Está en la página 1de 36

CONSOLIDACIÓN ÓSEA

CONSOLIDACIÓN ÓSEA • Proceso que se inicia después de una lesión


OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA ósea (fractura)
• Conjunto de etapas que permiten la reparación
• La mayoría de los huesos planos se originan
del tejido.
de cubiertas membranosas preexistentes.
• La lesión puede ser secundaria a trauma u
• Las células mesenquimatosas se diferencian
osteotomía quirúrgica.
directamente en osteoblastos y depositan
matriz osteoide no mineralizada. • A diferencia de otros tejidos que reparan con
cicatriz, el hueso repara a largo plazo con un
• Posteriormente se deposita fosfato cálcico, los
tejido que en su microarquitectura es
osteoblastos atrapados se convierten en
indistinguible al tejido original.
osteocitos, y se organizan en láminas
concéntricas para formar osteonas. TIPOS DE CONSOLIDACIÓN ÓSEA
• Algunos ejemplos de osificación membranosa TIPO CARACTERÍSTICAS CONDICIONES
son: los huesos planos del cráneo, parte de la
mandíbula y la mayor parte de la clavícula. Primaria • Se produce Fracturas cuyos
mediante fragmentos
remodelación de están
hueso cortical perfectamente
directa en el foco reducidos, con
de fractura. una adecuada
• Es decir, BMUs compresión
(Unidades entre ellos y
Básicas estabilidad
multicelulares) absoluta del
perforan de un foco de
lado a otro en el fractura.
foco de fractura y
no se produce
callo óseo.
OSIFICACION ENDOCONDRAL Secundaria Se produce mediante Fracturas que
• A diferencia de la anterior esta osificación se la formación de un presentan un
desarrolla a partir de un molde de cartílago callo óseo, proceso espacio entre
preexistente. cuyas etapas están los fragmentos
• Los centros de osificación primario se localizan bien definidas. óseos, baja
en las diáfisis en donde se encuentran los compresión y/o
condrocitos que se calcifican y mueren dando inestabilidad en
el foco de
lugar a la formación de periostio.
fractura.
• El crecimiento longitudinal del hueso depende Son las
de la proliferación celular de los condrocitos en condiciones
la unión diáfisis-epífisis. más
• Algunos ejemplos de este tipo de osificación frecuentes en
son fémur, húmero, esternón, peroné, y el tratamiento
costillas. de las fracturas.
• En el caso de las extremidades la osificación
comienza al final del periodo embrionario y al
nacer la mayoría de las diáfisis están
CONSOLIDACIÓN ÓSEA SECUNDARIA.
calcificadas. ETAPAS
1. INFLAMACIÓN
• Hitos: Hematoma de fractura y respuesta
inflamatoria
• Tiempo: 1-7 días
• Inicialmente se forma un hematoma en el sitio
de fractura y se produce necrosis de los bordes
óseos de la fractura.
• El daño de los tejidos alrededor de la fractura
y la degranulación de las plaquetas producen
la liberación de citoquinas que inician una
respuesta inflamatoria.
• Esta respuesta produce vasodilatación, CALLO BLANDO CALLO DURO
hiperemia, así como migración y proliferación • Corresponde a • Corresponde a
de neutrófilos polimorfonucleares y osificación osificación
macrófagos. intramembranosa endocondral que
• El hematoma es reemplazado por tejido de que ocurre en la ocurre en el foco
granulación y los osteoclastos comienzan a periferia de la de fractura entre
remover el tejido necrótico. fractura a las 2-3 los fragmentos
semanas de la óseos, a partir de
• Las citoquinas y factores más importantes de
lesión. un molde de
esta etapa son PDGF, TGF-β, IL-1, IL-6, • Secundario a la cartílago que
PGE2, TNF-α. acción de las después se osifica
• Células mesenquimáticas y fibroblastos células por la acción de
proliferan gracias a la expresión de proteínas osteoprogenitoras los osteoblastos.
de la familia TGF-β incluyendo las proteínas y osteoblastos de la • Se inicia en
morfogenéticas óseas (BMPs) capa interna del paralelo con el
periostio y del callo blando, pero
endostio. demora más
• Se produce en tiempo (3-4
paralelo con un meses) para
aumento de la estabilizar de
vascularización de forma definitiva el
la zona. foco de fractura.

3. REMODELACIÓN
• Hitos: Se restablece tejido óseo maduro en
2. REPARACIÓN zona de fractura
• Hitos: Formación de callo blando y callo • Tiempo: 1-7 años
duro
• El nuevo hueso reticular es remodelado a
• Tiempo: 1a-2a semana en adelante través de la función conjunta de osteoblastos y
• El hematoma de fractura produce una matriz osteoclastos restableciéndose su arquitectura
cartilaginosa y una red de nuevos vasos microscópica.
sanguíneos. • Se forma hueso laminillar maduro, en cuyo
• Neovascularización: entrega células proceso también actúan TGF-β, BMPs e IGFs.
progenitoras y factores de crecimiento para la • En esta etapa también se restablece el canal
diferenciación de las células mesenquimáticas medular.
a osteoblastos.
• Este proceso se lleva a cabo a través de la 4. MODELACIÓN
interacción entre BMPs, osteocalcina y • (sólo en esqueleto inmaduro)
colágeno I, V y XI. • Hitos: Se restablece forma original del
• La inflamación comienza a disminuir y se inicia hueso
el proceso de formación de nuevo tejido óseo • Tiempo: años
en la forma de un callo óseo, inicialmente • En este proceso el hueso retoma
blando y luego duro. gradualmente su forma original
• Ambos callos inician su formación de forma restableciéndose su morfología macroscópica.
paralela, sin embargo, el callo duro demora • Esto sólo se completa en el esqueleto
más tiempo en su formación. inmaduro, con capacidad de crecimiento, de
• La estabilidad otorgada por la formación del los niños.
callo óseo es axial inicialmente (previene el
acortamiento) y de forma más tardía es
angular.
LESIONES TRAUMÁTICAS DEL
SISTEMA
OSTEOMIOARTICULAR
CONTUSIÓN
DEFINICIÓN
Cuando un objeto romo golpea algún área de
nuestro cuerpo o bien nuestro cuerpo en su
desplazamiento es proyectado contra algún objeto DIAGNÓSTICO
romo. • Anamnesis: movimiento involuntario y forzado
CLÍNICA • Impotencia funcional relativa que va
• Dolor empeorando
• Aumento de volumen local. • Examen físico
• Tumefacción (hematoma) • Medios diagnósticos: Eco y RMN
• Impotencia funcional TRATAMIENTO
CLASIFICACIÓN • Analgésico
A. Superficial • Compresas frías
B. Profunda: hematoma y daño muscular. • Inmovilización
C. Sobre hueso: engrosamiento perióstico • Reposo absoluto
D. Sobre articulaciones: engrosamiento sinovial, • Tratamiento quirúrgico
sinovitis, bursitis
TRATAMIENTO LUXACIONES
• Compresas frías 72 horas DEFINICIÓN
• Inmovilización Pérdida de las relaciones anatómicas de los
• Limitación de actividad según tipo de contusión extremos óseos que forman una articulación
• Analgésicos, relajantes musculares. CLÍNICA
• Dolor intenso que no alivia.
ESGUINCES • Paciente viene sosteniendo el miembro afecto
DEFINICIÓN en extremidad superior y en la inferior
Movimiento forzado de una articulación más allá de imposibilidad para mantenerse de pie.
sus límites normales, con lesión de sus elementos • Deformidad con presencia de vacío.
capsulares o ligamentosos. • Impotencia funcional absoluta.
CLASIFICACIÓN • Equimosis
I GRADO • Parestesias
• Distención parcial o rotura mínima de fibras TRATAMIENTO
ligamentosas. • Reducción inmediata con sedación y relajación
• Dolor y edema mínimo. muscular o anestesia local
• Es estable. • Maniobra de reducción.
• Equimosis no usualmente. • Analgésico, antinflamatorio
• Puede soportar peso. • Inmovilización por 21 días
• Tratamiento conservador. • Reducción cruenta si es inveterada o reducción
II GRADO fallida.
• Rotura parcial del ligamento.
• Pérdida de función sin inestabilidad dolor y FRACTURAS
edema moderado. DEFINICIÓN
• Equimosis común Rotura de la continuidad de las corticales del
• Tiene dificultad para soportar peso. hueso.
• Tratamiento conservador o quirúrgico, en CLÍNICA
función de la lesión. • Dolor que sede con la inmovilización
III GRADO • Acortamiento del miembro afectado
• Rotura total del ligamento que puede ir • Deformidad
asociado a arrancamiento óseo. • Movilidad anormal.
• La rotura de varios ligamentos puede ir • Crepitación ósea
acompañada de luxación articular. • Aumento de volumen
• Dolor severo. TRATAMIENTO
• Hinchazón marcada. • Conservador
• Equimosis siempre. • Quirúrgico
• No puede soportar peso. • Reducción cruenta y osteosíntesis con placa y
• Tratamiento quirúrgico. tornillos, enclavados endomedulares, fijación
externa.
PRINCIPIOS DE INMOVILIZACIÓN
1. Mantener alineados las líneas y ejes del
cuerpo.
2. Almohadillar en los puntos donde las
eminencias óseas se ponen en contacto con la
férula.
3. No reducir fracturas en el lugar del accidente
como norma general.
4. En fracturas de diáfisis de huesos largos EXTREMIDADES INFERIORES
inmovilizar la articulación proximal y la INMOVILIZACIÓN DE MUSLO
articulación distal. • Se coloca la férula bajo el lado externo del muslo
5. En fracturas articulares se inmoviliza una • Teniendo cuidado de que abarque desde la
diáfisis proximal y la diáfisis distal. cadera, por arriba, hasta 10 cm por debajo de la
6. Si existe una herida, cubrirla con un apósito rodilla.
estéril antes de colocar la férula • Se fija con venda en rollo, pañuelos o venda
7. Colocar los miembros en posición funcional. adhesiva
8. Realizar vendaje en 8 en las articulaciones.
9. Los vendajes no pueden estar ni muy
apretados que compriman ni flojos que
permitan movimiento.
10. Las férulas deben ser forradas con espuma de
goma, algodón, guata, tela, etc. Para evitar
lesionar partes blandas. INMOVILIZACIÓN DE LA PIERNA
• Los huesos de la pierna (tibia y peroné) se
EXTREMIDADES SUPERIORES fracturan frecuentemente y entre ambos la tibia
INMOVILIZACIÓN DEL BRAZO más que el peroné.
• Para mayor • Sin embargo, desde el punto de vista funcional no
comodidad del es importante saber cuál esta fracturado ya que el
paciente, rellenar la tto es el mismo.
axila con un cojín de • La férula se coloca por la parte externa desde 10
algodón o tela. cm por arriba de la rodilla hasta que rebase el
• Colocar una tabla o borde del pie unos 5 cm.
cartón, de tamaño • Se fija como se indicó en los casos anteriores.
adecuado al tamaño
del brazo del paciente.
• Esta tablilla o férula se fija con pañuelos, vendas.
• Después de inmovilizar, poner un cabestrillo que
consiste en una tela triangular grande anudada
sobre la nuca del paciente.
INMOVILIZACIÓN DE ANTEBRAZO INMOVILIZACIÓN DE LA PELVIS
• Al igual que en el caso • El paciente debe estar acostado boca arriba con
anterior, se utiliza una férula ambas piernas extendidas y cerradas.
de madera o cartón, que se • Utilice un vendaje circular, con rollo ancho desde
extienda desde el codo la cintura hasta la mitad de los muslos.
hasta la punta de los dedos. • Otra forma de inmovilización puede ser: Colocar
• Se fija con pañuelos, venda al paciente acosado boca arriba.
en rollo o esparadrapo. • Colocar una férula larga desde la axila hasta el
• Se coloca el cabestrillo tobillo y otra férula desde la ingle hasta el tobillo,
como se indicó en la inmovilización del brazo ambas férulas se fijan con pañuelos o vendas.
INMOVILIZACIÓN DE LOS DEDOS
• Se puede usar un bajalenguas o tablilla, como el
que el medico utiliza para el examen de la
cavidad bucal.
• También puede utilizarse un pedazo de madera
o cartón grueso.
• Para fijar la tablilla o el cartón, se usa tela
adhesiva alrededor del dedo en uno o tres
puntos.
• Aplicable tanto en manos como en pies.
INMOVILIZACIÓN EN COSTILLAS VENDAJE DE VELPEAU
SÍNTOMAS DE FRACTURA
• Cuando una o varias costillas se rompen, el
paciente respira superficialmente, por el dolor
que produce hacerlo de forma profunda.
• Para el dx de fractura se debe pedir al paciente
que respire de forma profunda y verificar si
causa dolor.
• Enfisema subcutáneo
• Crepitación
• Equimosis
• Cuando la costilla se desplaza hacia dentro
puede dañar la pleura (membrana que cubre el
pulmón), y causar infecciones severas,
hemoneumotórax.
INMOVILIZACIÓN
• Se utiliza una venda en rollo ancha alrededor del
tórax un tanto apretada, pero no en exceso.
• Este vendaje se aplica con el paciente sentado,
sin ropa de la cintura para arriba y ambas manos
apoyadas en la nuca.
• En caso de no tener venda en rollo se puede
sustituir por varios pañuelos que deben quedar
sobrepuestos.
• Trasladar en posición sentado para facilitar la
respiración

INMOVILIZACIÓN DE CLAVÍCULA
FRACTURAS EXPUESTAS, Nota: Las fracturas segmentarias, las
producidas en entornos altamente
COMPLICACIONES contaminados (agrícola, ganadero, granjas,
• Son lesiones óseas con una herida en la piel y lagos, piscinas,), por PAF, por mordedura
partes blandas que comunica directamente animales, se clasifican como fracturas abiertas
con la fractura y su hematoma tipo III

EPIDEMIOLOGIA Factores que modifican la clasificación de


• Frecuencia: 21,3/100.000 habitantes /año una fractura expuesta independientemente
• Aprox. 30% son politraumatizados del defecto cutáneo inicial
Contaminación
• Varón ˃ Mujer
a) Exposición al suelo
• Constituye 3% de todas las fracturas de b) Exposición al agua (piscina, lagos/arroyos)
las extremidades. c) Exposición a materia fecal (entornos
• Más frecuente en diáfisis (15,3%) que agrícolas y ganaderos)
metáfisis (1,2%) d) Gran contaminación a la inspección
• Fractura de tibia 21,6% e) Demora en el tratamiento mayor de 12 horas
• Fractura fémur 12,1% Signos de mecanismo de alta energía
• Radio cúbito 9,3% a) Fractura segmentaria
• Húmero 5,7% b) Pérdida de hueso
c) Síndrome compartimental
• Fx de MMII son más severas que de MMSS.
d) Mecanismo de aplastamiento
MECANISMO DE LESION e) Lesión en guante extensa de grasa
subcutánea y piel
• Están generalmente producidas por
f) Requiere cobertura de colgajo
traumatismos directos de alta energía:
o Accidentes de tránsito
o Caída de altura
o Aplastamiento
o HPAF (“armadillo”)

CLASIFICACIÓN DE GUSTILO
FRACTURA EXPUESTA I° FRACTURA EXPUESTA III° C

• Tasa Infección: 25-50%


• Tasa Amputación: 25-90%

• Tasa de infección: 0-2%


EVALUACIÓN CLÍNICA
1. Evaluación primaria (ABCDE): Vía aérea,
Respiración, Circulación, Déficit neurológico,
FRACTURA EXPUESTA II° Exposición (desvestir completamente al
paciente).
2. Inicio de la reanimación: Control de lesiones
que ponen en riesgo la vida.
3. Evaluación secundaria: Valoración de
lesiones en cabeza, cuello, tórax, abdomen,
pelvis, columna, sistema genitourinario,
sistema neurológico y extremidades.
4. En lesión de extremidades evaluar:
 Estado neurovascular de miembros
• Tasa Infección: 2-5% lesionados.
 Valoración de lesión de piel y partes
blandas.
FRACTURA EXPUESTA III° A  No explorar herida: aumenta riesgo de
contaminación y hemorragia
 Los cuerpos extraños: deben extraerse
si son evidentes en condiciones
estériles.
 Las heridas abiertas: cubrir con gasa
estéril empapado en NaCl 0,9%

EVALUACIÓN RADIOLÓGICA
• Serie traumática:
o Columna cervical lateral
• Tasa Infección: 5-10% o Tórax AP
o Pelvis
FRACTURA EXPUESTA III° B • Las radiografías de extremidades dependen
de los hallazgos clínicos y deben incluir las
articulaciones por encima y por debajo de la
lesión sospechada.
• Otros estudios: TAC, Angiografía.

TRATAMIENTO
Todas las FRACTURAS EXPUESTAS deben ser
tratadas como EMERGENCIA.
Principios del Tratamiento
1. Prevención infección
2. Curación de tejidos blandos y consolidación
ósea
3. Restauración de la anatomía
• Tasa Infección: 10-50%
4. Recuperación precoz total de la función
PLAN DE TRATAMIENTO 4. Limpieza Quirúrgica
ETAPA PRIMARIA • Idealmente antes de las 6 horas.
1. Evaluación general y local • Uso simultáneo de Irrigación y
2. Antibiótico profilaxis Desbridamiento.
3. Profilaxis antitetánica • Irrigación: Con NaCl 0.9%, a razón de:
4. Limpieza quirúrgica o Fx Exp. I°: 3 L
5. Estabilización de la fractura o Fx Exp. II°: 6 L
o Fx Exp. III°: 9 L
1. Evaluación General y Local • Desbridamiento:
Tratamiento en Sala de Emergencia o Exerésis centrípeta meticulosa de todo
Local: tejido desvitalizado, infectado, necrótico
1. Toma muestra herida o piel/TCSC/fascia/músculo/tendón/hueso
2. Inicio Antibiótico EV o Retiro de todo cuerpo extraño y
3. Cubrir herida con apósitos estériles fragmentos óseos aislados y avasculares
4. Inmovilización extremidad lesionada alojados en canal medular y partes
Microbiología blandas.
• El 60-70% tienen cultivo positivo de la herida o Dejar la herida abierta.
antes de iniciar el tratamiento. o Un desbridamiento secundario (“second
• Con mayor frecuencia, la infección proviene de look”) se realizará de forma rutinaria a las
una contaminación hospitalaria con S. aureus, 48-72 horas, y tantas veces como sea
Enterococcus o Pseudomonas. necesario.
2. Antibiótico Profilaxis
5. Métodos de Estabilización
I II III A III B III C
Cefazolina Si Si Si Si Si • Tracción
(cobertura gram • Férula yeso
positivo) 1g EV • Fijación Externa
C/6h • Placas
Aminoglucósido Si Si Si • Clavos endomedulares
(cobertura gram • Combinación Métodos
negativo) 80 mg
EV C/8h ETAPA SECUNDARIA
Penicilina Si Si Si • Cobertura Cutánea
(cobertura • Reconstrucción Ósea
anaerobia)
2.000.000 UI EV ETAPA TERCIARIA
C/4h • REHABILITACION
• Reíntegro Familiar
3. Profilaxis Antitetánica • Reíntegro Social
Heridas Resto de • Reincorporación Laboral
pequeñas y heridas
limpias COMPLICACIONES
Antecedente dT IGAT dT IGAT • Inmediatas:
de o Infección
Vacunación o Síndrome compartimental (9%)
o Amputación
Incompleta Si No Si No • Tardías:
(< 3 dosis) o o Retardo consolidación
desconocida o Pseudoartrosis
Completa (> 3 dosis):
o Osteomielitis
Ultima dosis No No No No
dentro 5 o Secuelas por lesión neurológica
años o Discapacidad funcional
Ultima dosis No No Sí No
dentro 5-10
años
Ultima dosis Si No Si No
más de 10
años
dT: toxoides diftérico y tetánico
IGAT: inmunoglobulina antitetánica
LEGG-CALVE-PERTHES • Encontraron una mutación de cadena alfa 1 de
colágeno tipo II (COL2A1)
DISEASE • Está demostrado que el factor V Leiden actúa
DEFINICIÓN como factor de riesgo para el desarrollo de
• Legg-Calve-Perthes Disease (LCPD) es una LCPD
condición donde el suministro sanguíneo de la • Se recomienda realizar seguimiento a
cabeza femoral es interrumpido pacientes con enfermedades protrombóticas
• Dando como resultado la osteonecrosis y la ➔ factor V Leiden y mutación de gen de la
condronecrosis con el cese del crecimiento protrombina
de los núcleos de osificación.
ESTADO ARTERIAL DE LA CABEZA
• El hueso epifisiario necrótico es
eventualmente reabsorbido y remplazado por FEMORAL
hueso nuevo. • Los vasos del ligamento redondo carecen de
• Las propiedades mecánicas de la cabeza importancia hasta después de los 8 años y
femoral son debilitadas de modo que algunas continua un 20 % en la edad adulta.
desarrollaran una deformidad (coxa plana) • Nacimiento las arterias circunfleja medial y
• Esta cabeza con el tiempo se rehace y lateral (vasos metafisiarios) cruzan el cuello
reanuda con un crecimiento excesivo (coxa femoral. 4 años es inexistente.
magna) y remodela hasta un grado variable de • Vasos epifisiarios laterales (VEL) que penetran
redondez hasta que el esqueleto alcance su la barrera fisiaria
madurez. • VEL: posterosuperior y posteroinferios – A.
• Desorden idiopático de la cadera en edad circunfleja medial- toda la vida persisten
pediátrica que se asocia una necrosis
avascular de la cabeza femoral.
• Aséptica, no inflamatoria, autolimitada,
idiopática y necrosis avascular de la epífisis
capital del fémur en un niño.

INCIDENCIA
• La enfermedad de Perthes puede afectar a
niños hasta de 15 años
pero es más comúnmente visto en los niños
de 4 y 8 años.
• La enfermedad es de severidad variable, y la
afectación bilateral ocurre en
aproximadamente 10% a 13% de los
pacientes.
• Es más común en niños que en las niñas en EPIDEMIOLOGÍA
una proporción de 4: 1 o 5: 1. • Inicio del 80% 4-8 años
• Predominancia en estratos socioeconómicos
ETIOLOGÍA más bajos
• Incidencia variable con influencia étnica
• Incidencia más baja en regiones ecuatoriales
• Incidencia blancos >afroamericanos>asiáticos
• Predominancia masculina 5-1 ➔ ¿influencia
pronóstica?
• Predominancia femenina de bilateralidad-10 a
15%

MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Claudicación al caminar: padres
• Dolor en cadera anterior y zona medial de la
pierna ➔ posición antálgica
• Rango de movimientos alterados ➔ abducción
y rotación interna
• Deficiencia de proteína C o S, mutación del • Marcha en Trendelemburg
factor V de Leiden, y Hipofibrinolisis • La mayoría de veces el dolor lo manifiesta en
rodilla
DX DIFERENCIAL

• Molestias o dolor a nivel de la cadera,


referido en la rodilla en la zona suprapatelar
por el nervio femoral, en la parte medial del
muslo por el nervio obturador o en la zona
glútea por el nervio ciático acompañadas de
una cojera más o menos acentuada (Signo de
trendelemburg). CLASIFICACIÓN
• El dolor suele ser leve e intermitente CLASIFICACION DEL PILAR LATERAL
aumentando con la marcha o los juegos y • La clasificación propuesta en 1992 consistió
desapareciendo totalmente con el reposo. Con en tres Grupos: A, B y C. Herring y sus
el tiempo el niño pierde movilidad de la cadera compañeros de trabajo modificaron la
sobre todo para la abducción y la rotación clasificación en 2004 añadiendo un grupo
interna. intermedio, borde B / C
• En estados avanzados o casos no tratados
encontramos deformidad en flexión, aducción
y rotación externa. Adicionalmente una atrofia
del cuádriceps del lado afectado y disminución
en la longitud de las extremidades.

EXAMEN FISICO
• Se evalúa la abducción colocando una mano
FASES DE LA ENFERMEDAD
en la pelvis opuesta y usando la otra mano
1. Fase Necrosis: Sinovitis de cadera y necrosis
para abducir la cadera, el grado de abducción
de la epífisis femoral.
se registra cuando la pelvis comienza a
2. Fase Fragmentación: Fragmentación de la
moverse o inclinarse.
epífisis, debida a la reabsorción del hueso
• Otra técnica consiste en alinear la pelvis en
avascular en forma irregular seguida por el
posición neutral y abducir (separar) las
depósito de un hueso vivo.
extremidades
3. Fase Reosificación: Cicatrización o
IMÁGENES reosificación. En su inicio es parecida desde el
• Radiografías simples➔ tamaño y forma de punto de vista radiológico a la fase de
cabeza femoral (1) vista AP y rana fragmentación. Se presenta depósito y
• Neumoartografía ➔ evalúa relación entre maduración del hueso vivo
cabeza femoral y acetábulo 4. Fase final: Se hacen evidentes las secuelas
de la enfermedad, el hueso a ha madurado y
• RMN con gadolinio ➔ perfusión de cabeza
el potencial de remodelación es mínimo, es
femoral de forma precoz – pronóstico
inevitable la presencia de coxa magna.
Deformidad en silla de montar, artrosis
temprana
SIGNOS DE CABEZA DE RIESGO OSTEOMÍA DEL ILIACO
• Signo de Gage: Consiste en un defecto • Niños > 6 años
transparente en forma de V que se ubica en la • Clase B
parte externa de la epífisis y que se puede OSTEOMÍA FEMORAL
apreciar en la radiografía anteroposterior. • Todos los casos en peligro
• Extrusión o subluxación externa de la • Pacientes de los grupos II y III mayores de 7
cabeza femoral del acetábulo. años y en peligro
• Zona calcificada por fuera de la epífisis • Casos del grupo IV.
cefálica.
• Crecimiento horizontal de la placa de SINOVITIS TRANSITORIA DE
crecimiento.
• Presencia de quistes metafisarios.
CADERA
• La sinovitis de cadera es el cuadro diagnóstico
TRATAMIENTO no traumático más frecuente en la edad
ETAPA AGUDA pediátrica
• Reposo • Es la causa más frecuente de dolor en la
• AINE: ibuprofeno cadera en el niño.
• Deporte restringido y recomendado • Puede ocurrir entre los 9 meses de vida y la
• Ejercicios domiciliarios adolescencia.
• Fisioterapia • En el 5% de los casos la clínica es bilateral,
• Ortesis: FERULA DE AB aunque estudios por ecografía han
ETAPA CRÓNICA demostrado que puede haber inflamación
• Período de Remodelado): Previo al cierre de hasta en el 20% de los casos
los cartílagos de crecimiento, el objetivo es CLÍNICA
mejorar la cobertura acetabular y el rango de
• Afecta niños más que a niñas, por debajo de
movimiento.
10 años (sobre todo entre los 3 y 6 años).
• En este período el 60 % tiene evolución
• Se caracteriza porque bruscamente
favorable libre de tratamiento, mientras que el
comienzan con cojera y dolor referido a nivel
40 % restante requiere tratamiento quirúrgico.
de la cadera, ingle, parte anterior del muslo e
incluso rodilla
De acuerdo a un estudio multicéntrico de la • El niño suele poder andar, pero la marcha es
Sociedad Norte Americana de Ortopedia dolorosa.
Pediátrica. (POSNA), el protocolo terapéutico es: • No existe fiebre, si acaso febrícula.
• Pacientes con afección A (Herring) y pacientes • Al explorar al niño es frecuente encontrar cierta
B menores de 6 años deben ser manejados limitación en todos los posibles movimientos
de manera sintomática. de esa cadera, especialmente en el de
• Pacientes B mayores de 6 años y pacientes abducción y rotación interna de la misma.
tipo C, requieren cirugía para contención de la
cabeza femoral. DIAGNÓSTICO POR IMAGENES
• Pacientes mayores de 9 años de tipos B y C, • Si se realiza una analítica sanguínea, ésta
sugieren manejo quirúrgico mixto. suele ser normal, a veces con discreta
elevación de la “velocidad de sedimentación
globular”.
FASE INICIAL
• La radiografía también suele ser normal o
• Restauración de movilidad de cadera
mostrar ocasionalmente un aumento del
• Tracción de Russell
espacio articular.
• De 1 a 2 semanas de tracción
• En la ecografía puede verse cierto grado de
derrame articular
SEGUNDA FASE: CONTENCIÓN O
RESTAURACIÓN DEL ARCO DE MOVILIDAD. TRATAMIENTO
• Órtesis • El tratamiento está enfocado a disminuir la
• Requisitos inflamación de la cadera.
o Cadera con arco de movilidad • En casos de dolor muy severo puede estar
completo indicado el ingreso hospitalario para colocar
o Cabeza femoral concéntrica una tracción cutánea en las extremidades.
o Potencia y equilibrio del paciente • Excepcionalmente, si se produce un derrame
deben ser suficientes. intenso en la cadera puede ser necesaria una
aspiración del líquido articular.
EPIFISIOLISIS DE LA CABEZA DIAGNÓSTICO
• RX:
FEMORAL o Signo de Steel
• La epifisiolisis de la cabeza femoral (ECF) es o También se puede apreciar un
la patología de cadera más frecuente en ensanchamiento relativo de la fisis o
adolescentes. una disminución de la altura de la
• Típicamente afecta a pacientes con epífisis.
sobrepeso que acuden por cojera y dolor en o Al trazar una línea en el borde superior
la región de la cadera y/o la rodilla del cuello femoral (línea de Klein), en
• En la ECF se produce un desplazamiento una cadera normal esta debería cruzar
anterosuperior de la metáfisis respecto a la la porción superior de la epífisis; en la
epífisis debido a una falta de contención en la ECF, esta línea no pasa por la epífisis
fisis de crecimiento o la cruza en menor grado que en la
cadera sana (Signo de Trethowan)
EPIDEMIOLOGÍA
• La incidencia 0,2 por 100.000 habitantes en
Japón hasta el 10 por 100.000 habitantes en
Estados Unidos
• La obesidad es un factor presente en el 51-
77% de los pacientes
• Es más frecuente en el periodo peripuberal.
• En el momento del diagnóstico, • Tomografía
aproximadamente el 80% de los niños tienen • Resonancia
una edad comprendida entre los 12 y los 15
años en los niños y los 10 y 13 años en las TRATAMIENTO
niñas • Estable. Fijación con tornillos
• La incidencia de bilateralidad oscila entre 18- • Inestable.
50%, llegando en las últimas series con • Tratamiento de las secuelas
seguimientos a largo plazo hasta el 63%.

CUADRO CLÍNICO
Se han descrito 3 factores etiopatogénicos:
factores biomecánicos, factores bioquímicos y
factores genéticos

• El primer síntoma es rigidez o un leve dolor en


la cadera.
• Sin embargo, puede parecer que el dolor
proviene de la rodilla o del muslo.
• El dolor disminuye con el reposo y empeora al
caminar o al mover la cadera.
• Después aparece una cojera, seguida de dolor
en la cadera, que se extiende hacia abajo por
la parte interna del muslo hasta la rodilla.
COMPLICACIONES
• Osteonecrosis
• Condrolisis
• Pinzamiento acetabulofemoral

Signo de Drehmann, caracterizado por una


rotación externa automática de la cadera mientras
se flexiona.
GENERALIDADES DE LAS GENERALIDADES
• Currey y Butler: los huesos del niño son más
FRACTURAS EN NIÑOS maleables → permite un tipo de lesión plástica
¿Qué las hace diferentes en los niños? por incurvación.
• Al tener las fisis abiertas, permite el proceso de • Los huesos infantiles tienden a ser más
remodelación ósea, pero también permite blandos y como resultado pueden absorber
fracturas epifisiarias. más energía antes de romperse.
• El periostio le confiere mayor estabilidad, • Periostio más grueso que el de los adultos y
permitiendo patrones de fractura únicos como suele permanecer intacto en un lado de la
el tallo verde. fractura.
PATRONES DE FRACTURAS PEDIÁTRICAS • Los huesos largos de los niños tienen epífisis
FRACTURA EN RODETE (O TORUS) y fisis; y éstas últimas parecen ser los puntos
• Se produce por mecanismo de compresión más débiles del esqueleto infantil.
axial con impactación en la unión metáfiso- • Las fracturas adyacentes a las articulaciones y
diafisaria (zona de mayor porosidad) y angulaciones en su plano de movimiento,
abombamiento de la cortical. experimentan remodelación en los niños
• Fractura estable que afecta con mayor más jóvenes; sin embargo, la angulación en
frecuencia a tercio distal de radio y proximal varo o en valgo y la mala alineación rotacional
de húmero pueden no corregirse fácilmente.
FRACTURA EN TALLO VERDE • Algunas fracturas (cóndilo humeral lateral,
• Fractura incompleta cuello femoral y la epífisis de tibia
• Por mecanismo de inflexión. distal) se describen como “fracturas de
• El hueso diafisario se fractura en la cortical necesidad”, por las que casi siempre es
sometida a tensión (convexidad), necesaria la cirugía.
permaneciendo la cortical y el periostio del
• Como el hueso del niño es muy vascularizado,
lado sometido a compresión (concavidad)
relativamente intactos o sufriendo una la reacción inflamatoria (hiperemia) es más
deformidad plástica. rápida e intensa, clínicamente puede
• Las localizaciones más frecuentes son el aparecer fiebre de hasta 40° tras grandes
radio y cúbito. fracturas de huesos largos
• Las fracturas cerradas de los niños rara vez
conducen a seudoartrosis; si se produce es
debido a que la fractura es abierta,
patológica o iatrogénica.
• Consecuentemente, en edades precoces sería
aceptable, e incluso deseable, cierto grado de
cabalgamiento interfragmentario con
acortamiento, en especial en fracturas de la
diáfisis femoral, debido a su tendencia
al hipercrecimiento con la consiguiente
FRACTURA SUBPERIÓSTICA dismetría.
• Existe disrupción cortical permaneciendo el • Existen dos procesos biológicos para realizar
periostio indemne.
la remodelación:
• Pueden pasar desapercibidas en las
o El primero, descrito por Wolff en 1892,
primeras radiografías siendo típicas en la
tibia de los “recién caminadores” (toddler consistente en el depósito de nuevo
fractures). hueso donde es necesario (la
INCURVACIÓN PLÁSTICA DIAFISARIA concavidad) y su reabsorción donde no
• Se produce por mecanismo de inflexión. lo es (convexidad).
• El hueso sufre una deformidad progresiva o Hueter-Volkmann; los cartílagos de
longitudinal (superando su capacidad crecimiento vecinos a la fractura
elástica) sin llegar a fracturarse, dando tienden a realinearse de forma
lugar a una deformidad plástica permanente perpendicular a la dirección de la
(no existe capacidad de remodelación fuerza resultante que actúa sobre ellos.
perióstica).
• Típica de huesos con corticales delgadas
como el radio, cúbito y peroné.
• En las dos primeras capas de la placa, la
matriz es abundante y a ese nivel la placa es
fuerte, juegan un papel similar a los barrotes
de acero del hormigón armado.
• En la tercera capa la matriz es escasa, y por
tanto es débil. En el lado metafisario de esta
capa, sin embargo, la matriz está calcificada,
formando la denominada zona de
calcificación provisional.
• La placa epifisaria también tiene menor
LESIONES FISIARIAS
resistencia que tendones y ligamentos
INCIDENCIA normales en pacientes inmaduros. Por esta
• 30% de las fracturas en niños, más razón, lesiones que en adultos provocan una
frecuentes de las extremidades superiores. ruptura de un importante ligamento, en el
• Más frecuente en niños. niño provocan un desplazamiento epifisario.
• Las fracturas del cóndilo lateral ocurren con
mayor frecuencia entre los 3 y 7 años.
CLASIFICACIÓN DE SALTER Y HARRIS
• Las fracturas de la tibia distal en la zona
medial ocurren en niños tanto pequeños
como mayores
• Las que se localizan en la zona lateral ocurre
en niños mayores.
• La placa epifisaria del radio distal es la
localización de desprendimiento epifisario
más frecuente; de hecho, éstas son tan
frecuentes como casi la totalidad del resto SALTER HARRIS I
de los desprendimientos epifisarios. En una lesión de la placa epifisaria tipo I, existe
FRACTURAS una separación completa de la epífisis con
respecto a la metáfisis sin fractura ósea.
• Antes de los 2 años: se agrupan el 5% de
Este tipo de lesión, causada por una fuerza
las fracturas, siendo las fracturas del
cizallante o por avulsión, es más frecuente en el
antebrazo y la pierna las más frecuentes.
momento del parto y durante la primera
• Entre los 2 y los 6 años: las fracturas del infancia.
antebrazo y del codo son las más habituales.
• Antes de los 6 años los accidentes
domésticos y las caídas constituyen las
causas más frecuentes.
• Entre los 6 y los 11 años se agrupan el 42%
de todas las fracturas. Entonces las fracturas
más habituales son las de antebrazo y
codo. Los accidentes más frecuentes son en
la escuela y al aire libre.
• Después de los 11 años las fracturas más
frecuentes son las del antebrazo y la pierna.
PATOLOGÍA
Cuando observamos una sección longitudinal SALTER HARRIS II
de una placa epifisaria normal se pueden • Ocurre en niños por encima de los 10 años y
identificar cuatro capas diferentes: es el resultado de una lesión cizallante o por
• capa de células de reposo o germinal avulsión.
• capa proliferativa • La reducción es relativamente fácil de
• capa hipertrófica obtener y de mantener, ya que el periostio
• capa de osificación endocondral. intacto y el fragmento metafisario actúan de
bisagra, impidiendo la hipercorrección.
• En una lesión de la placa epifisaria tipo II,
que es el tipo más común, el trazo de
fractura se extiende a lo largo de la placa
epifisaria, para luego discurrir hacia la
metáfisis, originando el familiar fragmento
metafisario triangular, a veces referido
como signo de Thurston Holland.
SALTER HARRIS V
• La lesión fisaria tipo 5, es un tipo de lesión
relativamente infrecuente
• Consecuencia de una fuerza de
aplastamiento importante aplicada a
través de la epífisis a un área de la placa
epifisaria.
• Afecta a articulaciones que se mueven en un
solo plano, como sucede en tobillo o
rodilla.
• El desplazamiento epifisario en estas
SALTER HARRIS III circunstancias es infrecuente y las
• Este tipo de lesión es infrecuente, pero radiografías iniciales ofrecen poca
cuando ocurre, sucede generalmente, en las información acerca de la grave naturaleza de
epífisis proximal y distal de la tibia y suele la lesión, incluso, puede ser diagnosticada
estar ocasionada por una fuerza cizallante como un simple esguince.
intraarticular. • Su pronóstico es malo.
• La reducción abierta siempre es
necesaria.
• Como en los tipos 1 y 2, el pronóstico es
bueno y el aporte vascular a la porción
separada de la epífisis permanece intacto.
• En una lesión tipo 3 la fractura, que es
intraarticular, discurre desde la superficie
articular a la zona lesionada de la placa
epifisaria, para luego avanzar a lo largo de la
placa hasta la periferia.

SALTER HARRIS VI
• Propuesto por Mercer Rang.
• Este tipo consiste en una lesión del anillo
pericondral de la placa epifisaria.
• Si el anillo pericondral es además extirpado
por un objeto cortante en una lesión abierta
o avulsionado por una desinserción
ligamentosa, se formará un callo óseo a
través de la placa epifisaria desde la epífisis
hasta la metáfisis provocando un puente
óseo y ocasionando una deformidad angular
SALTER HARRIS IV
progresiva
En las lesiones epifisarias tipo 4 la fractura, que
también es intraarticular, se extiende desde la
superficie articular a través de la epífisis, cruza
todo el espesor de la placa epifisaria y una
porción metafisaria, quedando la epífisis
dividida por completo.
La reducción abierta siempre es necesaria.
SALTER HARRIS VII
Fractura osteocondral intraarticular.
PRINCIPIOS GENERALES DEL Dato: Las luxaciones no son frecuentes en los
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO DE LAS niños pequeños pero la más frecuente es la
FRACTURAS EN LA INFANCIA subluxación de la cabeza del radio (codo)
• No asumir que todas las fracturas de los
niños se remodelarán por completo.
• Es necesario conocer la anatomía
quirúrgica especial de la fisis.
• Si es necesaria la reducción abierta, los
fragmentos deben ser aproximados del
modo más anatómico posible.
• Utilizar fijación adecuada, teniendo
posibilidad de movilización precoz.
• Emplear un método de fijación que se
pueda extraer con facilidad.
• Emplear clavos o agujas lisos (clavos
kirschner)
• Intentar no atravesar la fisis
• Evitar creación de orificios innecesarios.

COMPLICACIONES DE LAS LESIONES


FISARIAS
FALLO EN EL DIAGNÓSTICO PRECOZ
El fallo diagnóstico de las lesiones de tipo 1 es
difícil de evitar en los niños que aún no tienen
las epífisis calcificadas
Por ejemplo, en un recién nacido al que se le ha
provocado una fractura de la epífisis femoral
proximal sin osificar
CONSOLIDACIÓN VICIOSA
Aquella en la que los fragmentos han
consolidado en una posición no anatómica
OSTEOMIELITIS
infección del hueso
COMPLICACIONES NEUROLÓGICAS
• Una lesión tipo 2 no reducida de la epífisis
distal radial con angulación dorsal residual
puede ocasionar una compresión del nervio
mediano. Manifestándose como un
síndrome del túnel del carpo.
• Lesiones por hiperextensión en la región de
la rodilla (lesiones tipos 1 ó 2 tanto de fémur
distal, como de tibia proximal) están
asociadas con riesgo de una importante
lesión del ciático poplíteo interno,
generalmente por tracción.
COMPLICACIONES VASCULARES
Las lesiones vasculares raramente se asocian
con los desplazamientos epifisarios, excepto en
la región de la rodilla, donde la arteria poplítea
encuentra en una localización de riesgo en
estas lesiones por hiperextensión
NECROSIS AVASCULAR EPIFISARIA
Los desplazamientos epifisarios tipo 1 del fémur
proximal y radio proximal presentan un elevado
riesgo de necrosis avascular de la epífisis,
siendo esta complicación más importante que
incluso la relacionada con la placa epifisaria.
SEUDOARTROSIS.
Fracaso de la consolidación ósea. Da como
resultado la creación de una articulación falsa
(pseudoartrosis) debido a la falta de unión.
CIERRE PREMATURO DEL CRECIMIENTO
PIE VARO EQUINO I: LA REDUCTIBILIDAD DEL EQUINO DEL
PIE (EN EL PLANO SAGITAL)
PIE EQUINO VARO • 0 punto cuando la dorsiflexión en > 20°
DEFINICIÓN
• 1 punto cuando la DF es de 0° a 20°
Conocido como: talipes equinovarus, pie
• 2 puntos flexión plantar de 20° a 0°
chapin, pie bot, pie torto, pie zambo, clubfoot.
• 3 puntos en varo de 45° - 20°
Deformidad congénita más frecuente del pie.
Caracterizado por: • 4 puntos de 90° - 45°
• varo del talón
• equino del tobillo
• aducto y supinación del antepie
• cavo y torsión interna
EPIDEMIOLOGÍA
• Incidencia de 1/1000 nacidos
• Más frecuente en niños (2:1)
• En la mitad de los pacientes es bilateral.
• Importante asociación familiar.
ETIOLOGÍA
• Diferentes publicaciones epidemiológicas y
experimentales sugieren cada vez más un
origen multifactorial.
• HERENCIA
o Síndrome de Edwards (trisomía 18) II: LA REDUCCIÓN DEL VARO DEL
o Gen dominante, recesivo o ligada al RETROPIE (EN EL PLANO FRONTAL)
sexo (familiar) • 0 punto en valgo > de 20°
• EMBRIONARIO: Se produce si algún factor • 1 punto en valgo de 0°a 20°
patógeno detiene el desarrollo del pie, entre • 2 puntos en varo de 20°-0°
la 8va y 10ma semana, el pie del feto, • 3 puntos en varo de 45°-20°
experimenta posición temporal en equino • 4 puntos en varo de 90°- 45°
varo.
• MECÁNICA: Por exceso de presión
intraútero (oligohidramnios, tumores, fetos
grandes y embarazo gemelar)
• NEUROMUSCULAR
o Lesiones nerviosas centrales o
periféricas: mielodisplasia, espina bífida,
mielomeningocele).
o Hipertonía de músculos flexores y
supinadores.
o Hipotonía de músculos pronadores
• MUSCULAR
o Defecto del plasma germinal, por ende,
deficiente desarrollo de los músculos
elevadores del pie.
o Insuficiencia del tendón peroneo lateral III: LA REDUCCIÓN DE LA INVERSIÓN DEL
corto. BLOQUE CALCÁNEO-PEDIO RESPECTO AL
ASTRÁGALO (PLANO HORIZONTAL)
• 0 punto en pronación > a 20°
CLASIFICACIÓN • 1 punto en pronación de 0°a 20°
CLASIFICACIÓN DE DIMEGLIO • 2 puntos en supinación de 20°a 0°
CONCEPTO • 3 puntos en supinación de 45°a 20°
Consiste en la puntuación de 8 parámetros • 4 puntos en supinación de 90°a 45°
propios de la malformación:
• los 4 primeros calificados del 0 al 4
(según la rigidez de los cuatro
componentes deformantes del pie varo
equino congénito)
• y los 4 restantes con un 1 punto cada
uno (según manifestaciones clínicas
que agravan la deformidad) centrados
en la evaluación.
• siendo la puntuación máxima de 20
puntos
IV: LA REDUCCIÓN DE LA ADUCCIÓN DEL CLASIFICACIÓN FINAL
ANTEPIÉ RESPECTO AL RETROPIÉ (PLANO Tipo I, benigna o blanda (0-5 puntos)
HORIZONTAL) Son pies que tienen más del 90% de
• 0 punto en abducción > a 20° probabilidades de reducirse por completo, y
• 1 punto en abducción de 0°a 20° representan el 20% de todos los PEVC.
• 2 puntos en aducción de 20°a 0° Tipo II, moderada o blanda rígida (6-10
• 3 puntos en aducción de 45°a 20° puntos)
• 4 puntos en aducción de 90°a 45° Son aquellos pies parcialmente resistentes, que
pueden reducirse con dificultad, y representan
el 33% de todos los PEVC.
Tipo III, grave o rígida (11-15 puntos)
Son pies que pueden reducirse parcialmente,
recidivan si el tratamiento ha sido insuficiente, y
representa el 35% de PEVC.
Tipo IV, muy grave o rígida (16-20 puntos)
Son pies irreductibles, se asocian a otras
alteraciones congénitas (mielomeningocele,
CLÍNICO artrogriposis), y representa el 12% de PEVC,
• El pliegue medial, en la zona plantar medial
del mediopié = 1 punto
• El pliegue posterior, en la cara
posterosuperior del retropié = 1 punto
• El cavo, asociado a la flexión plantar del
primer dedo = 1 punto
• El desequilibrio muscular, contractura del
tríceps sural y del tibial anterior y atrofia de
los peroneos = 1 punto
CUADRO CLÍNICO TRATAMIENTO CONSERVADOR
• Exploración general del recién nacido: Para Se conocen 3 métodos conservadores aplicados
descartar la presencia de malformaciones en nuestro medio:
congénitas asociadas • Método de Kite
• Grado de irreductibilidad del pie: Explorar • método Ponseti
los componentes de la deformidad y el grado • método Francés.
de rigidez, siguiendo el siguiente orden: MÉTODO DE KITE:
o Aducción • Sugirió, basándose en las deformidades
o Cavo presentes al nacimiento se fueran corrigiendo
o Varo gradualmente mediante yesos correctivos, a la
o Supinación inversa de las deformidades evidentes y de
o Equino. distal a proximal, así en primer lugar, corregir
• Examinar los pliegues cutáneos: Son el metatarso aducto, luego el varo del retropié
importantes porque son un signo de y finalmente el equino del talón.
agresividad • Mediante la mejor comprensión de la
deformidad se encontró algunos errores en su
DIAGNÓSTICO RADIOLÓGICO
forma de manipular el pie, una de ellas, en la
Proyección dorso plantar en carga que intentaba corregir la supinación del
• Ángulo astrágalo calcáneo = calcáneo antepie mediante pronación forzada del
(proyección postero anterior): mismo, y se vio que esto aumenta el cavo del
o normal: 15° 30° pie ya que se bloquea el medio pie debido a
o patológico:< 15° que el calcáneo choca contra la cabeza del
• Valoración de posición del cuboides, y la astrágalo impidiendo que este reduzca a su
inclinación de la articulación de Lisfranc. posición en valgo.
Proyección lateral MÉTODO DE PONSETI:
• Paralelismo astrágalo-calcáneo. • Durante las últimas dos décadas, el método de
Ponseti que combina manipulación y
tenotomía de Aquiles ha llegado a ser muy
popular.
• Este método redujo dramáticamente la
necesidad de una cirugía extensa con un
tratamiento exitoso de arriba de 90% de pies
equino varo.
• Este tratamiento se inicia tan pronto después
de nacimiento y consiste en un enyesado
semanal por 4 a 8 semanas o hasta que el
pie haya sido abducido 60 grados.
• La tenotomía de Aquiles es realizada con uso
de anestesia local o general, seguido de un
yeso durante 1 mes más.
• Luego el niño debe utilizar una barra estilo
Denis Brown manteniendo el pie con rotación
externa de 70 grados en el pie equino varo.
• La barra es mantenida por 23 horas a día
durante 3 meses después de a tenotomía, y
luego durante la noche por 2 a 4 años para
evitar a recidiva.
MÉTODO FRANCÉS
• Método funcional francés
• Método desarrollado por Bensahel, basado en
manipulaciones diarias del pie del recién
nacido, seguido de inmovilizaciones usando
cinta adhesiva para mantener las correcciones
alcanzadas con los estiramientos.
• Estas inmovilizaciones permiten cierta
movilidad, aunque mantienen el pie en la
posición corregida.
• Para mantener la corrección hay una especial
atención en la estimulación de los músculos
peroneos.
• También se introduce el uso de una máquina
de movimiento continuo durante las horas de
sueño para ayudar al estiramiento.
• El tratamiento es continuo los dos primeros
meses; después se realiza tres días a la
semana hasta los 6 meses.
• Cuando se alcanza una corrección
satisfactoria, se instruye a los padres para que
continúen con ejercicios diarios y el uso de una
férula nocturna hasta que el niño comienza a
caminar.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO TRIPLE ARTRODESIS
DISECCIÓN POSTERO MEDIAL
(Turco modificado)
Mediante un abordaje postero medial se alargaban
principalmente estructuras tales como el Tendón
del Tibial Posterior, flexor común de los dedos,
Flexores propio del dedo gordo, alargamiento del
Tendón de Aquiles, capsulotomía posterior tibio
astragalina y sub astragalina, astrágalo escafoidea
y escafo cuneana, además de sección del musculo
abductor del dedo gordo, básicamente.

FIJADOR EXTERNO

TÉCNICA DE CINCINATI

TRANSPOSICIÓN DEL TENDÓN TIBIAL


ANTERIOR
DISPLASIA DE CADERA • Si se reduce inmediatamente, la
inmovilización parcial permite restablecer la
DISPLASIA DE CADERA congruencia articular y cápsulo-ligamentaria,
CONCEPTO dando lugar a una cadera estable
• Desplazamiento de la cabeza femoral fuera • De lo contrario, con el transcurso del tiempo
del acetábulo en distintos grados. (más de seis meses aproximadamente), las
• Debemos diferenciar las malformaciones estructuras óseas y periarticulares sufren
congénitas de las deformaciones congénitas. paulatinas modificaciones (elongación
• Actualmente preferimos el término Displasia capsular, contractura de los músculos
Congénita de la Cadera porque abarca todas aductores, psoasilíacos, isquiosurales,
las variantes patológicas, incluyendo las interposiciones de partes blandas) que
caderas inestables por hipoplasia acetabular dificultan la reducción.
y que a veces no presentan una real luxación
articular.
DESARROLLO NORMAL DE LA CADERA
• En el embrión, el acetábulo y la cabeza
femoral se desarrollan a partir de células del
mesénquima.
• A las 11 semanas, la articulación está
completamente formada y es luego de este
período donde puede producirse una
alteración en su desarrollo. • Conforme transcurre el tiempo, las
• En una cadera displásica, la cápsula pierde modificaciones a nivel acetabular,
tensión y el acetábulo no contiene a la cabeza aplanamiento de la cabeza femoral,
femoral; ésta se luxa a posterior y proximal o exageración de la anteversión, sumado a las
se desarrolla en esta dirección ya existentes alteraciones de las partes
EPIDEMIOLOGÍA blandas, van haciendo prácticamente
• 1.5 por mil nacidos vivos irreversible la enfermedad
• DCC no tiene aún una causa conocida • Requiriéndose de métodos quirúrgicos para
múltiples factores corregir los defectos osteoarticulares, que
• Las étnicas por la diferente incidencia en raramente devuelven la arquitectura normal
las razas: ESTRUCTURAS ANATOMICAS
o Raza Blanca 54 % INVOLUCRADAS
o Raza Negra 6% Intraarticulares
o Raza Amarilla 0.6% • Acetábulo
o Raza Mixta 38 % • Cabeza y cuello
• Las genéticas determinan la velocidad de • Femorales
crecimiento intrauterino, la laxitud • Capsula articular
ligamentaria y capsular y el desarrollo • Rodete cotiloideo o labrum
acetabular. • Ligamento redondo
ETIOLOGÍA • Pulvinar o cojín graso.
Encontramos que los factores causales son: • Ligamento transverso.
1. Primogenicidad. Extraarticulares
2. Presentación podálica. • Músculos aductores
3. Oligohidramnios. • Psoas
4. Hipertensión materna.
5. Sexo femenino (80%).
• Malformaciones asociadas: Es frecuente DCC DIAGNÓSTICO
encontrar displasia de caderas en niños con EXAMEN FÍSICO
otras alteraciones: como el pie zambo, • Acortamiento del miembro afectado
metatarso aducto, tortícolis de cuello, o • Leve rotación externa
malformaciones de miembros. • Asimetría de pliegues (glúteos y vulvares)
• La presentación de la patología es, en la • Abducción limitada en forma asimétrica
cadera izquierda, mucho más frecuente SIGNO DE GALEAZZI
(67%) que en el lado derecho. Altura desigual de la rodilla y fémur
PATOLOGÍA aparentemente más corto cuando el niño se
• Como consecuencia de factores mecánicos y coloca en decúbito supino
fisiológicos que interactúan antes, durante y
momentos después del parto, la cabeza
femoral abandona la cavidad articular.
ORTOLANI
• Cuando se realiza la abducción, la cabeza
del fémur luxada se vuelve a deslizar en el
acetábulo y se percibe un ruido audible o
palpable "clanc" o “cloc" fuerte y notaremos
el resalte del muslo que se alarga.
• Útil sobre todo hasta los 3 o 4 meses de vida.

Iliaco línea azul


Inclinación de la articulación roja
Relación de la línea cabeza-articulación
verde
Ángulos alfa y beta muestran la gravedad
VENTAJAS:
• Visualización de las estructuras blandas y
BARLOW
cartilaginosas en forma estática y dinámica
• Prueba a la inversa de la prueba de Ortolani. • Totalmente inocuo, evitando la irradiación
• Cuando se unen las rodillas, se puede • Es de bajo costo y se puede repetir las veces
percibir el deslizamiento de la cabeza que sea necesario.
femoral fuera del acetábulo.
• Se usa como control durante el tratamiento
• Comprueba la luxabilidad con el arnés de Pavlik.
DESVENTAJAS:
• Necesita un técnico entrenado y confiable,
con una interpretación adecuada
• Sólo es aplicable en niños entre 1 y 5
meses.
RADIOGRAFÍA
ECOGRAFÍA Las incidencias más usadas son:
• Visualización directa de las estructuras y de De FRENTE con fémures paralelos y
la relación entre la epífisis femoral y protección genital. Aquí valoramos:
acetábulo. • la aparición del núcleo de osificación
• Ver el grado de cobertura y de aplanamiento proximal a partir de los 2,5 meses
acetabular, el grado de laxitud capsular y la • la congruencia coxofemoral y
estabilidad en caderas de riesgo (maniobras • la cobertura acetabular
de stress)
• Efectuado a todos los niños muestra un 20%
de caderas con cierto aplanamiento.
• De ellos un 90% se resuelven sin
tratamiento.
• La tendencia actual es hacer la ecografía en
la población de recién nacidos en riesgo o
con exámenes físicos positivos
• Para observar la continuidad del eje femoral
que debe pasar por el centro del acetábulo

TOMOGRAFÍA
• Su mayor utilidad es para observar la
relación entre la epífisis femoral y el
acetábulo en un corte axial.
• Sus indicaciones específicas son en las
• HILGENREINE: línea horizontal, se traza luxaciones laterales y posteriores.
uniendo los dos cartílagos trirradiados
• En las laterales, cuando se supone
• PERKINS: línea vertical que pasa por el interposición del limbo y del pulvinar o
borde osificado más externo de cada interposición del psoas y en aquellas
acetábulo y corta a la anterior línea en 90°.
caderas en donde en la radiografía se ven
o El cruce perpendicular de ambas bien orientadas con respecto al acetábulo,
determina cuatro cuadrantes en cada pero no tienen reducción concéntrica y están
cadera. desplazadas lateralmente.
o En una cadera normal el núcleo cefálico
se ubica en el cuadrante infero-interno
o En una cadera luxada el núcleo cefálico
queda por fuera de dicho cuadrante.
• La línea o ARCO DE SHENTON: es la
continuidad o congruencia del arco superior
del agujero obturador con la línea del calcar
de ambos lados.
• El ÍNDICE ACETABULAR es una línea que
une los bordes superior e inferior de cada
acetábulo y cruza la línea de Hilgenreiner.
o El ángulo formado medio es de 27.5°
(rango entre 20° y 30°); más de 30° es
sinónimo de displasia acetabular.
• El signo de CHIODIN RIVAROLA se mide ARTROGRAFIA-RM
con una línea que une los bordes superior e Es un método usado como criterio de selección
inferior más externos del acetábulo y otra terapéutica- Sus indicaciones son:
que pase por la metáfisis proximal del fémur, • Caderas que no se reducen en forma cerrada
considerándose como normal su o permanecen inestables.
paralelismo. • Criterio de selección para reducción abierta.
o Si ambas líneas se cruzan antes de la • Cuadros con distinta opción clínica.
línea media, significará patología por • Control postoperatorio, luego de una
incongruencia. reducción abierta.

RADIOGRAFIA E INCIDENCIA DE VON


ROSEN
• Es utilizada en niños muy pequeños
menores de 5 meses, donde aún no es
visible el núcleo de osificación.
• Se toma el frente de ambas caderas y
fémures con abducción de 45° y rotación
interna leve.
TRATAMIENTO MÁS DE 7 AÑOS—TÉCNICA DE HEROLD
0 a 6 MESES • Osteotomía ilíaca Chiari.
• Puede desarrollarse una verdadera luxación. • Osteotomía de acortamiento y desrotadora
• Reducción de cabeza femoral en acetábulo. femoral.
• Tto elección: Arnés de Pavlick.
• Reducción espontánea: 3-4 semanas
• Subluxación: 90% efectividad.
• Luxación: 80% efectividad.
• Se mantiene hasta llegar imagen
lógicamente hasta la normalidad.

MÁS DE 6 MESES
• Artrografía: para selección
• Yeso (con reducción en posición humana)
• Cirugía (Vía interna-aductora: Técnica de
Ludloff).

REDUCCIÓN ABIERTA
• Confirmación visual de la reducción.
• Menor trauma para la cabeza femoral.
• Eliminación de obstáculos extraarticulares
• Eliminación de obstáculos intraarticulares.
• Valoración displasia acetabular y femoral.

MÁS DE 20 MESES
• Reducción por vía anterior y retensado
capsular
• En displasia acetabular se suma la
osteotomía iliaca innominada (Salter)
FRACTURA DIAFISIARIA DE • En la actualidad, se ha observado un aumento
en la incidencia de fracturas del fémur
FÉMUR relacionado con el amplio uso de bifosfonatos.
FRACTURA DIAFISIARIA DE FÉMUR CLASIFICACIÓN DE WINQUIST Y HANSEN
CONCEPTO I. Mínima o sin conminución
Se define como aquella que se produce entre 5 II. Moderada conminución con al menos el
cm distales al trocánter menor y 5 cm proximales 50% de contacto entre las cortezas
a la tuberosidad de los aductores contiguas
ANATOMÍA QUIRÚRGICA III. Conminución moderadamente grave con
• Fémur: hueso tubular de mayor tamaño de la menos del 50% de contacto cortical ente
economía y está rodeado por una gran masa los principales fragmentos de la fractura y
muscular. se prevé una fijación del clavo en la
• Característica importante de la diáfisis del superficie endóstica del hueso
fémur: su curvatura anterior. IV. Pérdida completa de continuidad de las
• La cortical medial está sometida a cortezas de los fragmentos principales de
compresión, mientras que la cortical lateral se la fractura para evitar el acortamiento de
encuentra bajo tensión. la fractura respecto al clavo. A menudo
referido como conminución segmentaria
• El istmo del fémur es la región con menor
diámetro intramedular
• El diámetro del istmo condiciona el tamaño de
los clavos intramedulares que pueden
introducirse en la diáfisis del fémur.
La diáfisis del fémur se encuentra sometida a
importantes fuerzas musculares deformantes:
• Abductores (glúteo medio y glúteo menor):
se insertan en el trocánter mayor y desvían en
abducción la porción proximal del fémur en las
fracturas subtrocantéricas y diafisarias
proximales.
• Iliopsoas: desvía el fragmento proximal en
flexión y rotación externa debido a su
inserción en el trocánter menor.
• Aductores: sobrepasan la mayoría de las DIAGNÓSTICO
fracturas diafisarias y ejercen una fuerte EVALUACIÓN CLÍNICA
tracción axial y en varo sobre el fragmento
• Debido a que estas fracturas suelen ser
distal.
resultado de traumatismos de alta energía,
• Gastrocnemio: actúa sobre las fracturas está indicada una evaluación traumatológica
diafisarias distales y las supracondíleas completa.
flexionando el fragmento distal.
• El diagnóstico de una fractura de la diáfisis
• Fascia lata: se comporta como una banda de del fémur suele ser obvio.
tensión que resiste la fuerza de angulación
• El paciente no puede caminar y presenta
medial ejercida por los aductores
dolor, deformidad evidente de grado
MECANISMO DE LESIÓN variable, aumento de volumen, crepitación
• Las fracturas de la diáfisis del fémur en los y acortamiento de la extremidad afectada.
adultos casi siempre son resultado de • Es esencial realizar una minuciosa
traumatismos de alta energía. evaluación neurovascular, aunque no es
• Se producen durante accidentes de tránsito, frecuente que haya lesiones
por armas de fuego o por una caída desde neurovasculares asociadas a las fracturas de
gran altura. diáfisis del fémur.
• Las fracturas patológicas, sobre todo en el • Ha de realizarse una evaluación detallada de
anciano, suelen localizarse en la débil unión la cadera y la rodilla ipsilaterales, incluyendo
metafisodiafisaria. la inspección y la palpación sistemáticas.
• Cualquier fractura que no pueda explicarse • Generalmente no puede evaluarse el grado
por la intensidad del traumatismo debe hacer de movilidad ni realizar las pruebas de
sospechar una fractura patológica. estabilidad ligamentosa en caso de fractura
• Las fracturas por sobrecarga se producen de la diáfisis del fémur, ya que podrían
principalmente en reclutas o corredores. ocasionar su desplazamiento.
• La mayoría de los pacientes refieren un • Puede producirse una importante
aumento en la intensidad del entrenamiento hemorragia en el interior del muslo.
inmediatamente antes de la aparición del
dolor en el muslo.
• En una serie, la media de pérdida de sangre
fue de más de 1200ml y el 40% de los
pacientes finalmente necesitaron una
transfusión.
• Por lo tanto, es necesaria una minuciosa
evaluación hemodinámica preoperatoria,
con independencia de la presencia o
ausencia de lesiones asociadas.
• La ausencia de traumatismo o la presencia
de un mecanismo de baja energía deben
alertar sobre la posibilidad de una fractura
patológica
LESIONES ASOCIADAS
• Son frecuentes las lesiones asociadas, que
pueden ocurrir hasta en un 5% al 15% de los
casos.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Los pacientes presentan traumatismos
multisistémicos, de la columna, de la pelvis
y lesiones de la extremidad inferior La estabilización quirúrgica es el tratamiento
ipsilateral. estándar en la mayoría de las fracturas de la
diáfisis del fémur.
• El 50% de los pacientes que sufren una
fractura cerrada de la diáfisis del fémur • La estabilización quirúrgica debe realizarse,
tienen lesiones de los ligamentos y del si es posible, en las primeras 24 h.
menisco de la rodilla ipsilateral. • La estabilización precoz de las lesiones de
EVALUACIÓN POR IMÁGENES los huesos largos es especialmente
importante en el paciente
• Deben obtenerse proyecciones
politraumatizado.
anteroposterior y lateral del fémur, de la
cadera y de la rodilla, así como CLAVO INTRAMEDULAR (GOLD
anteroposterior de la pelvis. ESTANDAR)
• Si es necesaria una TAC de abdomen y/o de • Es el método de tratamiento habitual de las
pelvis por otras causas, se debe evaluar una fracturas de la diáfisis del fémur.
posible lesión ipsilateral del acetábulo o del • La localización intramedular del implante se
cuello del fémur asocia a menores cargas de tensión y de
• AngioTAC o angioRM: si hay lesión cizallamiento que una fijación con placa.
vascular CLAVO INTRAMEDULAR VÍA
ANTERÓGRADA
• El paciente puede colocarse en decúbito
TRATAMIENTO supino o en decúbito lateral.
TRATAMIENTO CONSERVADOR • El decúbito supino permite el acceso a todo
TRACCIÓN ESQUELÉTICA el paciente.
• El objetivo de la tracción esquelética es • La posición lateral facilita la identificación del
restablecer la longitud del fémur, controlar la punto de entrada en la fosa piriforme, pero
deformidad rotacional y angular, disminuir puede estar contraindicada si hay
los espasmos dolorosos y minimizar la compromiso pulmonar.
pérdida de sangre en el muslo. CLAVO INTRAMEDULAR VÍA RETRÓGADA
• La tracción que se aplica a la extremidad La principal ventaja cuando se utiliza un clavo
sigue la siguiente regla: del 10-15% del retrógrado es la facilidad para localizar el punto
peso corporal (en general entre 4,5 kg y 9 de entrada adecuado.
kg). Indicaciones:
INDICACIONES • Lesiones ipsilaterales, como fracturas del
• Ausencia de disponibilidad de implantes de cuello del fémur, pertrocantéreas,
fijación interna acetabulares, de rótula o de la diáfisis de la
• Movilización temporal del miembro antes de tibia.
la fijación quirúrgica • Fracturas bilaterales de la diáfisis del
• Infección contigua de partes blandas o hueso fémur.
• Obesidad mórbida.
• Embarazo.
• Fractura periprotésica por encima de una
artroplastia total de rodilla.
• Amputación ipsilateral a nivel de la rodilla en
un paciente que presenta una fractura de
fémur asociada.
• Pacientes politraumatizados.
FIJACIÓN CON PLACAS Y TORNILLOS • Se considera retraso de la consolidación
Ventajas: cuando ésta no se ha producido pasados 6
• Capacidad de conseguir una reducción meses desde la lesión y suele estar
anatómica en los patrones de fractura relacionada con un aporte sanguíneo
adecuados insuficiente (ej. desperiostización excesiva),
• No producen lesiones en sitios alejados del fuerzas repetitivas no controladas, infección
foco de fractura, como el cuello del fémur, el y tabaquismo intenso.
acetábulo o el fémur distal. • La seudoartrosis se diagnostica cuando la
• Los nuevos diseños permiten la introducción fractura ya no posee la capacidad de
de placas mediante técnicas mínimamente consolidar
invasivas CONSOLIDACIÓN EN MALA POSICIÓN
Indicaciones de la placa de compresión Generalmente se produce una deformidad en
• Fracturas diafisarias con extensión varo, rotación interna y/o acortamiento debido a
metafisaria proximal o distal las fuerzas deformantes ejercidas por los
• Fracturas ipsilaterales cuello/diáfisis o músculos, o porque no se consiguió restablecer
supracondílea/diáfisis la alineación durante la cirugía.
• Lesión arterial principal ipsilateral
• Ausencia de disponibilidad de servicios de
apoyo y equipo para el uso de clavos por vía
cerrada

COMPLICACIONES
LESIÓN NERVIOSA
Es poco frecuente porque los nervios femoral y
ciático están rodeados por músculos a lo largo
de todo su trayecto en el muslo.
La mayoría de las lesiones se producen como
resultado de la tracción o la compresión
ejercidas durante la cirugía.
LESIÓN VASCULAR
puede producirse por el anclaje de la arteria
femoral en el hiato de los aductores
SINDROME COMPARTIMENTAL
Sólo aparece si hay un sangrado abundante.
Se presenta como dolor desproporcionado,
inflamación a tensión del muslo, parestesias o
disestesias en la zona medial del muslo
(territorio de distribución del nervio safeno), o
dolor a la extensión pasiva del cuádriceps
INFECCIÓN
• Incidencia 1% en fracturas cerradas: el
riesgo es > con un tratamiento abierto que
con el uso de clavo intramedular cerrado.
• Las fracturas expuestas de los tipos I, II y IIIA
tienen un bajo riesgo de infección si se tratan
con clavo intramedular.
• Mientras que las fracturas muy
contaminadas, con exposición ósea y una
lesión amplia de partes blandas (tipos IIIB y
IIIC) tienen mayor riesgo de infección,
independientemente del tratamiento
empleado.
REFRACTURA
Los pacientes están en riesgo de sufrir una
nueva fractura durante las fases precoces de la
formación del callo óseo y después de retirar el
material de osteosíntesis.
Generalmente, se asocia a la utilización de
placas o fijadores externos.
SEUDOARTROSIS Y RETARDO DE LA
CONSOLIDACIÓN
• Es poco frecuente.
FRACTURA DIAFISIARIA DE MANIFESTACIONES CLÍNICAS
• Se trata de un paciente que refiere un
TIBIA accidente, y manifiesta mucho dolor e
FRACTURA DIAFISIARIA DE TIBIA impotencia funcional total del miembro
CONCEPTO afectado.
Se define como aquella que se produce en las • Adopta por lo general la posición de decúbito
2/4 partes mediales de la tibia. supino y se inclina ligeramente sobre el lado
Abarca desde 5 cm por debajo de la interlínea afecto
articular de la rodilla, y 5 cm por encima de la EXAMEN FÍSICO
interlínea articular tibiotarsiana • Inspección: impotencia funcional,
EPIDEMIOLOGÍA deformidad, rotación interna y acortamiento,
• Ocupan el primer lugar cuando ocurren por observar si hay lesión de piel para descartar
accidentes de tránsito (45%), y accidentes fractura expuesta.
laborales en un 21%. • Palpación: Existe gran dolor al realizar los
• De todas las fracturas de huesos largos solo movimientos en el foco de fractura, la
son superados por las fracturas del movilidad es anormal y se produce
antebrazo. crepitación por el roce de los fragmentos.
• El sexo masculino es el más afectado • Exámenes especiales: realizar examen
• Con una incidencia de alrededor de 41 por local buscando lesiones vasculares y
100 000 hombres por año nerviosas.
• Mujeres: 12 por 100 000 por año. • La arteria puede estar seccionada o
• La media de edad es a los 37 años, en contundidas, lo cual provoca frialdad,
varones es ~ 31 años y en mujeres 54 años. cianosis del pie y desaparición de los pulsos
• Esto indica una distribución bimodal con una subyacentes (pedio, tibial anterior y tibial
frecuencia mayor en varones jóvenes. posterior).
MECANISMO DE LESIÓN • Las lesiones nerviosas pueden ser directas
Hay 5 causas principales: por sección de un tronco nervioso, o de
• Caídas origen isquémico.
• Lesiones deportivas. • Se caracteriza por anestesia inmediata en
calcetín; también deformidad de dedos en
• Impactos directos o agresiones.
garra.
• Accidentes de tránsito.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
• Lesiones por arma de fuego.
• Rayos X de pierna afectada vista frontal y
lateral: Comprobar la localización y el trazo
de fractura.
• Rayos X de rodilla y tobillo: para descartar
3
lesiones asociadas
2 • Arteriografía: descartar lesiones vasculares
1 • TAC y RMN
TRATAMIENTO CONSERVADOR
• Yeso muslopedio simple
• Yeso muslopedio con alambres de
3 Steinmann incluidos (método de Anderson y
2
1
Hutchins)
• Método funcional de Sarmiento
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Placas y tornillos
• Clavo intramedular
1 • Fijador externo
3
2 CRISTERIOS DE TRAFTON
• Varo/Valgo 5°
MECANISMO DE PRODUCCIÓN • Anteroposterior 10°
• Traumatismo directo: el trazo se produce • Rotación 10°
generalmente en el sitio del impacto, y es • Acortamiento 15 mm
transversal, irregular y estable; cuando el
trauma es muy fuerte y la pierna se
encuentra comprimida en sentido opuesto,
se producen fracturas conminutas.
• Traumatismo indirecto: Las que ocurren
por flexión son oblicuas largas, muy
inestables, las que ocurren por torsión son
espiroideas
ESPIROIDEAS

OBLICUAS

TRANSVERSALES

EPIROIDEAS

ACODADAS

CONMINUTAS
FRACTURA DE HÚMERO RADIOLOGÍA
Rx brazo F/L, que incluya hombro y codo
FRACTURA DE DIÁFISIS HUMERAL
COMPLICACIONES
EPIDEMIOLOGÍA
Agudas
• Constituyen ~ 1% de todas las fracturas
• Síndrome compartimental
• Mecanismo lesión:
• Lesión nerviosa (Radial)
o Trauma directo
• Lesión Vascular (Rara)
o Torsión
Tardías
o Trauma penetrante
• Pseudoartrosis
CLASIFICACIÓN
Clasificación según localización • Retardo de consolidación
o tercio proximal • Consolidación viciosa
o tercio medio (localización más frecuente) • Miositis osificante
o tercio distal • Lesión nerviosa tardía
Clasificación según la conminución: TRATAMIENTO CONSERVADOR
o tipo A (sin conminución) • Yeso colgante
o tipo B (fragmento de mariposa) • Férula en U
o tipo C (conminución presente) • Velpau
CLÍNICA • Férula de coaptación
• Dolor local severo: exacerbado durante la
palpación o el movimiento en el hombro o el
codo
• Hinchazón local (edema o sangrado)
• Deformidad y/o crepitación
• Acortamiento del brazo
• Complicaciones neurovasculares como la
parálisis del nervio radial (Tercio distal en
espiral) → Más frecuente

• 95% consolidación
• <20% antecurvatum
• <30º varo
• acortamiento <3cm
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
Si hay fractura diafisaria de tercio distal, y el
segmento proximal se inclina anterior puede
lesionar el N. Mediano

• Clavos Elásticos (en niños)


• Clavos rígidos bloqueados (Gold Estándar)
Fractura de Holstein-Lewis: fractura del tercio • Clavos rígidos no bloqueados
distal del húmero que resulta en el atrapamiento del • Placa
nervio radial. • Fijador externo
FRACTURAS DIAFISIARIAS
DEL ANTEBRAZO
FRACTURAS DIAFISIARIAS DEL
ANTEBRAZO
EPIDEMIOLOGÍA
Constituyen el 1,5% de todas las fracturas
OBJETIVOS DEL TRATAMIENTO
• Restaurar la longitud, alineación axial y la
rotación para lograr una pronación y
supinación completa
• Conseguir fijación adecuada para permitir
movilización postoperatoria de las
articulaciones adyacentes
DIAGNÓSTICO
• Clínico
• Radiológico: Rx Antebrazo Frontal y Lateral
TIPOS
• Fractura aislada de cúbito: Fx de Parry
• Fractura\luxación Monteggia
• Fractura\luxación Galeazzi
• Fractura\luxación Essex Lopresti
• Fractura de cúbito y radio
FRACTURA\LUXACIÓN MONTEGGIA
• Luxación de cabeza radial con fractura del
cubito.
Mecanismo de lesión
• Traumatismo de baja energía, p. ej., caída
sobre el antebrazo extendido y en pronación
• Traumatismo de alta energía, por ejemplo,
FRACTURA ESSEX-LOPRESTI
golpe directo en el antebrazo por un
accidente automovilístico • Una lesión de Essex-Lopresti es una fractura
Características clínicas de la diáfisis radial proximal o del
cuello/cabeza radial combinada con
• Dolor, deformidad y rango de movimiento
inestabilidad de la articulación radiocubital
limitado de la articulación del codo
distal
• Parestesia en o debajo de la articulación del
• La migración proximal del radio desgarra la
codo
membrana interósea y causa inestabilidad
• Dificultad para pronación/supinación por la
axial
luxación radial
• Posible lesión nerviosa: más comúnmente
parálisis del nervio interóseo posterior
Tipos
• tipo I anterior
• tipo II posterior
• tipo III lateral
• tipo IV asociada a fx de la cabeza del radio.
• En niños hay sucedáneos
Diagnóstico
• la radiografía muestra una fractura del cúbito
proximal (o medio) con dislocación de la
cabeza radial (la dislocación puede ser
anterior, posterior o lateral).
Tratamiento
• En niños con fracturas no complicadas:
reducción cerrada y yeso
• En adultos o fracturas complicadas:
reducción abierta y fijación interna
(enchapado, fijación con alambre de
Kirschner)
GALEAZZI TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Una fractura de Galeazzi es una fractura de El tratamiento es fundamentalmente
la diáfisis radial con luxación de la QUIRÚRGICO → Adultos
articulación radiocubital distal. La cirugía está indicada para lo siguiente:
• Se ha denominado la "fractura de necesidad" 1. Fracturas desplazadas de la diáfisis radial y
que describe el requisito de reducción cubital en adultos
abierta y fijación interna. 2. Fractura aislada desplazada, rotada (> 10º)
Epidemiología o angulada (> 10º) de cualquiera de los
• más frecuente en niños huesos
Mecanismo de lesión 3. Fracturas-luxaciones tipo Monteggia,
• caída sobre antebrazo en pronación y Galeazzi y Essex-Lopresti
extensión 4. Fracturas abiertas
Características clínicas 5. Politraumatismo, lesión flotante de
• Dolor, deformidad y rango de movimiento miembro superior o lesiones bilaterales de
limitado en el sitio de la fractura del tercio miembro superior
distal del radio y la articulación de la muñeca COMPLICACIONES
• Puede ocurrir parálisis del nervio interóseo • Infección
anterior • Retardo consolidación
Diagnóstico: Radiografía • Pseudoartrosis
• Muestra una fractura de la unión del tercio • Sinostosis radiocubital
distal y el tercio medio de la diáfisis del radio
con subluxación o dislocación de la
articulación radiocubital distal
• Un desgarro en la membrana interósea solo
se puede ver indirectamente en la radiografía

FRACTURAS DE DIÁFISIS DE RADIO Y


CÚBITO
• Debe ser tratadas quirúrgicamente
• Todas la articulaciones proximal y distal del
antebrazo incluyendo la membrana interósea
deben ser restituidas
PARÁLISIS DEL NERVIO DE LA FRACTURA DEL HÚMERO

Sitio asociado
Nervio Función motora Función sensorial de fractura
de húmero

• deltoides plano
• ↓ Abducción del brazo ↓ Sensación sobre deltoides
Axilar • húmero proximal
en el hombro > 15 y lateral del brazo
grados

• caída de muñeca • ↓ Sensación sobre el dorso de • eje humeral


Radial
• ↓ Fuerza de agarre la mano y el brazo posterior • húmero distal

• Deformidad de la mano
en garra • ↓ Sensación sobre 1 ½
• Signo de origen dedos mediales ( 5to dedo
Cubital • húmero distal
• Desviación radial y la mitad del 4to dedo )
cuando la muñeca está incluyendo eminencia hipotenar
flexionada

• Síndrome del nervio


interóseo anterior :
• ↓ Sensación sobre
incapaz de oponer el
la eminencia tenar y sobre
dedo índice y el pulgar
los 3½
Mediana de la mano afectada • húmero distal
dedos laterales (primeros 3½
• ↓ Flexión de muñeca
dígitos , comenzando con el
• ↓ Flexión de
pulgar)
los dedos laterales y ↓
oposición del pulgar

También podría gustarte