Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD UNIVER MILENIUM

CARRERA: LICENCIATURA EN ENFERMERÍA


FECHA DE ENTREGA: 7 DE OCTUBRE DEL 2023
MATERIA: ENFERMEÍA QUIRÚRGICA
NOMBRE DEL DOCENTE: CARMONA LÓPEZ VÍCTOR SERGÍO
GRUPO: MLEN-302
NOMBRE DEL ALUMNO: MARTÍNEZ GUZMÁN TERESITA DE JESÚS
MATRICULA: 5182200938
ACTIVIDAD: 1
ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA INSTRUMENTISTA
ACTIVIDADES PREOPERATORIAS
 Preparar el quirófano de manera adecuada para recibir al paciente.
 Antes de la cirugía, requisitar el instrumental necesario de acuerdo con el
procedimiento quirúrgico que se va a realizar.
 Una vez que da inicio la inducción anestésica del paciente, procede a abrir
sus bultos y demás material necesario de acuerdo con las normas y
procedimientos institucionales establecidos.
 Realizar el lavado, secado y vestido quirúrgico.
 Llevar a cabo el arreglo de la mesa Mayo y la mesa de riñón para realizar el
procedimiento quirúrgico.
 Adecuarse a la variación en el estilo y número de instrumentos quirúrgicos
determinada por el padecimiento y el procedimiento quirúrgico que se va a
realizar.
 Asistir en el vestido y el calzado de guantes al cirujano y sus ayudantes.
 Participar en el conteo inicial de gasas, compresas e instrumental con la
enfermera circulante.
 Asistir en el vestido quirúrgico al paciente una vez que se le da posición y se
realizan la asepsia y la antisepsia de la región por operar.
ACTIVIDADES TRANSOPERATORIAS
 Participa en el recuento de los elementos, antes, durante y después del
procedimiento, para asegurarse que no se dejen olvidados en el campo
quirúrgico.
 Anticipa los requerimientos del cirujano, observando el curso de la operación
y siguiendo los pasos del procedimiento quirúrgico.
 Realiza la entrega del instrumental y otros elementos de manera apropiada,
de tal modo que el cirujano no salga del campo operatorio para recibirlos.
 Asiste al cirujano o los ayudantes para aspirar líquidos corporales, secar la
herida o separar tejidos cuando sea necesario.
 Retira el instrumental pesado o filoso del campo quirúrgico evitando que se
dañe al paciente mismo o algún miembro del equipo quirúrgico.
 Debe estar atenta de cualquier incidente o accidente transoperatorio que
pueda afectar al paciente, y solicitará el instrumental, el material o algún otro
equipo que pueda requerir el cirujano.
 Es responsable de mantener el orden del campo quirúrgico.
 Debe tener la mesa de trabajo limpia y en orden de acuerdo con el tiempo
quirúrgico del procedimiento, de tal modo que pueda entregar los materiales
solicitados en forma rápida y eficiente.
 Recibe, protege, cuida y preserva las muestras de tejido o las piezas
anatomopatológicas de acuerdo con las normas y procedimientos
establecidos por la institución.
 Permanece alerta para evitar cualquier transgresión a la técnica quirúrgica,
la aséptica, o ambas.
 Realiza el recuento de material, gasas, compresas e instrumentos cuantas
veces sea necesario con la enfermera circulante y el primer ayudante, y al
finalizar dicha actividad se le informará al cirujano si el conteo es correcto o
incorrecto.
AGTIVIDADES POSOPERATORIA
 Reúne todos los materiales e instrumental que se usaron en el procedimiento
quirúrgico y realiza el recuento exacto para evitar que se dejen olvidados en
el quirófano.
 Prepara apósitos para cubrir la herida y los drenes; una vez protegidos éstos,
retira la mesa Mayo, la mesa de riñón y los cables o tubos adicionales.
 Permanece pendiente de la recuperación anestésica del paciente, y a
indicación del médico anestesiólogo y la enfermera circulante procede a
retirar el exceso de antiséptico utilizado, con una compresa húmeda caliente,
y cubre y deja cómodo al enfermo.
 Prepara el instrumental para su descontaminación y reesterilización; participa
en el lavado y secado, y lleva a cabo la envoltura correcta del mismo.
 Debe tener conocimientos actualizados de los métodos de esterilización,
para así ayudar al mantenimiento y cuidado adecuados del instrumental y el
equipo médico.
 Participa en la limpieza terminal y la desinfección de la sala de operaciones
después de los procedimientos quirúrgicos.
ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA CIRCULANTE
Actividades preoperatorias en el área de preanestesia:
 Saludar e identificarse con el paciente a su arribo a preanestesia.
 Revisar el expediente clínico y el radiológico, asegurándose que las
indicaciones médicas se hayan llevado a cabo.
 Verificar el registro de los datos generales del paciente en la hoja de atención
de enfermería.
 Verificar que las hojas de consentimiento válidamente informado del
procedimiento quirúrgico y del anestésico se encuentren firmadas por el
paciente, o por los padres o tutor en caso de ser menor de edad o cuando no
pueda valerse por sí mismo; es decir, que tenga alguna discapacidad
 Interrogar al paciente sobre el procedimiento que se le va a realizar, para
aclarar dudas de último momento.
 Comunicar inmediatamente al médico y al anestesiólogo cualquier
irregularidad que se presente en el estado emocional, físico y hemodinámico
del paciente.
 Corroborar que de acuerdo con el procedimiento quirúrgico y el padecimiento
se haya realizado la solicitud de productos hemoderivados, así como una
cama en la unidad de cuidados intensivos cuando el caso lo amerite.
 Trasladar al paciente del área de preanestesia al quirófano donde va a ser
intervenido quirúrgicamente, teniendo especial cuidado de su seguridad y
comodidad.
Actividades transoperatorias:
 Mantener al paciente cubierto con una sábana para proteger su intimidad y
proporcionarle calor en la mesa de operaciones, asegurándose que se
encuentre cómodo.
 Ofrecer apoyo emocional al paciente antes y durante la inducción de la
anestesia, y permanecer cerca de él.
 Asistir al anestesiólogo en la monitorización y en la preparación del paciente
para su inducción.
 Colaborar en proporcionar al paciente la posición quirúrgica una vez que la
profundidad de la anestesia permita movilizarlo.
 Colocar la placa del electrodo inactivo en contacto con la piel del paciente
para conectarlo a tierra (aparato de electrocirugía).
 Asistir al cirujano, a la enfermera instrumentista y a los ayudantes en el
vestido quirúrgico, anudando las cintas de la bata.
 Proporcionar a uno de los médicos un equipo de aseo para efectuar la
preparación de la región quirúrgica, así como la colocación de sondas,
catéteres y drenes urinarios.
 Dirigir la luz de la lámpara de techo hacia el sitio de incisión.
 Proporcionar el material e instrumental necesarios a la enfermera
instrumentista.
 Dirigir y participar con la enfermera instrumentista en el conteo inicial y los
recuentos posteriores de gasas, compresas, instrumental y material
necesario.
 Sacar de la sala de operaciones toda la basura de las cubetas previamente
clasificada, así como la ropa innecesaria.
 Restringir la entrada y salida del personal ajeno al procedimiento quirúrgico
de la sala de operaciones.
 Estimar la pérdida aproximada del volumen sanguíneo en el recipiente del
aspirador, en las gasas y compresas salientes del campo quirúrgico.
 Obtener hemoderivados, según se requieran, del banco de sangre,
verificando datos completos de compatibilidad del donador con el receptor.
 Preparar y rotular los especímenes patológicos; además, identificar tipo y
ubicación de todo material, fluidos, cuerpos extraños o protéticos
preservando las muestras.
 Solicitar el apoyo del equipo interdisciplinario, como técnico radiólogo,
personal de patología, electrocardiografista y cualquiera otro que se requiera
en la sala de operaciones.
 Registrar cualquier irregularidad o incidente que ocurra durante la cirugía y
mantener informado al jefe inmediato de cualquier cambio de procedimientos
no anticipados.
 Realizar cuenta de gasas, compresas e instrumental, incluyendo agujas y
material, cuantas veces sea necesario, notificando si el conteo es correcto o
no, y procediendo a actuar de acuerdo con las normas ya establecidas por la
institución.
 Realizar los registros de cada uno de los eventos que se hayan presentado
durante la intervención quirúrgica, así como las notas de enfermería y
consumo de material en cada uno de los instrumentos administrativos que
existan para tal fin, y de acuerdo con las políticas establecidas en cada
institución.
Actividades posoperatorias:
 Informar al cirujano si el recuento de gasas, compresas, instrumental y
material es correcto o incorrecto.
 Asistir en el cuidado y protección de la herida quirúrgica, así como en la
conexión y fijación de drenes.
 Desanudar y retirar la bata del cirujano y sus ayudantes.
 Retirar la mesa Mayo y la mesa de riñón.
 Asistir al anestesiólogo durante la recuperación anestésica del paciente.
 Retirar los campos quirúrgicos que se encuentran sobre el paciente y verificar
que la enfermera instrumentista limpie el exceso de isodine una vez que lo
autorice el anestesiólogo responsable del acto quirúrgico.
 Asistir al equipo quirúrgico en la transferencia del paciente de la mesa de
operaciones a la camilla, proporcionándole una posición cómoda, verificando
y asegurando drenes y vendajes, y colocándole bata limpia antes de salir del
quirófano.
 Levantar los barandales de la camilla del paciente antes de trasladarlo fuera
del quirófano, acompañándolo junto con el anestesiólogo a la sala de
recuperación o unidad de cuidados intensivos, según sea el caso.
 Entregar el paciente a la enfermera de la sala de recuperación o unidad que
corresponda, con su expediente clínico, expedienté radiológico,
especímenes patológicos y las hojas de registro de enfermería, informando
verbalmente sobre las condiciones del estado del paciente durante el
procedimiento quirúrgico, así como las circunstancias en que egresa del
quirófano. Se hará hincapié en los accidentes o incidentes que ocurrieran
durante el transoperatorio, dando un informe verbal completo, imperativo
para la continuidad de los cuidados y la recuperación del paciente.
 El informe verbal abarca nombre y edad del paciente; tipo de operación; tipo
de anestesia; signos vitales preoperatorios, transoperatorios y
posoperatorios a su recuperación anestésica. Tipo y localización de drenes
y vendajes. Medicaciones administradas durante el preoperatorio y el
transoperatorio. Si padece de alguna alergia. Complicaciones durante la
operación. Ingresos y egresos cuantificados. Consideraciones especiales,
como lenguaje, tabaquismo, alcoholismo, uso de drogas o deterioros
sensoriales físicos, como uso de lentes, prótesis dentales, etcétera.
AREAS DE QUIROFANO
 Área negra o sin restricciones:
En esta zona se permite el acceso con ropa de calle o uniforme hospitalario;
en ella se ubican las oficinas administrativas, como jefatura de cirugía, de
anestesia y de quirófanos; transferencia o recepción de pacientes; pasillos o
corredores de acceso a los quirófanos, así como los vestidores.
En estos últimos el personal cambia su ropa por el uniforme quirúrgico y tiene
acceso al área gris o semirrestringida a través de una trampa de madera
donde deben colocarse zapatones para ingresar a ella.
 Área gris o semirrestringida:
En esta área es necesario portar uniforme quirúrgico completo (filipina y
pantalón de algodón), gorro o turbante, cubrebocas y zapatones. Cuenta con
pasillos internos para circulación de personal, pacientes y traslado de
material quirúrgico.

 En ella se ubican servicios de apoyo, como los siguientes:

Preanestesia:
Su función consiste en proporcionar cuidados preoperatorios inmediatos al
paciente quirúrgico, quien es transferido a una camilla interna a través de un
transfer de pacientes y llevado a un cubículo individual a esperar su turno
para la cirugía.
Recuperación posanestésica:
Está destinada a proporcionar cuidados posoperatorios inmediatos al
paciente quirúrgico hasta disminuir los efectos anestésicos y vigilar su estado
hemodinámico e identificar complicaciones posquirúrgicas inmediatas.
 Área blanca o restringida:
Es el área de mayor restricción; comprende la sala de operaciones
propiamente dicha, en donde se lleva a cabo la intervención quirúrgica. Se
requiere portar uniforme quirúrgico completo.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE UN QUIRÓFANO
 Tamaño: El adecuado para diferentes cirugías es de 6 x 6 x 3 m (cerca de
37 m2).
 Paredes y techos: Los techos deben ser lisos, fácilmente lavables, sin brillo,
colores tenues, de preferencias absorbentes al ruido; de materiales duros, no
porosos, resistentes al fuego e impermeables al agua. Los pisos deben ser
resistentes al agua y conductores de la electricidad.
 Ventilación: Debe tenerse un sistema para controlar el aire filtrado. Se
recomienda que haya 25 intercambios por hora. Este sistema de cambio de
aire asegura una presión positiva mayor en el quirófano que la de los pasillos.
Esta presión hace que el aire salga del quirófano. El conducto de entrada se
localiza en el techo y el de salida a nivel del piso. El aire acondicionado
controla la humedad a 60%, y el mínimo que debe haber es de 50%. La
temperatura deberá ser de 20 a 26 grados centígrados.
 Iluminación: Alumbrado de techo en forma difusa en tubos de luz de neón.
La lámpara de operaciones está suspendida del techo, con luz convergente;
posee controles que pueden tener mangas estériles; debe haber un haz
luminoso de diámetro adecuado, producir mínimo calor y limpiarse con
facilidad. Puede haber en el quirófano lámparas auxiliares.
 Sistema eléctrico: Deben existir tomas de corriente múltiples con circuitos
separados. Las clavijas con conectores a tierra se encuentran a 1 metro y
medio del piso con enchufes antiexplosivos.
MOVILIARIO BASICO DE UN QUIRÓFANO
 Mesa de operaciones.
 Mesa de riñón.
 Mesa Mayo.
 Mesas Pasteur.
 Carro de curaciones.
 Unidad electroquirúrgica.
 Aparato de anestesia con monitores.
 Tripiés.
 Equipos de aspiración.
 Cubetas con base rodante.
 Bancos giratorios y bancos de pie.
 Cestos para ropa sucia.
 Botes de basura.
AREAS DE CEYE
Por el tipo de material e instrumental que se procesa en la CEYE, ésta se divide
como sigue:
 Área negra o roja:
En esta zona se recibe el instrumental y material que ha sido utilizado en los
diferentes quirófanos para su lavado y desinfección. Cuenta con mesas de
trabajo, tarjas de acero inoxidable, soluciones detergentes y desinfectante,
lavadoras de instrumental y ultrasónicas.
 Área gris o azul:
Es el área donde se ensamblan y preparan el instrumental, la ropa quirúrgica
y el material de consumo para su esterilización, y así poder utilizarlos en los
diferentes quirófanos.
 Área blanca o esterilización:
Es el área donde se esteriliza y almacena el instrumental y material que se
utiliza en los diferentes servicios que integran la unidad quirúrgica. Está
equipada con esterilizadores y anaqueles para guardar material procesado.
CARACTERISTICAS DE CEYE
La Central de Equipos y Esterilización (CEYE) es un servicio de la Unidad Médica
cuyas funciones son: Obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y distribuir
el material de consumo, canje, ropa quirúrgica e instrumental médico quirúrgico a
los servicios asistenciales de la Unidad Médica.

Objetivo: Asegurar la distribución adecuada de equipo, material e instrumental de


manera oportuna y con la optimización de tiempo y recursos, para que en forma
ininterrumpida (las 24 horas del día y los 365 días del año) los artículos requeridos
por los servicios médico-quirúrgicos sean proporcionados para el logro de sus
actividades.

ALMACENAMIENTO: La estantería del material estéril debe estar ubicada en el


área estéril con anaqueles con puertas corredizas de cristal. Los estantes deben
estar colocados a una altura menor del techo de 46 cm y la más baja de 20-25 cm
por encima del piso.
Las condiciones del almacenamiento deben ser óptimas empleando estantería fácil
de limpieza, estar libres de polvo, pelusas, suciedad o bichos. La limpieza, debe ser
extrema. Las áreas de almacenamiento deben tener entrada restringida.

DESINFECCIÓN DEL ÁREA DE LA CEYE: Se recomienda realizar una


desinfección del área con una periodicidad máxima de quince días, con un
desinfectante efectivo que logre una limpieza profunda y completa, aún en la
desinfección ambiental de alto riesgo microbiano, que ejerza su acción frente a
bacterias grampositivas, gramnegativas, acido-alcohol resistentes, virus, hongos y
sobre todo esporas.

ACTIVIDADES DE LA ENFERMERA (O) DE LA CEYE


• Aplica y/o asume disposiciones, normas y procedimientos establecidos.
• Solicita y registra los suministros de material asignados a los Servicios
Asistenciales.
• Supervisa los fondos fijos establecidos en los servicios.
• Controla la distribución de material de consumo, de canje, instrumental y equipo.
• Supervisa y registra los controles de esterilización.
• Prepara material, guantes y bultos para su esterilización.
• Mantiene las buenas relaciones interpersonales con el equipo de salud.

MÉTODOS FÍSICOS DE ESTERILIZACIÓN

Esterilización por calor húmedo: Se realiza en autoclaves que generan presión y


vapor saturado. Se trata de un método totalmente fiable por su potencial de
penetración en las materias, en función del tiempo de exposición, además de ser un
procedimiento económico, presentando únicamente el inconveniente de no ser
válido para los tratamientos de algunas materias que no admiten mucho calor o
humedad.

Esterilización por calor seco: Se realiza por medio de hornos que generan aire a
altas temperaturas, y en el proceso se maneja tiempo de exposición, y temperatura.
MÉTODOS QUÍMICOS DE ESTERILIZACIÓN
Esterilización química: entre los químicos más utilizados están glutaraldehidos,
ácido peracético, peróxido de hidrógeno y alcoholes en distintas concentraciones.
La esterilización con productos químicos se puede realizar con elementos y
compuestos en estado líquido desinfectante o gaseoso, en éste último caso entre
los más utilizados está el vapor de peróxido de hidrógeno.

AUTO CLAVE DE VAPOR: Es un recipiente de presión metálico de paredes gruesas


con un cierre hermético que permite trabajar a alta presión para realizar una
reacción industrial, una cocción o una esterilización con vapor de agua. Su
construcción debe ser tal que resista la presión y temperatura desarrollada en su
interior. La presión elevada permite que el agua alcance temperaturas superiores a
los 100 °C. La acción conjunta de la temperatura y el vapor produce la coagulación
de las proteínas de los microorganismos, entre ellas las esenciales para la vida y la
reproducción de éstos, hecho que lleva a su destrucción.

ESTERILIZACIÓN POR OXIDO DE ETILENO


El óxido de etileno es un gas incoloro e inodoro cuyas especiales propiedades
químicas le permiten buena difusión en los materiales porosos, buena difusión y
absorción en la mayoría de los plásticos termo sensible, no reacciona ni deteriora la
mayoría de los materiales que constituyen los elementos a esterilizar por este
método lo que permite su uso sin riesgo. Se utiliza entre los 25 º C y los 55 º C
garantizando la no deformación o destrucción de los elementos a esterilizar.

MONITORIZACIÓN DEL CICLO DE ESTERILIZACIÓN

Controles físicos: antes de cada ciclo debe verificarse que los sistemas de registro
(de temperatura, humedad, concentración de óxido de etileno,…) están dispuestos
para su correcto funcionamiento; después del ciclo se valora que los parámetros
registrados en gráficos y/o impresos son los correctos.

Controles químicos específicos para óxido de etileno: antes de esterilizar se


envuelve el material y se precinta externamente con cinta adhesiva, la cual lleva
incorporado un indicador químico; este indicador externo sirve para comprobar
externamente de forma fácil que el material o equipo ha sido sometido al proceso
de esterilización. Antes de envolver el material que será esterilizado, se coloca un
indicador químico interno (etiquetado con el número de lote); este indicador se sitúa
en el lugar donde el óxido de etileno (OE) accede con mayor dificultad. Una vez el
material se ha esterilizado y antes de usarlo, debe comprobarse que el viraje de
este indicador ha sido correcto.

Controles biológicos: a través de portadores inoculados con esporas de Bacillus


subtilis; estos portadores se colocan dentro de un contenedor o bolsa que también
se esteriliza, es colocado en el lugar donde el OE accede con mayor dificultad.
Según el tipo de portador utilizado, después de utilizado se incuba en la propia
central o es llevado a un laboratorio de microbiología.
PREPARACIÓN DE LA MESA DE MAYO
Este procedimiento consiste en una serie de actividades que lleva a cabo la
enfermera instrumentista tan pronto como se haya colocado la bata y los guantes
estériles, para tener una superficie estéril adicional a la mesa de riñón. En esta mesa
se pueden tener varios instrumentos que se estén empleando más continuamente
durante la intervención, los cuáles se irán cambiando de acuerdo con los tiempos
de la cirugía. Esta mesa tiene un marco y un pedestal de altura; en ella se coloca
una charola de acero inoxidable rectangular que se debe situar arriba y en sentido
transversal al paciente, adaptándose la altura de acuerdo con el campo quirúrgico.
Equipo y material
 Mesa Mayo.
 Funda para mesa Mayo.
 Campo doble.
 Suturas libres.
 lnstrumental
Procedimiento
 La enfermera instrumentista, una vez vestida con bata y guantes estériles,
procede a tomar la "charola" (recipiente plano) Mayo estéril, la levanta y la
retrae de su funda, la cual se encuentra doblada en forma de abanico con un
doblez grande para proteger las manos enguantadas.
 Con las manos dentro del doblez sostiene la "charola" con los antebrazos,
apoyándola sobre el abdomen y por arriba de la cintura.
 Desliza la "charola" y la funda sobre el marco de la mesa, colocando el pie
en la base de la misma para estabilizarla.
 Debajo de este campo se colocan las suturas libres que se van a utilizar,
verificando que sobresalgan ligeramente y en dirección hacia el campo
quirúrgico, igual que todo material que sirva de referencia (como el Silastic).
 Las suturas libres (Sutupack) se colocan de menor a mayor calibre y de
cortas a largas, y cuando se extraigan siempre se hará en el sentido del
campo quirúrgico y nunca lejos de éste, para evitar contaminarlas.
 Una vez cubierta con la funda, se coloca una compresa del mismo ancho del
recipiente y al doble de lo largo, la cual se dobla en acordeón y se desdobla
al terminar de colocar el instrumental del primer tiempo; con esta parte se
cubre dicho instrumental; encima de este campo se colocan dos compresas,
verificando que tengan bien fijas las argollas, los tubos necesarios (tubo y
cánula de Yankauer), y el electrocauterio. Al terminar la enfermera circulante
de colocar la mesa en el lugar correspondiente, se deja caer este acordeón
para cubrir el área que por accidente hubiese tocado.
 Abajo del doblez de la funda del recipiente se coloca el primer bisturí (el que
se ha utilizado para la piel), sin que tenga contacto con las suturas, ya que
las contaminaría.
Colocación de instrumental en la mesa Mayo
 De corte: En este tiempo se deben colocar los mangos de bisturí con sus
respectivas hojas, las tijeras Metzenbaum y las tijeras Mayo curvas y rectas.
 De disección: Conviene colocar las dos pinzas de disección, con dientes y
sin dientes.
 De separación: Se deben colocar los separadores de Farabeuf o de Senn-
Mueller.
 De hemostasia: Se ponen las pinzas Kelly curvas, de preferencia por pares,
o las pinzas de mosco.
 De sutura: Se coloca el portaagujas a lo largo de la mesa.
La cantidad de instrumental que se coloque en la mesa será de acuerdo con el tipo
de cirugía que se va a realizar
Precauciones

1. Sostener los pliegues de la funda con los antebrazos, hasta el nivel de los
codos, para evitar que caiga por debajo de la cintura.
2. Los instrumentos se van cambiando de acuerdo con el tiempo de la cirugía.
3. El instrumental antes mencionado es para el arreglo de la mesa Mayo en
cirugía general y varía según la especialidad.
4. Las puntas del instrumental siempre deben estar hacia arriba y dirigidas hacia
el área operatoria.
5. Esta mesa debe permanecer limpia y en perfecto orden.
6. Sobre la mesa Mayo nunca deben quedar agujas sueltas.
7. Mantener estéril la mesa hasta que el paciente abandone el quirófano.
PREPARACIÓN DE LA MESA DE RIÑON
Es un procedimiento que se realiza con el fin de tener fácilmente ubicados en un
lugar accesible los materiales e instrumentos accesorios para una operación
determinada (guantes, ropa, compresas, gasas, equipo de electrocauterio, suturas
y soluciones).
Esta mesa tiene forma semilunar, es amplia y sirve para tener en ella el material e
instrumental que no se utiliza continuamente durante una intervención quirúrgica.
Se sitúa al lado izquierdo de la instrumentista durante el procedimiento quirúrgico.
Equipo y material
 Mesa de riñón.
 Paquete de ropa.
 Guantes de diferentes calibres.
 Material de consumo necesario.
 Instrumental de acuerdo con la intervención quirúrgica.
Procedimiento
Al abrir la enfermera instrumentista el paquete de ropa de cirugía general, las
sábanas utilizadas para la envoltura externa e interna del paquete cubrirán la mesa
de riñón y quedará al descubierto el resto de la ropa para la cirugía. Allí se
depositarán los materiales accesorios. Esta mesa también deberá vestirse, ya que
la instrumentista se encuentra con bata y guantes estériles.
Parte proximal:
 Se coloca un campo doble (campo húmedo).
 Sobre el campo se coloca el recipiente plano "charola" de cirugía en sentido
transversal a la mesa, y se saca el instrumental acomodándolo en orden.
 Dentro del recipiente se coloca todo lo susceptible de humedecerse, como
los riñones (el de asepsia y el de la solución de irrigación), la jeringa Asepto,
compresas y gasas húmedas.
 En el espacio que queda entre él recipiente y la mesa se colocan las pinzas
de campo para evitar que se entrelacen entre sí o con otro instrumental; en
este mismo lugar se coloca un campo pequeño doblado para colocar las
agujas que se van utilizando durante la cirugía.
 En la parte posterior del recipiente y en la mesa de riñón se colocan los
sobres de las suturas en orden de uso cuidando que quede el calibre a la
vista.
 En seguida, en el recipiente se coloca un paquete completo de gasas con
cinta radiopaca; sobre éste se coloca el juego (set) de agujas disectoras
romas (pushes) y agujas hipodérmicas (si es necesario).
Parte media:
 A partir del paquete de gasas se coloca el instrumental de cirugía general
que no se acomodó en la mesa Mayo; las pinzas van con las cremalleras
cerradas, de largas a cortas, con la curvatura hacia el mismo lado, con las
puntas hacia el centro.
 Las pinzas de anillo separan el instrumental de la cirugía general del que se
utiliza en cirugía de especialidad.
 Se coloca el instrumental en orden de uso (el segundo tiempo de la cirugía).
 Los separadores de mayor calibre se colocan de tal forma que su curvatura
mayor vaya hacia donde se encuentran las compresas, con el fin de ahorrar
espacio.
Parte distal:
 Aquí van las compresas, esto es, a continuación del instrumental de
especialidad, con los bordes de las mismas hacía el centro. A la misma altura,
pero en la parte anterior de la mesa, van los paquetes de gasas.
 A continuación se coloca la ropa estéril en orden de uso.
 Entre la ropa y el extremo de la mesa van los guantes en orden de menor a
mayor.
Precauciones
1. La envoltura externa se desenvuelve con la mano y la interna con pinzas de
traslado.
2. Las puntas de las pinzas siempre van hacia arriba.
3. Las puntas de las pinzas se colocan en dirección al centro de Ia mesa.
4. Las suturas de reserva no se abren sino hasta que se vayan a utilizar.
5. Todo el material e instrumental húmedo se coloca sobre el recipiente plano
(charola).
6. Las mesas siempre se deben conservar en orden y limpias, de tal manera
que los materiales puedan ser tomados con rapidez y eficacia.
7. Los guantes siempre deberán colocarse del lado contrario al instrumental
para evitar que el exceso de talco de los guantes caiga sobre el instrumental.
8. Al acomodar las mesas, tanto la mesa Mayo como la de riñón, tomar como
referencia la mesa de operaciones en el sentido que quedará colocado el
paciente. El campo húmedo quedará junto a la mesa Mayo.
9. Si se dispone de disectores romos (pushes) se debe tener especial cuidado;
los secos se colocan cerca del paquete de gasas con el juego de agujas y
los sucios dentro del recipiente.
10. Ante cualquier faltante de instrumental, agujas o material de consumo, la
instrumentista informará inmediatamente a la circulante, para que a su vez
ella lo comunique a quien corresponda.
SUTURAS
Las características generales que debe tener el material de sutura son las
siguientes:
 Una adecuada fuerza de tensión (que resista una fuerza de estiramiento en
proporción al calibre de la sutura)
 Fácil maniobrabilidad.
 No capilar (que no permita el paso de líquidos tisulares a lo largo de la sutura
en caso de suturas absorbibles)
 Que sea inerte.
 Que resista la descamación.
 Que sea estéril.
 Que produzca poca reacción tisular.
Los diámetros del material de sutura varían del núm. 7 al 11-0. Todos los calibres
que aumentan su número por arriba del 1 son los más gruesos, y si aumentan en
relación con el número de ceros son más delgados. El calibre 7 es el más grueso y
el 11-0 es el más delgado.
Se clasifican en absorbibles y no absorbibles; éstas a su vez se subdividen según
el número de fibras que las constituyen, como sigue: Monofilamentosas (de una sola
fibra) y Multifilamentosas (de dos o más fibras unidas por medio de hilado o
trenzado)
 Suturas absorbibles: Se denominan así porque el material de que están
elaboradas es digerido por las enzimas corporales y absorbido por el tejido.
Pueden ser de origen animal o sintético.
 Suturas absorbibles de origen animal: En la actualidad sólo se utiliza el
catgut, que es una colágena que se obtiene a partir de la capa submucosa
del intestino de borrego o de la capa serosa del intestino de la vaca. Pierden
su fuerza de tensión de los cinco a 10 días y se absorben por completo
alrededor de los 70 a 90 días. Vienen en paquetes sellados herméticamente
que contienen alcohol en su interior, lo que permite mantener la flexibilidad
de la sutura. Deben utilizarse de inmediato después de abrir el paquete, ya
que la falta de alcohol hace que pierdan su flexibilidad.
1. Catgut simple: Es de color amarillo arena (color natural); por su
rápida absorción se utiliza para ligar vasos pequeños y suturar tejido
graso subcutáneo. Disponible en calibres números 3 al 6-0.
2. Catgut crómico: De color pardo oscuro. Es resultado del tratamiento
que recibe el catgut simple con solución de sales de cromo para
hacerlo más resistente a la absorción. Se utiliza para ligar vasos
grandes y en tejidos en los cuales el uso de suturas no absorbibles
puede producir la formación de cálculos. Es el material de sutura de
elección para cirugía ginecológica y genitourinaria. Se encuentra
disponible en calibres números 3 al 7-0.
 Suturas absorbibles de origen sintético: Son polímeros que se absorben
por hidrólisis al hacer contacto con los tejidos tisulares. Pueden ser
monofilamentos o multifilamentos
1. Ácido poliglicólico: Es un homopolímero del ácido glicólico. Su nombre
comercial es Dexon ll. Es una sutura mutifilamentosa revestida con un
copolímero denominado "policaprolato" que la convierte en una sutura
manejable y segura con un mínimo de arrastre tisular. Es de color
verde. Pierde su fuerza de tensión alrededor del día 14 y se absorbe
de manera importante a los 30 días. Se emplea en cirugía general,
ginecoobstétrica, plástica, abdominal, urológica, ortopédica y oral.
Disponible en calibres 6-0 al 2.
2. Poliglactina 91 0. Es un copolímero de ácido glicólico y láctico. Su
nombre comercial es Vicryl. Pierde su fuerza de tensión alrededor de
la tercera semana y se absorbe rápidamente en el transcurso de 90
días. Disponible en tres formas:
o Multifilamento de poliglactina 910 no recubierto (Vicryl), de color
violeta o incoloro, en calibres 10-0 al 1; se utiliza en procedimientos
oftalmológicos y para aproximación o ligadura de tejidos.
o Multifilamento de poliglactina 910 recubierto (Vicryl Rapide) en
partes iguales de poliglactina 37O y estearato de calcio, que
permite su paso suave a través de los tejidos; es de color violeta o
incoloro; disponible en calibres 1 al 6-0; se utiliza para
aproximación superficial de tejidos de la piel y mucosas
o Multifilamento derivado del ácido glicólico y láctico (Polysorb); por
su tipo de trenzado pasa por los tejidos como un monofilamento;
tiene buena flexibilidad, manejabilidad, deslizamiento y fijación
superior del nudo; disponible en calibres 8-0 al 2.
3. Glycomer 631. Es un monofilamento compuesto de glicolida,
dioxanona y carbonato de trimetileno. Su nombre comercial es Biosyn.
Se absorbe por completo a los 90 a 110 días. Tiene buena resistencia
de tensión y máxima fijación del nudo. Disponible en calibres 6-0 al 1.
4. Poligliconato. Es un monofilamento de copolímero sintético de ácido
glicólico y carbonato de trimetileno. Su nombre comercial es Maxon.
Es de color verde claro o transparente. Provee mayor soporte a los
tejidos en periodos extensos de cicatrización. Se absorbe por
completo a los seis meses. Disponible en calibres 6-0 al 1.
5. Poliglecaprone 25. Monofilamento de color violeta o incoloro. Su
nombre comercial es Monocryl. Su tiempo de absorción completo es
a los 91 a119 días. Se utiliza para aproximar o ligar tejidos. No se debe
utilizar en tejidos cardiovasculares o neurológicos, ni en microcirugía
o procedimientos oftálmicos. Disponible en calibres 1 al 5-0 y también
sin aguja.
6. Polidioxanona. Sutura monofilamento de polímero de poliéster. Su
nombre comercial es PDS ll. De color violeta o incoloro. Se absorbe
lentamente hasta los 210 días. Se utiliza para la aproximación de todo
tipo de tejidos, incluyendo cardiovasculares y pediátricos. Disponible
en calibres 6-0 al 1.
 Suturas no absorbibles: Pueden ser de origen vegetal, animal, mineral o
sintético. En el sitio donde se colocan se encapsulan por tejido cicatrizal y
pueden permanecer ahí sin causar reacción, o bien pueden retirarse una vez
completado el proceso de cicatrización, como en la piel.
 Suturas no absorbibles de origen vegetal:
1. Hilo de algodón: Hecho de fibras de la planta de algodón, es de muy
poco uso en la actualidad. Multifilamentoso, de color blanco. Adquiere
mayor resistencia cuando se humedece. Puede utilizarse para ligar y
suturar casi todos los tejidos del cuerpo. Disponible en calibres 1 a
5-0.
2. Lino: Hecho de fibras de la planta de lino. Material multifilamentoso,
de baja resistencia de tensión en relación con las demás suturas no
absorbibles. De uso en cirugía gastrointestinal. Disponible en
diámetros 0 al 2-0 y color blanco.
 Suturas no absorbibles de origen animal:
1. Seda: Elaborada con la hebra proteica hilada por la larva del gusano
de seda al hacer su capullo. Los filamentos son sometidos a un
descrudado y desgomado para eliminar sustancias antigénicas, lo que
minimiza la reacción tisular; después se enrollan o trenzan y producen
una sutura multifilamentosa. De gran resistencia de tensión y fácil
empleo. De color negro o blanco. Se utiliza para suturar en cirugía de
tubo digestivo, neurológica, ocular, de la glándula tiroides, sistema
cardiovascular y para el cierre de la piel. Su presentación varía del
calibre 5 al 8-0, con agujas y sin éstas, o bien en, carretes
dispensadores. Sus nombres comerciales más comunes son: Seda
negra, Seda Anacap, Seda Sofsilk, Seda Permahand
 Suturas no absorbibles de origen mineral: Acero quirúrgico. Es una
aleación de acero 316 L-SS (L, carbón bajo y SS, acero Inoxidable). Existe
en forma monofilamentosa y multifilamentosa, de color amarillo ocre. Es
inerte y tiene gran resistencia a la tensión. Se dobla fácilmente y puede cortar
los tejidos. Suele utilizarse para aproximar fragmentos óseos en cirugía
ortopédica, en reparación de tendones, a nivel de la facia lata donde se
requiere gran resistencia, en aproximación de esternón en cirugía cardiaca y
de tórax. Se debe manejar con mucho cuidado, ya que sus extremos son
cortantes y pueden romper los guantes y contaminar o lesionar la mano de
la persona. En la escala de Brown & Sharp se dispone de hilos de acero
número 18 (más ancho) hasta número 40 (más delgado), con aguja
disponible en calibres 1 al 5.
 Suturas no absorbibles de origen sintético: En Ia actualidad son
materiales ampliamente utilizados por los cirujanos porque su fuerza de
tensión es superior a la de la seda y su reacción tisular es menor.
1. Nylon quirúrgico. Es un polímero poliamídico resultante de la síntesis
química de carbón, aire y agua. Es una sutura monofilamentosa
reconocida por inerte, por sus propiedades no capilares y por su
excelente fuerza de tensión y suave paso a través de los tejidos. De
color azul, negro o incoloro. Se utiliza idealmente para cierre de piel,
reparación de tendones, cirugía plástica y reconstructiva, cirugía
ortopédica y en procedimientos oftálmicos y microquirúrgicos.
Disponible en calibres 11-0 al 2, con aguja y sin ella. Nombres
comerciales: Ethilon, Nylon, Dermalon.
La lista de verificación en cirugía: promoción de la cirugía segura en la
práctica
En este sentido, para facilitar la identificación de fallas en el proceso y
promover la seguridad del paciente en las instituciones, surge la idea de
desarrollar una lista de chequeo.
En el primer momento, llamado "entrada" o período previo a la inducción
anestésica, se confirmará lo siguiente:
• Datos del paciente,
• Consentimiento para la cirugía
• Demarcación del sitio quirúrgico,
• Si el paciente tiene algún tipo de alergia,
• Si existe riesgo de aspiración o complicación respiratoria
• Si existe riesgo de pérdida de sangre

En el segundo momento, llamado "tiempo fuera", pausa o período antes de


la incisión quirúrgica, es necesario que el equipo confirme los siguientes
puntos:
• Presentación de cada miembro del equipo por nombre y función.
• Realizar la cirugía correcta en el paciente correcto, en el sitio
quirúrgico correcto.
• Revisar verbalmente, entre sí, los elementos críticos de sus planes
para la cirugía;
• Confirmación de la administración de profilaxis antibiótica en los
últimos 60 minutos de la incisión quirúrgica;
• Accesibilidad a los exámenes de imagen necesarios;
• Identificación y prevención de posibles eventos críticos desde la
perspectiva del cirujano, anestesiólogo y personal de enfermería.
En el tercer momento, llamado "salida" o el período antes de que el paciente
abandone el quirófano, el equipo debe:
• Cuenta las compresas y los instrumentos,
• Identificar los especímenes quirúrgicos obtenidos;
• Revisar cualquier operación incorrecta del equipo u otro problema que
deba abordarse.
• Revise el plan de atención y organice el enfoque de recuperación
postoperatoria y post anestésica antes de sacar al paciente de la habitación.
INDICADORES DE CALIDAD
Los 16 indicadores de calidad en enfermería son herramientas de medición
que buscan mejorar la calidad de los servicios de enfermería, definiendo
criterios que garanticen las condiciones indispensables para que los
cuidados que proporciona el personal de enfermería se brinden con
oportunidad, en un ambiente seguro, eficiente y humano en todo el sistema
nacional de salud.
Objetivos:
• Calidad técnica y seguridad del paciente. Mejorar la calidad técnica y
la seguridad del paciente en la atención a la salud mediante la mejora
continua, la reducción de eventos adversos, la medicina basada en la
evidencia y la estandarización de cuidados de enfermería.
• Calidad percibida por los usuarios. Considerar las expectativas y la voz
de los ciudadanos desarrollando acciones destinadas a mejorar la calidad
con la que perciben los ciudadanos los servicios.
• Calidad en la gestión de los servicios de salud. Conducir bajo la
rectoría de la Secretaría de Salud transformaciones en la calidad de la
gestión y organización de los servicios de salud, institucionalizando el
compromiso por la calidad.
16 INDICADORES DE CALIDAD DE ENFERMERÍA
• Trato digno
• Ministración de medicamentos vía oral
• Vigilancia y control de venoclisis Instalada
• Prevención de infección enpacientes con sonda vesical Instalada
• Prevención de caídas en pacientes hospitalizados
• Prevención de úlceras por presión en pacientes hospitalizado
• Registros Clínicos de Enfermería
• Manejo del recién nacido con peso menor a 1500 gr.
• Vigilancia y control al neonato con riesgos para hiperbilirrubinemia
• Trato digno en pacientes con problemas de salud mental adulto
• Trato digno con problemas de salud mental pediátrico
• Vigilancia y control del neonato con alimentación a través de sonda
nasogástrica
• Vigilancia y control del neonato con aspiración de secreciones a través
de cánula endotraqueal
• Vigilancia y control del neonato con catéter intra vascular
• Atención a pacientes con tratamiento de hemodiálisis
• Atención a pacientes con tratamiento de diálisis peritoneal

REFERENCIAS
Brunner LS, Suddarth D5. Enfermería Médico-Quirúrgica' 7a ed' México:
lnteramericana,'1995;427 -443, 45O.
Atkinson Ll. Técnicas de Quirófano de Berry y Kohn' 7a ed' México : MtCraw-Hil I I ntera
mericana, 1 997 ; 21 4 -226; 228-229 ; 235-237.
Fuller lR. lnstrumentación Quirúrgica. 3a ed' México: Panamericana, "l 998;1 2-1 3; 1 6-22,
24-25

También podría gustarte