Está en la página 1de 5

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL SISTEMA DE JUSTICIA

Cronológicamente es el período más largo. Empieza con el


poblamiento primitivo del territorio por los aborígenes, alrededor
Período de 15000 años a.C. y termina el año 1498 d.C. con el
Indígena: descubrimiento. Su estudio corresponde, en la forma más general,
a la prehistoria, y se le designa también con el nombre de Período
Prehispánico.
El descubrimiento o exploración del litoral venezolano por
Cristóbal Colón, Alonso de Ojeda, Pedro Alonso Niño, Vicente
Yáñez Pinzón y otros navegantes a fines del siglo XV.
2. La conquista o etapa de ocupación de las tierras descubiertas por
los europeos y de sometimiento a los indígenas.
3. El coloniaje o etapa de incorporación definitiva del país al
proceso económico y político bajo la autoridad del gobierno
español.
En la época de la colonia, el soberano era El Rey, todos los
magistrados impartían la justicia en nombre del rey, aunque no
Período Colonial: hubieran sido designados por él.
Comienza a fines El sistema jurídico en Venezuela nació producto de su colonización
del siglo XV, con y de la expansión de las leyes e instituciones imperiales sobre
la llegada de los nuestro continente. Una serie de instituciones, figuras jurídicas y
primeros elementos jurídicos del derecho español que funcionaban en la
expedicionarios metrópoli fueron trasladados a nuestro continente con el objetivo
europeos a de proteger a los súbditos del rey en las Indias, entre ellos
nuestras costas, y encontraremos los siguientes:
termina a Consejo Real y Supremo de las Indias. Era como un tribunal de
principios del última instancia en juicios civiles importantes apelados ante las
siglo XIX, con la audiencias coloniales y en casos civiles y criminales.
Guerra de la Juntas de Hacienda y Guerra. Dependientes del Consejo de
Independencia. Indias, fue preponderante en la administración de justicia, resolvía
y trataba todo lo referente a materia militar en la tierra y en el mar
así como manejaba todo lo referente a la jurisdicción militar.
La Real Audiencia. Era el máximo tribunal de apelación y
jerarquía en la América colonial, Desempeñaban funciones
judiciales, políticas y administrativas, el número de miembros
de estos tribunales dependía de su ubicación en importancia,
estaba compuesto por: Presidente y oidores, alcaldes del crimen,
fiscales de la corona, cancilleres, alguaciles. Las decisiones
jurídicas en torno a materia criminal no tenían vuelta atrás una vez
decidida la sentencia por al audiencia, pero en los casos civiles si
se podía apelar ante el Real Consejo. La protección de los
aborígenes era tarea primordial de la audiencia.
Constituciones de 1811, 1819, 1821, 1830, 1858 y 1864,
La Constitución de 1811, primera de América Latina que proclamó
la Independencia completa del Rey de España, adoptó para el
Estado venezolano la forma federal y creó la primera Corte
Suprema de Justicia.
"El Poder Judicial de la Confederación estará depositado en una
Corte Suprema de Justicia residente en la ciudad Federal y los
demás tribunales subalternos y juzgados inferiores que el Congreso
Periodo estableciere temporalmente en el territorio de la Unión".
Independentista La Constitución de 1819, instauró la Corte Suprema de Justicia,
Época Federal formada por cinco miembros, denominados ministros, con carácter
vitalicio, que serían propuestos por el Presidente de la República a
la Cámara de Representantes – y por ésta al Senado– para su
elección. La Constitución de la Gran Colombia de 1821, sigue el
mismo sistema de la Constitución de 1819, de Angostura.
La Constitución de 1830, sancionada por el Congreso
Constituyente de Valencia, luego de la disolución de la Gran
Colombia (así como las de 1857 y 1858) adopta la forma
"centralista" y crea la Corte Suprema de Justicia, integrada por
cinco miembros denominados ministros. Un Presidente, tres
vocales y un fiscal. Para su elección el Presidente de la República
propondría a la Cámara de Representantes un número triple de
candidatos. La Cámara reduciría este número al doble y presentaría
la lista al Senado para que éste nombrase los que deberían
componer la Corte Suprema (Es el mismo sistema de elección de
1819).
La Historia Judicial de Venezuela no ha sido escrita. Nuestro
primer período se inicia con la completa primacía del Ministro de
Justicia. Éste era un funcionario del Poder Ejecutivo que tenía a su
cargo la preeminencia en la designación y disciplina de los Jueces,
y en las decisiones más importantes en materia de política judicial
(1952-1968) y en un sentido amplio, lo que hoy denominamos el
sistema de justicia. El Ministerio mismo fue creado en 1952.
Periodo Dentro de su competencia estaba lo que hoy corresponde a la
Dictatorial Dirección Ejecutiva de la Magistratura y al propio Ministerio de
Justicia. Este período incluye lo que en la historia política
conocemos como la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez y
la primera década de gobierno democrático.
A partir de 1958 implicó una expansión del Sistema Judicial
El Ministro también tenía a su cargo el control y administración de
la actividad judicial.
Los Jueces eran designados por períodos constitucionales (Ley
Orgánica del Poder Judicial de 1956, Artículo 11), es decir, su
designación se correspondía con la del Presidente de la República
y los parlamentarios. Durante ese período de cinco años no podían
ser destituidos sino por las causales establecidas en la Ley (Artículo
12, ejusdem). Los inspectores de tribunales eran los funcionarios
encargados de ejercer el control mediante visitas periódicas y la
revisión de las estadísticas judiciales.
La Constitución de 1961 unificó la Corte Federal y la Corte de
Casación en una sola que pasó a denominarse Corte Suprema de
Justicia, conforme a la vieja tradición republicana. Sus
competencias se ampliaron en materia de control de
constitucionalidad y legalidad del Poder Público (Artículos 206 y
215).
La promulgación de la nueva Constitución trae consigo varias
La previsiones importantes: 1- Se estableció el habeas corpus y
democratización también el amparo, aunque no se reguló este último. 2.- Se creó la
del país figura del Fiscal General de la República como cabeza del
Ministerio Público (Artículo 218 ss).
3.- La creación del Cuerpo Técnico de Policía Judicial y de cuerpos
policiales descentralizados
4.- La Constitución previó también la creación del Consejo de la
Judicatura “con el objeto de asegurar la independencia, eficacia,
disciplina y decoro de los Tribunales y de garantizar a los Jueces
los beneficios de la carrera judicial” (Artículo 217). Con la
Reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial, Septiembre de
1969, el Consejo de la Judicatura fue configurado como un
organismo de nueve miembros o Magistrados que asumió las
funciones que tenía el Ministro de Justicia en materia judicial. Pasó
al Consejo la designación de Jueces, sin necesidad de consulta a la
Corte Suprema de Justicia, así como el control del Sistema y la
vigilancia o inspección judicial. El Consejo tenía igualmente la
autoridad para sancionar, incluso destituir a los Jueces, y tenía el
control del presupuesto.
5.- Aprobación de la Ley de Carrera Judicial en 1980
6.- En materia de selección de Jueces, dificultades similares corrió
la Escuela de la Judicatura. Dicha escuela, creada a raíz de la Ley
de Carrera Judicial de 1980, previó un curso de ingreso cuyo
propósito era preparar a los aspirantes a seguir la carrera de Juez.
Al final de la década de 1990 comenzó una modernización
importante dirigida a hacer el Sistema más accesible y eficiente. El
Sistema Judicial pasó a ser gobernado por el Tribunal Supremo de
Justicia.
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(1999), la Justicia es al mismo tiempo un derecho y un poder. Un
derecho constitucional individual y colectivo, que se ejerce en
En la etapa más especial y en forma jurisdiccional a través del Poder Judicial,
reciente, encabezado por el Tribunal Supremo de Justicia.
Para entender los cambios que se produjeron en 1999 y en los años
subsiguientes, el proceso constituyente es más importante que el
texto mismo de la Constitución. El 18 de agosto de 1999, la
Asamblea Nacional Constituyente decidió declarar al Poder
Judicial en emergencia y reorganización. Para ello designó la
Comisión de Emergencia Judicial que debía evaluar el
funcionamiento y desempeño de la Corte Suprema de Justicia y del
Consejo de la Judicatura, asumió la depuración del cuerpo de
Jueces y la instauración de concursos de oposición para la
designación de nuevos Jueces
En este sentido, el artículo 26 de la Constitución consagra el
derecho de toda persona a acceder a los órganos de administración
de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los
colectivos o difusos, a la tutela judicial efectiva de los mismos y a
obtener con prontitud la decisión correspondiente.
De allí la obligación del Estado de garantizar una justicia gratuita,
accesible, imparcial, idónea, transparente, autónoma,
independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones
indebidas, sin formalismos o reposiciones inútiles.
Adicionalmente, el artículo 253 constitucional dispone que la
potestad de administrar justicia emana de los ciudadanos y
ciudadanas y se imparte en nombre de la República por autoridad
de la ley. Las facultades de los órganos del
Poder Judicial para resolver controversias y ejecutar o hacer
ejecutar sus sentencias se sustentan en la independencia
institucional y en la autonomía de los jueces, sujetos únicamente a
la Constitución y a las leyes. Este Poder Judicial que debe ser
independiente es al mismo tiempo parte de un sistema de justicia
en el que los ciudadanos y la participación ciudadana juegan un
papel primordial.
Una de las tareas fundamentales del Poder Judicial es la garantía
jurisdiccional de la Constitución. Todos los órganos del
poder público deben respetarla, pero los jueces o
juezas tienen especialmente encomendada la
protección jurisdiccional de la Constitución frente a cualquier
intento de desconocerla o vulnerarla.
Corresponde, pues, a todos los jueces o juezas de la República
asegurar la integridad de la Constitución (art. 334 constitucional),
de modo que todos los órganos jurisdiccionales, en el ámbito de sus
competencias, están llamados a velar por la observancia de la
normatividad constitucional, con ocasión del conocimiento de
acciones o recursos ordinarios o de mecanismos específicos del
Derecho Procesal Constitucional.
El Tribunal Supremo de Justicia desempeña un papel principal en
el cumplimiento de ese cometido, ya que representa el último grado
jurisdiccional en los distintos órdenes competenciales y
debe garantizar “la supremacía y efectividad de las normas y
principios constitucionales” (art. 335 de la Constitución). Aunque
esta es una misión general del Tribunal Supremo de Justicia, su
Sala Constitucional ostenta la primacía en la interpretación de la
Constitución, hasta el punto de fijar criterios o precedentes
vinculantes para las otras Salas de este Tribunal y para los demás
tribunales de la República. Las atribuciones de la Sala
Constitucional repercuten sobre todas las instituciones del Estado.
Ella no solo ejerce con exclusividad la jurisdicción constitucional,
referida al control concentrado de constitucionalidad de las leyes
u otros actos de igual rango normativo, sino que cuenta también
con facultades dirigidas a procurar la recta interpretación de la
Constitución por los distintos órganos jurisdiccionales y el
adecuado funcionamiento de los procesos constitucionales.

También podría gustarte