Está en la página 1de 27

1

APUNTES DEL CURSO DE DERECHO ROMANO

¿Que se entiende por DERECHO ROMANO?:

Es el conjunto de principios de derecho, que rigieron al pueblo romano a través de las


diversas épocas de su historia desde sus orígenes hasta la muerte de JUSTINIANO.

Fundación de roma: 754 o 753 A. de C.


Muerte de Justiniano: 564 D. C.

IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL DERECHO ROMANO

Tiene una doble importancia:


Desde un punto de vista histórico y desde un punto de vista de modelo:
Importancia Histórica, porque el derecho privado chileno tiene sus orígenes en las
costumbres y en el derecho romano. De acuerdo a esto, existen títulos completos del
código civil que se encuentran tomados del derecho romano (especialmente lo referido
a la teoría de las obligaciones). Este motivo hace necesario conocer las normas
antiguas de donde surgieron las instituciones, a fin de determinar su sentido y alcance.

El derecho romano es la fuente indiscutida de casi todas las legislaciones del


mundo occidental. Después de regir en Europa hasta el siglo XVIII, sirvió de modelo a
los códigos de derecho privado de dicha parte del mundo.
En España, el cuerpo legislativo, denominado Ley de las siete partidas,
contiene normas del derecho romano y canónico.
El Código de Napoleón fue redactado tomando en consideración las fuentes
romanas.
Otro tanto ocurrió en Italia con el Código Civil de 1865.
En CHILE don Andrés Bello encontró su inspiración en el derecho Español y
Francés y por ende se tomó como base el derecho romano.

Importancia como Modelo, el derecho romano debe ser estudiado como un modelo,
en lo que dice relación con la forma como los jurisconsultos romanos aplicaron el
derecho, lo cual se distingue por una lógica notable y una gran delicadeza de análisis y
de deducción. Los romanos tuvieron, una aptitud especial para el derecho, así como los
griegos para la filosofía. Si además se considera que el imperio romano abarcó en su
dominación, todo el universo civilizado conocido a la época y que sus jurisconsultos
tenían los orígenes más diversos, se comprende que este derecho sea el producto culto
del espíritu,

LA CRISIS DEL DERECHO ROMANO:

Esta crisis se produce al considerar el Derecho Romano, un derecho histórico.


La crisis del derecho romano o la progresiva historificación del mismo tienen sus
precedentes en el movimiento cultural Renacentista en que los humanistas y la escuela
culta del derecho comienzan a estudiar el Corpus Iuris Civilis con un espíritu más
crítico.

Otro factor que conduciría al estudio histórico del Derecho Romano lo representa
2
la Escuela Histórica Alemana. No obstante que con esta escuela el Derecho Romano
seguía siendo considerado como fuente del Derecho para La legalidad vigente, este
carácter lo perdería definitivamente en 1.900 con la publicación del Código Civil
Alemán.

A partir de esta fecha el Derecho Romano pasa a convertirse en un Derecho


histórico, privado de vigencia práctica. Esta historificacón produjo el aislamiento de la
ciencia romanística y el desinterés de los juristas prácticos por el Derecho Romano

Para efectos de estudio, LA HISTORIA DEL DERECHO ROMANO SE DIVIDE EN:

HISTORIA EXTERNA: Que analiza cómo el derecho romano ha nacido, cómo se ha


desarrollado y cuál ha sido su destino.

HISTORIA INTERNA: en donde se estudia a las instituciones jurídicas del derecho


romano.

HISTORIA EXTERNA

Los autores efectúan diversas divisiones, una de ellas es la que divide la historia
externa en cuatro períodos y como se produce la evolución del derecho romano.

1er PERÍODO. Desde la fundación de Roma en el año 754 o 753 A. De. C.


hasta la dictación de la ley de las XII tablas (450 A. D. C.) Este período se denomina
PERÍODO MONÁRQUICO porque coincide más o menos con la época en que Roma
vivió bajo el régimen monárquico.

2o PERÍODO. Desde la dictación de la ley de las XII tablas en el año 450 A. De.
C. hasta el fin de la república en el año 31 A. de C. Se le llama PERÍODO
REPUBLICANO.

3er PERÍODO. Desde el advenimiento del imperio el año el año 31 A. de C.


hasta la muerte de Alejandro Severo, el año 235 D. de D. Este período se denomina
PERÍODO DEL ALTO IMPERIO.

4to PERÍODO. Desde la muerte de ALEJANDRO SEVERO el año 235 D. De C.


hasta la muerte de JUSTINIANO en el año 564 D. De C. Este período se denomina
PERÍODO DEL BAJO IMPERIO.

PERÍODO MONARQUICO.
754 A. D. C. - 450 A. D. C.
1 - 304 de Roma

No se sabe mucho acerca de cuál fue el origen de Roma, existiendo relatos


legendarios de poetas e historiadores Latinos. Sin embargo, se ha establecido que
3
elementos étnicos pertenecientes a tres tribus se instalaron en el año 754 o 753 A de
C. en 7 colinas ubicadas en la ribera izquierda del Tíber (Palatino, Aventino, Esquilino,
Celio, Quirinal, Viminal, y Capitolio), a 5 leguas de su desembocadura. Estos grupos
eran:

- LOS RAMNENSES: De origen Latino, cuyo jefe era ROMULO.


- LOS TITIENSES: De origen sabino, cuyo jefe era TITO TACIO.
- LOS LUCERES: De origen etrusco, cuyo jefe llevaba el titulo de LUKUWIO o
LUCUMÓN.

La unión de estos pueblos bajo la autoridad de un rey constituyó la ciudad de


Roma. En efecto, inicialmente RÓMULO llega a un acuerdo con TITO TACIO para el
gobierno de la ciudad por Rómulo y sus sucesores.

CLASES SOCIALES.

1- Patricios
2- Plebeyos
3- Esclavos

Los PATRICIOS eran la clase dominante y gobernante que tenía el monopolio


de los cargos públicos (políticos, sacerdotales, y judiciales).

Los PLEBEYOS eran la clase inferior, dominada, sin acceso a funciones públicas,
y que no podía contraer matrimonio legítimo con los patricios. Eran libres de toda unión
con los patricios. (En el sentido de que no se encontraban ligados entre ellos por un
vínculo de subordinación).

Los ESCLAVOS El esclavo es una cosa comerciable. El amo lo puede vender,


agregando al contrato de compraventa todos los pactos que estime convenientes.
Puede además transmitirlo por causa de muerte, arrendarlo, entregarlo en usufructo,
etc.

Los esclavos existieron como clase, desde un punto de vista social, pero desde
un punto de vista jurídico y considerando la situación romana, debe tenerse cuidado al
momento de sostener tal situación sin la correspondiente aclaración, más aún cuando
los esclavos eran considerados cosas, por lo mismo dentro del comercio

No se conoce el origen de esta división pero era común a toda Italia.

Los Patricios

Cada una de las tres tribus primitivas, estaba dividida en 10 CURIAS. Cada
Curia estaba formada por un cierto número de gentes o GENS. Cada gens comprendía
al conjunto de personas que descendían por línea de varón de un autor común. A la
muerte del fundador de la gens, sus hijos llegan a hacerse jefes de familias distintas,
pero estas familias, que son ramas diversas de un mismo tronco, conservan una señal
de su común origen, ésta es el NOMBRE GENTILICIO o NOMEN GENTILITIUM, llevado
4
por todos los miembros que continúan formando parte de la gens.

Cada familia se encuentra colocada bajo la autoridad de un jefe o PATER


FAMILIAS. Estos PATERS y sus descendientes, que componen las GENS de las treinta
curias primitivas, forman la clase de los Patricios o PATRICII. Ellos constituyen una
nobleza de raza, y sólo ellos desempeñan los cargos públicos y gozan de todos los
privilegios del ciudadano romano.

Al lado de cada familia patricia, se encuentra agrupado un cierto número de


personas, llamadas CLIENTES, que estaban bajo la protección de su jefe, que es su
PATRÓN. Es probable que los clientes formasen parte de la gens del patrón y tomaran
el mismo nombre gentilicio.

La clientela genera entre el patrón y el cliente, derechos y deberes


recíprocos:

Deberes del Cliente

a- Asistir a su patrono, siguiéndole a la guerra


b- Pagar el rescate, en caso de captura del patrón.
c- Concurrir a dotar a la hija del patrón.
d- Pagar las multas a que había sido condenado el patrón
e- Asistir o ayudar al patrón en el desempeño de un cargo público

Deberes del Patrón.

a- Socorro y asistencia al cliente


b- Defenderlo en un juicio
c- Concederle tierras gratuitamente para que las trabajara y pudiera subsistir con su
familia.

El origen de la clientela es incierto. Sólo existen conjeturas. Los clientes


representan un grupo social subordinado.

Fueron muchas las causas que contribuyeron a formar esta clase.

Los fundadores de roma, tenían clientela, y esta clase social, se encontraba ya


en la mayor parte de Italia. Fue conformada por libertos y sus descendientes; después
por los extranjeros llegados a Roma por derecho de asilo y también como consecuencia
de las primeras conquistas, en que las poblaciones de las ciudades vecinas eran
trasladadas a Roma en su totalidad o en parte (por derecho de conquista), y que eran
colocadas bajo la protección de un patricio. Esto contribuyó a acrecentar rápidamente
la clientela.

Se dice que también la habrían formado pequeños propietarios a los que no


bastaba su pedazo de tierra para su sustento.

Estos grupos buscaban y pedían la protección y apoyo de los Patricios, los que a
su vez se aprovechaban de ellos, para extender la frontera de su influencia y acción. La
clientela, desapareció a fines de la república.
5

Los Plebeyos, la Plebe o plebs.

En sus comienzos, la sociedad Romana estaba conformada por Patricios y


clientes, pero pronto nació la clase plebeya. Los plebeyos, se diferenciaban de los
clientes por ser libres de toda unión y protección en relación con los Patricios, ocupaban
un lugar inferior en la sociedad. No participaban en el gobierno y no tenían acceso a los
cargos o funciones públicas. Tampoco podían contraer matrimonio legítimo con los
patricios.

Origines de la Plebe.

Solo existen conjeturas.

a) Se supone que la componían los clientes que se independizaron de su patrón cuando


la gens de su patrono se extinguió.

b) El excesivo número de extranjeros que llegaron a roma a raíz de las conquistas, no


podía someterse en su totalidad a la protección de un Patricio, por el reducido número
de éstos. Algunas veces, las gentes de noble origen eran incorporadas al patriciado
romano, pero los vencidos de condición inferior, aumentaron el número de plebeyos.

Otros autores hacen una diferencia entre un punto étnico y económico.

Los que estiman que el fundamento reside en causas étnicas, esto es diversidad
de causas y estirpes, la plebe estaría formada por las comunidades políticas vencidas
por Roma y que inmigraron a la Urbe.

Los que se inclinan por una interpretación económica de los orígenes de la


plebe, ésta estaría formada por hombres de diferentes orígenes asentados en los
suburbios de Roma. Algunos de los cuales constituirían una clase inferior agraria como
también, comerciantes y artesanos que integrarían una especie de proletariado urbano.

El nacimiento de esta clase, trajo consigo una serie de roces con los patricios,
dirigidos a lograr la igualdad.

ORGANIZACIÓN POLITICA BAJO LA MONARQUÍA.

Organismos Rectores

I.- El Rey
II.- El Senado
III.- Los Comicios curiados. (Más adelante lo serían los Comicios Centuriados y
los Comicios Tributos)
6

I.- EL REY

La forma de gobierno era monárquica, pero no absoluta, (como ocurría con los
pueblos de oriente). El REY no es más que una especie de jefe de una república
aristocrática, en la que la soberanía pertenece a los patricios que forman las CURIAS.
Ellos ejercen su poder en las asambleas o comicios, los COMITIA CURIATA.

Atribuciones del Rey

1) Es elegido con carácter vitalicio por los comicios, que le confieren la autoridad
suprema.
2) Es el jefe del ejército, el que manda en los tiempos de guerra.
3) Es el magistrado judicial, tanto en lo civil como criminal (supremo juez).
4) Es el supremo sacerdote de la SACRA PÚBLICA, encargado de velar por el
regular cumplimiento de las ceremonias del culto público.

Una vez elegido el rey, los comicios se reunían para conferirle la autoridad
suprema, la que se llama LEX CURIATA DE IMPERIUM. El rey es el único
magistrado, pero puede delegar sus funciones en otras personas.

Los atributos fundamentales de la realeza eran:

EL IMPERIUM o mando supremo.


EL AUSPICIUM la capacidad de interpretar la voluntad de los dioses.

II.- EL SENADO

Era uno de los cuerpos consultivos del rey. Estaba integrado por los PATERS
o SENIORES, es decir de los más viejos entre los jefes de las familias patricias, los
jefes de tribu más viejos PATERS GENTIUM y por SACERDOTES. (SENADO de
SENATUS; SENES = anciano).

Funciones del Senado.

1) Deliberar sobre asuntos públicos.


2) Deliberar sobre proyectos de ley.
3) Eran un cuerpo consultivo del rey.
4) Fiscalizaba los asuntos del rey.
5) Otorgaba la ratificación a las leyes ya aprobadas por los comicios curiados, es
decir daba su aprobación a los acuerdos populares. (Esta autorización se llamaba
auctoritas patrum).

En sus comienzos, había 100 senadores. Pero llego a tener 300.


7

III- LOS COMICIOS CURIADOS o COMITIA CURIATA o ASAMBLEA POPULAR.

Constituían la asamblea legislativa más antigua de la ciudad. Estaban


conformadas por los miembros de las 30 curias. No la integraban los plebeyos. Solo los
patricios y clientes

Sus decisiones se convertían en leyes llamadas leges curiatae. Esta asamblea,


constituyó entre los romanos, la forma más antigua de poder legislativo.

-FUNCIONES-

1) Procedían a la elección e investidura del rey. Investían al rey del imperium


mediante la LEX CURIATA DE IMPERIUM.
2) Estatuían sobre la guerra y la paz.
3) Juzgaban los crímenes contra el estado.
4) Estatuían sobre los actos que interesan a la composición de las familias y a la
transmisión de los bienes, es decir, LA ADROGACIÓN y el TESTAMENTO.

Estos comicios eran convocados por el rey, quien era el único que tenía derecho
a convocarlos, luego de haber consultado los auspicios y que estos fuesen favorables,
para someterles a votación sus proyectos y para que la asamblea pudiese deliberar
válidamente.

La decisión del comicio, no era obtenido por sufragio directo de los individuos. La unidad del voto
era la curia. Para obtener la decisión de cada curia, dentro de cada curia, se votaba por cabeza, (Una
persona un voto). Una vez obtenida la decisión de 16 curias favorables, las demás curias no eran
consultadas.

No votaban en los comicios, las mujeres ni los impúberes.

Sus decisiones se llamaban LEGES CURIATAES, que necesitaban de la


autorización del senado, denominada AUCTORITAS PATRUM, para su
perfeccionamiento.

COMICIOS CALATA o COMITIA CALATA.-

Los mismos miembros de los comicios curiados, tomaban este nombre, cuando
se reunían para cumplir funciones legislativas de carácter religioso, como lo eran, la
aprobación de un TESTAMENTO o de una ADROGACIÓN.

Para estos efectos, los ciudadanos se reunían en masa y el comicio o asamblea


era presidio por el PONTÍFICEX MÁXIMUS.

También estas COMITIA CALATA intervenían en la DETESTATIO SACRORUM, o


sea una ceremonia, en un ciudadano romano, renunciaba al culto de su antigua familia
para servir otra religión.
8

LA RELIGIÓN ROMANA

Los fundamentos del estado romano son esencialmente religiosos. Los actos de
la vida social, estaban influidos por la religión.
La religión romana, tiene grandes implicancias políticas, ya que esta supervisada
por los magistrados, y los celebrantes dependen del estado.

Se distinguen dos tipos de culto:

1) EL CULTO PÚBLICO o ESTATAL o SACRA PÚBLICA. PRO POPULO ROMANO.

2) EL CULTO PRIVADO o SACRA PRIVATA o CULTO FAMILIAR.

El culto público, reconocía como jefe al rey, quien lo encabeza como


pontificex maximus quién es asesorado en ello por los sacerdotes, cargo al que solo
tenían acceso los patricios.

El carácter formal de la religión romana, conlleva un gran desarrollo ritual, de


ahí la gran importancia de los sacerdotes, agrupados en colegios:

1) COLEGIO DE LOS PONTÍFICES: Integrado por 4 miembros.

- Estaban encargados de velar por la observancia del derecho religioso.


- Redactaban los anales (Es decir, la relación de los sucesos del año)
- Arreglaban el calendario, fijando los días fastos y nefastos, es decir, días en los que
se podía administrar justicia, y días en que no se podía hacer.
- Era presidido por el POTIFICEX MAXIMUS, sumo sacerdote, que en sus comienzos
fue el rey. Más adelante fue designado por el colegio y más tarde por los comicios.

2) COLEGIO DE LOS AUGURES: Integrado por 4 miembros.

- Estaban encargados de consultar o escrutar la voluntad divina, por medio de los


auspicios, observando el vuelo de las aves, las entrañas de un animal sacrificado, el
apetito de los pollos sagrados.
- Ningún acto de importancia política, ni una guerra, podían llevarse a cabo, sin
uspicios favorables.

3) COLEGIO DE LOS FECIALES: Integrado por 20 miembros.

Tenía la tuición del derecho internacional, preocupándose de los tratados, alianzas,


declaraciones de guerra.

4) COLEGIO DE LAS VESTALES: Integrado por 6 vestales.

Estas eran vírgenes consagradas a la diosa Vesta, y estaban encargadas de


mantener encendido el fuego sagrado en el templo de Vesta, que era la diosa del
fuego doméstico. Las reglas por las que se regían eran muy severas, pero en cambio,
9
adquirían carácter sagrado y eran protegidas por la ley, de tal modo que en todas las
ocasiones se les cedía el puesto de honor, y si en uno de sus paseos, una vestal
encontraba a un reo, podía solicitar su perdón.

La ley de las XII tablas, estableció la tutela perpetua de las mujeres, sin
embargo, las vestales estaban excluidas de esta tutela perpetua, y no estaban
sometidas a la PATRIA POTESTAD.

El culto privado El celebrante del culto privado es el pater familias, es el sumo


sacerdote del culto privado. Deidades de la esfera privada son los:

a) Los Genios: protectores de la facultad procreadora del hombre


b) Los Lares: Protectores de los campos y hogares
c) Los Penates: Protectores de las provisiones.
d)Los Diiparentes: los antepasados.
e)Los Diimanes: los muertos.

LAS REFORMAS DE SERVIO TULIO 578 a. C.. 534 a. C.

La desigualdad social entre patricios y plebeyos, provocó roces entre ambas


clases.
Tarquino El Antiguo o Prisco hizo un intento de reforma, al tratar de
establecer tres tribus más, compuestas por plebeyos, pero tuvo una enérgica oposición
por lo que no se pudo realizar este proyecto. Entonces, se mantuvo la anterior división,
pero se hizo entrar a un cierto número de familias plebeyas a las primitivas curias
patricias. Estas nuevas familias fueron llamadas minores gentes y según la tribu a la
cual pasaron a formar parte, adoptaron los nombres de ramneses, titienses o
luceres secundi. Con esto aumentó el número de senadores a 300.

Servio Tulio con más sagacidad que Tarquino Prisco, no tocó la antigua
organización política del pueblo romano, pero creó una nueva institucionalidad paralela
a aquella, a fin de evitar roces con los patricios.

Mantuvo las tres tribus, las 30 curias y los Comicios Curiados, pero estableció
una nueva división del pueblo romano, que se basó en los bienes de fortuna que
tenia cada cual, no en su origen ciudadano, comprendiendo a patricios y plebeyos.

Desde entonces, los plebeyos fueron llamados a concurrir con los patricios al
servicio militar, al pago de impuestos y a la confección de la ley dentro de una nueva
asamblea, los Comicios Centuriados (inicialmente una asamblea militar y
posteriormente popular).

Para lograr estos objetivos, SERVIO TULIO, adoptó tres medidas:

a) Dividió el territorio de la ciudad de Roma en 4 regiones o Tribus Urbanas, y el


campo romano, en un cierto número de Tribus Rústicas. (17, Luego 31 y que en el
siglo V A. de C. llegaron a 104).
10
Esta división es geográfico administrativa. Cada tribu comprendía a todos los
ciudadanos que estaban domiciliados en el sector correspondiente, incluyendo tanto
patricios como plebeyos.

b) Estableció el CENSO que se hacía cada cinco años. (O sea, cada lustro).
Todo jefe de familia debía inscribirse en la tribu donde tenía su domicilio, y debía
declarar bajo juramento, el nombre y edad de su mujer y la de sus hijos. Debía
declarar también el valor de sus bienes, incluidos los esclavos. Cada jefe de familia,
tenía un capitulo o caput, en un registro que se llevaba con este objeto. Si un
ciudadano no cumplía con esta obligación, caía en esclavitud, perdiendo sus bienes.
De este modo Servio Tulio logró conocer la fortuna personal de cada ciudadano.

c) Estableció en base a la fortuna de cada ciudadano una nueva división, desde un


doble punto de vista: militar y tributario y procedió a dividir a los romanos en cinco
clases según su fortuna:

-1a CLASE: Ciudadanos cuya fortuna fuese igual o superior a 100.000 ases. Estaban divididos
en 80 centurias, 40 de SENIORES y 40 de JUNIORES.

-seniores: Ciudadanos cuya edad fluctuaba entre los 46 años hasta los 60 años. (Guarnecían
las ciudades desde un punto de vista militar)
-juniores: Ciudadanos cuya edad fluctuaba entre los 17 y 46 años. (Eran la fuerza de choque
de la infantería desde un punto de vista militar).

-2a CLASE: Ciudadanos cuya fortuna fuese superior a los 75.000 e inferior a los 100.000 ases.
Estaban divididos en 20 centurias, 10 de seniores y 10 de juniores.

-3ª CLASE: Ciudadanos cuya fortuna fuese superior a 50.000 e inferior a 75.000 ases. Estaban
divididos en 20 centurias, 10 de seniores y 10 de juniores.

-4a CLASE: Ciudadanos cuya fortuna fuese superior a 25.000 e inferior a 50.000 ases. Estaban
divididos en 20 centurias, 10 de seniores y 10 de juniores.

-5a CLASE: Ciudadanos cuya fortuna personal fuese superior a 11.000 e inferior a 25.000
ases. Estaban divididos en 30 centurias, 15 de seniores y 15 de juniores.

Con estas 5 clases logramos 170 centurias que formaban la infantería del ejército
regular.
A estas centurias hay que agregar 18 centurias más de jinetes caballeros. (6 de
patricios y 12 de ricos).

Aquellos que tenían menos de 11.000 ases formaban otras 5 centurias y constituían el
séquito del ejército romano a modo de obreros y destinados a llenar los espacios en la
formación de combate.
La suma de todas ellas da un total de 193 centurias

Los impuestos eran pagados por los ciudadanos de las 5 clases, incluidos los
caballeros y en general por los ciudadanos cuya fortuna personal fuese igual o superior
a 1.500 ases.
Quienes tenían una fortuna personal inferior a esa suma estaban exentos de
impuestos y se les llamaba, proletarii
11

De esta organización nació una nueva especie de asamblea, la Comitia


Centuriata, (Comitia Justa o Comitiatus Maximus) que era convocada a reunión
por el rey y posteriormente, durante la república, fueron convocadas por los
magistrados superiores.

La unidad del voto en estas asambleas era la centuria, de tal suerte que al igual
que lo que ocurría en las curias, se hacía una votación interna en cada centuria, a fin
de conocer su voto.

Primero eran consultadas las 18 centurias de jinetes caballeros y luego las 80 de


las primera clase. Si estos 98 votos formaban una mayoría, era inoficioso consultar a
las demás centurias. O sea, de todas maneras, el poder lo tenía la clase más rica de la
población. Sus decisiones llamadas Lex Centuriata, no tenían fuerza obligatoria,
mientras no obtuviesen la autoritas patrum del senado.

Se mantuvieron los comicios curiados, con sus antiguas atribuciones. Los


comicios por centuria eran los comicios por excelencia y ejercieron por un largo tiempo,
la actividad legislativa, electoral y judicial.

Servio Tulio se aseguró con esto el reclutamiento del ejército en cuadros


permanentes. Distribuyó la carga del impuesto en proporción a la fortuna personal y
finalmente sustituyó la preeminencia de la nobleza de raza por la aristocracia de
fortuna.

Con esto no se logró la igualdad, pero constituyó un gran paso para lograrla 200
años después.

La reforma serviana dio un fuerte golpe a los patricios. Hubo una conspiración en
la que se asesinó a Servio Tulio, dejando sin efecto esta reforma.

Con el fin de la monarquía, no mejoró la situación de los plebeyos pobres, la cual


siguió siendo miserable, pues las guerras los mantenían alejados de sus cultivos. Para
poder subsistir, contrajeron fuertes deudas, debiendo pagar intereses usurarios, y
como no podían pagar estas deudas se les aplicaban rigurosas penas de
encadenamiento, trabajos forzados, esclavitud y muerte.

Esta situación hizo crisis en el año 493 A. de. C. Ocasión en la cual, los
plebeyos, como protesta se van al Monte Aventino

Los patricios para hacer que regresasen, les hicieron grandes concesiones de
importancia:

1- Quedaron libres de la prisión por deudas.


2- Se rebajaron los intereses.
3- Se remitieron o condonaron las deudas pendientes en aquel momento.
4- Se crearon dos magistraturas integradas exclusivamente por plebeyos, los Tribuni
Plebis o Tribunos de la Plebe.

Estos Tribunos Plebeyos eran inviolables y tenían las siguientes atribuciones:


12
I- La protección de la plebe, frente a los actos arbitrarios de los magistrados patricios
(ius auxilii).

II- Representar a la plebe en forma personal o como grupo social. Tenían el derecho
de interceder (intercesión o recurso) en caso de castigo o arresto de un plebeyo (ius
intercedendi)

III- Tenían el derecho de veto, (o intercessio) mediante el cual podían detener las
órdenes, impedir las elecciones, suspender los actos públicos de los magistrados y las
deliberaciones del senado, pudiendo llegar a detener toda la maquinaria del estado.

Este poder del tribuno se ejercía dentro de la ciudad de Roma y en una milla a la
redonda, de modo que no podían irse de la ciudad y debían tener sus puertas abiertas a
la plebe. Las disposiciones de los tribunos se llamaban Leyes Sagradas (Lex Sacrata).

Los tribunos tomaron la costumbre de reunir a la plebe en asambleas, llevadas a


cabo en el foro, en donde votaban resoluciones obligatorias sólo para los plebeyos,
denominadas PLEBISCITOS.

FUENTES DEL DERECHO EN ESTE PERIODO

A estas alturas, la única fuente del derecho era la costumbre (o MORES


MAIORUM), lo que hacía que el derecho fuese incierto, y permitía a los magistrados
patricios ejercer una tiranía, bajo una mera apariencia de justicia.

Prosiguió la lucha entre patricios, que movilizaron a sus clientes del agro y los
plebeyos, cuyos tribunos amenazaban a determinados patricios con procesos ante la
asamblea popular.

Fue así que el tribuno Terentino Arcia, pidió que se formara una comisión para
dictar una ley común para todo el pueblo romano. Después de 10 años de insistencia,
se formó una comisión de 10 patricios, elegidos por los Comicios Centuriados, para
codificar el derecho consuetudinario. A esta comisión se le conoció con el nombre de
decemviri legibus scribundis y a sus miembros se les llamó Duumviri
Decemvirii o Decemviros.

Una vez nombrados los decemviros, se les revistió de un poder absoluto durante
un año, suspendiéndose todas las magistraturas. Estos redactaron 10 tablas, que se
expusieron en el mercado y fueron aprobados por los comicios centuriados.

Como estimaron incompleto el trabajo, se nombró una comisión pero 3 de los 10


decemviros eran plebeyos.

Esta comisión completó las 10 tablas anteriores con 2 más, este es el motivo por
el que se les llamó Ley de las XII Tablas.

Una vez terminada su labor, los decemviros, pretendieron quedarse en el poder,


pero cometieron muchos abusos y fueron relevados del mando, restituyéndose las
magistraturas.
13
La Ley de las XII Tablas o Leyes Decemvirales después de aprobadas,
fueron hasta Justiniano con su Corpus Iuris Civilis el código fundamental del pueblo
romano.

Se le ha criticado a esta ley, diciendo que era una copia de las leyes griegas,
pero por otro lado se sostiene que ello no es cierto, pues eran auténticamente
romanas, ya que consagraron viejas costumbres de sus antepasados, por lo que
adquirieron nueva fuerza con su publicidad.

Esta ley reglamentó:

a)- El Derecho Público.


B)- El Derecho Privado.
C)- El Derecho Penal.
D)- El Derecho Sacro
E)- El Derecho Procesal.

Esta ley, no sufrió derogación expresa alguna, hasta Justiniano, pero hubo
modificaciones. Los contemporáneos de la ley la alababan por su concisión y sencillez.
Otros (Cicerón) decía que había algunas reglas de rigor excesivo.

Sin embargo, esta ley no dio igualdad a patricios y plebeyos porque la plebe no
podía aspirar a las magistraturas y además, se mantuvo la prohibición de celebración
de matrimonios entre patricios y plebeyos. Esta prohibición fue abolida por la Lex
Canuleia (445 A. de C.)

La Ley Decemviral mantuvo la clientela, pero en todo caso, esta ley significó un
progreso, porque el pueblo romano tuvo una ley pública, aplicable a todos los romanos.

ESTADO DE DESARROLLO EN QUE SE ENCONTRABA EL DERECHO

El Derecho Privado, se basaba en la costumbre (mores maiorum).


El Derecho Público emanaba de las decisiones de los Comicios.

La Familia en Roma.

Su organización era patriarcal. El pater familias tenía poderes ilimitados en el


ejército de su patria potestad. Las únicas limitaciones se la imponen la religión y las
costumbres, pero la ley todavía no le ha puesto limitaciones al poder soberano del
pater familias.

El Derecho Patrimonial.

El Derecho Patrimonial era severo, rígido y formal. De enorme importancia en


la época fueron tres actos jurídicos, que debían celebrarse con apego a las más
estrictas formalidades, de tal suerte, que si faltaba una de ellas, el acto jurídico era
nulo. Estos tres actos eran:
14
A- La Mancipatio.
B- La In Iure Cessio.
C- El Nexum.

PERÍODO REPUBLICANO.
450 A. D. C. - 31 A. De. C.
304 - 723 DE ROMA.

Después de la dictación de la ley de las XII tablas, continuó la pugna entre


patricios y plebeyos.

Los plebeyos empezaron a escalar lentamente las magistraturas. Hacia esta


época, los patricios comprendieron, que no podían impedir que los plebeyos alcanzaran
la más alta magistratura: Es decir, el Consulado.

En el siglo III a. d. c. se había producido la fusión de estas dos clases sociales.

a)- El año 366 a. d. c. los plebeyos llegaron a ser CONSULES.


b)- El año 355 a. d. c. los plebeyos llegaron a ser DICTADORES.
c)- El año 350 a. d. c. los plebeyos llegaron a ser CENSORES.
d)- El año 336 a. d. c. los plebeyos llegaron a ser PRETORES.
e)- El año 299 a. d. c. los plebeyos pudieron ser elegidos AUGURES y PONTÍFICES conforme con la LEY
OQUNIA. 253 a. d. c. un plebeyo llegó a ser nominado Pontífice Máximo: era TIBERIO CORUNCANIO.

Este ascenso a las magistraturas por los plebeyos, hizo que la composición del
senado fuese modificada.

Los plebeyos pasaron a tener importancia en el senado y se fue creando un buen


número de magistraturas, cuyos titulares, estaban destinados a desempeñar funciones
que antes desempeñaban los cónsules, separando dichas funciones de estos por dos
motivos:

a)- Porque el cónsul debía alejarse del poder frecuentemente por las continuas guerras.

b)- Porque los patricios tuvieron así una nueva forma de mantener su preponderancia.

LAS ASAMBLEAS POPULARES DURANTE LA REPUBLICA.

Los Comicios Curiados:


Los antiguos Comicios Curiados perdieron su importancia. El pueblo ya no iba a
ellos, y es así que las 30 curias son reemplazadas por 30 LICTORES que emitían
ficticiamente su voto (el de cada curia).

A estas alturas, las funciones de estos comicios, se redujeron a la elección de


15
ciertos cargos sacerdotales y a darles autenticidad a ciertos actos jurídicos de la vida
civil, para lo cual se reunían en Comicios Calata dos veces al año, presidida por el
pontíficex maximus. Conservaron, además la facultad de conferir el poder a los
magistrados elegidos por los Comicios Centuriados, a través de la ley curiatae de
imperium.

Los Comicios Centuriados


Los Comicios Centuriados pasan a ser la principal Asamblea popular del pueblo
romano. Sus funciones son las de:
a) Votar las proposiciones de Ley.
b) Elegir a los magistrados superiores.
c) Servir de Tribunal Supremo en materia criminal, de tal suerte que con su
aprobación, se podía condenar a la pena capital o quitar la ciudadanía y libertad
a un ciudadano romano.

Normalmente eran presididas por un cónsul, quién en su ausencia era


reemplazado por un pretor.

Una LEY PUBLILIA dispuso que las decisiones de estos comicios tuvieran su
fuerza de aplicación sin requerir la ratificación del senado o auctoritas patrum. (En la
práctica se mantuvo esta autorización senatorial, pero se efectuaba antes de la votación, como una
manera de mantener una tradición.)

En la primera mitad del III A. de C., se modificó la organización de los Comicios


Centuriados, atenuándose en ellos el poder de la riqueza, y haciéndose en
consecuencia más democráticos.

Los Comicios Tributos.


Los Comicios Tributos o por Tribus presididos por un tribuno pasaron a ser
órgano permanente de la República Romana. Sus leyes fueron obligatorias para toda la
nación, sin auctoritas patrum del Senado, en virtud a lo dispuesto en tres leyes: la Ley
Valeria Horacia, la Ley Publilia y la Ley Hortensia.
Después de la dictación de estas leyes las decisiones de los Comicios Tributos
pasaron a ser leyes del pueblo romano.

Funciones de los Comicios Tributos:


1) Procedían a la elección de los magistrados menores.
2) Procedían a la elección de ciertos sacerdotes.
3) Ejercían jurisdicción en aquellos delitos sancionados con multa.

Los Plebiscitos.
Los Plebiscitos o resoluciones adoptados por los plebeyos en las Concilia Plebis
Tributa, a proposición de un tribuno pasaron a partir de la Ley Hortensia a tener
fuerza obligatoria respectos de patricios y plebeyos por igual, es decir, para todo el
pueblo romano. A fines de la República existen importantes plebiscitos referentes a
materias de derecho privado:
-La Ley Licinia: que legisló sobre las donaciones.
-La Ley Falcidia: que legisló sobre legados testamentarios.
-la Ley Aquilia: que legisló sobre los daños causados injustamente.
16

EL SENADO DURANTE LA REPUBLICA.

Tras la caída de la monarquía, el Senado conservó su poder consultivo, pero en


realidad heredó el poder de los reyes.

Funciones del Senado:


1.-) Tienen la iniciativa de las leyes que deben votar los Comicios
Centuriados.
2.-) Tienen derecho de proponer a los magistrados.
3.-) Confirman la elección de cargos públicos.
4.-) Podían armar ejércitos.
5.-) Podían establecer impuestos.
6.-) Tenían la dirección suprema del culto, pero el cargo de Pontífice Máximo
quedó en el respectivo Colegio.
7.-) Dirigía la administración de las provincias romanas (la primera provincia
fue Sicilia).
8.-) Representaban al Estado Romano en el exterior.

Los senadores eran elegidos entre los notables de Roma. Al principio los elegían
los cónsules, pero más tarde fueron elegidos por los censores. La Ley Ovinia
estableció que los censores debían incluir entre los senadores a todos los antiguos
magistrados con excepción de aquellos que estimasen bajo juramento, ser indignos
para la función del cargo.

LOS MAGISTRADOS

Los magistrados eran los funcionarios en los cuales el pueblo delegaba


parte de la soberanía. Durante la monarquía el único era el rey. En los siglos IV y III
a. d. c se crearon varias magistraturas.

Estos puestos no eran remunerados, pues se consideraba un honor ejercer esta


labor. Como el que detentaba un cargo en la magistratura, debía efectuar gastos, y
estos funcionarios no eran remunerados, sólo accedían a estos puestos, gente de
elevada posición económica.

La escala de las magistraturas en sucesión debidamente ordenada se llamaba


Cursus honorum. (Una verdadera carrera funcionaria). En virtud de este cursus
honorum, era imposible el ejercicio de un cargo elevado, sin haber desempeñado el
inmediatamente inferior, regla de la que, a veces, estaban exentos los patricios, pero
nunca los plebeyos. La ley señalaba los requisitos para optar a ellos, que incluían
entre otros, la edad y el haber participado en un cierto número de campañas militares.

Estas magistraturas en sucesión ordenada eran las siguientes:

-Cuestores.
-Ediles Curules.
17
-Pretores.
-Cónsules.
-Censores.

Además existían dos magistraturas exclusivas de la plebe:

-Tribunos de la Plebe.
-Ediles Plebeyos.

-Clasificación de las Magistratuas.

I.-Mayores y Menores:
Para efectuar esta clasificación se atiende al organismo que los elige. A los magistrados
mayores los eligen los Comicios Centuriados en tanto que a los magistrados menores
los eligen los Comicios Tributos.
a.-) Mayores: incluyen a los cónsules, pretores, censores y al dictador.
b.-) Menores: incluyen a los cuestores, los ediles curules y ediles plebeyos.

II.-Ordinarios y Extraordinarios.
a.-) Ordinarios: son los que rigen la República en situaciones normales y son
renovados por períodos fijos.
b.-) Extraordinarios: son aquellos que eran elegidos cuando se estimaba que los
ordinarios eran insuficientes o ineficientes para hacer frente a los problemas existentes,
por ejemplo: el dictador y a los decemviros.

III.-Curules y Pediarios.
a.-) Curules: gozaban de la silla curul y son los magistrados mayores y los ediles
curules.
b.-) Pediarios: permanecían de pie y eran todos los demás magistrados.

IV.-Del Pueblo y de la Plebe.


a.-) Del Pueblo: Son elegidos por asambleas populares y representan a toda la nación.
Son los cónsules, pretores, censores, ediles curules, cuestores, dictadores.
b.-) De la Plebe: Sólo representan a la plebe o son ejercidas exclusivamente por
plebeyos. Son los tribunos de la plebe y los ediles plebeyos.

Los Poderes de los Magistrados.

1.-) Algunos magistrados, casi todos los superiores, se encuentran investidos de


Imperium o Potestas. Mediante esta facultad, el magistrado tiene el poder para
exigir obediencia a las órdenes que imparte a los ciudadanos y además tiene los
medios para hacerlas cumplir.
18
Estaban investidos de Imperium, los cónsules, los pretores y el dictador.
Además de ellos, los tribunos militares, y en las provincias romanas los pro-
cónsules y los propretores.
2.-) Los magistrados tienen la facultad de dictar edictos, denominada ius
edicenci. Esto les permite dictar normas de carácter reglamentario llamadas edictos.
3.-) Además algunos magistrados tenían una facultad denominada iudicium,
que es la facultad de administrar justicia. Esta facultad está radicada sólo en los
pretores y ediles curules.
4.-) Otra atribución de los magistrados era el ius coecendii, consistente en el
poder para hacer efectivas sus resoluciones, mediante sanciones de carácter coercitivo,
tales como multas y arrestos. Para hacer efectivo el ius coecendii estaban los lictores
o fasciatore.

Limitaciones a los Poderes de los Magistrados.

1) Nace de la opinión pública, lo que se refleja en las sanciones que aplica el censor.
2) La responsabilidad por sus actos, después de dejado el cargo.
3) El derecho de veto (La INTERCESSIO), o sea, la facultad de oponerse a las
decisiones de los otros magistrados. El derecho a veto lo tenían los magistrados
superiores respecto de los inferiores y también los tribunos de la plebe.
4) El derecho de AUXILIUM que correspondía a la clase plebeya, y que lo ejercían
impetrándolo a los tribunos, respecto de los actos arbitrarios de los magistrados
patricios.
5) El derecho del ciudadano a apelar a los comicios (La PROVOCATIO AD POPULUM)

Los Magistrados Ordinarios

a.-) LOS CONSULES: Permanecen un año en el cargo y eran elegidos por los Comicios
Centuriados. Los Comicios Curiados los invisten de su autoridad suprema o Imperium
mediante la Lex Curiatae de Imperium.
Estos Cónsules son jefes del poder ejecutivo, son comandantes del ejército,
podían convocar y presidir los comicios. En el ejercicio de su función, gozaban de la
Intercessio o derecho a veto respecto de todos los demás magistrados.
Los Cónsules eran dos, gozando cada uno de ellos del privilegio de la escolta de
10 lictores (especie de fuerza pública).

b.-) LOS PRETORES: se consideran los colegas de los cónsules y los remplazan en la
presidencia de los comicios en su ausencia. A los Pretores les asisten como escoltas,
dos lictores. Inicialmente fueron dos y durante la República llegaron a ser 10,
aumentando a 18 en el Imperio. Su función era la de administrar justicia.
Cuando se creó la pretoria, existió solamente el Pretor Urbano, pero en el año
246 A. de C. se creó el cargo de Pretor Peregrino. Estos diferían del urbano, puesto
que el urbano conocía de los litigios entre ciudadanos romanos y el peregrino los
litigios entre ciudadanos romanos y extranjeros o sólo entre extranjeros.
Los pretores duraban un año en sus funciones.
19
c.-) LOS CENSORES: Eran dos, y constituían una magistratura fuera de grado, cuyas
funciones evolucionaron. A este cargo sólo tenían acceso los ex -cónsules. En un
comienzo fueron elegidos por los Comicios Curiados y más adelante pasaron a ser
elegidos por los Comicios Centuriados. Eran elegidos cada cinco años y duraban 18
meses en el cargo. Terminaban sus funciones con una ceremonia llamada lustratio.
Estos magistrados se encargaban además de velar por la pureza de las
costumbres. Podían señalar con nota de infamia a quienes creían indignos de ejercer
el cargo de senador. Formaban las listas de caballeros y senadores, separando a
quienes creían indignos, y distribuían a los ciudadanos en las cinco clases.

d.-) LOS CUESTORES: Eran dos funcionarios que tenían a su cargo el tesoro público.
Administraban el erario o finanzas públicas.

e.-) LOS EDILES CURULES: o alta policía, eran dos magistrados que velaban por el
orden y la seguridad públicas. Estaban encargados de la limpieza de la ciudad, la
reparación de las calles, arreglo de plazas y edificios públicos, proveer de agua a la
población de Roma y presidir los juegos públicos.

f.-) LOS EDILES PLEBEYOS: Eran dos magistrados que se encargaban de la vigilancia
de las calles, plazas y mercados. Fiscalizaban el comercio y la calidad de los artículos
de consumo.

g.-) LOS TRIBUNOS DE LA PLEBE: eran dos magistrados elegidos por los plebeyos en
la Concilia Plebis Tributa. Eran inviolables y gozaban de la intercessio, que podían
oponer a la resolución de otro magistrado en Roma y dentro del radio de una milla. El
veto lo podían oponer a los cónsules y al Senado inclusive, pero se dice que no podían
oponerlo al Dictador.

Los Magistrados Extraordinarios.

a.-) LOS DICTADORES: Son designados en caso de que la nación se viese afectada
por un grave peligro interno o externo. Se elegían en virtud de un senadoconsulto y se
les confería la lex curiatae de imperium por seis meses.

b.-) EL INTERREGEM O INTER REX: Era el senador que detentaba el poder cinco
días, mientras se elegía a un nuevo cónsul.

c.-) EL PRAEFECTUS URBI: Este magistrado remplazaba en Roma al cónsul cuando


éste se encontraba ausente.

d.-) LOS DECEMVIROS: fueron nombrados por una sola vez con la finalidad de dictar
una ley común para todo el pueblo romano, la Ley de las XII Tablas.

LAS FUENTES DEL DERECHO EN EL PERIODO REPUBLICANO.

A. Interpretatio de los Pontífices y Jurisconsultos.


20
A estas alturas los romanos tienen como ley fundamental, la Ley de las XII
tablas, pero ésta por sí sola no basta para solucionar los conflictos y problemas
jurídicos, pues es una ley muy escueta y resumida. Se debía desarrollar su contenido
y determinar su sentido y alcance. También era necesario fijar las formas de los actos
jurídicos y los detalles del procedimiento, respecto de lo cual la ley sólo daba líneas
generales.

En un comienzo esta labor de interpretación o interpretatio fue obra exclusiva


del Colegio de los Pontífices, de tal suerte que durante un tiempo la jurisprudencia o
ciencia del derecho, fue una ciencia secreta de este colegio sacerdotal, que era
guardada secreta y celosamente en los archivos del colegio.

Esto determinó que durante mucho tiempo los pontífices y los magistrados
patricios fueran los únicos que conocieran los secretos del procedimiento, y la lista de
los días fastos y nefastos, vale decir, aquellos en los cuales se podía celebrar ante un
magistrado los ritos de las acciones de la ley. Esto determinaba que los plebeyos
siempre debían de recurrir a ellos para consultarles, en caso de un pleito o
controversia.

Esta situación de exclusividad en la interpretatio, se va a modificar desde


mediados del siglo V a. de C. El monopolio sacerdotal sólo desaparece el año 303 a.
de C. cuando un descendiente de liberto y secretario del patricio Apio Claudio Caeco y
llamado Cneo Flavio publicó el Ius Flavianum, obra que contenía el calendario de
días fastos y nefastos y además, las fórmulas de las acciones de la ley.

Un siglo después se publicó un libro llamado Ius Aelianum o Tripartita, obra


de Sextus Aelius (edil curul, cónsul y censor), la cual estaba dividida en tres partes:

1a parte: contenía el texto de las Ley de las XII Tablas.

2a parte contenía la interpretación de la Ley de las XII Tablas; y

3a parte contenía los ritos de las acciones de la ley.

Según Pomponio esta obra es considerada la cuna de la literatura jurídica.


De esta forma la interpretación pasó de los pontífices a los jurisconsultos, o sea
la ciencia del derecho, escapó de las manos de los pontífices, pasando a ser del
conocimiento de todos los ciudadanos.

El año 253 a. de C. Tiberio Coruncanio empezó a enseñar públicamente el


derecho, contestando públicamente las consultas que le formulaban. Con este paso se
da un último y decisivo avance hacia la secularización, laicización o vulgarización del
derecho. Esta medida fue prontamente imitada por varios hombres de la época. Quinto
Mucio Scévola, (cónsul en el año 132 A. de C.), publicó una obra extensa llamada
Ius Civilis, que es una exposición sistemática del derecho civil.

Siguiendo el ejemplo de Coruncanio los jurisconsultos empezaron a desarrollar


una función importante en Roma, al igual que una gran influencia en el desarrollo de la
ciencia del derecho.

Los jurisconsultos desempeñaban su función de diversas formas:


21

1.-) Absolviendo consultas que les formulaban en su domicilio o en el Foro, ya sea


oralmente o por escrito. Cuando absuelven consultas oralmente, se dice que el
jurisconsulto responde, función denominada respondere y cuando lo hace por escrito,
se dice que escribe, función llamada scribere.

2.-) También servían a las partes como abogados, función denominada agere.

3.-) Además redactaban las fórmulas de los actos judiciales y extrajudiciales, función
denominada cavere.

Por otra parte los jurisconsultos asesoraban en consejo a los magistrados. Sus
decisiones carecían de fuerza obligatoria, pero tenían una gran fuerza moral,
sobretodo si habían sido formuladas por varios de ellos, o bien habían sido formuladas
respecto de un proceso, casos en los cuales los jueces se ceñían a ellas. De este modo
las decisiones de los jurisconsultos se fueron conformando una fuente de derecho muy
importante, a la que se aplica la denominación ius civile por oposición al ius
legitimun, que emana directamente de la ley.

Se debe tener presente que la expresión ius civile no tiene un significado único
entre los romanos. Tiene diversas acepciones que dependen del término que se le
contraponga.

B.- La ley.

Como quedó expresado, el derecho se desenvuelve a través de la


interpretatio. Son pocas las leyes que se dictan en materia de derecho privado, pero
hubo importantes leyes sobre la materia, entre ellas:

1.-) La Ley Aquilia, que contiene normas sobre daños causados injustamente

2.-) La Ley Falcidia, que contiene normas relacionadas con legados testamentarios.

Las dos leyes anteriores constituyen plebiscitos.

3.-) La Ley Voconia, que contenía normas dirigidas a impedir la riqueza excesiva de
las mujeres. Esta ley contenía a su vez limitaciones para heredar por testamento. Es
así que las mujeres no podían ser instituidas herederas por un ciudadano de primera
clase. (Fortuna personal de más de 100.000 ases comprobados en base los registros
del censo).

4.-) La Ley Cincia, fue un plebiscito votado a proposición de un tribuno llamado Cincio
Alimento. y contenía dos capítulos:
-El primer capítulo estaba dirigido a remediar la venalidad de los oradores (impedir que
se dejasen sobornar). Además prohibía a los patronos recibir regalos de sus clientes y a
los abogados a recibir honorarios.
-El segundo capítulo tenía por objeto evitar el abuso en las donaciones para así
proteger al donante y a su familia.
22
5.-) La Ley Silia, que estableció una condictio como acción de la ley para exigir el
cumplimiento de obligaciones de sumas determinadas o certae pecuniae.

6.-) La Ley Calpurnia, que estableció una condictio como acción de la ley para exigir
el cumplimiento de obligaciones de cosas determinadas, o de omni certae re.

Estas dos últimas leyes se referían a procedimientos legales, en particular


establecen dos acciones.
Acción es todo recurso ante la autoridad judicial para hacer consagrar un
derecho desconocido, o bien, la persecución de un derecho ante la justicia.

7.-) La Ley Canuleia del año 445 A. de C., que permitió el matrimonio entre patricios
y plebeyos

Se llaman Leyes, leges o populi cita a las resoluciones de los comicios


curiados, centuriados y tributos.

Inicialmente, las normas dictadas por la Concilia Plebis Tributa tomaron el


nombre de plebiscitae, pero a partir de la Ley Hortensia toman el nombre de leges
o leyes.

Estas leyes, emanaban de la voluntad de las asambleas de ciudadanos que


tenían competencia para dictarlas, a propuesta de los magistrados.

El magistrado daba a conocer el proyecto mediante un edicto especial en un


período consecutivo de tres días de mercado. Si el magistrado lo deseaba, se podían
llevar a cabo discusiones previas, (que recibían el nombre de CONTIONE). Llegado el
día de reunión del comicio (centuriado o tributo), el proyecto se leía, y previa discusión,
el magistrado que lo presidía, pedía a la asamblea la aprobación, lo que recibía el
nombre de rogatio. La votación fue secreta desde la dictación de la LEY PAPIRIA. En
sus comienzos, el voto era público y se hacía mediante unas tablillas. Una tablilla,
marcada con una A (antigua), para reprobar el proyecto y otra marcada con las
iniciales UR (utirogas) para aprobarlo.

Acto seguido, el magistrado que proponía el proyecto, hacía el recuento de los


votos emitidos y daba a conocer el resultado de la votación. Si la ley había sido
aprobada, la leía a la asamblea, en caso contrario no lo hacia.

Aprobada la ley, esta era depositada en el Erario de Saturno que era el archivo
de los documentos importantes.

La ley, que tomaba el nombre de sus proponentes, constaba de tres


partes:

I- Proescriptio:
a) Contenía el nombre del o los rogadores.
b) La asamblea interrogada.
c) Día y lugar de la votación.
d) La centuria o tribu que votó primero.

II- Rogatio:
23
Contenía el texto completo de la ley, dividido en capítulos.

III- Sancio o Santio:


Esta parte de la ley establecía las consecuencias que se seguían de su transgresión.
A este respecto, las leyes podían ser perfectaes, plus quam perfectaes, minus
quam perfectaes e Imperfectaes.

a) Eran Perfectas (Perfectaes) cuando declaraban nulos los actos en contravención


a ellas.
b) Eran Pluscuamperfectas (Plus quam perfectaes) cuando además de declarar
nulos los actos en contravención a ellas, imponían una pena al trasgresor.

c) Eran Minuscuamperfectas (Minus quam perfectaes) cuando sólo le imponen


una pena al transgresor, sin anular el acto.

d) Eran Imperfectas (Imperfectaes) cuando no establecían sanción alguna.

C.- El Derecho Honorario o Pretorio (Ius Honorarium).

Todos los magistrados tenían el Ius Edicenci y en virtud de él, acostumbraban


publicar declaraciones o disposiciones que tenían conexión con el ejercicio de sus
funciones, llamadas Edicta. Entre estos edictos, los únicos que hay que tener en
cuenta en el estudio de las fuentes del derecho privado, son aquellos que emanan de
los magistrados encargados de la jurisdicción civil.

Los edictos admiten diversas clasificaciones:

I- Edictos Anuales o Perpetuos y Edictos Repentinos.

a) Edictos Perpetuos o Anuales: Son aquellos que el magistrado publicaba al


principio de su magistratura. Esto se verificaba en el album, que eran tablas de
madera blanca, escritas en negro, que quedaban expuestas a la vista de todos en el
Foro. Allí establecía los principios con arreglo a los cuales resolvería los asuntos
materia de su competencia. Este edicto permanecía obligatorio durante todo el año, en
que el magistrado respectivo permanecía en funciones, por ello se le llamaba Annuum
o Perpetuum. Su autoridad terminaba con los poderes de su autor.

b) Edictos Repentinos: Eran las resoluciones que dictaba el magistrado, sobre un


asunto determinado, durante el transcurso del año en que permanecía en el ejercicio
de su cargo.

II- Edictos Urbanos y Peregrinos.

Esta clasificación se hacía en atención a si el edicto emanaba del pretor urbano o


del pretor peregrino. Esta clasificación es únicamente aplicable a los edictos de los
pretores.
24
III-Edictos Novus y Edictos Translaticios.

Como se señaló precedentemente, el edicto anual del magistrado permanecía


vigente mientras este permanecía en funciones. El magistrado siguiente tenía libertad
para modificar o seguir sus disposiciones. En la práctica había muchas disposiciones,
que se transmitían de edicto en edicto. El nuevo magistrado por regla general, añadía
reglas nuevas, de acuerdo a las nuevas necesidades sociales, conservando las normas
del antecesor cuya utilidad había sido probada por la práctica. El uso terminaba por
darles fuerza de ley. El edicto era novus si contenía disposiciones nuevas y
translatitio si sus disposiciones reproducían las del edicto anterior.

El conjunto de reglas contenidas en los edictos es llamado ius honorarium pues


emana de los magistrados, o sea personas que desempeñan funciones públicas u
honores, por oposición al ius civile que es obra de los jurisconsultos. También se le da
el nombre de Ius Praetorium o Derecho Pretorio a causa del papel preponderante
del pretor en su formación.

Entre los edictos de los magistrados, reviste especial importancia para nuestro
estudio el de los pretores, pues dicen relación con el desarrollo del derecho privado, ya
que a ellos se les encomendaba la jurisdicción civil. Además de los edictos de los
pretores, ya sea urbano o peregrino, interesan para estudio del derecho privado los
edictos de los ediles curules y los de los gobernadores y cuestores de provincias.

El año 66 A de C. una Ley Cornelia prohibió a los magistrados apartarse del


edicto que publicaban al asumir su cargo. (Anual o perpetuo).

Los edictos de los magistrados adquirieron gran autoridad, llegando a constituir


según algunos autores, una especie de derecho consuetudinario.

Los edictos pretorianos, constituyeron para el Derecho Romano, un incesante


elemento de progreso. En sus comienzos es probable que el pretor se hubiese limitado
a asegurar y facilitar la aplicación del IUS CIVILE. En este caso se dice que actuaba
adjuvandio gratia.

Sin embargo, poco a poco y a medida que las costumbres se modifican, inserta
en el edicto nuevas disposiciones más apropiadas a las necesidades sociales, de esta
forma va a ir completando el ius civile En este caso se dice que el pretor actúa
supledii gratia.

Finalmente, el pretor llegó a corregir el ius civile, sin llegar a derogar


directamente un principio de ius civile, puesto que no tenía la facultad para hacerlo,
pero si podía ir proponiendo y sancionando una regla más equitativa que la del derecho
civil, que terminó por prevalecer. En este caso el pretor actuaba corrigendii gratia.

Son ejemplo de instituciones creadas por el derecho pretorio, la acción


serviana (que tenía por objeto permitir que el acreedor hipotecario pudiese entrar en
posesión de los útiles de labranza del arrendatario cuando este no cumplía con su
obligación de pagar la renta), la acción publiciana, la restitutio in intengrum, la
exceptio rei veditae et traditae. (La oponía el propietario bonitario que había
adquirido por tradición en cumplimiento de una venta, contra el propietario quiritario
que reivindicaba).
25

Estas instituciones jurídicas fueron creadas por el pretor, como medidas de


protección contra las consecuencias injustas a que podía llevar la aplicación estricta del
derecho civil. El derecho honorario o pretorio, tiene un carácter más amplio y
equitativo que el ius civile, el cual se caracteriza por su rigidez. Esta labor de
corrección del derecho civil, pudo realizarla el pretor, pues en su actividad ellos eran
asesorados en consejo, por los jurisconsultos. Además, la mayor parte de los
pretores eran jurisconsultos eminentes. Casi siempre, habían sido cuestores en las
provincias romanas, y allí habían tenido la oportunidad de ver de cerca y apreciar las
instituciones jurídicas de los demás pueblos.

Llama la atención que los pretores, magistrados encargados de aplicar la ley,


tuvieran también la facultad o el derecho de proponer un derecho nuevo, lo cual parece
contrario al principio moderno de la separación de poderes, principio que era
desconocido por los romanos, así como por todos los pueblos antiguos. Lo cierto es
que el pretor no tenía el poder legislativo propiamente dicho, pero como estaba
encargado de proveer a los intereses generales de la justicia, tomaba en virtud de su
IMPERIUM todas aquellas medidas que le pareciesen apropiadas para asegurar la buena
administración de justicia. La manera práctica de lograrlo se tradujo en la creación de
herramientas procesales de dos clases: las acciones y las excepciones.

Las acciones eran los recursos que se entablaban ante la autoridad judicial para
hacer consagrar un derecho desconocido, o la persecución de un derecho ante la
justicia. Por ejemplo: la acción publiciana (como la acción reivindicatoria la tenía el
dueño quiritario de la cosa, el propietario bonitario que estaban en vías de adquirir ese
dominio por usu capio podía ejercitar esta acción para obtener la restitución de esa
cosa cuando hubiese perdido su posesión. Fue creada por el pretor Publio y consiste
en una rei vindicatio ficta Artículo 894 del Código Civil.

Las excepciones eran los modos de defensa que oponía el demandado al


demandante, los cuales no necesariamente contradecían en forma directa la pretensión
del demandante. Ejemplos de excepciones son la exceptio doli y la exceptio cuanti
minoris.

A través de estos medios se logró llevar al derecho romano a un alto grado de


perfección.

Las disposiciones del edicto del pretor (edicto anual) que recibían la aprobación
de la opinión pública, sobrevivían al pretor que las había propuesto, y al ser insertadas
en los edictos siguientes, adquirían con el tiempo, la fuerza de una regla
consuetudinaria. Aquellas disposiciones que no prendían en la opinión pública, por
carecer de equidad, desaparecían con los nuevos edictos que se iban dictando.

D.- El Ius Gentium, Ius Gentio o Derecho de Gentes.

El ius gentio o derecho de gentes nace en este segundo período. Este sistema
jurídico es obra del pretor peregrino. El derecho de gentes era la parte del derecho
nacional romano que era coincidente con el derecho de otros pueblos. El derecho de
gentes no es una asimilación de los sistemas jurídicos extranjeros, sino una adecuación
26
de éstos al derecho civil romano que determinó que éste se apartara de su rigidez y
formalismo.

Desde entonces, el derecho nacional romano comprende dos clases de


instituciones:

- Las del Ius Civile, que son instituciones rígidas, formalistas, reservadas a los
ciudadanos romanos. Podemos citar como ejemplos a la mancipatio y la sponsio. (La
stipulatio: Fue una manera de contratar que consiste en una interrogación, con el
objeto de obligar, hecha por quien quiere hacerse acreedor, seguida de una respuesta
afirmativa y conforme a la pregunta, hecha por quién consiente en hacerse deudor. Ej:
¿prometes darme 5 pesos?, lo prometo <spondeo >. La palabra stipulatio se aplica a
todo el contrato en sentido general y en sentido estricto al papel del acreedor; en este
sentido el papel del deudor se llama sponsio o promissio)

- Las del Ius Gentio. Junto a las instituciones del ius civile están estas instituciones
del ius gentio, que eran libres de formas, amplias y accesibles todos los extranjeros,
conjuntamente con los ciudadanos romanos.

Por lo dicho, el ius gentium es la parte del derecho nacional romano que
coincide con el derecho de otras naciones. Instituciones que debemos al ius gentio son
por ejemplo: la tradición, los contratos de buena fe o consensuales que adquieren
sanción legal por el ius gentio, como por ejemplo, la compraventa.

E.-La Costumbre o Mores Maiourum,

La costumbre puede definirse como la observancia ordenada y unificada de una


determinada forma de conducta, por los miembros de una sociedad, respondiendo esta
observancia a una necesidad jurídica.

Entre las fuentes de derecho privado de este segundo período, la costumbre


basada en el comportamiento tácito del pueblo romano, sigue siendo una importante
fuente.

F.-La Jurisprudencia de los Tribunales.

La jurisprudencia o hábito de los tribunales de juzgar en un sentido u otro las


cuestiones sometidas a su conocimiento, aun cuando no obliga absolutamente, vale
decir, no obliga generalmente si no respecto del caso en que es pronunciada, tiene una
influencia muy parecida a la respuesta de los jurisconsultos.

G.-Los Senadoconsultos.

Como última fuente de derecho en este período, algunos autores señalan a los
senadoconsultos, vale decir las resoluciones adoptadas por el senado. Se discute, sin
27
embargo, si estas resoluciones tenían fuerza de ley, o si se dictaron este tipo de
resoluciones en materia de derecho privado.

También podría gustarte