Está en la página 1de 6

Noémia de Souza (1926-2002) es una figura capital en la historia y en la literatura de

Mozambique: fue la primera poeta negra en publicar en su país y formó parte de una fuerte
resistencia política contra la injerencia colonialista portuguesa. Un ejemplo es su poema
Patrón que reivindica los derechos humanos, su lengua propia lengua el landim y llama a la
resistencia. Agustina pone voz a Noémia

Saba Kidane Nacida en Eritrea en 1978. Poeta en lengua tigriña, artista, performer, activista y
periodista, se integró a la lucha por la independencia de su país desde que abandonó el colegio
a los trece años. Conquistada la independencia comenzó a escribir en 1995, acerca de “la
naturaleza, el espiritualismo, el amor, el silencio, la tristeza y la locura; los conflictos sociales,
la liberación de su patria, la guerra y sus secuelas, así como sobre temas de la cotidianidad de
su país y vivencias personales. Visito mi tumba es el poema de Saba que nos trae Anto.

Gcina Mhlope (Nokugcina Elsie Mhlophe), nacida en Sudáfrica en 1959. De madre Xhosa y
padre Zulú, es poeta, luchadora por la libertad de África del Sur, dramaturga, directora de
teatro, actriz, música, compositora, narradora, periodista y escritora para niños. Su labor
esencial es preservar la tradición oral como un medio de mantener la historia viva de su país.
Narra historias en inglés, afrikaans, zulú y xhosa, atribuyendo su talento para relatar historias a
su abuela. Anto nos recitará su poema “No es cierto “.

Warsan Shire nació en 1988 en Kenia. De padres somalíes, a la de edad de un año emigró a
Gran Bretaña donde sigue viviendo. Su poesía está escrita desde la vulnerabilidad, desde un
desnudo total. Narra la experiencia de aquel que no tiene raíces, del inmigrante, de la
barbarie, de qué significa ser mujer, del dolor y la nostalgia. Son poemas sencillos que
despacio, despacio, se te meten hasta el tuétano. Anto pondrá su voz al poema “ la tribu de
los bosques” un himno contra la mutilación genital femenina.

Fatoumata Diawara (Costa de Marfil, 1982) es una actriz y cantante maliense que fusiona el
folk Wassoulou con jazz y soul. A continuación escucharemos su canción “Boloko” que es un
canto contra la mutilación genital femenina que comienza así:

Si mutiláis genitalmente a las niñas

Haréis difíciles sus momentos de intimidad

Ellas tendrán siempre problemas de salud

Yo te suplico madre

No hagas que ellos me mutilen genitalmente, duele mucho

Yo te suplico padre

No hagas que ellos me mutilen genitalmente, duele mucho


Ellos lo cortan

Madre , parad la mutilación genital femenina

Si mutiláis genitalmente a las niñas

Haréis difíciles sus momentos de intimidad

Ellas tendrán siempre problemas de salud

Es muy doloroso

Duele mucho

Duele muchísimo

No mutiléis genitalmente a las niñas!

Duele mucho

Duele muchísimo

Las mujeres Africanas viven demasiados infiernos

Las mujeres africanas viven demasiados sufrimientos!

Duele mucho

Debemos plantearnos nuestras creencias ancestrales y juzgarlas

Duele mucho

Mantengamos lo que es bueno para todos; y rechacemos lo que nos hace daño

Duele mucho

Las mujeres Africanas viven demasiados infiernos

Las mujeres africanas viven demasiados sufrimientos

Duele mucho

Duele mucho

Duele mucho

Duele mucho

Madre…
En la nación aymara diseminada en territorios del Perú, Bolivia, Chile y Argentina, no hay
escritores ni poetas orgánicos, hay personas que escriben poemas populares de modo
esporádico el Alfabeto Fonético Universal, ha permito llevar a cabo una educación intercultural
bilingüe, por lo que muchos niñas y niñas aymaras han aprendido a leer y escribir en su idioma
materno y en español. Un caso singular es la inusitada presencia de Bertha Villanueva, una
mujer campesina aymara boliviana, quien ha escrito en su idioma, poemas de extraordinaria
calidad literaria. Lamentablemente, en la actualidad, nada se sabe si ha seguido escribiendo o
no. Esther nos recita “Soy mujer aymara”

Maria Ines Huenuñir Antihuala Nacida en 1968, en el sector rural de Cayumapu Alto, XIV
Región de Los Rios (Chile) sus primeros pasos de introducción a la poesía los inició en un taller
literario en la comuna de Lo Prado dentro de las organizaciones Mapuches. En “Más allá de ser
mapuche” María Inés nos dice que “con sus poemas trata de contactarnos con la tierra para
sentir su clamor y conocer el sentimiento de una madre mapuche criada en el campo y
extranjera en la urbe”. Esther pone voz a su poema “Pavimento”.

Natalia Toledo nació en Juchitán, Oaxaca, México, en 1968.Con su boca de labios rojos y sus
ojos cándidos y desvergonzados a la vez, es consciente de que su lengua, el zapoteco, al igual
que muchos otros idiomas originarias de México, está en peligro de desaparecer por ello
participa activamente, incluso asumiendo tareas gubernamentales, en la recuperación y
mantenimiento de las lenguas de los pueblos originarios. Natalia cuenta sus sensaciones
cuando a los ocho años, sin que se le pidiera parecer, la sacaron de Juchitán y la trajeron a la
colonia del Valle de la ciudad: «Me sentí aislada, encerrada y sola, por eso, me puse a escribir
en silencio de lo que había dejado en mi tierra, para no perder mi memoria”. La casa de mis
sueños es el poema que nos recita Esther.

Jessie Kleemann nació en Groelandia, en 1959. Poeta y actriz, pertenece al pueblo Inuit
Kalaallit de Groenlandia, que comparte una memoria común con otros pueblos inuit de Canadá
y Alaska. Es directora General de la Unión de las Comunidades del Ártico y realiza
presentaciones en Europa con el fin de promover la reivindicación de los nativos indígenas.
Fundó el Festival de Poesía en Groenlandia en 2004. La cultura inuit ha buscado realzar tanto
la vida como la muerte. Lo bello y lo feo. Pero hoy en día los valores espirituales y la memoria
de los mitos, de alguna manera, se han ido olvidando, se sufre de una especie de amnesia
colectiva y es doloroso reconocerlo.” Sobre su poesía y puestas en escena Jessi comenta:
“Ahora en mi país somos muy modernos, hablamos otros idiomas, tenemos tecnología,
viajamos, estamos globalizados; sin embargo, a través del arte, podemos mantener lazos con
nuestra historia antigua y lo que somos actualmente”. Ana nos recita “El aire es rojo”
Elizabeth Cook-Lynn nació en Fort Thompson, sur de Dakota, Estados Unidos en 1930.
Pertenece a la Nación Crow Creek Sioux. Es poeta, narradora, ensayista, editora, periodista,
psicóloga, profesora universitaria y académica. Se la considera una líder de su tribu Crow Creek
Sioux debido a sus destacadas contribuciones a los derechos de los nativos al exponer y
detallar la experiencia nativa a través de sus escritos, discursos y poemas. “Al amanecer,
sentada en casa de mis padres” es el título del poema que nos va a recitar Ana.

Jeannette Armstrong nació en la reserva indígena Penticton, en el Valle Okanagan de la


Columbia Británica, Canadá, en 1948. Pertenece a la Nación Okanagan. Es poeta, novelista,
cuentista, ensayista, artista, educadora, escritora para niños y activista política. Conocida por
su trabajo literario, Armstrong siempre ha buscado cambiar conceptos erróneos
profundamente sesgados sobre los pueblos indígenas. Ana pone voz a su poema Mujer
Indígena.

Reshma Ramesh nació en la India en 1977. Es una poeta bilingüe que escribe en inglés y
kannada. Para Reshma “La poesía puede desempeñar un papel importante en la conciencia
social por su capacidad para resaltar una incógnita o restarle importancia a un relato, pensar
de manera crítica o empática, y motivarnos a la acción o simplemente hacernos sentir seres
humanos.”

O el que viene a continuación:

La poesía es una descripción viva, una expresión de la sociedad humana, en cuanto sus ideas
derivan de la vida real, son los pilares de la sociedad. La poesía es un comentario social. La
poesía hace preguntas incómodas y busca respuestas, logra cambios en la sociedad. No
podemos separar la literatura de la política, eso no nos daría una visión completa del
problema, puesto que resulta improbable que la poesía no sea política. El diálogo eleva a la
sociedad, ofreciendo un entorno democrático saludable. Los poetas también llaman
constantemente la atención sobre el medio ambiente, y propugnan por la conservación de la
naturaleza.

Alba nos recita “Tan hermosa como yo”

Nguyen Phan Que Mai (Vietnam, 1973). Poeta y traductora. Tiene los Premios literarios más
prestigiosos de su país.Su obra abraza las tradiciones culturales y poéticas de su tierra. Ha
dado voz a las personas desfavorecidas de Vietnam, vendedores ambulantes, víctimas de la
guerra o agricultores de arroz de los rincones más remotos. Según Bruce Weilg “La poesía de
Nguyen Phan Que Mai nos enseña cómo vivir más plenamente en el mundo, y reafirma el
poder de la lucidez y de la escritura directa para convertir incluso nuestras horas más oscuras
en lecciones profundamente respetuosas de las complejidades de la historia, el tiempo y el
amor”. Mis manos es el poema que nos recita Alba.
En los valles afganos y en los campos de refugiados de Paquistán, las mujeres pastún
improvisan cantos de gran intensidad y fulgurante violencia: los landays («breves»). «Los
landays femeninos conforman la vena más poderosa, iconoclasta y rebelde frente a todo tipo
de ortodoxia social, política o religiosa de la literatura oral afgana… La mayoría de ellos,
improvisados por las mujeres en el camino de la fuente, durante bodas o bautizos, son un
canto a la vida como goce y felicidad en el amor apasionado, siempre referido al amante,
jamás al marido, impuesto por los hermanos o el hermano de la novia… La mujer silenciada por
el yugo religioso y político se levanta aquí no en armas, sino en un bellísimo vuelo de
librepensamiento y goce de los sentidos, derrocando con la sola palabra los absurdos baluartes
de la intolerancia y la crueldad». Alba nos recita algunos cánticos.

Rose-Marie Huuva nació en el pueblo Rensjon Sami, norte de Suecia, en 1943. Poeta, ensayista
y artista visual. Escribe en su lengua materna sami y ha publicado cinco libros de poesía. Sus
esculturas, instalaciones y otras obras plásticas han sido exhibidas en Europa, Japón, Estados
Unidos, Rusia y Panamá. Como artista sami, Huuva es una férrea defensora de los derechos de
su pueblo. Es muy activa políticamente y, entre otras cosas, ha luchado por el regreso de los
restos sámi utilizados en la investigación biológica racial sueca. Agustina nos recita “En
aquellos días”

Bronislawa Wajs “Papùśa” (1908-1987) fue una romí de una excepcional personalidad que se
dio a conocer como poetisa a partir de 1951. Es poesía en estado puro. Expresa
apasionadamente el sufrimiento de su pueblo en la guerra y su amor por la naturaleza. Si el
viento mece el alma como si fuera una hoja, el alma nada teme. Agustina nos recita su poema
canción de los bosques.

Delia Grigore (1972, Galati, Rumanía) es escritora de etnia y lengua romaní con premios como
el que otorga el Concurso Internacional „Amico Rom” organizado por la Asociación “Them
Romano”, Lanciano, Italia (2008). Con un doctorado en artes visuales y especializada en
etnografía, ha publicado una docena de estudios antropológicos sobre tradiciones y modo de
vida gitanos. Es editora de volúmenes de cuentos y colecciones de proverbios romaní, entre
otros. Cata nos recita su poema Añoranza.

Oodgeroo Noonuccal nació en Australia en 1920. Fue una poeta, artista, educadora, ensayista,
escritora para niños y activista política. . Fue una figura clave para garantizar plena ciudadanía
a los pueblos aborígenes y la primera nativa australiana en publicar un libro. Algunas voces
levantaron dudas acerca de la autenticidad de la poesía de Oodgeroo, siendo una aborigen.
Otros criticaron el activismo reflejado en su poesía. Oodgeroo aceptó la idea de pensar su
poesía como propaganda. Quería transmitir el orgullo de su identidad como aborigen a la
mayor audiencia posible. Fundó el Centro Educativo y Cultural Noonuccal-Nughie. Describió su
programa educativo en Moongalba, diciendo que "en los últimos 17 años he tenido 26.500
niños en la isla. Niños blancos y niños negros. Si hubiera niños verdes, también los querría...
soy daltónica, como ves. Les enseño la cultura aborigen. Les enseño el equilibrio de la
naturaleza". Ángela nos recita “Nos estamos yendo”

Teresia Teaiwa nació en Honolulu, Hawai, Oceanía y fue criada en las islas Fiji. Asistió a
Universidades en Estados Unidos e Inglaterra, antes de retornar a la enseñanza en la
Universidad de South Pacific en Suva, Fiji, La escritura de Teaiwa puede describirse como
multidireccional. Por un lado, se dirige a una audiencia global a través de análisis agudos de los
efectos del imperialismo actual en los isleños del Pacífico. Por otro lado, su trabajo está
dirigido a sus compañeros de las islas del Pacífico, y posiblemente también a una audiencia
global, en su experimentación poética. Ángela nos recita “Miedo al estuario”.

Ali(son) Cobby Eckerman (1963) poeta aborigen australiana es una mujer de la tribu
Yankunytjatjara / Kokatha kunga. De niña fue adoptada por la familia Eckerman y sólo hasta
muy reciéntemente encontró a su madre natural. Su voz está considerada una de las más
fuertes y emotivas y relevantes después de los 70’s. El drama familiar y personal de la poeta es
el motivo central de parte de su obra literaria. Ángela finaliza el recital con “Primer Grado de
Primaria”

También podría gustarte