Está en la página 1de 10

FAMILIA EN ROMA 

Luego la familia será el conjunto de personas sometidas a la soberanía de un armo.


El elemento que no suele ser tornado en consideración  se llama familia a todo el
conjunto de esclavos sometidos a un mismo amo necesariamente, sino que
una familia es aquel grupo que está vinculado a una propiedad específica y un
páter tiene tantas familias como grupos de esclavos que
laboran explotaciones determinadas. Así, un mismo páter puede tener una, dos o
tres familias según el número de explotaciones que conserva. 
Es muy interesante observar el uso que adquiere a palabra familia en conexión con
la idea de campo o explotación, puesto que existe un  gran número de casos en las
comedias de Plato y leyendo en que dicho término se utiliza para referirse a la casa
donde viven o trabajan  los miembros de un grupo. Es decir, la familia correspondería
a la propiedad común. 

FAMILIA COMO GRUPO DE PARIENTES 


El sentido patrimonial de la palabra convive también con una  noción de parentesco,
como en los casos en que se dice mater familia, páter familias o faltas familias, todos
muy utilizados en la comedia de la época13. En todo caso, mucho más importante
para describir las  relaciones de parentesco parecen ser los conceptos de agnación
y cognación, corno veremos. 
La noción de familia agnaticia se deriva de los vínculos potestativos que surgen entre
los miembros de la misma. La agnación se explica por la posición dominante del
padre dentro de la estructura familiar Romana. Son dos personas agnados entre sí
toda vez que estén sujetas  Obra de la “naturaleza” (nacimiento en justas nupcias) o
del derecho (adopción o adrogación). 
La familia agnaticia es el centro en torno al cual se organiza la Sociedad y el derecho
de la época, originando la base sobre la cual se establece el sistema hereditario y
tutelar ya desde la época de las XII Tablas. A su vez, el poder del padre sobre la
familia (patria potestas) es el elemento fundamental que marca la entrada y salida al
grupo, rigiendo además las relaciones entre sus miembros. 
  
PATRIA POTESTATE 
Fue entendida como el poder peculiar que el paterfamilias, ciudadano
romano, ejercía sobre un hijo de familia, también ciudadano. Era una institución
exclusiva del derecho civil en interés, no del sometido a ella, sino del páter y de la
propia república romana. El poder en mención lo tenía el páter respecto de la
persona y bienes del hijo de familia. Pero el vigor de ese poder no tenía por finalidad
asimilar ese hijo a un esclavo, puesto que, como ya se anotó, éste era cosa del
dueño, mientras que el hijo de familia era persona, no sólo apta para el desempeño
de cargos públicos, sino para participar en lascara privara del páter, quien, no
obstante, en los primeros tiempos tuvo sobre el hijo en patria potestad derecho de
vida y de muerte, como si se tratara de una cosa, al punto de poder abandonarlo, de
enajenarlo en territorio romano para que cayera en mancipo y hasta de ejercer la
acción reivindicatoria, como si se tratara de un bien corpóreo, cuando el hijo
resultaba ser objeto de robo. Es más, el páter podía dar muerte al hijo de
familia impunemente. Lo anterior, sin embargo, no perseveró en Roma, porque a
partir de la época clásica ya el páter familia no pudo matar ni maltratar a su hijo,
siendo de relievar que Constantino dispuso que el páter que asesinara a su hijo sería
condenado como parricida y que el hijo culpable de algún delito, por su parte, debía
entregarse a la justicia como cualquiera. 
La facultad de mancipación o de venta ficticia del hijo de familia fue también
modificada, sin olvidar que la Ley de las Doce Tablas había estatuido que si uno
de esos hijos era vendido tres veces por el páter quedaba libre de patria potestad. Se
admitió, por interpretación, que bastaba una sola venta para que la emancipación del
hijo se produjera si se trataba de mujer o de nieto. 
En lo atinente al ámbito patrimonial, en un principio el hijo de familia no lo tuvo, así
en la práctica fuera una especie, junto con el páter, de copropietario de los bienes
familiares, en la medida en que de estos podía llegar a ser heredero. Mientras no
mediara fin de la patria potestad, toda adquisición del hijo de familia
apenas beneficiaba al páter; y si éste llegó a otorgarle peculio, peculio profecticio,
sobre los bienes que lo constituían sólo tenía derecho de administración y de goce. 
Pero con el advenimiento del peculio adventicio se inició prácticamente
el surgimiento del Derecho de propiedad en cabeza del hijo de familia, lo que se
completó con la creación de los peculios castrense y cuasi-castrense, con los cuales
nació plena propiedad para el hijo quedando rota la unidad de personalidad que entre
éste y el páter venía existiendo en cuanto a la situación de los bienes familiares. 
 
MUJER Y SOCIEDAD EN LA ROMA 
En el presente artículo se analizan y se evalúan, a través de los textos, las
conquistas culturales, sociales. Y políticas de la mujer romana durante el siglo I del
Imperio. 
Palabras clave: Imperio romano, sociedad romana, situación de la mujer. 
Durante la época del Principado y el primer siglo del Imperio romano, y ya desde los
últimos tiempos de la República, la mujer romana conquista, si no nuevos derechos,
al menos 
Unos determinados privilegios que han dado pie a hablar de esta época como la de
la “emancipación” femenina en Roma. En efecto, tradicionalmente, las mujeres
romanas habían estado siempre privadas, y lo seguirán estando, de los derechos
otorgados a los hombres, sin tener acceso a los principales oficia vigilia y sin poder,
por tanto, participar ni en la religión, ni en la guerra ni en la política. No obstante,
durante este primer siglo de nuestra era, las mujeres tienen la posibilidad de
instruirse y cultivarse en el campo intelectual; comienzan a rebelarse contra la
sumisión a sus maridos y no dudan en divorciarse y en contraer sucesivas
nupcias, incluso con plebeyos y libertos; gozan de una libertad inusitada para la
mujer romana, la libertad sexual, practicando el “amor libre”, con quien quieren y
como quieren, fuera del matrimonio, y recurriendo sin ningún tipo de pudor a distintos
métodos contraceptivos y hasta al aborto; también encontramos mujeres dedicadas a
actividades mercantiles; a otras que desempeñan un oficio especializado y, en fin, a
mujeres que juegan un papel importante y decisivo en el devenir político de Roma,
pues, aunque en teoría se trata de una parcela que les estaba vetada, saben actuar
a la sombra de sus influyentes maridos y hacer y deshacer.  
 
LA ESCLAVITUD EN ROMA 
Pese a la presencia y fuerza innegable del ejército del Imperio Romano, la
mayor  sostenibilidad de este se debe agradecer a su sociedad civil regida por sus
propias leyes,  las cuales dieron paso a una creación de una base sólida que
aguantó durante siglos, desde  su nacimiento sobre el 753 a. C. hasta su caída en el
476 d. C. como cualquier sociedad avanzada, la cual tiene que sobrevivir en
conexión con  otras civilizaciones, la sociedad romana dependía de varios pilares
fundamentales, ya  fuera el ejército del cual se le daba un uso de expansión y
conquista; el comercio entre  los territorios interiores y aledaños, y en donde
podemos también incluir el cuidado e  importancia que tenían las labores de cosecha
y cría de ganado, sustento fundamental de  la vida de la sociedad; las leyes que
daban forma al Imperio y su sociedad forjando los  Derechos y deberes de la
población; y, entre otros, la esclavitud, la mano de obra que  Ejercía de músculo en
las tareas más cruciales y duras. 
Era una sociedad fuertemente jerarquizada, idea que se mantuvo durante siglos en  
Adelante. La base de esta disposición social es bien sencilla, pues se sostiene en la  
Diferencia de poder de los estratos: de más a menos. Para entender a los esclavos,
debemos  
Saber el lugar que ocupan dentro de esta escala, aunque no es sorpresa alguna
encontrarlos  En lo más bajo de la pirámide. Dentro de esta, en su cúspide, nos
podemos encontrar en a los patricios o  
Aristócratas terratenientes, siendo estos los dueños de grandes extensiones de
tierras, los  Latifundios, los cuales eran usados para el cultivo y cosecha de trigo
(entre otros usos) el  Cual sería usado para hacer pan que, como ya se señaló
anteriormente, era la base esencial  De alimentación de la sociedad, tanto para los
civiles como para el ejército.  Esto Provocaba que los patricios tuvieran un rol
importante en fortalecer la institución de la  Esclavitud, pues eran los esclavos los
que mantenían con vida todo este sistema.  Fuera del Plano agrícola, este estrato
tenía una mayor presencia en las esferas estatales, judiciales,  
Culturales y comerciales, por lo que promovían el motor económico y jurídico-social
del Imperio.  
En medio tenemos a los plebeyos, a la llamada plebe, los cuales eran muchísimo  
Más amplios y numerosos que los anteriores. Era el catalogado como pueblo llano,
aquello  
Que separaba los aristócratas de los esclavos. Tenían sus oficios y negocios en los
cuales,  A veces, los esclavos podían estar presentes, puesto que el esclavo
agricultor no era el  Único tipo que existía en la época. Los esclavos eran muy
polifacéticos, y así debían serlo. 
  
DEFINICIÓN DEL TERMINO FILIACION 
 
El término filiación indica la generación de una persona física por la  Unión de un
hombre y de una mujer, o como bien lo indican Di Pietro y Lapieza  “es el vínculo de
procreación del que se derivan ciertos efectos jurídicos” . La Filiación supone una
relación jurídica entre los progenitores y  Su descendencia, tanto por lazo de sangre
como por vínculos estrictamente  Jurídicos y tanto por descendencia habida de
matrimonio como fuera de  Matrimonio, lo que da lugar a diversas clases. En
consecuencia, por relaciones  De filiación se ha de entender a los vínculos jurídicos
que recíprocamente surgen  Entre los progenitores y el generado como
consecuencia del nacimiento o de la  Entrada a la familia por otras vías. No se puede
aplicar a Roma estrictamente la  Distinción moderna entre filiación legítima e
ilegítima, o filiación matrimonial  Y no matrimonial, pero en todo caso los Juristas
romanos advierten diversas  Categorías de hijos, con distintas atribuciones de
derechos a cada una de éstas  Categorías. 
Con la palabra Pater los romanos designaban al progenitor y algunas  Veces
consideraban a los precedentes y ascendentes, así tenemos a Juliano que  En
Digesto (D.) 50,16,201 nos señala: “Se ha de admitir por justa interpretación,  Que en
la denominación de ´hijo´, así como respondimos muchas veces que está  Contenida
la de hija de familia, se considera que también está comprendido el  Nieto;  y
entiéndase que con el nombre de ´padre´ se designa también al abuelo: Iust .
(resaltado nuestro).  
En el lenguaje técnico – jurídico romano se usa unir el adjetivo naturales  Para
distinguir el progenitor (aquél que como varón ha participado en la  Generación de
una determinada persona física) del paterfamilias (aquél que  Es titular de la patria
potestad sobre una persona libre). En nuestro derecho. 
 
CLASES DE HIJOS 
Hijos Legítimos o justos Consideraciones Generales Hijo legítimo es aquel concebido
o procreado por personas que se hayan  Unidas por un matrimonio legítimo y se
presume tal, vale decir legítimo,  Aquel que ha sido concebido entres los 182 días
después de la celebración  Del matrimonio y antes de los 300 después de su
disolución. En cuanto a  La presunción de paternidad ésta se haya establecida por
los romanos en el  Digesto, y este sentido Paulo en D. 2,4,5 señala:
“pater vero is est, quem  Nuptiae demonstrant: pero ciertamente padre es aquel que
demuestran las  Nupcias”; y en cambio, los romanos afirmaban
“mater certa pater incerta”,  Y así lo refleja el mismo Paulo en el fragmento antes
citado cuando señala  En su encabezamiento que
“quia semper certa est, etiamsi vulgo conceperit:  Porque siempre es cierta, aunque
hubiere concebido del vulgo”, y para los Plazos antes indicado, los jurisconsultos
romanos se acogen a la autoridad de  Los sabios Hipócrates y Pitágoras, lo cual está
contenido en varias fuentes, así  Tenemos al mismo Paulo que en sus Sentencias
4,9,5 nos dice: “en el séptimo  Mes la madre puede parir porque dice Pitágoras que
se entiende por parto  Cuando se nace entre el séptimo y el décimo mes: 
Por su parte Ulpiano en D.38,16, 3, 12 nos enseña: “Pero del que nació  Después de
los 182 días, escribió Hipócrates, y respondió el Emperador Pío a  Los pontífices que
parece que nació en tiempo legítimo y que no fue concebido  En servidumbre si a su
madre se le dio libertad antes de los 182 días: de ; y el propio Paulo reafirma aún
más lo  Señalado por Ulpiano cuando en D.1,5,12 señala: “Está recibido por la
autoridad  Del doctísimo Hipócrates, que el parto a los siete meses es perfecto y por  
Eso se ha de creer que aquel que a los siete meses nace legítimo matrimonio  Es
hijo legítimo:  El Jurisconsulto Scévola establece la sucesión de los póstumos que a  
La vez tal y como señalamos anteriormente, se determinó el alcance de la  Filiación,
y así nos ilustra en D.28,2,29: “Galo introdujo que se pudiesen  Instituir los nietos
póstumos en esta forma: `si mi hijo muriese viviendo yo,  Si dejase algún nieto o
nieta después de mi muerte, dentro de los diez meses  Que muriese mi hijo, sean
mis herederos´:. Ulpiano en D.38,16,3,11, expone: “el que nació diez meses después
de  La muerte del testador no será admitido a la herencia legítima: En una
Constitución Imperial del 12 de las calendas de diciembre. 
 
CRISTIANISMO Y PERSONA 
Los griegos dieron al término persona el contenido de supuesto intelectual de Una
naturaleza y los romanos, en cambio, uno relativo a la posición que ocupa el Hombre
en las relaciones con otros (padre, hijo, vendedor). El cristianismo dotó de un Nuevo
contenido a la palabra, más alto que el griego y más permanente que el
romano. Bajo el amparo de esta distinción entre lo sagrado y lo profano, el
cristianismo desveló Al hombre su condición de persona, hijo de Dios, dueño de sí y
de sus actos, y Responsable de los mismos ante el Creador. La dignidad de persona
confiere al hombre un nuevo puesto en el cosmos. Le Acerca a Dios y a la trinidad de
personas divinas y le coloca a una distancia Inconmensurable por encima del resto
de las creaturas. Deja de ser aquel modesto Animal racional  o la medida de todas las
cosas en que los griegos cifraban su dignidad, Pero que,  en definitiva, no pasaba de
ser algo transitorio y, como tal, sujeto al grupo  que se hallaba  inserto, que era lo
permanente, fuera estirpe, tribu, ciudad, nación, país O Estado. El puesto de la
persona en el cosmos, en el pensamiento cristiano, no Depende de el o los grupos
de que forma parte, ni de lo que tiene, ni del estado en que Se encuentra, ni de
ninguna cosa de este mundo. Esta fue la clave para relativizar las Diferencias del
más acá terreno, todas pasajeras: raza, lengua, creencias, saber, poder, Riqueza,
hombre, mujer, ciudadano, peregrino, libre, esclavo. 
Derecho romano– estaba confundida con el poder familiar del pater, de ahí que los
términos manus y mancipium se relacionan con la existencia de un poder único
domestico sobre cosas y personas que luego se va diversificando. La familia forma
una unidad económica en donde el pater, por ser el legítimo titular de todo el
patrimonio, tiene la obligación de procurar su productividad con la finalidad primordial
de mantener la unidad familiar y transmitirlo a generaciones futuras tras su muerte,
ya que para ese patrimonio transmitido de generación en generación posibilita la
existencia y continuidad del grupo familiar. Ahora bien, para obtener la productividad
del patrimonio, el pater Como persona sui iuris – al ser el único miembro del grupo
familiar con plena capacidad jurídica y de obrar– se valía del resto de
sometidos, filius et filias e, incluso, esclavos (servus) que sometidos a la
patria potestas y dominium del pater tenían sólo una capacidad de obrar limitada
(capacidad negocial y delictual) pero que con la ayuda de otras instituciones jurídicas
podría conseguir, no sólo mantener su patrimonio, sino en el mejor de los casos
incrementarlo y enriquecerlo. En este sentido, Gayo, Inst., 2, 86 nos
dice claramente. 
Sión otorgada por los censores; y, sobre estos, nadie duda que su primera función
fue la de confeccionar el censo para distribuir a la antigua población romana en
centurias y tribus conforme al poder económico que tuviese cada familia.  
De esa forma, los censores estarían preparados para poder exigir la recaudación de
tributos ayudándose del sistema de arriendo de los mismos a los publicanos, como
evolución de la figura de los tribuna aerarii62. Por otro lado, un texto importante para
situar la antigüedad de la actividad de los publicanos como recaudadores de
impuestos públicos es el contenido en Gayo. Inst., IV, 28 al decirnos que se les
otorgaba a los publicanos la capcionen, de época de la Ley XII Tablas, contra
aquellos que resultaran deudores tributarios por ministerio de la ley: 
En consecuencia, los publicanos en su origen fueron los encargados de recaudar los
impuestos y, para ello, dispusieron en el procedimiento de la legis actionis de la
acción ejecutiva 
Para hacer más efectiva su función63. En la medida que avance el sistema
republicano, los publicanos desarrollarán otras actividades adjudicadas por la
Administración Pública mediante arrendamientos de obras y de servicios en
coherencia con las nuevas necesidades de una floreciente República. De esta forma,
los publicanos constituyeron un importante núcleo de la sociedad republicana al
concentrarse en torno a ellos un grupo de personas y patrimonio, 
 Testas del pater no pueden adquirir para sí mismos, de manera que todo lo
adquirido por ellos de cualquier modo incrementa el patrimonio del pater. 
Por otro lado, según el antiguo ius civile, el paterfamilias nunca quedaba obligado por
las deudas que contraen los miembros sometidos a su potestas. De ahí que, el
propio Gayo en D. 50, 17, 133, lib. 8 ad ed. Provinc.,
señale melior condicio nostra per servos fieri potest, deterior fieri non potest. En el
Derecho clásico, mientras que el filiusfamilias (no la hija, la mujer casada y la
persona in mancipio) se obliga válidamente a sí mismo, ninguna obligación civil
alcanza al esclavo. Así, el hijo se obliga civiliter y puede ser demandado y
condenado mientras está sujeto a la potestad paterna, si bien sólo después de salir
de ella el acreedor podrá intentar la ejecución real de la condena. Sin embargo, las
obligaciones contraídas por el esclavo tienen carácter naturaliter33. Por todo ello, y
con el fin de no entorpecer el tráfico jurídico, el pretor introduce varias excepciones al
principio de la no responsabilidad del paterfamilias por medio de
las actiones adiecticiae qualitatis, quedando obligado el titular de la patria protestas a
responder solidariamente junto con la persona aliena iuris que actuaba en cualquier
negocio jurídico por iniciativa paterna34. 
Así las cosas, desde los primeros tiempos del Derecho romano, era habitual que el
paterfamilias concediese una parte de sus bienes a sus sometidos (aliena iuris e
incluso a los esclavos) en concepto o a título de peculio que, según Ulpiano, lib.29
ed. D.15,1,5,3, se trata de una cantidad módica de pecunia o de un pequeño
patrimonio (peculio dictan este quías pasilla pecunia sirve patrimonio pasillo) y que,
como señala Fernández de Buján en base a otro fragmento de Ulpiano en, lib. 29 ad
ed., D.15, 1,7,1 
Mantuvo inalterado en el tiempo, pues en las primera etapas históricas del Derecho
romano el pater ejerció su poder sin apenas limitaciones, mientras que a partir del
período clásico y postclásico sí encontró por parte del poder público limites en su
ejercicio. Ahora bien, aunque fuese más limitado, nunca dejó el paterfamilias de ser
el único titular del mismo. 
La razón de esta puntualización viene determinada por la opinión que algunos
juristas actuales hacen de la familia romana cuando interpretan instituciones de
derecho positivo y en el ámbito del Derecho de familia. Concretamente, la suelen
calificar de patriarcal y en la que destacan al matrimonio como origen de la misma11.
Y ello, es parcialmente cierto. Si bien es correcto de calificarla como patriarcal; sin
embargo, el matrimonio fue una institución más –entre otras– que se desarrollaban
dentro del grupo familiar.  
En concreto, en un intento de sistematización, podemos decir que desde el punto de
vista de las personas, la familia está comprendida por las personas sui iuris y
las alieni iuris, según Gayo, Inst.,  1,48: Sequitur de
iure personarum alia divisio. Nam quaedam personae sui
iuris sunt, quedan alieno euro stunt subiente. Como personas  Sui iuris, estaban el
paterfamilias y aquellas mujeres que a partir del  Derecho clásico, en virtud de la
legislación augusta, alcanzaron dicha condición en virtud del idus liberaran, esto es,
se consideraba sui iuris la mujer ingenua que había tenido tres hijos. 
 

También podría gustarte