Está en la página 1de 9

Universidad Tecnológica del Perú

FACULTAD DE DERECHO

CIENCIA POLÍTICA

ACTIVIDAD

TAREA ACADÉMICA

DOCENTE

Jeanpierre Alfredo Aguero

INTEGRANTES

Chuquimajo Choque, María del Rosario

Santos Mendoza, Maribel Ximena

Lima, 28 de septiembre 2022


ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
DEDICATORIA..........................................................................................................................4
1. COMO NACE.....................................................................................................................5
1.1. Antecedentes.............................................................................................................5
1.2. Los primeros pasos...................................................................................................5
1.3. De Castilla a Leguía..................................................................................................6
1.4. Acción Penal Pública.................................................................................................7
1.5. La era de los Procuradores......................................................................................7
1.6. Institución Autónoma.................................................................................................8
1.7. Significado de la Insignia del Ministerio Público....................................................9
INTRODUCCIÓN
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a


nuestros padres por el
apoyo incondicional, en
nuestra formación
Profesional y guiarnos en
cada paso que decidimos
dar.
MINISTERIO PÚBLICO

1. COMO NACE
1.1. Antecedentes

Como precedente lejano del Ministerio Público se da al burócrata que


defendía la jurisdicción y los intereses de la Hacienda Real ante los
Tribunales del Consejo de Indias. Su oficio fue establecido en 1542 al
instalarse la Real Audiencia de Lima y después la del Cuzco.
El dominio de los integrantes del Ministerio Público al apartado judicial
se mantuvo durante el periodo Republicana. Desde el establecimiento
de la Alta Cámara de Justicia hasta la aparición de la Corte Suprema en
1825, el Ministerio Público continuamente estuvo al lado de los jueces.
Los reglamentos de Organización de los Tribunales no lo aludían como
un organismo.
En el desarrollo legislativo del Estado Peruano, la acción del Ministerio
Público no fue regulado constitucionalmente de modo claro hasta la
Constitución de 1979, según un análisis realizado por el doctor
Alejandro Espino Méndez.

1.2. Los primeros pasos

En la Carta Magna de 1823, en el capítulo pertinente al Poder Judicial


(artículos 95 al 137) no existe narración acerca del Ministerio Público.
Mas adelante, la Constitución de 1826 solo midió la presencia de los
fiscales a nivel de la Corte Suprema.
En la Constitución de 1828 se aclaró que la Corte Suprema estaba
constituida por siete vocales y un Fiscal; por tanto, las Cortes
Superiores debían tener también uno. También, hizo mención a los
Agentes Fiscales, coligiéndose que su competencia era a nivel de
primera instancia.
Seis años después, la Carta Magna de 1834 hizo alusión al Fiscal de la
Corte Suprema y se instauraron las mismas condiciones para ser Vocal
o Fiscal. Igualmente hizo referencia a los Fiscales de las Cortes
Superiores y a los Agentes Fiscales.
En la Carta Magna de 1839, se ordenó a los Fiscales de la Corte
Suprema, de la Corte Superior y Agentes Fiscales a nivel de los
Juzgados de Primer Instancia. Sin embargo, esta Carta Magna tampoco
hizo una exactitud sobre sus atribuciones.
La Convención Nacional de 1855 aprobó la Ley sobre Organización del
Ministerio Público, cuyas funcionalidades fueron resumidas por el
historiador Jorge Basadre: "aparte de la supervigilancia del Poder
Judicial y, en particular (se refería al Fiscal de la Nación) sobre los
Fiscales de las Cortes y Agentes Fiscales, le correspondía decidir en los
asuntos y casos que le competían conforme con la Ley de ministros;
proteger que todo funcionario público cumpliera la Constitución y las
leyes; ofrecer parte al Congreso sobre las infracciones de cualquier
funcionario de la República, examinar las oficinas del Estado y todo
establecimiento público o corporación legal sin exclusión alguna, dando
parte de los abusos y de las transgresiones de las reglas legales y
reglamentarias; cautelar que las elecciones célebres se verificaran con
plena independencia y en los tiempos asignados". Aparte de eso, a lo
largo de un largo tiempo, el Ministerio Público se mantuvo como
protector del Estado frente a procesos judiciales.

1.3. De Castilla a Leguía

En la Carta Magna de 1856, expedida a lo largo de el Régimen del


Mariscal Ramón Castilla, se logró una alusión más clara a los cargos de
Fiscal de la País, fiscales de las Corte Superiores y Agentes Fiscales a
grado de Juzgados de Primera Instancia. No obstante, no se precisaron
sus competencias.
La Constitución de 1860 por igual reguló al Ministerio Público e hizo
alusión a los fiscales de la Corte Suprema, Cortes Superiores y
Juzgados, así como el mecanismo de sus nombramientos, aunque
nuevamente sin determinar sus atribuciones.
Es necesario acotar que bajo los lineamientos jurídico-políticos de la
Constitución de 1860 y después en la de 1863, se promulgaron y
entraron en vigor el Código Penal y el de Enjuiciamiento en Materia
Penal. En este último ya se legislaba y regulaba jurídicamente al
Ministerio Público. De esa forma, los Fiscales pasan a ser los titulares
de la acción penal juntamente con los agraviados.
La Constitución de 1869 ha sido efímera. Por esto, la Carta Magna de
1860 tuvo vigencia hasta 1920, año en que la Asamblea Nacional
aprobó la nueva Constitución Política a lo largo de el Régimen de
Augusto B. Leguía. En esta Carta Política se logró alusión normativa a
los Fiscales de la Corte Suprema, de las Cortes Superiores y a los
Agentes Fiscales de los Juzgados de Primera Instancia. Ha parecido de
las anteriores constituciones tampoco se precisaron sus competencias.

1.4. Acción Penal Pública

El 2 de enero de 1930 se difundió el Código de Procedimientos en


Materia Criminal. En su artículo 2 se precisó con suma claridad que el
ejercicio de la acción penal era público, siendo asumida por el Ministerio
Fiscal. Su organización, constitución, competencias y prohibiciones ha
sido encomendaba al Ministerio de Justicia. Este ejercía el control sobre
los miembros del Ministerio Público o Ministerio Fiscal como se le
nombraba.
Dentro de dicho Código, el proceso penal ha sido dividido en 2 fases:
instrucción y juzgamiento, de la misma forma que se preserva hasta
esta época. La primera estaba a cargo del Juez Maestro y la segunda a
cargo del Tribunal Correccional (Sistema Mixto).
La instrucción podía iniciarse de oficio por parte del Juez Instructor, por
acusación desarrollada así sea por el Ministerio Fiscal o por el
agraviado. O sea, el Ministerio Fiscal no poseía el monopolio en el
ejercicio de la acción penal, teniendo colaboración en el desarrollo del
método como parte y luego dictaminando en el juicio oral y acusando.
La Constitución de 1933 reguló que debe haber fiscales a grado de la
Corte Suprema, de las cortes mejores y de los juzgados.

1.5. La era de los Procuradores


En 1936, a lo largo de la administración del Mandatario Óscar R.
Benavides, se organizaron los Procuradores En general de la República
para la protección de los intereses del Estado, por lo cual esta
funcionalidad ha sido separada del Ministerio Publico. Ello se formalizó
con la Ley Nro. 17537 del 25 de marzo de 1969.
Más adelante entró en vigor el Código de Procedimientos Penales de
1940, vigente hasta la utilización gradual del Nuevo Código de
Procedimientos Penales desde el 1 de julio del 2006 en la provincia
limeña de Huaura, para después ir abarcando los diferentes distritos
fiscales (proceso que debería concluir con los distritos fiscales de la
ciudad más importante en 2016).
En el Código Penal de 1940 se establecieron como fases del proceso
penal: la instrucción y el juzgamiento. Además, se precisó que los
fiscales, en todos sus niveles, formaban parte del Poder Judicial. Cabe
determinar que en las leyes orgánicas del Poder Judicial de 1912 y
1963, el Ministerio Público ha sido regulado como organización
autónoma sin embargo conformando parte del Poder Judicial, con el
nombre de Ministerio Público o Ministerio Fiscal.
El 28 de julio de 1979 concluyó una extensa fase del desarrollo del
Ministerio Público ligado al Poder Judicial.

1.6. Institución Autónoma

Al llegar a la mitad de 1979, la historia del Ministerio Público ha


cambiado extremadamente. La Constitución Política del Perú de 1979,
aprobada por la Asamblea Constituyente de 1978, le atribuyó
personería propia, con libertad, soberanía, organización, estructura,
funcionalidades, atribuciones y prohibiciones; acorde a los artículos 250
y 251 del Capítulo XI.
Luego la organización ha sido hecha en su Ley Orgánica, por medio del
Decreto Legislativo 052 del 19 de marzo de 1981, la cual sigue vigente
aunque con las modificaciones propias de la Constitución Política de
1993 y de las posiciones legales que dispusieron su reorganización a
partir del 18 de junio de 1996 hasta el 6 de noviembre de 2000, día en
que se promulgó la Ley N° 27367 que desactivó la Comisión Ejecutiva
del Ministerio Público.
La Constitución Política del Estado, vigente a partir del 31 de diciembre
de 1993, reguló al Ministerio Público en sus artículos 158, 159 y 160;
estableciendo que esta organización es el titular del ejercicio público de
la acción penal, habiéndose derogado los artículos pertinentes del
Código de Métodos Penales de 1940.
El Nuevo Código Procesal Penal, vigente gradualmente a partir de
2006, preserva este inicio, a la vez que instituye 3 fases del proceso
penal, salidas alternativas, entre otras creaciones.

1.7. Significado de la Insignia del Ministerio Público

El Varayoc es un signo de autoridad que está sostenido por 2 manos.


Tiene una báscula que simboliza la igualdad de la independencia con el
bienestar, puesto que la primera no se concibe sin la segunda y a la
inversa. Tiene un Sol llameante que representa el Sol de la Justicia. En
la parte preeminente se consignan las 3 reglas jurídicas primordiales del
Incario: AMA SUWA, AMA QILLA, AMA LLULLA; y en la parte inferior
lleva la leyenda del Ministerio Público.

También podría gustarte