentos para prevenir el dolor


durante una cirugía y otros procedimientos.
• Estos medicamentos se denominan anestésicos.
• Pueden administrarse por medio:
• Inyección
• Inhalación
• loción tópica
• Aerosol
• gotas oftálmicas
• parche cutáneo.
• Provocan una pérdida de las sensibilidad o la conciencia.
Monitoreo
• Es la vigilancia, el control, interpretación y corrección de los parámetros vitales que pueden ser
afectados por la anestesia, la cirugía o la patología del paciente. Debe comprender por lo
menos los siguientes parámetros:

➢ Control de la presión arterial.


➢ Control de la saturación capilar de oxígeno.
➢ Control del CO2 espirado.
➢ Monitoreo electrocardiográfico.
➢ Control de la presión en la vía aérea.
Evaluación pre-anestesica
Se debe hacer una evaluación completa del paciente en
función de:
• Determinación del riesgo.

• Elección de la técnica anestésica más adecuada.

• Preparación psicológica.

• Tratamiento previo de los disturbios orgánicos.

• Planeamiento de los cuidados especiales.


Etapas de la evaluación pre-anestesica
Grado de riesgo anestésico (asa)
Los factores de importancia sobre la morbimortalidad
perioperatoria son:

-Enfermedades cardiovasculares, especialmente HAS,


enfermedad coronaria e IC.
-Enfermedades pulmonares preexistentes, especialmente
EPOC.
-Tipo, magnitud, urgencia y duración de la intervención.
-Edad del paciente (> edad > riesgo; recién nascidos y
lactantes > riesgo).
-Magnitud de la lesión quirúrgica (> riesgo:
toracoabdominales, craneales).
ANESTESIA ANESTESIA
GENERAL ANESTESIA regional

Se utiliza en todas ANESTESIA Anestesia


aquellas operaciones que local Anestesia Peridural
duran mucho tiempo Raquídea
Se realiza en procedimientos
Anestésicos utilizados
menores pero dolorosos, Anestesia
generalmente en la piel, como: De Plexos
Inhalatorios Insertar un catéter, realizar una
*Isoflurano Endovenosos punción de algún órgano a través de
Barbitúricos Se ocupa en cirugías en las que parte
*Sevoflurano la piel, hacer una biopsia de algún
*Tiopental específica del cuerpo se adormezca
*Halotano órgano o de alguna lesión a través
No barbitúricos para aliviar el dolor o para permitir que
*Cloroformo de la piel, extirpar alguna zona de la
*Óxido nitroso *Ketamina se realicen procedimientos
piel, realizar algún procedimiento
*Ciclopropano *Fentanilo *Cirugía ortopédica en una extremidad
dental, proceder a alguna
(brazo, pierna, mano o pie)
intervención quirúrgica en los ojos
*Cirugía reproductiva femenina
Ésteres de ácido Anestésicos utilizados (procedimientos ginecológicos y
benzoico *Procaína
*Butacaína cesárea)
*Lidocaína
*Cocaína *Mepivacaína
*Cirugía reproductiva masculina
*Aminobenzoato de etilo *Prilocaína *Operaciones de vejiga y tracto urinario
*Hexilcaína *Bupivacaína Anestésicos
*Piperocaína *Tetracaína utilizados
*Tetracaína *Etidocaína
Anestesia general
Anestesia general
• Es el estado reversible de inconsciencia con efectos de
sedación, hipnosis, analgesia, relajación muscular y depresión
de los reflejos.
• No existe ninguna droga que sea capaz de producir, por si
sola, todos estos efectos, por lo que es necesario utilizar una
combinación de fármacos.
Maquina de anestesia
Todos los aparatos de anestesia constan de
cuatro partes: fuente de oxigeno, fuente de
gases anestesicos, vaporizador para
anestesicos volatiles y el circuito de
respiracion
Características del anestésico ideal
● Latencia breve
● Baja toxicidad
● Reversibilidad (que se pueda revertir su efecto)
● Amplio margen de seguridad
● Fácil administración
● Sin efectos residuales
● Versatilidad (que sea combinable con otros fármacos)
● Económico
● No inflamable
● No irritante
● De fácil eliminación
Clasificación de las técnicas de la anestesia general
Balanceada (inhalatoria y
Inhalatoria Endovenosa
parenteral)
Hay dos grupos, los que existen son fármacos que se utilizan La anestesia balanceada permite
como gases a la temperatura para conseguir la anestesia minimizar el riesgo del paciente,
ambiente y se almacenan a general o narcosis y se maximizar la comodidad y seguridad
grandes presiones en cilindros y aplican en cirugías menores del paciente. Los objetivos de la
los que son liquidos a la de corta duración. anestesia balanceada son calmar al
temperatura ambiente y se paciente, minimizar el dolor y reducir
vaporizan en un gas los efectos adversos asociados con los
transportador. agentes anestésicos y analgésicos.
• Óxido nitroso. • Tiopental sódico • Propofol
• Halotano. • Metohexital sódico. • Clorhidrato de ketamina
• Enflurano. • Etomidato. • Propanidida.
• Isoflurano. • Clorhidrato de ketamina
• Metoxiflurano. • Propofol • Óxido nitroso.
• Sevoflurano. • Propanidida. • Halotano.
• Gammahidroxibutirato
de sodio
• Flunitracepam.
Fases de anestesia general
PREMEDICACIÓN

INDUCCIÓN ANESTÉSICA

MANTENIMIENTO DE LA ANESTESIA

ESTADIOS DEL ESTADO GENERAL

RECUPERACIÓN PARA DESPERTAR


Premedicación
Tratamiento farmacológico específico para la preparación del paciente para
la anestesia e intervención quirúrgica.
OBJETIVOS:
• Aliviar la ansiedad y el estrés quirúrgico.
BENZODIACEPINAS
• Producir analgesia y sedación.
• Reducir reflejos tusígenos y secreciones en vías respiratorias.
ANTICOLINERGICOS
• Reducir alteraciones del sistema cardiovascular (arritmias,
alteraciones de PA).
• Prevenir náuseas y/o vómitos postoperatorios. ANALGESICOS

Para lograr los objetivos de la premedicación los fármacos generalmente


OPIODES

utilizados son: ANTIEMETICOS


Inducción anestésica
OBJETIVOS: hipnosis, analgesia y relajación muscular.
La inducción se compone de diferentes fases

1 2 3
ADMINISTRACIÓN DE
DROGAS INDUCTORAS INYECCIÓN DE
VENTILACIÓN MANUAL RELAJANTES MUSCULARES
Tiene como objetivo DEL PACIENTE E INTUBACIÓN
permitir la intubación
Tiene como objetivo ENDOTRAQUEAL
endotraqueal y continuar
sostener la depresión
el mantenimiento de la Asegurada la
anestesia. Las drogas más respiratoria y comprobar
que se puede mantener ventilación, se inyectan
utilizadas son: barbitúricos relajantes musculares de
(tiopental); la oxigenación en caso
acción ultracorta y se
benzodiacepinas de fracasar el intento de procede la intubación
(flunitrazepam, intubación endotraqueal.
midazolam); otras endotraqueal.
sustancias como la
ketamina y Propofol
Mantenimiento de la anestesia
Consiste en perpetuar la anestesia durante el tiempo que se prolongue la cirugía mediante la
administración continua de drogas inhalatorias, intravenosas o una combinación de ambas
(ANESTESIA BALANCEADA). Además, se utiliza también otros fármacos como analgésicos y
relajantes musculares.
ANESTESICOS
INHALATORIOS

RELAJANTE ANESTESICOS
MUSCULAR INTRAVENOSOS

OPIODES
Estadios de la anestesia general
LOS 2 PRIMEROS
1.- ANALGESIA
ESTADIOS
CORRESPONDEN A
LA FASE DE
2.- EXCITACIÓN O DELIRIO
INDUCCIÓN

3.- ANESTESIA QUIRÚRGICA

4.- PARALISIS BULBAR


Estadio 1 analgesia
• Comienza con el primer contacto con el anestésico y termina cuando el paciente
pierde la conciencia.
• El paciente experimenta una sensación de calor y de sofocación, a veces mareos.
• Pueden existir alucinaciones auditivas y visuales.
• La sensación de dolor desaparece antes de producirse la inconciencia, pero sin
pérdida del tacto.
Estadio 2 excitación o delirio
• Comienza con la pérdida de la conciencia y termina con la pérdida del reflejo palpebral.
• Se caracteriza por excitación motora y liberación emocional.
• Pueden existir movimientos de lucha, risa, llanto, cantos, juramentos.
• La respiración es rápida e irregular, hay taquicardia y a veces se eleva la PA.
• Los reflejos y el tono muscular están conservados.
Estadio 3 anestesia quirúrgica

• Comienza con la regulación de la respiración y la pérdida del reflejo palpebral y termina con la
aparición de la parálisis respiratoria.
• El paciente se tranquiliza, se pierde totalmente la sensibilidad, la temperatura corporal y la PA
descienden.
• Los reflejos van desapareciendo y se observa una relajación acentuada.
Estadio 4 parálisis bulbar
• Comienza con la detención de la respiración y termina con el paro cardiaco y luego la
muerte.
• Corresponde a una acción depresora de los anestésicos generales sobre los centros
bulbares, lo que pone en peligro la vida del paciente.
• El centro bulbar más importante es el centro respiratorio y luego está el centro vasomotor.
• Las pupilas se dilatan, no hay reflejos superficiales ni profundos.
• El tono muscular está abolido y el pulso desaparece.
Recuperación o despertar
• Al finalizar la cirugía se • El despertar incluye la reanudación

interrumpe la de la respiración, la extubación y la

administración de los comprobación de que el paciente

medicamentos y se puede mantener la estabilidad

recupera al paciente hemodinámica y respiratoria.

en un tiempo variable • El periodo de vigilancia de las

de acuerdo con la primeras horas de la recuperación

técnica anestésica debe completarse en la sala de

empleada. recuperación anestésica.


Complicaciones de la anestesia general
Las complicaciones de la anestesia se pueden dividir en inmediatas (aquellas que tienen lugar durante el acto
anestésico)y mediatas o tardías (las que se presentan una vez que finaliza la anestesia).

Complicaciones inmediatas Complicaciones tardías

Respiratorias. Aspiracion bronquial, laringospasmo, Gastrointestinales. Vomito e ileo paralitico


broncospasmo, paro respiratorio refl ejo, obstruccion Metabólicas (hepáticas y renales). Deben prevenirse
respiratoria y trastornos del ritmo respiratorio. conociendo
Cardiovasculares. Depresion miocardica, arritmias la farmacologia de los anestesicos y asi utilizar los
cardiacas (de origen vagal o simpatico), idoneos en cada paciente, en dosis y combinaciones
vasodilatacion periferica e hipotension arterial. adecuadas.
Neuromusculares. Rigidez muscular e hipertermia
maligna
.
Anestesia regional
Anestesia regional
• Es la abolición de la conducción de los nervios sensitivos
mediante administración de anestésicos locales, permitiendo
así, limitar la anestesia a determinadas áreas del cuerpo.
• En la anestesia regional, el nivel de consciencia y la
respiración espontanea están preservadas.
Anestesia raquídea
También llamada: SUBARACNOIDEA, INTRATECAL O INTRADURAL.

▪ Consiste en la inyección de una solución anestésica en el líquido cefalorraquídeo,


bloqueando la transmisión nerviosa de las estructuras que inervan el abdomen inferior,
periné y extremidades inferiores.
▪ La punción para alcanzar la región subaracnoidea puede realizarse en los espacios entre
L3-L4 o L4-L5.
▪ ANESTÉSICOS UTILIZADOS: LIDOCAÍNA, TETRACAÍNA, BUPIVACAÍNA.
Complicaciones
Entre las complicaciones de este procedimiento se halla hipotension arterial por vasodilatacion en el segmento
corporal bloqueado, que se corrige mediante la perfusión intravenosa de soluciones; polipnea, cefalea
posoperatoria, complicaciones neurologicas por infeccion y estado de desequilibrio emocional. Por tanto, la
seleccion del procedimiento debe ser muy cuidada y ha de apegarse estrictamente a las indicaciones y
recomendaciones senaladas, ya que de hecho sigue siendo muy util.

La cefalea posterior al bloqueo se trata manteniendo al


paciente en reposo, en decúbito dorsal sin almohada, y con
analgésicos orales cada seis horas. El parche hemático,
inyectando sangre del propio enfermo en el sitio del
bloqueo para sellar la duramadre, se efectúa en caso de
persistir el cuadro clínico
Anestesia peridural o epidural
▪ Es la inyección de un anestésico local en el espacio peridural.
▪ Su fi nalidad de bloquear los troncos nerviosos provenientes de la medula espinal.
▪ En general el sitio de punción es en L2-L3 y L3-L4, pero puede realizarse a otros niveles de
acuerdo con la región anatómica que se desea anestesiar.
▪ El bloqueo en T5-T6 es utilizado para la analgesia y tratamiento del dolor postoperatorio en
la cirugía torácica.
▪ En la región cervical se puede realizar en el espacio entre C7-T1.

Este tipo de bloqueo es de utilidad diaria en los


hospitales y está indicado sobre todo para
efectuar intervenciones de pared abdominal,
ginecoobstétricas, proctológicas, urológicas,
angiológicas y ortopédicas de miembros pélvicos.
▪ En la actualidad, se utiliza la colocación de catéteres
que admiten la reinyección del fármaco, técnica muy
útil en cirugías prolongadas, pacientes obstétricas en
trabajo de parto, en ancianos que requieren baja dosis
de anestésicos y para tratamiento del dolor en el
postoperatorio.

▪ Con esta técnica se pueden practicar operaciones


sobre el abdomen superior, columna lumbar y sacra,
abdomen inferior, periné y extremidades inferiores.
Anestesia de plexos
BLOQUEOS DE EXTREMIDAD
SUPERIOR BLOQUEO DE
PLEXO BRAQUIAL EXTREMIDAD INFERIOR
• Bloqueo del plexo sacro
Se lo puede abordar en diferentes
• Bloqueo del nervio ciático
regiones, según el sitio donde se realizará la
• Bloqueo del nervio crural
intervención:
• Bloqueo del nervio
femorocutáneo
• Bloqueo supraclavicular
• Bloqueo a nivel de rodilla
• Bloqueo interescalénico
• Bloqueos intraarticulares
• Bloqueo infraclavicular
• Bloqueos metatarsiano y
• Bloqueo axilar
digital del pie
Anestesia local
Anestesia local
▪ Está indicada en todos los casos en que es necesario bloquear la sensibilidad de
un área limitada, ya sea para realizar alguna intervención quirúrgica de menor
por ejemplo:
• suturar una herida
• realizar la exéresis de una pequeña tumoración superficial
• tomar muestras de tejidos superficiales para biopsias, etc.
▪ La ANESTESIA LOCAL puede ser:
• TRONCULAR
• INFILTRATIVA
• TÓPICA
Anestesia troncular
Usualmente se hace en troncos nervioso finos como
por ejemplo, en los dedos de las manos y de los pies.
Anestesia infiltrativa
• Consiste en inyectar el anestésico en el tejido celular subcutáneo, por
donde transcurren las ramas terminales de los nervios, interrumpiendo a
este nivel el impulso nervioso.
• Deben evitarse las drogas vasoconstrictoras cuando la anestesia
Infiltrativa se practique donde existen arterias terminales, como en
dedos, orejas, pies, nariz y pene.
Anestesia tópica
• Se realiza en las mucosas, que es donde únicamente hacen efecto los agentes
anestésicos que tienen la suficiente potencia para producir anestesia por
contacto.
• Las mucosas más frecuentemente anestesiadas son la conjuntiva, la faríngea,
encías, uretra y vagina.
Anestésicos
Este efecto requiere un lapso determinado
para ejercer su acción, denominado
periodo de latencia, que en términos
generales oscila entre 3 y 5 minutos desde
que el anestésico se pone en contacto con
la fibra o fibras nerviosas, tiempo que el
cirujano debe esperar antes de proceder a
la incisión; de hacerlo antes, causara dolor

Efecto comparativo de los anestésicos


Bibliografia
● Martínez, B. (2013). Cirugía, Bases del conocimiento quirúrgico y apoyo en trauma.
México : Mc Graw Hill Education.

● García, A. (2003). anestesia . conceptos básicos de anestesia;


file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Cap%2039%20Anestesia.pdf
Integrantes:
✓Luna Becerril Isla Vianey
✓Lagunas Ayala Leesly Lizeth
Sutura es un término que deriva del vocablo latino sutura. En
el contexto de la medicina, una sutura es una costura que se
realiza con el objetivo de cerrar una herida.
Las suturas absorbibles se utilizan en
intervenciones quirúrgicas para
que la sutura del tejido se deseche Las suturas no absorbibles son
de forma natural por indicación las que el cuerpo no las
médica; son productos que se absorbe por lo que deben
fabrican con hebras de materiales ser retiradas.
sintéticos y naturales.
CALIBRE
Alude al diámetro del material
de sutura. Se mide
numéricamente según la
cantidad de ceros, mientras más
ceros tenga, menor calibre de la
sutura
Estructura De Las
Suturas

➢Una sola hebra ❖Varias hebras trenzadas


➢No es capilar ❖Capilar
Ligadura de pequeños
Monofilamento
10 días vasos subcutáneos

Intensa

Amarillo
3 al 7-0
20 días

Moderada
Beige
oscuro Monofilamento

Peritoneo, estómago, intestino delgado, colon,


hígado, bazo,
genitales femeninos, circuncisión, escroto
3 al 7-0
Duración:
90 días Aplicaciones:
Multifilamento Tejidos blandos, ligaduras, oftalmología
Estructura:
Multifilamento Reacción tisular:
Mínima

Calibre: Color:
2 al 8-0
Verde y beige
Galea aponeurótica, duramadre, ojo, Violeta sin teñir
anastomosis vasculares ynerviosas,
cirugía general, digestiva, urología,
ligaduras,traumatología, fascias, vías 60-90 días Mínima
biliare

Monofilamento
1 al 8-0/0a 7-0
180 días 1 al 10-0 Mínima

Monofilamento Violeta
Estómago, intestino delgado, colon, coledocorrafía,
ojo, cirugíaortopédica, esternón, cardiovascular
pediátrica.
120 días Mínima

1 al 10-0
ojos
Azul

Monofilamento
180 días Tejidos blandos, ligaduras, cirugía plástica y vascular
periférica

1 al 5-0
Monofilamento

Verde
Mínima
10-20-30-40 y 50

Negro y blanco Cirugía digestiva

Moderada

Multifilamento
3 al 5-0

Incoloro

Intensa

Multifilamento

Cirugía gastrointestinal, ligaduras.


5 al 10-0 ❑ Sutura natural, no absorbible de Seda negra
trenzada.
❑ Fabricada a base de hilos de Fibroína, proteína del
Negro y blanco gusano de Seda Bombix mori L, trenzados.
❑ Posteriormente las fibras son recubiertas, para
reducir la capilaridad y el efecto de sierra propio
Moderada de los multifilamentos.
❑ El resultado es una Sutura siempre cómoda y
fácil de manejar.
Multifilamento

Galea aponeurótica, duramadre, piel, oftalmología,


ligaduras, odontología.
1a6

Metálico

Mínima

Monofilamento

Tendones, cirugía torácica, pared abdominal,


traumatología,neurocirugía, cirugía cardiaca
5 al 6-0

Plateado

Mínima

Monofilamento

Hueso,
2-0 al11-0
Sutura no absorbible de Nylon monofilamento azul.
Sutura monofilar fabricada a base de CoPoliamida .El
Negro,verde y azul carácter no capilar del monofilamento, le confiere
una extraordinaria inercia biológica, prácticamente
Mínima sin reacción tisular. Muy adecuado para trabajar con
los calibres más finos.
• Material muy flexible y sin efecto memoria
Monofilamento • Excelente tolerancia tisular

Vasos, tendones, galea aponeurótica, duramadre


5 al 6-0

Azul y verde
Sutura no absorbible de Poliéster verde
trenzado, recubierto.
Mínima Fabricada a base de fibras de
PoliEtilenTereftalato recubiertas. Material
muy resistente e inerte.
Multifilamento Constituye una alternativa a la seda,
ofreciendo una superior resistencia y
tolerancia por parte del
Anastomosis biliar, vasos, prótesis vasculares, organismo.
• Elevada resistencia a la tracción
tendones,anastomosis nerviosas, • Suavidad de paso a través de los tejidos
traumatología, oftalmología, odontología
2 al 8-0

Azul
Sutura no absorbible de Polipropileno monofilamento azul. Monofilamento
Mínima fabricado a base de Polipropileno, de superficie muy suave y atraumática. Total
inercia química y excelentes propiedades mecánicas. Es un material elástico que
recupera después de una elongación.
Monofilamento • Óptima manejabilidad y seguridad en el nudo
• Notable resistencia a la tracción

Anastomosis biliar, vasos, tendones, piel,


oftalmología, cirugía general, neurocirugía
1 al 6-0

Verde

Mínima

Monofilamento

Tejidos blandos, ligaduras, cardiovascular,


oftalmología.
https://www.udocz.com/apuntes/123352/clasificacion-del-
material-de-sutura
file:///C:/Users/leesl/Downloads/03-SUTURAS-DIPTICO.pdf
Asepsia y Antisepsia
Quirurgica
EXPEDIENTE CLINICO

Carolina Herrera Colin


ANTISEPSIA

Proceso que destruye a la


mayoria de los microorganismos
patogenos sobre tejidos vivos
ASEPSIA

Literalmente, asepsia significa sin


infeccion. La asepsia es el objetivo ,
mientras que la tecnica aseptica
involucra los metodos empleados para
alcanzar dicho objetivo
ANTISEPSIA DE PIEL EN
ZONA OPERATORIA
DEFINICIÓN
Es el acto de remover los microorganismos de la higiene
de la piel del paciente que va a ser sometido a uno
intervención quirúrgica.

OBJETIVOS
Prevenir infecciones de la herida operatoria, disminuyendo la flora microbiana normal y
eliminando la flora transitoria.

MATERIALES :
Pinza Anillo
Gasa esponja (02 paquetes)
Yodopovidona al 8% en espuma
Yodopovidona al 10% en solución
Gluconato de clorhexidina
Guantes estériles
Recipiente limpios (bolos)
ROCEDIMIENTO :
Exponer el área operatoria y ajustar la luz para mejor iluminación.
Realizar lavado de manos quirúrgico.
Calzarse los guantes estériles.
Informar al paciente el procedimiento que se va a realizar; si su estado de conciencia
lo permite.
El personal circulante, proporcionará el bolo con la solución antiséptica en espuma,
manteniendo técnica aséptica estricta.
En el caso de abdomen, es importante comenzar la antisepsia utilizando gasas, para
remover restos de piel muerta (detritos) del ombligo
Con una gasa estéril comenzar en el sitio exacto donde se va a realizar la incisión y
lavar en forma circular de adentro hacia fuera desechando la gasa.
No volver a lavar una zona ya lavada, con la misma gasa.
Secar el área de la preparación, usando la misma técnica con gasa esponja seca y
estéril
La solución antiséptica se aplica inmediatamente después del lavado, utilizando la
misma técnica descrita. (con un patrón circular)
Retirarse los guantes.
TECNICAS ASEPTICAS
Lavado quirúrgico de manos
Uso de Barreras Físicas: Guantes, Gorro, Mascarilla y Delantal.
Uso de Material Estéril.
Limpieza y desinfección de piel previa a los procedimientos.
Mantenimiento de un ambiente más seguro (campo estéril) en el área
quirúrgica o de procedimientos.
LAVADO
QUIRURGICO
El objetivo del lavado quirurgico es reducir el numero de microorganismos
residentes (normales) y transitorios (aquellos transmitidos por contacto directo
con una fuente contaminada) sobre la piel, hasta un minimo absoluto

https://youtu.be/AjLyHDAnsng
EXPEDIENTE CLINICO
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-SSA3-2012, DEL EXPEDIENTE CLINICO

Objetivo
Esta norma, establece los criterios científicos, éticos, tecnológicos y administrativos
obligatorios en la elaboración, integración, uso, manejo, archivo, conservación, propiedad,
titularidad y confidencialidad del expediente clínico.
Campo de aplicación
Esta norma, es de observancia obligatoria para el personal del área de la salud y los
establecimientos prestadores de servicios de atención médica de los sectores público,
social y privado, incluidos los consultorios.
Conjunto único de información y Datos Personales de
un paciente, que se integra dentro de todo tipo de
establecimiento para la atención médica, ya sea
público, social o privado, el cual, consta de:

Documentos escritos, gráficos, imagenológicos,


electrónicos, y de cualquier otra índole, en los cuales,
el personal de salud deberá hacer los registros,
anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones
correspondientes a su intervención en la atención
médica del paciente, con apego a las disposiciones
jurídicas aplicables.
Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

Estructura de la Central de
Equipos
Enfermería Quirúrgica
Mtra. María del Rosario Marcial Peña

Equipo:
 Mendoza Estudillo Antonio
 Montes Navarrete Alejandra
Organización
La Central de Equipos y Esterilización (CEYE) es un servicio de la
Unidad Médica cuyas funciones son:

“Obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y distribuir el


material de consumo, canje, ropa quirúrgica e instrumental médico
quirúrgico a los servicios asistenciales de la Unidad Médica”

 Objetivo: Asegurar la distribución adecuada de equipo, material e


instrumental de manera oportuna y con la optimización de tiempo y
recursos, para que en forma ininterrumpida (las 24 horas del día y los 365
días del año) los artículos requeridos por los servicios médico-quirúrgicos
sean proporcionados para el logro de sus actividades.
 Se lavan, preparan, esterilizan, almacenan y distribuyen equipos,
también materiales, ropa e instrumental esterilizados o
sanitizados, que se van a utilizar en los procedimientos médicos o
quirúrgicos, tanto en la sala de operaciones como en diversos
servicios del hospital.
Debe contar con una
En esta área se deben En esta área se
pared divisoria de las
localizar mesas de deben localizar
demás áreas para
trabajo y los solamente la
evitar que el aire
productos limpios aún estantería con
potencialmente
no esterilizados. paquetes estériles.
contaminado circule
en todas direcciones.
Infraestructura
CEyE Centro de Esterilización y Equipos
Criterios de Acabados Dimensionamiento
Superficie construida: 134.62 m2 (10.60 x
12.70)
Observaciones
Piso: Loseta cerámica Debe ubicarse en un área anexa a la zona de
antiderrapante. cirugía y con facilidad de distribución al resto
Muro: Loseta cerámica. del hospital (urgencias y auxiliares de
Plafón: Pintura de esmalte. diagnostico y consulta externa). La guía
mecánica deberá elaborarse de acuerdo a las
especificaciones proporcionadas por los
proveedores de equipos.
Equipamiento
Local Equipo
Lavadora descontaminadora, lavadora ultrasónica y pistola de
Lavado de instrumental
vaporización para enjuague.
Carro dispensador de paquetes, dispensador de cintas,
dispensador de papel, lampara de inspección, mesa de
Ensamble para formación
empaque para ensamble, mesa de trabajo para ensamble,
de paquetes
selladora para plasma, selladora térmica de bolsas y silla de
trabajo.
Carro elevador, anaqueles para paquetes y set de
Almacén
instrumental.
Autoclave de doble puerta, carro para esterilizar, esterilizador
de gas formaldehido, esterilizador de plasma, esterilizador de
Esterilización
vapor de mesa, esterilizador de oxido de etileno, generador de
vapor eléctrico e incubadora biológica.
Almacenamiento
 La estantería del material estéril debe estar ubicada en el área estéril con
anaqueles con puertas corredizas de cristal.
 Los estantes deben estar colocados a una altura menor del techo de 46 cm y la
más baja de 20-25 cm por encima del piso.
 No debe haber puertas abiertas ni corrientes de aire que contaminen el medio
ambiente.
 La humedad del área debe estar entre 30-60%, y la temperatura por debajo
de 26ºC. Se recomiendan 10 intercambios de aire por hora.
 Las condiciones del almacenamiento deben ser óptimas empleando estantería
fácil de limpieza, estar libres de polvo, pelusas, suciedad o bichos. La limpieza,
de realizarse, debe ser extrema.
 Las áreas de almacenamiento deben tener entrada restringida.
Desinfección del área
 Se recomienda realizar una desinfección del área con una periodicidad
máxima de quince días, con un desinfectante efectivo que logre una
limpieza profunda y completa, aún en la desinfección ambiental de alto
riesgo microbiano, que ejerza su acción frente a bacterias grampositivas,
gramnegativas, acido-alcohol resistentes, virus, hongos y sobre todo
esporas.

 Además, que no sea irritante ni alergizante y fácil de diluir.


 Un desinfectante a base de cloro activo sin los efectos nocivos del
hipoclorito de sodio ni la toxicidad de la sosa cáustica, altamente
recomendable para éste fin, puede ser el cloroxidante electrolítico, ya que
por oxidorreducción, destruye los microorganismos.
Actividades en CEyE
Funciones desarrolladas en el servicio
Obtener los artículos que se requieren para la dotación correcta y que
correspondan a los autorizados en los fondos fijos.

Mantener en buenas condiciones de funcionamiento del equipo,


material e instrumental.

Surtir de insumos, equipo e instrumental los Servicios


Asistenciales.

Realizar técnicas adecuadas de preparación y esterilización de


material y equipo.

Mantener la existencia de insumos necesarios para cubrir los


servicios las 24 horas y los 365 días del año.

Cumplir con los sistemas de control establecidos.


Llevar el inventario de instrumental
y equipo existente en el servicio.

Participar en la elaboración de
fondos fijos de los servicios.
Actividades de enfermería
Aplica y/o asume disposiciones, normas y procedimientos
establecidos.

Solicita y registra los suministros de material asignados a


los Servicios Asistenciales.

Supervisa los fondos fijos establecidos en los servicios.

Controla la distribución de material de consumo, de canje,


instrumental y equipo.

Supervisa y registra los controles de esterilización.

Prepara material, guantes y bultos para su esterilización.

Mantiene las buenas relaciones interpersonales con el equipo


de salud.
Bibliografías
1. https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/ma
nual/4_6_4.htm

2. https://www.cesalud.com/images/documents/RC%20CEyE%
20Sesio%CC%81n%201%20Introduccio%CC%81n%201203201
9.pdf
AUTOCLAVE
enfermería quirúrgica
Lenf 52

Alison Morales Romero


Diana Alin Nava Gutiérrez
Que es un autoclave?
Un autoclave es un recipiente de presión metálico de
paredes gruesas con un cierre hermético que permite
trabajar a alta presión para realizar una reacción
industrial, una cocción o una esterilización con vapor
de agua a fin de esterilizar materiales e instrumentos
quirúrgicos.
Historia de la autoclave:
Desde los inicios de la humanidad el hombre ha tenido conocimiento de la existencia de gérmenes
patógenos, y ha intentado eliminarlos fundamentalmente en todos los aspectos relacionados con la
preparación y conservación de los alimentos, ya que se estableció inmediatamente su relación con la
causa de muchas enfermedades

1867 1878 1879


Lister publica en 1867 sus El primer autoclave se
La relación entre
"Principios de antisepsia en la fabrica por Charles
los
práctica de la cirugía", Chamberland, se
microorganismos y
iniciando la aseptización del trataba de un aparato
la infección se
instrumental, las manos de portátil con 6 litros
establece hacia
cirujanos y ayudantes y las de capacidad
ropas quirúrgicas, lo que calentado por alcohol.
redujo la mortalidad desde el
45% al 9%.
Un poquito mas de
historia…
El precursor de la autoclave fue el "Digestor de
Papin" aparato que el físico francés Denis Papin
exhibió en 1679

1804

● Francois Appert ideo un método para


preservar alimentos que consistía en
calentarlos en recipientes sellados

1831
● El doctor Wiliam Henry descubrió que los
virus podían ser inactivados por el calor
(expuso la ropa de escarlatina y fiebre
tifoidea a exposición del calor)
Al igual que la olla a presión, el autoclave ha pasado por
innumerables mejoras de diseño en los últimos siglos. Desde las
primeras máquinas básicas y mecánicas, hasta las sofisticadas
obras maestras de ingeniería completamente computarizadas de
esterilización, las autoclaves han recorrido un largo camino.
Como esta constituida un autoclave?

Saturn

Un autoclave está constituido


prácticamente por una cámara rígida y
hermética la cual incluye una puerta con
dispositivos de seguridad para permitir
introducir los objetos a esterilizar.
Esta cámara lleva implementados
elementos calefactores para mantenerla
caliente. Los autoclaves requieren de un
cierto tiempo desde el momento de
conectarlos a la red con el fin de estar
preparados térmicamente para los ciclos.
COMPONENTES DE UNA AUTOCLAVE BASICA :
♥ Recipiente de alta presión con tapa junta
El envase o recipiente sólido donde el agua se calentará en los equipos de vapor bajo presión se llama
autoclave.
El espacio donde se ponen los objetos a ser esterilizados se llama cámara esterilizadora. Para evitar escapes
entre el recipiente y la tapa el esterilizador cuenta con una junta entre ambos.

♥Mecanismo de cerradura con tornillos, o caso contrario, un sistema tipo bayoneta compuesta de autoclaves
pequeñas y portátiles.

♥Válvula de control de presión .-La válvula de control de presión se encuentra sobre la base para mantener el
nivel de vapor deseado. De ser necesario, este permitirá el escape de cierta cantidad de vapor. En las
unidades modernas este instrumento es un sensor de presión para el vapor y un sensor de temperatura para el
calor.
COMPONENTES DE UNA AUTOCLAVE BASICA :
♥Válvula de seguridad.- Es útil cuando existe la posibilidad que la válvula de control
no funcione bien. Si ello ocurre, no habrá escape del vapor, y la presión de éste
podría subir tanto que podría explosionar. En ese caso, la válvula de seguridad
permitirá el escape del vapor
Las autoclaves modernas están equipadas con un sistema de expulsión de aire que
opera mediante una pieza o fuelle, relleno con una mezcla de agua y alcohol.

♥Parámetros de control de autoclaves en general.- Los parámetros de control son:


presión del vapor, tiempo y temperatura.

♥ Presión del vapor: vapor saturado con un título de 0.95 (95% de vapor y 5% de
condensado) y libre de impurezas, utilizando agua blanda o tratada. -Tiempo y
temperatura: estarán en relación directa con el grosor o el Tiempo y temperatura:
estarán en relación directa con el grosor o el tipo de empaque, definidos en los
estándares establecidos por organismos internacionales.
TIPOS DE AUTOCLAVES:
1. Autoclave clase N
se caracterizan por sus dimensiones
2. Autoclave Clase S
reducidas y sirven para esterilizar el En la práctica, se trata de la clase intermedia
material simple. No permiten esterilizar entre los autoclaves clase N y autoclaves clase
materiales textiles, cargas porosas, B. Sus características no están definidas por
cuerpos huecos ni productos ninguna norma, es por ello que sus
embolsados, ya que las características prestaciones las determina el diseñador y las
del ciclo no permiten superar pruebas define el fabricante en función de pruebas
específicas desde el punto de vista específicas.
físico. Otra debilidad de estos
dispositivos es que no se garantiza la AUTOCLAVES CLASE S:Del ingles SPECIFIC =
correcta penetración del vapor especificado,

La letra N hace referencia a «naked Los Autoclaves de esta clase tienen una
solid products» e indica los productos bomba de vacío que permite eliminar
sólidos disueltos. completamente el aire de la cámara antes de
iniciar el proceso de esterilización. Sin
embargo, aquí se utiliza un pre-vacío de una
sola etapa, que es menos eficaz que el vacío
utilizado en Autoclaves de clase B.
❏ Autoclave clase B
❏ AUTOCLAVES CLASE B: Del inglés BIG = grande, esterilizan

cualquier tipo de carga que puede procesar un gran esterilizador:

Los Autoclaves de clase B son los esterilizadores de vapor más


avanzados. Estos son dispositivos médicos certificados que se
utilizan en salones de belleza, estudios de tatuajes, clínicas
dentales privadas, e inclusive en los hospitales y las grandes
clínicas. También cumplen con todos los requisitos sanitarios y
epidemiológicos. Pueden esterilizar todo tipo de lotes, incluyendo a
los más complejos. El prevacío fraccionado del Autoclave de clase B
elimina por completo el aire de la cámara. Es la técnica moderna
más eficaz para esterilizar todo tipo de herramientas.
AUTOCLAVES DE DESPLAZAMIENTO DE GRAVEDAD
O GRAVITACIONAL:

En estos equipos el aire es removido por gravedad, ya que el


aire frío es más denso y tiende a salir por un conducto colocado
en la parte inferior de la cámara cuando el vapor es admitido.
Este proceso es muy lento y favorece la permanencia residual
del aire. Estos equipos varían en tamaño.
ESTERILIZADORES DE PRE-VACÍO

Estos equipos tienen una bomba de vacío, o sistema de Venturi, para retirar el aire
de la cámara rápidamente en forma de pulsos, de modo que el vapor ingrese a la
cámara a mayor velocidad, mejorando la eficiencia del autoclave al eliminar las
bolsas de aire e incrementar la velocidad del proceso, incluso cuando operan a la
misma temperatura que los esterilizadores de desplazamiento de gravedad
(121°C ó 132º C).

La ventaja de este sistema radica en que la penetración del vapor es prácticamente


instantánea aún en materiales porosos. Además con este método, los períodos de
esterilización son menores debido a la rápida remoción del aire tanto de la cámara
como de la carga y la mayor temperatura a la que es posible exponer los materiales.
Las autoclaves con bomba de vacío funcionan a temperaturas de 121ºC a 132ºC en
períodos de 4 a 18 minutos.
AUTOCLAVES INSTANTÁNEAS (FLASH)
Son esterilizadores especiales de alta velocidad que generalmente los
ubican entre los quirófanos para procesar los instrumentos
desempaquetados y para usos de extrema urgencia.
Estos esterilizadores operan a 134°C durante 3 ó 4minutos. Este método
de esterilización debe ser evitado, ya que el material es esterilizado sin
embalaje y el ciclo elimina el secado; por lo tanto, la recontaminación del
mismo se verá favorecida.
TIEMPOS Y MATERIALES AUTOCLAVE.
TIEMPOS Y MATERIALES
AUTOCLAVE:
REQUISITOS SANITARIOS PARA UNA AUTOCLAVE:
“Los requisitos indican claramente que los instrumentos que no
son desechables deben lavarse, desinfectarse y finalmente
esterilizarse. Como resultado del proceso de esterilización,
todos los virus, hongos y bacterias se destruyen

Que establece las


NOM-016-SSA3-2012 características mínimas de
infraestructura y equipamiento
de hospitales y consultorios de
atención médica especializada.
IMPORTANCIA DE LA ESTERILIZACIÓN Y
DESINFECCIÓN DE EQUIPOS:
El área de esterilización y desinfección es de gran importancia en la prevención de las
infecciones adquiridas en el hospital, porque tales infecciones han sido asociadas con
una desinfección inapropiada de dispositivos reutilizables, incluyendo el equipo
endoscópico, el equipo de cuidado respiratorio, transductores y equipos de hemodiálisis
reutilizables.
la Norma Oficial Mexicana de Esterilización y Desinfección establece que la institución
sanitaria responsable debe demostrar que la seguridad, efectividad e integridad del
producto no ha sido comprometida.
Descripción básica de un ciclo de autoclave:
Calentamos el agua a la temperatura de ebullición para
generar el vapor que entra en la cámara del autoclave. A
medida que el vapor entra en la cámara, el aire se retira de
la cámara y continúa siendo expulsado a medida que el

01 vapor se expande.

Ahora que no hay aire en el autoclave, aumentamos la


temperatura y la presión cerrando la válvula de escape
de la cámara mientras se continúa agregando vapor a la

02 cámara. La temperatura y la presión aumentarán hasta el


nivel requerido para la esterilización. La temperatura
requerida se fija generalmente de 121℃ a 134℃

Esta fase se denomina tiempo de esterilización, o

03 tiempo de retención, ya que ahora es el momento en


que se produce la esterilización real. Esto puede
tardar alrededor de 3-20 minutos, dependiendo del
tamaño y el contenido de la carga. ¡Adiós
microorganismos!
♥ Finalmente, enfriamos la carga, para que sea segura
de manipular cuando abrimos la puerta del autoclave.
Fases de un ciclo de autoclave de pre vacio
MANTENIMIENTO Y
DESINFECCION DE
AUTOCLAVES.
MANTENIMIENTO DIARIO:
Limpiar la junta de la puerta y el asiento de esta con un paño de algodón, humedecido
en agua destilada y un poco de vinagre o similar, enjuagar y secar.Limpiar las
superficies externas con agua y un poco de detergente neutro. Enjuagar y secar
antes de su uso.

MANTENIMIENTO SEMANAL:
Limpiar el interior de la cámara, bandejas y estantes con agua y detergente neutro.
Desinfectar el exterior con detergente neutro o alcohol, pero no a base de
hipoclorito sódico.
No usar agua a presión ni estropajos que rayen.
Vaciar el agua del depósito y rellenar con agua fresca.
Prueba biológica de esporas en vivo para garantizar la esterilización. Se recomienda
semanal pero mínimo una vez al mes.
MANTENIMIENTO MENSUAL:
Extraer el agua del tanque.
Limpiar el depósito y volver a llenar con 4 litros de agua destilada y alcohol natural al
10% . Mantener durante 30 minutos antes de vaciar. NO ESTERILIZAR CON ESTA
DISOLUCIÓN.
Rellenar con agua nueva.
Limpiar filtro de drenaje debajo del chorro de agua, si no es posible su limpieza,
sustituir.
Comprobar válvula de seguridad.

MANTENIMIENTO ANUAL:
Chequeo anual a cargo del servicio técnico
GRACIAS
POR
SU
ATENCION
Bibliografias.
● https://hindernis.mx/blog/norma-oficial-mexicana-de-esterilizacion-y-

desinfeccion

● https://www.uv.mx/personal/lbotello/files/2012/02/esterilizador-vapor.doc

● https://www1.paho.org/PAHO-USAID/dmdocuments/AMR-

Manual_Esterilizacion_Centros_Salud_2008.pdf
Universidad Tecnológica del Valle de Toluca

Estructura de la Central de
Equipos
Enfermería Quirúrgica
Mtra. María del Rosario Marcial Peña

Equipo:
 Mendoza Estudillo Antonio
 Montes Navarrete Alejandra
Organización
La Central de Equipos y Esterilización (CEYE) es un servicio de la
Unidad Médica cuyas funciones son:

“Obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y distribuir el


material de consumo, canje, ropa quirúrgica e instrumental médico
quirúrgico a los servicios asistenciales de la Unidad Médica”

 Objetivo: Asegurar la distribución adecuada de equipo, material e


instrumental de manera oportuna y con la optimización de tiempo y
recursos, para que en forma ininterrumpida (las 24 horas del día y los 365
días del año) los artículos requeridos por los servicios médico-quirúrgicos
sean proporcionados para el logro de sus actividades.
 Se lavan, preparan, esterilizan, almacenan y distribuyen equipos,
también materiales, ropa e instrumental esterilizados o
sanitizados, que se van a utilizar en los procedimientos médicos o
quirúrgicos, tanto en la sala de operaciones como en diversos
servicios del hospital.
Debe contar con una
En esta área se deben En esta área se
pared divisoria de las
localizar mesas de deben localizar
demás áreas para
trabajo y los solamente la
evitar que el aire
productos limpios aún estantería con
potencialmente
no esterilizados. paquetes estériles.
contaminado circule
en todas direcciones.
Infraestructura
CEyE Centro de Esterilización y Equipos
Criterios de Acabados Dimensionamiento
Superficie construida: 134.62 m2 (10.60 x
12.70)
Observaciones
Piso: Loseta cerámica Debe ubicarse en un área anexa a la zona de
antiderrapante. cirugía y con facilidad de distribución al resto
Muro: Loseta cerámica. del hospital (urgencias y auxiliares de
Plafón: Pintura de esmalte. diagnostico y consulta externa). La guía
mecánica deberá elaborarse de acuerdo a las
especificaciones proporcionadas por los
proveedores de equipos.
Equipamiento
Local Equipo
Lavadora descontaminadora, lavadora ultrasónica y pistola de
Lavado de instrumental
vaporización para enjuague.
Carro dispensador de paquetes, dispensador de cintas,
dispensador de papel, lampara de inspección, mesa de
Ensamble para formación
empaque para ensamble, mesa de trabajo para ensamble,
de paquetes
selladora para plasma, selladora térmica de bolsas y silla de
trabajo.
Carro elevador, anaqueles para paquetes y set de
Almacén
instrumental.
Autoclave de doble puerta, carro para esterilizar, esterilizador
de gas formaldehido, esterilizador de plasma, esterilizador de
Esterilización
vapor de mesa, esterilizador de oxido de etileno, generador de
vapor eléctrico e incubadora biológica.
Almacenamiento
 La estantería del material estéril debe estar ubicada en el área estéril con
anaqueles con puertas corredizas de cristal.
 Los estantes deben estar colocados a una altura menor del techo de 46 cm y la
más baja de 20-25 cm por encima del piso.
 No debe haber puertas abiertas ni corrientes de aire que contaminen el medio
ambiente.
 La humedad del área debe estar entre 30-60%, y la temperatura por debajo
de 26ºC. Se recomiendan 10 intercambios de aire por hora.
 Las condiciones del almacenamiento deben ser óptimas empleando estantería
fácil de limpieza, estar libres de polvo, pelusas, suciedad o bichos. La limpieza,
de realizarse, debe ser extrema.
 Las áreas de almacenamiento deben tener entrada restringida.
Desinfección del área
 Se recomienda realizar una desinfección del área con una periodicidad
máxima de quince días, con un desinfectante efectivo que logre una
limpieza profunda y completa, aún en la desinfección ambiental de alto
riesgo microbiano, que ejerza su acción frente a bacterias grampositivas,
gramnegativas, acido-alcohol resistentes, virus, hongos y sobre todo
esporas.

 Además, que no sea irritante ni alergizante y fácil de diluir.


 Un desinfectante a base de cloro activo sin los efectos nocivos del
hipoclorito de sodio ni la toxicidad de la sosa cáustica, altamente
recomendable para éste fin, puede ser el cloroxidante electrolítico, ya que
por oxidorreducción, destruye los microorganismos.
Actividades en CEyE
Funciones desarrolladas en el servicio
Obtener los artículos que se requieren para la dotación correcta y que
correspondan a los autorizados en los fondos fijos.

Mantener en buenas condiciones de funcionamiento del equipo,


material e instrumental.

Surtir de insumos, equipo e instrumental los Servicios


Asistenciales.

Realizar técnicas adecuadas de preparación y esterilización de


material y equipo.

Mantener la existencia de insumos necesarios para cubrir los


servicios las 24 horas y los 365 días del año.

Cumplir con los sistemas de control establecidos.


Llevar el inventario de instrumental
y equipo existente en el servicio.

Participar en la elaboración de
fondos fijos de los servicios.
Actividades de enfermería
Aplica y/o asume disposiciones, normas y procedimientos
establecidos.

Solicita y registra los suministros de material asignados a


los Servicios Asistenciales.

Supervisa los fondos fijos establecidos en los servicios.

Controla la distribución de material de consumo, de canje,


instrumental y equipo.

Supervisa y registra los controles de esterilización.

Prepara material, guantes y bultos para su esterilización.

Mantiene las buenas relaciones interpersonales con el equipo


de salud.
Bibliografías
1. https://www.pisa.com.mx/publicidad/portal/enfermeria/ma
nual/4_6_4.htm

2. https://www.cesalud.com/images/documents/RC%20CEyE%
20Sesio%CC%81n%201%20Introduccio%CC%81n%201203201
9.pdf
Enfermería Quirúrgica

María del Rosario Marcial Peña


"Indicadores de Calidad en Proceso de Esterilización"


Elisa Zoey Palacios Portillo


Rosa Mariana Peña Reyes

Licenciatura en Enfermería Grupo - 52


Ciclo escolar: Enero - Abril
INDICADORES DE
CALIDAD EN EL PROCESO
DE ESTERILIZACIÓN
Esterilización
Es un proceso a través del que se logra la destrucción total de los
microorganismos viables presentes en un determinado material.

Este procedimiento es de gran utilidad dentro del campo farmacéutico,


ya que existen muchos procesos que requieren la utilización de
materiales estériles
Clasificación
de
Métodos
de
Esterilización
Control de Esterilización

Entrega
Preparación
Lavado Esterilización Almacenamiento o
Uso

Control de Control de Control del Control de Control del


Equipo Exposición Paquete la Carga Registro
INDICADORES DE ESTERILIZACIÓN
Comprenden un sistema muy completo de control y
validez permanente para garantizar la calidad de
esterilización de los articulos.

Para que un producto sea clasificado como estéril, se


debe garantizar que todas las etapas del proceso fueron
realizadas de forma correcta y que el proceso de
esterilización es validado.

Para el monitoreo del proceso de esterilización se


utilizan indicadores: los indicadores de esterilización son
equipos o reactivos que tienen como objetivo certificar o
validar que el proceso se efectuó de forma adecuada.
SE CLASIFICAN EN:
QUÍMICOS FÍSICOS
BIOLÓGICOS
Sugieren esterilidad por cambio de Consiste en monitorear los
Actúan como monitores que
esterilizadores antes y durante el uso
color o de estado físico (sólido a verifican la eficacia del proceso.
diario para determinar si el aparato
líquido). Tanto la exposición del Cada unidad consiste en un tubo de
esta operando en las condiciones
material como los cambios de color plástico en forma de ámpula, que
programadas de tiempo, temperatura,
sólo indican que el bulto ha sido contiene un medio de cultivo
presión, remoción de aire,
expuesto lo suficiente a un bacteriológico combinado con un
condicionamiento de la humedad y
determinado parámetro, pero no indicador de pH y un disco con
exposición que permiten constatar las
garantizan la esterilidad del esporas de un bacilo
condiciones físicas dentro de la cámara
material. de esterilización.
INDICADORES
QUIMICOS
Son sustancias químicas que cambian de
color al cumplir condiciones de tiempo,
temperatura y concentración del agente
esterilizante. Pueden detectar
penetración deficiente, sobrecarga,
tiempo y temperatura insuficiente
Objetivo:
Ventajas:
Indicar que los paquetes fueron sometidos a
Ayudan a distinguir los artículos estériles de
condiciones de esterilización y por ser sensibles
los no estériles
a la temperatura o al tiempo cambian de color;
Vigila la calidad de la penetración al interior y
en caso de que no ocurra advierten al personal
la homogeneidad de la carga
que la penetración o condiciones físicas de la
Verifican la exposición al proporcionar
cámara no fueron las idóneas, pero lo mas
información inmediata del resultado al
importante es que NO permiten asegurar que los
termino del ciclo.
microrganismos no se han eliminado

Los mas comunes son:


Pueden colocarse en forma visible o Etiquetas
dentro del articulo. De preferencia Cintas o tiras de papel impresos con reactivos químicos
se coloca en el interior de los que cambian de color
artículos donde sea mas difícil que Pastillas que al agregar un catalizador dentro de un tubo
penetre el agente esterilizante de vidrio cambia de color
Óxido de etileno y formaldehído
TIPOS DE CONTROLES QUÍMICOS:
Existen diferentes controles químicos que se dividen en 6 clases.

• Indicador de Proceso Cinta testigo: este se utiliza para


verificar que una caja o paquete esta estéril, se debe
comprobar que esté totalmente virado para ser utilizado
(control químico externo).
• Indicador de Pruebas especificas: test de Bowie Dick,
utilizado solamente en Autoclaves de vacío, mide la
uniformidad dentro de la cámara de vapor para esterilizar.
(Función del equipo).
• Un solo parámetro: diseñados para controlar un solo
parámetro como la temperatura.
TIPOS DE CONTROLES QUÍMICOS:
Existen diferentes controles químicos que se dividen en 6 clases.

• Multiparámetros: Diseñados para controlar más de dos parámetros críticos en esterilización.


Autoclave: Tiempo, temperatura, vapor saturado.
• ETO: Tiempo, temperatura, humedad relativa, concentración de Oxido de etileno.
• Integradores: Diseñados para reaccionar a todos los parámetros críticos de esterilización.
• Emuladores: Diseñados para responder a todos los parámetros de críticos de un ciclo.se indica para
ciclos especiales eje. Priones.
Norma ISO 11140-1 comité técnico 198 Estándares de esterilización
para los productos médicos ,octubre 1990
INDICADORES
BIOLOGICOS.

Son dispositivos preparados de esporas no


patógenas y altamente resistentes (Bacillus
stearothermophilus y Bacillus subtilis) a los
procesos de esterilización y por lo tanto son útiles y
eficaces para establecer la capacidad del ciclo de
esterilización para destruir microorganismos
específicos, que se sabe que son más resistentes al
proceso que se está probando.
VENTAJAS: PRESENTACIONES:
Son los mejores y más seguros para Ampolletas con esporas en suspensión de
comprobar que la esterilización se llevo a vidrio o plástico
cabo en forma eficiente Tiras de esporas secas
Son Confiables y económicos Discos

Consisten en esporas de microorganismos vivos y resistentes a los diversos métodos de esterilización:


Para vapor a presión se utilizan esporas de bacillus stearothermophilus de 55 a 65°C
Para procesos mediante gas oxígeno de etileno, formaldehído y calor seco se utilizan bacillus subtilis var
niger cepa Globigi a una temperatura de 35 a 37°C de incubación con un lapso de tiempo mínimo de 48
hrs dependiendo la recomendación del fabricante en ambos indicadores
Partes y
características
de un indicador
biológico
PARA MONITORIZAR INDICADORES BIOLOGICOS,
Se necesitan incubadoras,

existen dos tipos:
Incubadora de lectura Lenta (lectura hasta las 48 hrs.) y Incubadora Lectura rápida (a las 3 horas).

Operador de maquina: Técnicos paramédicos o auxiliares de servicio con curso de Operadores de


Maquinas de Autoclave y Calderas emitido por instituciones reconocidas por Minsal.
Empaque bilaminado: Empaque grado medico que consta de una capa papel celulosa y una capa
de plástico que le da la característica de transparencia, en la cual viene inserto los controles
químicos externos específicos para cada sistema de esterilización.
Viraje: Se refiere al cambio de color de un indicador químico.
ETO: Oxido de Etileno.
CUANDO SE UTILIZAN INDICADORES
BIOLÓGICOS SE DEBE VERIFICAR:

Tipo de microorganismo
Tipo de proceso de esterilización
Número de lote
Fecha de expiración
Medio de cultivo utilizado
Condiciones de incubación del indicador después de aplicado el proceso de esterilización
Métodos de descontaminación para evitar la diseminación de esporas en el medio
ambiente

Con este tipo de indicadores se controlan la esterilización por vapor a presión, por
calor seco y la esterilización con óxido de etileno.
Todas las Regulaciones Internacionales (AORN, AAMI,
ASHCSP, CDC) recomiendan que los implantes deben estar
en cuarentena hasta tener el resultado negativo del IB. La
liberación de una carga con implantes antes del resultado del
IB es inaceptable.

¿Qué es el Control de la carga?


Es el proceso mediante el cual se
supervisa y entrega una carga
sobre la base de los resultados de
un Indicador Biológico
garantizando la calidad del
Proceso de Esterilización.
EL CONTROL DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN PROPIAMENTE
DICHO SE DIVIDE EN 4 ETAPAS :
1. Control del equipo: Valora la capacidad de los esterilizadores con
prevacio de eliminar el aire así como las posibles fugas y el control
físico mediante un dispositivo que registra la temperatura, tiempo y
presión de cada carga esterilizada.
2. Control de la exposición: mediante un control químico externo
que pueden ser cintas adhesivas, envases mixtos de papel-plástico,
etiquetas de identificación o puntos adhesivos sensibles (para el
formaldehído) implica que el paquete ha sido expuesto al agente Es el único control que nos
esterilizante. asegura la destrucción total
3. Control del paquete: mediante un control químico interno del de los microorganismos. El
paquete que confirma que se han alcanzado las condiciones control químico interno
suficientes de esterilización. aporta información
4. Control de la carga: es un proceso por el cual una carga es provisional y rápida (aunque
monitorizada y entregada en base al resultado de un control no la definitiva) para validar
químico interno y un control biológico. la carga.
A pesar que se suele creer lo contrario, los indicadores biológicos no detectan residuo
biológico, es por ello que a lo largo del proceso de esterilización se deben cumplir con
verificaciones que acrediten la calidad de la limpieza y el empaque para la liberación del
producto.

Lo ideal es un "PROCESO DE ESTERILIZACIÓN CENTRALIZADO"


Beneficios para la Seguridad del


Paciente:
Estandarización del proceso.
Control de calidad centralizado.
Control exhaustivos del stock de
piezas y piezas perdidas no
recuperadas.
Ahorro de costes en
mantenimiento de equipos.
DESARROLLO:
La obtención de material “estéril” depende de una serie de parámetros que deben ser cuidadosamente
observados por el equipo de salud a cargo de los procesos, para que un producto sea clasificado como
estéril se debe garantizar que todas las etapas del proceso fueron realizadas en forma correcta y que el
proceso de esterilización es validado Los indicadores son dispositivos que permiten certificar que el
proceso de esterilización se efectuó en forma apropiada.

Indicadores de proceso del equipo: Dirigidos a la monitorización de rutina de los equipos de


esterilización, permiten visualizar si los parámetros requeridos se cumplieron.
Monitores físicos: Elementos incorporados al esterilizador:

1. Termómetros.
2. Barómetros.
3. Válvulas.
4. Sistemas de registro.
ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL ESTÉRIL
Una vez que un material está estéril puede mantener esta condición si está protegido en la
forma apropiada. Es decir, la duración de la esterilidad de un material no está relacionada
directamente con el tiempo, sino con factores que comprometen su exposición al medio
ambiente.
Precauciones
• Controlar el acceso a las áreas de almacenamiento de materiales estériles.
Los materiales estériles pierden su • Mantener el área de almacenamiento limpia, libre de polvo, sucio e
esterilidad: insectos.
Cuando se produce cualquier ruptura, • Controlar la temperatura y la humedad de las áreas de almacenamiento.
accidental o no, del material que lo La temperatura ideal debe estar por debajo de los 26ºC y la humedad relativa
recubre durante su transporte o entre 30 y 60%.
almacenamiento. Los periodos prolongados de almacenamiento en lugares tibios y húmedos,
Al humedecerse el material de empaque. pueden producir condensación de humedad sobre el material de empaque.
Es importante no manipular los • Utilizar, preferiblemente, estantes cerrados para colocar el material.
materiales estériles con las manos • Dejar que los materiales que salen del horno o el autoclave alcancen la
húmedas, ni colocarlos sobre superficies temperatura ambiente antes de ser almacenados; de esta forma se evita la
mojadas. condensación dentro del empaque.
CUIDADO DEL MATERIAL ESTERIL
Una vez finalizado el programa del aparato esterilizador comienza una nueva etapa del
proceso de esterilización qué es la vida útil del producto estéril
La vida útil de un producto estéril es el tiempo que transcurre desde que se es
procesado hasta que se utiliza o hasta que alcanza la fecha de caducidad esta etapa del
proceso de esterilización va a depender de cuatro cuestiones fundamentales:
Manipulación del producto.
Transporte
Almacenamiento
Correcto uso

Independientemente del sistema que se haya utilizado para la esterilización del


material.
http://www.hsjd.cl/Intranet/Calidad/Servicios%20de%20Apoyo/APE

Bibliografía
-/1.3/Indicadores%20de%20Proceso%20de%20esterilizacion_3.pdf

https://elautoclave.wordpress.com/tag/indicador-

y recursos biologico/#:~:text=Un%20indicador%20biol%C3%B3gico%20es%20
un,resistentes%20al%20proceso%20de%20esterilizaci%C3%B3n.&t
ext=Un%20indicador%20biol%C3%B3gico%20ser%C3%A1%20posit
ivo,en%20el%20proceso%20de%20esterilizaci%C3%B3n.

https://elautoclave.wordpress.com/2018/11/10/controles-o-
indicadores-quimicos-del-proceso-de-esterilizacion/

http://www.sterileservice.com.mx/files/INDICADORES.pdf

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?
V=HT4NK4W__2O

HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?
V=TTASW2419RM
Gracias por su atención....

Preparación de bultos
quirúrgicos
• Reyes Martínez Jesus Ángel
• Rodríguez Herrera María Isabel
Bulto quirúrgico
• Paquete que contiene material
que ha sido esterilizado que se
utiliza para impedir o disminuir el
riesgo de la transmisión de
microrganismos desde el equipo
quirúrgico o el propio del
paciente hasta la herida
quirúrgica abierta
Tipos de ropa
PLANA (diferentes tamaños)
– Sabanas (estándar y hendida)
– Compresas sencillas
– Fundas mayo
Tipos de ropa
De molde (diferentes tamaños y
formas)

– Batas quirúrgicas
– Pierneras
– Cubre calzado
– Botas
Consideraciones
• Revisión de la ropa (desechar ropa deteriorada)
• Realizar nudos firmes
• Corroborar el correcto doblado
Preparación
• Que sea propiedad de la institución.
• Integridad y limpiezas de las piezas.
• Ropa adecuada al bulto que va a
preparar.
• Respetar la confección de las piezas
para la especialidad.
• Ordenar la ropa según los tiempos
quirúrgicos.
• Respetar las técnicas del doblado de
ropa.
Contenido del bulto quirúrgico
• 3 batas quirúrgicas para cirujano.
• 1 bata quirúrgica para instrumentista.
• 1 sabana hendida.
• 4 campos cerrados sencillos.
• 1 sabana de pie o podálica.
• 1 sabana superior o cefálica.
• 1 cubierta para mesa de riñón.
• 1 funda de mesa de mayo.
• 1 compresa de envoltura doble.
• 4 toallas absorbentes.
Cirugía menor
• 3 batas con secado.
• Una sabana de pie.
• 4 primeros campos.
• Una sabana hendida.
• 2 campos dobles para la mesa
de mayo y riñón.
• Una sabana de envoltura doble.
Bulto para parto
• 2 batas quirúrgicas para cirujano.
• 4 campos sencillos.
• 2 pierneras.
• 1 cubierta para mesa de riñón.
• 2 toallas absorbentes.
• Una sabana de envoltura doble.
Envoltura de bulto
• Colocar el contenido (depende el tipo de bulto)
• Realizar la envoltura en forma de carpeta
Mesa de riñon y
Mesa de mayo
Mesa de ríñon
¿Que es la mesa de riñon?

Es una mesa auxiliar y se le da este nombre por su forma. Se usa para colocar en ella ropa y material que se
requiere para el procedimiento quirúrgico. Es una mesa de altura variable, con una sola pata excéntrica; se usa para
colocar en ella los instrumentos de uso inmediato.
Preparacion de la mesa de ríñon

El arreglo ordenado,
unificado y predeterminado

01 03
Esta mesa puede tener
dos formas rectangular ayudara a tener ubicados
o semilunar. fácilmente los insumos
necesarios para la cirugía en
proceso
Tener fácilmente
ubicados los materiales,
02 instrumentos y
accesorios para una
04 Evitar los tiempos
muertos.
cirugía determinada.
Equipo
• Mesa Regular
• Paquete de ropa
• Guantes de Diversas medidas
• Material de consumon
necesario
• Iinstrumental de acuerdo con
la invercion quirurgica
Procedimiento
• Al abrir la enfermera instrumentista
el paquete de ropa las sabanas
utilizadas para envoltura externa e
interna del paquete cubrirán la
mesa de riñón y quedaran al
descubierto el resto de la ropa para
la cirugía. Allí se depositaran los
materiales accesorios.
• Esta mesa también deberá vestirse,
ya que la instrumentista se
encuentra con bata y guantes
estériles
Parte Proximal

● Se colocara el instrumental de cirugía general


que no se acomoda en la mesa de ríñon.
● Las pinzas de anillos separan el instrumental de
la cirugía de especialidad.
● Se coloca el instrumental en orden uso
● Los separadores de mayor calibre se colocan de
tal forma que su curvatura mayor vaya hacia
donde se encuentran los de menor dimensión
para ahorrar espacio
Parte Media

● Se coloca un campo doble.


● Sobre el campo se coloca el recipiente plano en
sentido transversal a la mesa.
● Dentro del recipiente se coloca todo lo
susceptible a humedecerse
● Colocar los sobres de las suturas a emplear en
la cirugía.
● Se colocan las compresas, las gasas con cinta
radiopacas; disectores, cintas umbilicales,
ligaduras, set de agujas si fuera necesario, etc.
Parte Proximal

Se colocara la ropa estéril tanto la del cirujano y


asistentes como la del paciente en el siguiente
orden
1. sabana de podálica
2. sabana cefálica
3. cuatro campos sencillos
4. cuatro pinzas herinas.
5. sabana hendida
6. batas quirúrgicas
7. guantes estériles.

Una vez vestidos paciente, cirujano y


asistentes, se cierra el circuito estéril y esta
área se divide en dos partes, superior séptica,
Diagrama
de mesa de
riñon
Areas
Area Area Area
Esteril Esponjeo Retorno
Instrumento
Instrumental Compresas
ya utilizado y
Basico y Gasas
pieza
Especial Riñon
patologica
Jeringa Asepto
Palangana
Material
Acessorios
Mesa de
Mayo
¿Que es la mesa de Mayo?
La mesa de mayo, también llamada mesa
quirúrgica o mesa de cirugía es una mesa auxiliar
que se encuentra dentro de la sala de operaciones,
en ella se coloca todo el instrumental
quirúrgico necesario para la operación que se vaya
a llevar a cabo .
Preparacion de la mesa de mayo

Este procedimiento consiste en una serie de actividades que lleva a cabo


Enfermera instrumentista tan pronto como se haya colocado la bata y los guantes
estériles
Esta mesa tiene un Marco y un pedestal de altura; en ella se coloca una charola de
acero inoxidable rectangular
Tener fácilmente ubicados los materiales e instrumentos para una cirugía
determinada.
El arreglo ordenado y predeterminado ayudara a tener ubicados fácilmente los
insumos necesarios para la cirugía en proceso así ayudando a evitar los tiempos
muertos.
Equipo
• Mesa de Mayo
• Funda para mesa
• Campo doble
• Suturas libres
• Iinstrumental
Procedimiento

● La enfermera instrumentista, una vez vestida


con bata y guantes estériles, procede a tomar la
"charola" Mayo estéril, la levanta y la retrae a de
su funda, la cual se encuentra doblada en forma
de abanico con un dobles grande para proteger
las manos
● Con las manos dentro del doblez sostiene La
"charola" con los antebrazos, apoyándola sobre
el abdomen y por arriba de la cintura.
Procedimiento

● Desliza la "charola" y la funda sobre el marco de


la mesa, colocando el pie en la base de la misma
para estabilizarla.
● libres que se van a utilizar, verificando que
sobresalgan ligeramente y en dirección hacia el
campo quirúrgico, igual que todo material que
sirva de referencia.
Procedimiento
● Las suturas libres se colocan de mayor a menor calibre
y de cortas a largas, y cuando se extraigan siempre se
hará en sentido del campo quirúrgico y nunca lejos de
éste, para evitar contaminarlas.
● Una vez cubierta con la funda, se coloca una compresa
del mismo ancho del recipiente y al doble de lo largo, la
cual se dobla en acordeón y se dobla al terminar de
colocar el instrumental del primer tiempo; en esta parte
se cubre dicho instrumental; encima de este campo se
colocan dos compresa verificando que tengan bien
fijas las referencias, los tubos necesarios (tubo y
cánula Yankawer) el electrocauterio y las manivelas.
Procedimiento

● Abajo del dobles de la funda del recipiente se coloca el


primer bisturí, sin que tenga contacto con las suturas,
ya que las contaminaría.
Diagrama de mesa de Mayo
Colocación de instrumental

CORTE: Mango de bisturí, bar parker numero


4.mango de bisturí parker numero 3
Mayo recta
Metzembaun
Mayo curva
DISECCION: Disección cortas con o sin dientes.
HEMOSTACIA: Kelly, peans.
FIJACION: Alis, badcok.
SEPARACION: Separación (farabeu)
Ejemplo de
preparacion de
mesa de ríñon y
mesa de mayo
¡ GRACIAS POR SU ATENCION !
AMINAS
Medicamentos vasoactivos

Enfermería Quirúrgica
Integrantes:
Luis Roberto Saavedra García
Osiris Yazmin Sánchez Navarro
AMINAS
vasopresores y/o drogas vasoactivas

Compuestos químicos orgánicos que se consideran derivados del amoniaco.

Resultan de la sustitución de los hidrógenos de la molécula por los radicales alquilo.

Simulan los efectos de hormonas como adrenalina y la noradrenalina.

Indicados principalmente como estabilizadores en situaciones con evidencia de signos o


síntomas de disfunción orgánica por hipoperfusión

Los agentes vasopresores aumentan la presión arterial media, lo que aumenta la presión
de perfusión orgánica y preserva la distribución del volumen minuto cardiaco a los
distintos órganos.
AMINAS EN MANEJO
HEMODINÁMICO DEL SHOCK
Objetivo del manejo hemodinámico
Aporte de oxígeno -> aumentar la presión arterial media -> Distribución del volumen cardiaco
= adecuada perfusión orgánica

Uso de aminas Restablecer la presión


- Aumentar disponibilidad de oxígeno
-Aumentar presión de perfusión orgánica
arterial, el gasto cardiaco
(GC), la perfusión tisular y
la oxigenación
Agente vasopresor
Agente vasodilatador
Induce vasoconstricción Actúan directamente sobre los
aumentando el tono vascular músculos de las paredes
y, consecuentemente, arteriales y las venas, y evitan
elevando la presión arterial que se tensen tales músculos y
media. que se estrechen las paredes.
DOPAMINA Catecolamina simpaticomimética precursora de la
norepinefrina, actúa como un neurotransmisor en el
Indicada en sistema nervioso central estimula a los receptores
Corrección de los
adrenérgicos del sistema nervioso simpático, e
desequilibrios indirectamente, provoca liberación de norepinefrina.
hemodinámicos presentes en Sus efectos principales se localizan a nivel
el estado de shock cardiovascular y renal. (vasodilatador)
Dilución
Presentación Vía de administración
Ampolleta 40mg/ ml intravenosa (ifusión) Solución fisiológica 0.9% (250 ml o
500ml)
Dosis Solución glucosada 5% (250 ml o 500ml)
inicia habitualmente a una dosis entre 2 y 5
μg/kg/min Aumentándola en 1-4 μg/kg/min
cada 10-30 minutos hasta obtener los efectos
terapéuticos deseados.
ADRENALINA (EPINEFRINA)

Es una catecolamina natural, se elimina por vía renal. Tiene potentes efectos inótropos
positivos.
Se prescribe para el tratamiento de los estados de shock, en los que se busca un potente
efecto inotrópico positivo y la posible efecto de aumento de las resistencias vasculares
sistémicas. En la parada cardíaca, la adrenalina es el medicamento de elección.
También así en situaciones de disociación electromecánica, anafilaxia grave y
broncoespasmo
Presentación Dosis
Ampolleta 1 mg/ 1ml 0.1 a 5 μg/kg/min.
Vía de administración
Intramuscular
Dilución Intravenosa (infusión)
Solución fisiológica 0.9%

NORADRENALINA
( NOREPINEFRINA )
Catecolamina, ejerce efecto directo sobre los receptores α. Aumenta el retorno
venoso por medio de una vasoconstricción. Aumenta de manera duradera la
presión arterial, redistribuye el gasto cardíaco hacia el corazón y el cerebro.
Provoca una taquicardia moderada en los pacientes en estado de shock.

Presentación Dilución Dosis


Ampolleta 1 mg/ml
Solución fisiológica 0.9% 0,5 µg /kg/min (hasta un
glucosa 5% máximo de 1,0 μg/kg /min
(en shock)
Vía de administración
Intravenosa (infusión)
DOBUTAMINA
Agente inótropo positivo puro, produce vasodilatación pulmonar y sistémica.
Se adapta perfectamente al tratamiento de los síndromes de bajo flujo
cardíaco con resistencias vasculares sistémicas elevadas, como el shock
cardiogénico
Presentación Dilución
Ampolleta 50 mg/ml Solución fisiológica 0.9% Dosis

glucosa 5% 2,5 a 10,0 µg/kg/min


La dilución no debe superar Dosis baja de 0,5 µg/kg/min
una concentración de 5
mg/ml (5000 µg/ml).

Vía de administración
Intravenosa (infusión)
NITROGLICERINA
Vasodilatador venoso, en la insuficiencia cardíaca el objetivo
es reducir la precarga y la postcarga, es de acción corta

Presentación Dilución
Frasco (5mg/ml) Solución fisiológica 0.9%
Parche 20.7 mg/ 7.4 cm2, libera 2mg/hr glucosa 5%

Dosis
5 ml de solución de
nitroglicerina al 1, en 250 a 0,25-0,5 µg/kg/min.
500 ml de suero

Vía de administración
Intravenosa directa
NITROPRUSIATO
Vasodilatador arterial, indicado principalmente en síndromes
aórticos agudos.
Presentación
Frasco para reconstituir 25 mg/ ml Dilución
Dilución de 50 mg en 250 a Dosis
1000 ml de dextrosa al 5%. 3-4 μg/kg/min.

Vía de administración
Intravenosa (infusión)
CÁLCULO DE DOSIS

Concentración Velocidad de infusión


mcg/ml/60 gotas Dosis x Peso
Concentración

Dosis
Velocidad de infusión x Concentración
Peso
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL VALLE DE TOLUCA
DIRECCIÓN DE SALUD PÚBLICA Y ENFERMERÍA
ESTUDIANTES:
SOLÍS GUTIÉRREZ LOURDES
SEGURA SEGURA MARISOL
PROFESORA:
María del Rosario Marcial Peña

ASIGNATURA:
Enfermería Quirúrgica
ANALGÉSICOS
Los analgésicos o antiálgicos son aquellos medicamentos capaces de
suprimir o aliviar la sensación dolorosa. se trata de un segmento de
mercado muy atomizado y con una importante presencia de genéricos.
Ketorolaco
• PRESENTACIÓN
trometamina
Cada ml de SOLUCIÓN INYECTABLE contiene:

• Ketorolaco trometamina.................................................... 30 mg en 1 ml de solución.

Cada TABLETA contiene:

• Ketorolaco trometamina.................................................... 10 mg
DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

• Tabletas:

La dosis es de 10 mg cada 4-6 horas.

Dosis máxima diaria de 40 mg.

Cuando se administra por vía intramuscular o intravenosa, no se deberá exceder de 4 días.

• Uso I.M.: Dosis inicial: 30 a 60 mg.

• Dosis subsecuentes: 10 a 30 mg cada 4-6 horas.

• Dosis máxima al día: 120 mg al día.


Niños: Para niños mayores de 3 años se recomienda una dosis I.V. o I.M. de 0.75 mg/kg cada 6
horas hasta una dosis máxima de 60 mg. No deberá exceder 2 días la administración
parenteral. Es más recomendable utilizar la vía intravenosa en niños (debido al dolor). La
infusión intravenosa puede ser a dosis de 0.17 mg/kg/h.
• Uso I.V.:
• Adultos:
• Bolo: 30 mg administrados en no menos de 15 segundos, dosis que puede repetirse después
de 30 minutos si no se ha conseguido el alivio satisfactorio del dolor, seguidos por 10 a 30 mg
cada 4 a 6 horas.
• Infusión: 30 mg en bolo, administrados en no menos de 15 segundos, seguido por una
infusión continua a una velocidad de hasta 5 mg/hora.
• Dosis máxima al día: 120 mg al díal. El tratamiento no deberá exceder de 4 días.
• Pacientes de edad avanzada y pacientes con daño renal: Se recomienda utilizar la
menor dosis del intervalo y no se deberá exceder de 60 mg al día.
IBUPROFENO
• Aliviar el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez ocasionados por la
osteoartritis, y la artritis reumatoide .También se utiliza para aliviar el dolor de
leve o moderado, incluido el dolor menstrual. Pertenece a una clase de
medicamentos llamados AINE. Su acción consiste en detener la producción del
cuerpo de una sustancia que causa dolor, fiebre e inflamación.
• PRESENTACIÓN
• Tableta Ibuprofeno...................................................................... 400 mg
• VÍA DE ADMINISTRACIÓN :
Vía oral.
Es posible administrar dosis diarias de hasta 3,200 mg en dosis divididas para el tratamiento de la
artritis reumatoide y la osteoartritis, aun cuando la dosis total habitual es de 1,200 a 1,800 mg,
también es posible reducir la dosis con fines de mantenimiento para el dolor leve a moderado,
especialmente en la dismenorrea primaria la dosis habitual es de 400 mg cada 4 a 6 horas según sea
necesario, puede ingerirse con leche o alimentos para minimizar los efectos colaterales
gastrointestinales. En general, se recomiendan dosis de 200 a 400 mg cada 6 horas.
Paracetamol
Es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado
causado por afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odontogénico, neuralgias,
procedimientos quirúrgicos menores etc. También es eficaz para el tratamiento de la
fiebre, como la originada por infecciones virales, la fiebre posvacunación, etcétera.
• PRESENTACIÓN Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN

Adultos: La dosis normal para analgesia y el control de la fiebre es de 325 a 1,000 mg


cada cuatro horas, hasta un máximo de 4 gramos al día.
CLONIXINATO DE LISINA
• Indicado como analgésico y antiinflamatorio en pacientes con dolor agudo o crónico. afecciones de tejidos
blandos, cefalea, otalgias, sinusitis y dolor e intervenciones ginecológicas, ortopédicas, urológicas y de
cirugía general, dolor por traumatismos en general, luxaciones, esguinces, fracturas, mialgias, dolor
posparto ,etc.

• PRESENTACIÓN

• En los adultos, los efectos analgésicos máximos se observan a los 30 minutos, y el alivio del
dolor se mantiene hasta 6 horas. el clonixinato de lisina se metaboliza en el hígado formando
metabolitos hidroxilados e hidroximetilados.12
• INDICACIONES
TRAMADOL
• Dolor moderado a levemente intenso.
• PRESENTACIÓN
Ampolla con 100 mg de tramadol en 2 ml de solución.
• VIAS DE ADMINISTRACIÒN
Intramuscular o intravenosa
Administración lenta (2-3 minutos)

Tramadol oral
Presentación
– Comprimido de 50 mg
– Solución oral de 100 mg/ml (1 gota = 2,5 mg)
Posología
– Niños mayores de 12 años y adultos: 50 a 100 mg cada 4 a 6 horas (máx. 400 mg al día)
Duración
– Según la evolución clínica; tan corta como sea posible. En caso de tratamiento prolongado, no suspender
el tratamiento bruscamente, reducir las dosis progresivamente.
DICLOFENACO
• Antiinflamatorio que posee actividades analgésicas y antipiréticas y está indicado
para el tratamiento de enfermedades reumáticas agudas, artritis reumatoidea, es-
pondilitis anquilosante, artrosis, lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación
postraumática y postoperatoria, cólico renal y biliar, migraña aguda, y como
profilaxis para dolor postoperatorio y dismenorrea.
• PRESENTACIÓN
Cada ampolleta contiene:
• Diclofenaco sódico...................................................75 mg/ agua inyectable, 3 ml.
• Vía de administración: intramuscular profunda o intravenosa
Cada gragea de liberación prolongada contiene:
• Diclofenaco sódico..................................................... 100 mg
• Vía de administración : oral
Adultos: Sólo aplicar las ampolletas durante dos días, y en caso necesario, se puede proseguir con grageas
de DICLOFENACO.
Intramuscular: En general, la dosis es una ampolleta diaria de 75 mg por vía intraglútea profunda en el
cuadrante superior externo. Sólo de manera excepcional, en casos graves se pueden administrar dos
inyecciones diarias de 75 mg con un intervalo de varias horas.
En los ataques de migraña, el empleo inicial es de una ampolleta de 75 mg administrada lo antes posible. La
dosis total no deberá exceder de 175 mg el primer día.
Niños: La administración intravenosa se lleva a cabo mediante infusión lenta. Para el tratamiento del dolor
postoperatorio de moderado a severo, infundir 75 mg en forma continua en un periodo de 30 minutos a dos
horas. Si es necesario, puede retirarse después de pocas horas, pero la dosis no debe exceder de 150 mg en 24
horas.
Para la prevención de dolor postoperatorio, administrar por infusión 25 a 50 mg después de la cirugía, en un
periodo de 15 minutos a 1 hora, seguidos de una infusión continua de aproximadamente 5 mg por hora, hasta
una dosis máxima de 150 mg en 24 horas.
METAMIZOL
• Presentación
SOLUCIÓN INYECTABLE
• Metamizol sódico..................................................... 2.5 mg y 1 g. Solución de: 2 y 5 ml.
• TABLETA
• Metamizol sódico............................................................. 500 mg
• Via Oral: 500 mg cada 8 horas.
• DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:
• Vía parenteral I.M. e I.V.:
• Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M. profunda o I.V. lenta (3 minutos) cada 8 horas.
• Se debe estar preparado para el tratamiento de choque. Antes de la administración, la solución
deberá tener la temperatura corporal. La velocidad de la inyección es la causa más común de una
caída crítica de la presión sanguínea y choque, por lo que se deben administrar en forma lenta a
1 ml/min y con el paciente en decúbito. Vigilar la presión sanguínea, frecuencia cardiaca y
respiración. METAMIZOL SÓDICO no debe mezclarse con otros fármacos en la misma jeringa, debido
a la posibilidad de incompatibilidad. A niños mayores de 3 meses o con un peso mayor a 5 kg, la
inyección se debe aplicar por vía I.M.
Bibliografía
https://medicalguidelines.msf.org/viewport/EssDr/latest/tramadol-oral-
22283507.html
https://www.aeped.es/comite-
medicamentos/pediamecum/metamizol#:~:text=Es%20un%20analg%C3%A9si
co%20comparable%20al,en%20dolores%20de%20tipo%20c%C3%B3lico.
ANTIBIOTICOS

Son medicamentos que combaten infecciones


causadas por bacterias en los seres humanos
y los animales ya sea matando las bacterias
o dificultando su crecimiento y
multiplicación.
¡IMPORTANTE!
¿Qué tratan los antibióticos?
Los antibióticos solo tratan ciertas
infecciones bacterianas, como amigdalitis
estreptocócica, infecciones de las vías
urinarias y E. coli.

¿Tratan las infecciones virales los antibióticos?


Los antibióticos no funcionan para las infecciones virales. Por ejemplo, no
debe tomar antibióticos para:
Resfriados y secreción nasal, incluso si la mucosidad es espesa, amarilla o
verde
La mayoría de los dolores de garganta (excepto la amigdalitis
estreptocócica)
Gripe
La mayoría de los casos de bronquitis
CLASIFICACIÓN
BACTERIOSTÁTICOS: BACTERICIDAS:
Impiden el desarrollo y Letal, llevando a la lisis (proceso de
multiplicación bacteriana pero sin ruptura de la membrana celular de
llegar a destruir las células. células o bacterias) bacteriana
BETALACTÁMICOS
Generalidades:
● bactericidas.
● amplio espectro
● características farmacocinéticas favorables
● escasos ef. adversos

Clasificación:
● penicilinas
● cefalosporinas
● monobactámicos
● carbapenemes.
PENICILINAS:
Generalmente combaten las infecciones atacando las paredes de
las células bacterianas.

Las penicilinas incluyen:


Amoxicilina
Ampicilina
Dicloxacilina
Nafcilina
Oxacilina
Penicilina G
Penicilina V
Piperacilina
Ticarcilina
AMOXICILINA
• Actúa sobre algunas bacterias gram+ • Otitis media
y gram- • Sinusitis
• Implica síntesis de la pared celular. • Bronquitis aguda
• Infección de vías urinarias
• se administra VO • Infecciones por E.coli
• Es absorbida por la mucosa
gastrointestinal • Adulto: 200 a 500 mg cada 8 horas.
• Su acción se logra después de 1 a 2 • Niños: 25 a 50 mg/kg/día en dosis
horas. fraccionada
• Se metaboliza en hígado
• Eliminada por orina, bilis, heces • Capsulas 500 mg
• Suspensión
• Alteraciones gastrointestinales
• Reacciones alérgicas leves a graves • Alérgicos a penicilinas
• Colitis seudomembranosa • Asmáticos
• Insuficiencia renal aguda
AMPICILINA
• Antibiótico de amplio espectro. • Infecciones por E.coli, salmonella,
• Actúa a nivel de la pared celular. haemophilus.

• Mayores y niños de mas de 20 kg:


• se administra VO y parenteral 250 a 300 mg cada 6 horas.
• Su acción se logra de 1 a 2 horas • En los niños menores de 20 kg: 50
• Se metaboliza en hígado a 100 mg/kg/día en dosis
• Su eliminación ocurre por vía fraccionada
orina, bilis y leche materna.
• Capsulas de 500 mg
• Ampolletas de 500 mg
• Alteraciones gastrointestinales • Suspensión oral
• Prurito • Tabletas
• Edema
• Alérgicos a penicilinas
• Insuficiencia renal
DICLOXACILINA
• Impide la síntesis proteica de la • Tratamiento contra estreptococos
pared bacteriana neumonía susceptible.
• Estreptococos del grupo A
• se administra VO y parenteral
• Su acción se logra de 30 a 60 min. • adultos: 250 a 500 mg cada 6
• Se metaboliza en hígado horas.
• Su eliminación ocurre por vía orina • En los niños: 25 a 50 mg/kg/día en
dosis fraccionada cada 6 horas.
• Alteraciones gastrointestinales
• Colitis pseudomembranosa • Capsulas de 250 y 500 mg
• Reacciones alérgicas (erupción • Ampolletas de 250 mg
cutánea, prurito) • Suspensión oral

• Alérgicos a penicilinas
• Insuficiencia renal
CEFALOSPORINAS:
Son resistentes a las betalactamasas del Staphy- lococcus aureus y por lo tanto,
activas contra éstos y contra los demás cocos Gram positivos.
1° generación:
• Muy activos contra los cocos gram+ incluyendo neumococo,
estreptococo.
• Este grupo incluye: cefalotina, cefazolina, cefalexina, cefadroxilo,
cefadrina entre otros.
2° generación
• Tienen menor actividad contra microorganismos gram+ y mayor actividad
contra microorganismos gram-.
• Este grupo incluye: cefamandol, cefaclor, cefuroxima, cefonicid y otros.
3° generación
• Muy activos contra los cocos gram- incluyendo enterobacterias así como
contra estreptococo.
• Este grupo incluye: cefotaxima, ceftriaxona, ceftrizoxima, ceftazidina y
otros
CARBAPENÉMICOS:
Están relacionados de manera estructural con los antibióticos
betalactámicos

Los fármacos carbapenémicos


comprenden los siguientes:
• Doripenem
• Ertapenem
• Imipenem
• Meropenem
IMIPENEM
• Inhibe la síntesis bacteriana de la • Infecciones de vías respiratorias
pared celular. inferiores, urinarias,
intraabdominales, ginecológicas,
• se administra vía parenteral cutáneas.
• Su acción se logra después de 20
min. • Adultos: 1 a 2 g cada 6 a 8 horas
• Se metaboliza en hígado • Niños: 60 a 100 mg/kg de peso por
• Su eliminación ocurre por vía orina día dividida en 4 dosis iguales.
(70%) y por hígado (30%)
• Ampolletas de 250 y 500 mg
• Nauseas
• Vomito • Hipersensibilidad
• Diarrea
• Dolor abdominal
• Convulsiones (dosis altas)
Glucopéptidos y lipoglucopéptidos
Los glucopéptidos y los lipoglucopéptidos
son una clase de antibióticos utilizados
para tratar infecciones complicadas y/o
graves causadas por bacterias
grampositivas.

Los glicopéptidos y lipoglicopéptidos


comprenden los siguientes:
Dalbavancin
Oritavancin
Teicoplanina
Telavancin
Vancomicina
VANCOMICINA
• Impide la síntesis de la pared • Infecciones graves producidas por
bacteriana S. aureus, S. epidermidis, S.
streptococcus neumoniae, entre
• se administra intraperitoneal e IV. otros.
• Su vida media es de 5 a 11 horas.
• Su eliminación ocurre por vía orina • adultos: 30 mg/kg/día repartiéndola
en 2 dosis
• Mal sabor de boca • En los niños: 40 mg/kg/día dividida
• Hipotensión en 3 o 4 dosis.
• Taquicardia
• Ototoxicidad • Polvo para reconstituir para
solución de 250 mg/ 5 ml y 500 mg/
6 ml.

• Hipersensibilidad
AMINOGLUCÓSIDOS.
Espectro de acción son sobre todo
contra bacterias gram negativas. En nuestro país los
disponibles son: gentamicina,
amikacina y estreptomicina
para uso parenteral. La
tobramicina se encuentra
disponible en presentación
para uso oftalmológico.
AMIKACINA
• Actúa por lo regular contra los • Infecciones nosocomiales
bacilos aeróbicos gram-. producidas por bacilos gran-.
• Infecciones de vías urinarias.
• Se administra parenteral.
• Su vida media es de 2 horas.
• No se metaboliza. • 15 mg/kg de peso al día divididas
• Su eliminación ocurre por vía orina en 2 dosis durante 7 a 10 días

• Cefalea
• Depresión respiratoria • Ampolletas de 100, 250 y 500 mg
• Nausea
• Vomito
• Temblor • Insuficiencia renal aguda
• Vértigo • Durante la lactancia
• Diarrea
• Ototoxicidad
MACRÓLIDOS.
• Eritromicina
• Claritromicina
• azitromicina

• Son sobre todo


bacteriostáticos pero a altas
concentraciones bactericidas.

• tienen actividad contra cocos


y bacilos gram +.
ERITROMICINA
• Inhibe la síntesis de proteínas • Infecciones de vías respiratorias,
bacterianas infecciones en piel y tejidos blandos,
tosferina e infecciones urogenitales
• se administra VO y parenteral
• Su concentración se alcanza • adultos: 1 tableta de 500 mg cada 6
después de 4 horas. o 8 horas durante 7 a 10 días
• Su vida media es de 1 a 2 horas. • En los niños: 30 a 50 mg/kg/día
• Es metabolizada en hígado dividida en 3 dosis durante 7 a 10
• Su eliminación ocurre por vía días.
orina, bilis y heces.
• Tabletas de 500 y 600 mg
• Trastornos gastrointestinales • Suspensión de 125 y 250 mg
(nauseas, vomito, diarrea) • gotas
• erupciones de piel
• Hipersensibilidad
CLARITROMICINA
Inhibe la síntesis de proteínas • Infecciones de vías respiratorias
bacterianas como faringitis, amigdalitis,
neumonía, infecciones en piel.
• se administra VO
• Su concentración se alcanza • adultos: 250 a 500 mg cada 12
después de 2 horas. horas
• Su vida media es de 3 a 7 horas. • En los niños: 7.5 mg/kg/ cada 12
• Es metabolizada en hígado horas
• Su eliminación ocurre por vía
orina, bilis y heces. • Tabletas de 250 y 500 mg
• Gránulos para suspensión de 125 y
• Trastornos gastrointestinales 250 mg/5 ml
(nauseas, vomito, diarrea)
• Cefalea • Hipersensibilidad
• Dolor torácico
QUINOLONAS:
Poseen acción especifica contra E.coli, salmonella, shingella y enterobacterias.

1° generación:
• Muy activos contra bacterias gram+.
• Este grupo incluye: acido nalidíxico, cinoxacina, ácidos oxolínico,
pipemídico y piromídico
2° generación
• Presentan actividad contra microorganismos gram- y de forma mas
moderada frente a bacterias gram+.
• Este grupo incluye: ciprofloxacino, norfloxacina, ofloxacina, pefloxacina y
otros
3° generación
• Este grupo incluye: levofloxacino, gatifloxacina,
lomefloxacina,temafloxacina, prefloxacina, fleroxacina y otros.

También podría gustarte