Está en la página 1de 13

Biografía Diana de Gales

Diana Frances Spencer, reconocida como la Princesa Diana de Gales, fue la


primera esposa de Carlos de Gales, príncipe heredero de la Corona británica.
Fue reconocida por ser una mujer carismática y una de las más icónicas de la
cultura popular a nivel mundial. Nació en Sandringham, Inglaterra el 1 de julio
de 1961 y fue hija de John Spencer, VIII conde de Spencer y Frances Ruth Burke
Roche. Sus primeros años los vivió en la residencia familiar de Sandringham,
donde recibió su primera educación de parte de institutrices.

En el año 1968, Diana quedó bajo custodia paterna debido al divorcio de sus


padres e ingresó en la escuela de King’s Lynn. Dos años después, fue llevada al
internado femenino de Riddlesworth Hall, y en 1973 ingresó en West Heath,
otro internado en el condado de Kent.

Para el año 1975, después de que su padre heredara el título de conde Spencer
fue conocida como Lady Diana Spencer.

Entre los años de 1977 y 1978 realizó estudios en Suiza y tras finalizarlos se
radicó en Londres.  En noviembre de 1977 conoció al príncipe Carlos de Gales,
primogénito de la reina Isabel II de Inglaterra y heredero del trono británico,
con quien contrajo una relación sentimental dos años después.

El 24 de febrero de 1981 el portavoz del Palacio de Buckingham reveló el


compromiso oficial de Lady Diana Spencer y el príncipe Carlos de Gales; desde
ese momento Diana trasladó su domicilio a Clarence House, residencia de la
reina madre.

La boda tuvo lugar el 29 de julio de 1981 en la catedral de San Pablo de Londres


oficiada por el arzobispo de Canterbury. De esta unión nacieron los príncipes
Guillermo (William) y Enrique (Harry).

La princesa Diana se convirtió en un personaje muy popular, ya que colaboraba


en obras caritativas y humanitarias. Como princesa de Gales, desarrolló sus
obligaciones reales y representó a la reina en viajes al extranjero.

El 28 de agosto de 1996, Diana se separó oficialmente de su esposo,


convirtiéndose en la única princesa no real en la historia del Reino Unido; pudo
mantener su residencia en el Palacio de Kensington con el propósito de
mantener buenas relaciones con la Familia Real Británica por el bien de sus dos
hijos.
Tras el divorcio, ella tuvo que restituir a la Reina la Tiara de los enamorados de
Cambridge, un obsequio de bodas que la Princesa había utilizado en muchas
ocasiones. Desde entonces la Princesa Diana se centró en sus colaboraciones
solidarias, proyectando una imagen aún más carismática y cercana al pueblo.
Prestó su imagen pública a diferentes organismos humanitarios y apareció en
multitud de actos en beneficio de los sectores más marginados de la sociedad.
Era considerada un ícono de moda y elegancia a nivel internacional.
La princesa Diana ayudó a muchos niños pobres en África, tomando un rol
activo como Princesa de Gales. Se involucró con diversas causas, entre ellas la
de pacientes con sida, drogadictos, ancianos, leprosos y niños con problemas de
salud. Su último compromiso tuvo que ver con la erradicación de las minas
antipersona.

La Princesa Diana de Gales falleció en un accidente automovilístico en el


interior del Túnel de l’Alma, en la margen norte del rio Sena en París, Francia el
31 de agosto de 1997 a sus 36 años de edad. Junto a ella perecieron también su
pareja Dodi Al-Fayed y el conductor del automóvil, Henri Paul.
Biografía Cleopatra

Cleopatra nació en Egipto hacia el año 51 antes de Cristo. Era conocida como ‘La
víbora del Nilo’ y era famosa por ser una mujer muy bella, con grandes
conocimientos de política. Dominaba siete idiomas y era el único miembro de la
realeza que hablaba la lengua de sus sirvientes: el egipcio.
Era hija del rey Tolomeo de Egipto, y cuando él murió, ella y su hermano,
también llamado Tolomeo, subieron al trono de Egipto. Cuando Tolomeo
cumplió los quince años tomó el poder y exilió a su hermana.
Cleopatra entonces intentó crear un ejército para derrocar a su hermano y
recuperar el trono de Egipto, pero fue incapaz de reclutar tropas hasta que llegó
a Alejandría y se reunió con Julio César. Él apoyó su causa y le brindó sus
ejércitos, matando a su hermano en una batalla y dándole el trono de Egipto a
ella.
Cleopatra se casó y recobró el trono. Fue madre de Cesarión, Cleopatra Selene,
Alejandro Helios y Ptolemy Philadelphius. Ptolemy fue asesinado, y decidió
compartir el trono de Egipto con su hijo Cesarión.
El año 41 antes de Cristo el general romano Marco Antonio la convocó para una
reunión. Allí, ambos se enamoraron y vivieron juntos durante un tiempo hasta
que Marco Antonio tuvo que marcharse para ocuparse de sus obligaciones en
Roma.
En el 34 antes de Cristo, Cleopatra anunció la división del antiguo imperio de
Alejandro Magno entre ella y sus hijos, mientras Marco Antonio seguía
luchando en Oriente. Octavio, que por entonces era emperador de Roma,
declaró la guerra a Marco Antonio y a Cleopatra, y haciendo creer a Marco
Antonio que Cleopatra había muerto, él también decide morir por amor.
Octavio consiguió llegar a Egipto después de la muerte de Marco Antonio y se
reunió con Cleopatra, a quien le aseguró que no haría daño a ninguno de sus
hijos si ella marchaba hacia Roma. Ella accedió, pero después de que su hijo
fuera asesinado por los soldados romanos a traición, decidió dejarse picar por
un áspid, una serpiente venenosa, y morir envenenada para no darle el triunfo a
sus enemigos romanos el año 30 antes de Cristo.
Después de su muerte Egipto pasó a ser gobernado por los romanos.
Biografía Frida Kahlo

(Magdalena Carmen Frida Kahlo; Coyoacán, México, 1907 - id., 1954) Pintora
mexicana. Aunque se movió en el ambiente de los grandes muralistas mexicanos
de su tiempo y compartió sus ideales, Frida Kahlo creó una pintura
absolutamente personal, ingenua y profundamente metafórica al mismo tiempo,
derivada de su exaltada sensibilidad y de varios acontecimientos que marcaron
su vida.

A los dieciocho años Frida Kahlo sufrió un gravísimo accidente que la obligó a
una larga convalecencia, durante la cual aprendió a pintar, y que influyó con
toda probabilidad en la formación del complejo mundo psicológico que se
refleja en sus obras. En 1929 contrajo matrimonio con el muralista Diego
Rivera; tres años después sufrió un aborto que afectó en lo más hondo su
delicada sensibilidad y le inspiró dos de sus obras más valoradas: Henry Ford
Hospital y Frida y el aborto, cuya compleja simbología se conoce por las
explicaciones de la propia pintora.

También son muy apreciados sus autorretratos, asimismo de compleja


interpretación: Autorretrato con monos o Las dos Fridas. Cuando André
Breton conoció la obra de Frida Kahlo, afirmó que la mexicana era una
surrealista espontánea y la invitó a exponer en Nueva York y París, ciudad esta
última en la que no tuvo una gran acogida. Frida nunca se sintió cerca del
surrealismo, y al final de sus días rechazó abiertamente que su creación artística
fuera encuadrada en esa tendencia.

En su búsqueda de las raíces estéticas de México, rasgo que compartió con


Diego Rivera y los muralistas (David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco),
Frida Kahlo realizó espléndidos retratos de niños y obras inspiradas en la
iconografía mexicana anterior a la conquista, pero son las telas que se centran
en ella misma y en su azarosa vida las que la han convertido en una figura
destacada de la pintura mexicana del siglo XX.

La apariencia onírica de sus imágenes propiciaba la relación de su simbología


con el surrealismo, algo que Frida Kahlo negaría rotundamente: "Se me tomaba
por una surrealista. Ello no es correcto, yo nunca he pintado sueños, lo que yo
he representado era mi realidad."

Pero Frida no sólo rechazó el carácter surrealista de su pintura, sino que profesó
una profunda aversión hacia los representantes del movimiento. Había
conocido a Breton en México en 1938 y al año siguiente, en vísperas de
la Segunda Guerra Mundial, pasó varios meses en París, donde tuvo ocasión de
entrar en contacto con los otros surrealistas. La opinión que le merecían la
expresó sin cortapisas en una carta que escribió desde allí a Nicolas Muray: "No
puedes imaginarte lo joputas que son esta gente; me hacen vomitar. Son tan
condenadamente intelectuales y degenerados, que ya no los aguanto más."

Frente a las representaciones oníricas o al automatismo psíquico de los


surrealistas, los numerosos símbolos que Frida Kahlo introduce en sus cuadros
poseen significaciones precisas y son producto de la actividad consciente. Su
obra se origina y procede de una continua indagación sobre sí misma, y
manifiesta los estados de ánimo de forma precisa y deliberada, materializando
las oscilaciones entre el sufrimiento y la esperanza. El carácter simbólico de su
pintura da cauce a la expresión vehemente de una personalidad apasionada para
la que el arte es desafío y combate, lucha violenta contra la enfermedad, pero
también repliegue ensimismado hacia su yo interior y huella del reconocimiento
doloroso de su identidad maltrecha.
Biografía de Teresa de Calcuta
(Agnes Gonxha Bojaxhiu; Skopje, actual Macedonia, 1910 - Calcuta, 1997)
Religiosa albanesa nacionalizada india, premio Nobel de la Paz en 1979. Cuando
en 1997 falleció la Madre Teresa de Calcuta, la congregación de las Misioneras
de la Caridad contaba ya con más de quinientos centros en un centenar de
países. Pero quizá la orden que fundó, cuyo objetivo es ayudar a "los más pobres
de los pobres", es la parte menor de su legado; la mayor fue erigirse en un
ejemplo inspirador reciente, en la prueba palpable y viva de cómo la
generosidad, la abnegación y la entrega a los demás también tienen sentido en
tiempos modernos.
Nacida en el seno de una familia católica albanesa, la profunda religiosidad de
su madre despertó en Agnes la vocación de misionera a los doce años. Siendo
aún una niña ingresó en la Congregación Mariana de las Hijas de María, donde
inició su actividad de asistencia a los necesitados. Conmovida por las crónicas
de un misionero cristiano en Bengala, a los dieciocho años abandonó para
siempre su ciudad natal y viajó hasta Dublín para profesar en la Congregación
de Nuestra Señora de Loreto. Como quería ser misionera en la India, embarcó
hacia Bengala, donde cursó estudios de magisterio y eligió el nombre de Teresa
para profesar.
Apenas hechos los votos pasó a Calcuta, la ciudad con la que habría de
identificar su vida y su vocación de entrega a los más necesitados. Durante casi
veinte años ejerció como maestra en la St. Mary's High School de Calcuta. Sin
embargo, la profunda impresión que le causó la miseria que observaba en las
calles de la ciudad la movió a solicitar a Pío XII la licencia para abandonar la
orden y entregarse por completo a la causa de los menesterosos. Enérgica y
decidida en sus propósitos, Santa Teresa de Calcuta pronunció por entonces el
que sería el principio fundamental de su mensaje y de su acción: "Quiero llevar
el amor de Dios a los pobres más pobres; quiero demostrarles que Dios ama el
mundo y que les ama a ellos".
En 1947, como culminación de aquella dilatada lucha liderada por Gandhi, la
India alcanzó la independencia. Un año después, Teresa de Calcuta obtuvo la
autorización de Roma para dedicarse al apostolado en favor de los pobres.
Mientras estudiaba enfermería con las Hermanas Misioneras Médicas de Patna,
Teresa de Calcuta abrió su primer centro de acogida de niños. En 1950, año en
que adoptó también la nacionalidad india, fundó la congregación de las
Misioneras de la Caridad, cuyo pleno reconocimiento encontraría numerosos
obstáculos antes de que Pablo VI lo hiciera efectivo en 1965.
Al tiempo que su congregación, cuyas integrantes debían sumar a los votos
tradicionales el de dedicarse totalmente a los necesitados, abría centros en
diversas ciudades del mundo, ella atendía a miles de desheredados y
moribundos sin importarle si profesaban el cristianismo u otra religión: "Para
nosotras no tiene la menor importancia la fe que profesan las personas a las que
prestamos asistencia. Nuestro criterio de ayuda no son las creencias, sino la
necesidad. Jamás permitimos que alguien se aleje de nosotras sin sentirse mejor
y más feliz, pues hay en el mundo otra pobreza peor que la material: el desprecio
que los marginados reciben de la sociedad, que es la más insoportable de las
pobrezas."
En concordancia con esta palabras, Santa Teresa de Calcuta convirtió en el
premio de una rifa un coche descapotable que le dio el papa Pablo VI durante su
visita a la India en 1964 (regalo a su vez de la comunidad católica) y destinó los
fondos recaudados a la creación de una leprosería en Bengala; posteriormente
convencería al papa Juan Pablo II de abrir un albergue para indigentes en el
mismo Vaticano.
El enorme prestigio moral que la Madre Teresa de Calcuta supo acreditar con su
labor en favor de "los pobres más pobres" llevó a la Santa Sede a designarla
representante ante la Conferencia Mundial de las Naciones Unidas celebrada en
México en 1975 con ocasión del Año Internacional de la Mujer, donde formuló
su ideario basado en la acción por encima de las organizaciones. Cuatro años
más tarde, santificada no sólo por aquellos a quienes ayudaba sino también por
gobiernos, instituciones internacionales y poderosos personajes, recibió el
premio Nobel de la Paz.
Consciente del respeto que inspiraba, el papa Juan Pablo II la designó en 1982
para mediar en el conflicto del Líbano, si bien su intervención se vio dificultada
por la complejidad de los intereses políticos y geoestratégicos del área. Desde
posiciones que algunos sectores de opinión consideraron excesivamente
conservadoras, participó vivamente en el debate sobre las cuestiones más
cruciales de su tiempo, a las que no fue nunca ajena. Así, en mayo de 1983,
durante el Primer Encuentro Internacional de Defensa de la Vida, defendió con
vehemencia la doctrina de la Iglesia, conceptiva, antiabortista y contraria al
divorcio.
En 1986 recibió la visita de Juan Pablo II en la Nirmal Hidray o Casa del
Corazón Puro, fundada por ella y más conocida en Calcuta como la Casa del
Moribundo. En el curso de los años siguientes, aunque mantuvo su mismo
dinamismo en la lucha para paliar el dolor ajeno, su salud comenzó a declinar y
su corazón a debilitarse. En 1989 fue intervenida quirúrgicamente para
implantarle un marcapasos, y en 1993, tras ser objeto de otras intervenciones,
contrajo la malaria en Nueva Delhi, enfermedad que se complicó con sus
dolencias cardíacas y pulmonares.
Finalmente, tras superar varias crisis, cedió su puesto de superiora a sor
Nirmala, una hindú convertida al cristianismo. Pocos días después de celebrar
sus 87 años ingresó en la unidad de cuidados intensivos del asilo de Woodlands,
en Calcuta, donde falleció. Miles de personas de todo el mundo se congregaron
en la India para despedir a la Santa de las Cloacas. Seis años después de su
muerte, en octubre de 2003, y coincidiendo con la celebración del 25º
aniversario del pontificado de Juan Pablo II, la Madre Teresa de Calcuta fue
beatificada en una multitudinaria misa a la que acudieron fieles de todas partes
del mundo. A finales de 2015, el Vaticano aprobó su canonización; el 4 de
septiembre de 2016, ante más de cien mil fieles congregados en la plaza de San
Pedro, el papa Francisco ofició la ceremonia que elevaba a los altares a Santa
Teresa de Calcuta, cuya festividad (5 de septiembre), incorporada al santoral
católico, se celebró por primera vez al día siguiente.

Biografía de Margaret Thatcher


(Grantham, Reino Unido, 1925 - Londres, 2013) Política británica, primera
ministra de 1979 a 1990. Margaret Hilda Roberts estudió ciencias químicas en la
Universidad de Oxford y trabajó cuatro años como investigadora química. En
1951 casó con Denis Thatcher, un alto ejecutivo de la industria petrolífera, quien
la introdujo en la política. En 1953 comenzó a estudiar derecho tributario.
Ingresó en el Partido Conservador, del que su marido ya era miembro, y en 1959
ganó un escaño en la Cámara de los Comunes. Dos años más tarde fue
nombrada secretaria de Estado para Asuntos Sociales, y luego ministra de
Educación y Ciencia, durante el mandato del conservador Edward Heath. Abolió
la normativa que ordenaba la distribución gratuita de leche en las escuelas, lo
cual provocó una oleada de protestas.

Considerada la líder más enérgica del ala derecha del Partido Conservador, en
1975 consiguió desplazar a Heath de la dirección del partido. Margaret Thatcher
elaboró un programa riguroso para yugular la crisis de la economía británica
mediante la reducción de la intervención estatal; sus postulados principales
fueron, pues, el liberalismo y el monetarismo estrictos. También propugnó el
recorte de los servicios sociales, y abogó asimismo por la renegociación de la
participación del Reino Unido en la CEE y por la abolición del poder sindical.

Su programa recibió el apoyo de la opinión popular, y en 1979 consiguió que los


conservadores accedieran al poder por amplio margen: se convirtió así en la
primera mujer británica que ocupaba el cargo de primer ministro. Durante su
gobierno consiguió reducir la inflación y mejorar la cotización de la libra
esterlina. Sin embargo, disminuyó la producción industrial, con el consiguiente
incremento del paro, triplicado desde su subida al poder. Proliferaron, además,
las quiebras de empresas y bancos. Todo ello se debió a la austeridad que
acompañó su administración, dado que el objetivo de reducir la inflación era
prioritario.

En 1982, Thatcher intervino enérgicamente en el conflicto de las Malvinas. Su


actitud fue bien vista por la opinión pública británica y ese mismo año volvió a
obtener la victoria electoral, esta vez con la mayoría más holgada lograda por un
candidato desde 1935. En 1984 se enfrentó a graves conflictos sociales, en
especial la huelga de los mineros, que reprimió con dureza. En octubre de este
mismo año, durante un congreso de su partido que se celebraba en el hotel
Brighton, estalló una bomba colocada por un grupo de republicanos extremistas
irlandeses -Thatcher apoyaba la retención del Ulster por el Reino Unido-,
atentado del que salió ilesa.

Como jefa de gobierno continuó su política neoliberal, con la privatización de


empresas estatales, de la educación y de los medios de ayuda social, la lucha
contra el desempleo y la limitación de las huelgas. Respecto al conflicto del
Ulster, propició la apertura de conversaciones con la República de Irlanda y
reforzó la legislación antiterrorista. En 1987 ganó de nuevo las elecciones, pero
en esta ocasión por un margen mucho más reducido. Su negativa a la unión
social y política del Reino Unido con Europa y la imposición del impuesto
regresivo, la poll tax, provocó una polémica generalizada que la enfrentó a su
propio partido. No le quedó otra alternativa que dimitir; le sucedió en el
cargo John Major.
Además de ser el primer jefe de gobierno británico del siglo XX que logró vencer
en tres elecciones consecutivas, Margaret Thatcher fue la primera mujer
europea que desempeñó el cargo de primer ministro. En el año 1993 publicó sus
memorias, que obtuvieron un importante éxito de ventas. Su firmeza para
dirigir los asuntos de Estado, su estricto dominio sobre los ministros de su
gabinete y su fuerte política monetarista le valieron el sobrenombre de la Dama
de Hierro.
Biografía de Ana Frank
Annelies Marie Frank nace el 12 de junio de 1929 en Francfort del Meno
(Alemania). Era la segunda hija de Otto Frank y de Edith Holländer. Su
hermana Margot tenía entonces tres años. Los Frank y los Holländer eran
familias judías que llevan varios siglos residiendo en Alemania.
El padre de Ana trabajaba en el banco de la familia; la madre era ama de casa.
Para Margot y Ana era una época feliz. En el barrio donde vivían había muchos
niños para jugar. Sin embargo, sus padres estaban preocupados. Adolf Hitler y
su partido culpaban a los judíos por los problemas sociales y económicos,
convirtiéndolos en chivos expiatorios. El antisemitismo en Alemania iba en
aumento.
El 12 de junio de 1942, Ana Frank cumple trece años y por tal motivo le regalan
un diario. Fue su regalo más preciado. Comenzó a escribir en él, enseguida:
"Espero poder confiártelo todo (...) y espero que seas para mí un gran apoyo".
En este diario dejó constancia de sus experiencias en un escondite o desván
construido en un edificio de oficinas, mientras se ocultaba con su familia de los
nazis en Ámsterdam durante la Segunda Guerra Mundial. Su familia fue
capturada y llevada a distintos campos de concentración alemanes, donde
morirían todos salvo su padre, Otto.
Ana fue enviada al campo de concentración nazi de Auschwitz el 2 de
septiembre de 1944 y, más tarde, al campo de concentración de Bergen-Belsen,
donde falleció de tifus a los 15 años, pocos días después que su hermana Margot,
de 19 años. La fecha exacta de su muerte es desconocida, pudo haber ocurrido
en febrero o marzo de 1945.
Tras la detención de los escondidos, Miep y Bep, dos de las personas que
ocultaron la estancia de la familia Frank y otros judíos en Ámsterdam durante la
invasión nazi, habían encontrado los diarios de Ana tirados en el suelo de la casa
de atrás. Miep los había conservado todo el tiempo en un cajón de su escritorio.
Al enterarse de la muerte de Ana, le entregó a su padre Otto Frank, los diarios,
cuadernos y hojas sueltas con los apuntes de Ana.
Años después, Otto Frank, publicaría el famoso diario conocido en español
como el Diario de Ana Frank.
Guillermine de Bohemia
Hereje o santa, Guillermina de Bohemia (1210-1281) ha permanecido en la
historia a pesar del ocultamiento sistemático que se ha hecho de ella, de su
vida y de sus obras, como de la mayoría de las mujeres sabias de la
antigüedad.
Lo que la hace llegar a nosotras e interesarnos en sus escritos filosóficos es su
extraña condición feminista en una época en que era de ley la inferioridad de
las mujeres. Como filósofa cristiana decidió crear una iglesia de mujeres y en
pleno siglo XIII cuando era más feroz la persecución a las sectas como los
cátaros, los templarios, los goliardos, entre muchos grupos más que se
rebelaban contra la verticalidad inescrutable del dogma católico, en los
tiempos en que las brujas, mujeres de fe o heréticas eran quemadas en las
plazas públicas, fueran guerreras, pensadoras o médicas, Guillermina
manifiesta que la Iglesia no la representa puesto que no es femenina, no hay
una diosa femenina, Eva es solo la extensión de Adán y su servidumbre. Por lo
que se plantea con fervor filosófico llevar adelante su tarea convencida que el
sacrificio de Cristo solo redimía a los hombres y que ella y por lo tanto la
comunidad femenina, no había sido alcanzada por la gracia del Hijo de Dios.
Vale decir, la mujer seguía al margen de la redención sin ser salva.
Por todo ello algunas estudiosas feministas observan que los inicios del
feminismo en donde la doctrina levanta su primer planteamiento, tiene que
ver con esta declaración y posterior ejercicio de Guillermina. Más versiones
del mismo caso señalan que lo que en realidad fue más fuerte y peligroso para
la Iglesia se funda en su declaración tajante en cuanto a que dadas las
reflexiones que le había provocado su condición de irredenta, había podido
advertir que Eva tampoco había sido salvada.
De modo que se dio a la tarea de crear esta iglesia femenina a la que,
aparentemente acudían mujeres de todos los estratos sociales. En su culto se
mezclaba la aristócrata con la campesina.
De más está decir que la secta, como todas las sectas de la época, fue
denunciada por la Inquisición en las primeras décadas del siglo XIV.
Dedicada a la búsqueda de Dios sin ser religiosa, vale decir una monja, sino
todavía en esos tiempos lo que se denominaba una beguina, mujer sin
cofradía, sin comunidad, tuvo un hijo y aparentemente quedó viuda. Radicada
en su edad madura en Milán, vivía sola dentro de la muralla de la misma
ciudad.
Su casa al parecer, había sido provista por la Abadía de Chiaravalle,
ministerio religioso de mucho poder que cuidó y protegió a Guillermina y sus
originales ideas. Las cuales en algún momento llegaron a ser extremas al
punto de suponerse que se proclamó reencarnación en la tierra de Dios, como
lo había sido Cristo para los hombres. Si bien los cistercienses la veneraban
no pudieron evitar que al igual que tantas filósofas y pensadoras de la Edad
Media la Santa Inquisición cayera sobre ella con el furor de todos sus fuegos
literales y simbólicos. No obstante en Chiaravalle se la siguió honrando,
enterrándola en su monasterio y levantando un altar en su nombre.
Lo que se desprende de todo ello y asombra, es que en 1300 d.C., 750 años
antes de la aparición de El segundo sexo  de Simone de Beauvoir, un grupo de
mujeres con Guillermina a la cabeza y luego de su holocausto con otras que la
siguieron haciéndose cargo de su herencia como Maifreda de Pirovano, y aquí
cito las palabras de una especialista en el tema, Luisa Muraro, “incluso en la
Edad Media existió un cierto potencial para utopías feministas en su sentido
actual”. Advirtiendo entonces que Beauvoir se equivoca cuando manifiesta
que “no han creado un mito viril en el cual se reflejarían sus proyectos,
carecen de religión y de poesía que les pertenezca por derecho propio”.
Queda pues su planteamiento al cabo del tiempo como faro en las tinieblas
que nos cercaron y aún nos cercan, como una suerte de llamado. Dónde están
las órdenes, las leyes, las normas, los mandamientos, que a lo largo de la
historia y dentro de nuestra propia historicidad digan de nuestros derechos
irreductibles.

Biografía de Olympe de Gouges


(Marie Gouze; Montauban, 1748 - París, 1793) Escritora y heroína francesa que
reivindicó la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el marco de la
Revolución Francesa, por lo que es considerada una precursora del moderno
feminismo.
Hija de una vendedora de objetos de tocador (su padre fue, según unos, Luis
XV, y según otros historiadores, el poeta Lefranc de Pompignan), contrajo
matrimonio a los quince años con un tal Aubry, el cual murió al poco tiempo,
dejándole unos 70.000 francos de renta. Pasó entonces a París, en donde tomó
el nombre de Olimpia de Gouges y se dedicó a la literatura.
Al estallar la Revolución Francesa adoptó al principio sus ideas, pero después
combatió el sistema del Terror y a sus hombres con una energía que la
conduciría al cadalso. Se dice que había tratado de encargarse de la defensa
de Luis XVI, y que al ser el rey ejecutado envió una carta insultante
a Robespierre, el cual entregó a Olimpia al tribunal revolucionario, que la
condenó a morir en la guillotina.
Olimpia de Gouges escribió un gran número de obras para el teatro, tales
como Zamore y Myrza, Lucinda y Cardenio, El matrimonio de Chérubin, El
hombre generoso, El filósofo corregido y Molière en casa de Ninon, de las
cuales sólo la primera, de ideología abolicionista, logró ser admitida en la
Comedia Francesa, y se representó en 1789 con el título La esclavitud de los
negros o el feliz naufragio.
Durante los días de su actividad política dio al teatro tres obras más: Mirabeau
en los Campos Elíseos (1791), El convento o los votos forzados (1792) y Les
Vivandiers (1793). Escribió, además, El príncipe filósofo, obra en la que, en
forma de cuento oriental, expone sus ideas acerca de los derechos de las
mujeres, y muchos opúsculos sobre cuestiones sociales, como El espíritu, Las
tres urnas y Un testamento político. De entre todos ellos destaca la Declaración
de los derechos de la mujer y de la ciudadana (1791), título que calcó de
la Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789).

Biografía de Christine de Pizan


Christine de Pizan nació en Venecia en el año de 1364. Su padre se llamaba
Tomás de Pizan que era un gran intelectual (físico, astrólogo de la corte y
canciller de la república) y profesor de la Universidad de Bolonia. Como
consecuencia de su prestigio cultural fue llamado a la Corte de Carlos V de
Valois, rey de Francia, para desempeñar funciones de médico, físico, alquimista,
astrólogo, etc.

Tomás de Pizan apoyó la formación de su hija Christine en contra de la opinión


de su madre quien prefería instruirla en las labores del hogar. La joven
muchacha llegó a hablar varios idiomas: el italiano -lengua materna- además de
latín y francés, el elegido para escribir sus futuras obras. Además tuvo a su
disposición los libros del archivo real de Carlos V. Si ello no fuera suficiente,
Christine tuvo a su disposición en la corte tutores privados en un ambiente culto
y rico en el amor por el conocimiento.

A los 15 años, Christine contrae matrimonio -que se desarrolló como una


relación de extremada felicidad- con el secretario y notario de la corte real
llamado Étienne du Castel que del mismo modo que su padre apoya
decididamente la formación de su inteligente esposa.

Lo que se podía considerar una vida idílica entre el amor de su padre y esposo
más la protección del poderoso monarca francés se va a trocar en pocos meses
en una situación dramática. De entrada, muere su padre y lo que es más grave
para Christine, poco después fallece su marido como consecuencia de la peste,
casi al mismo tiempo que Carlos V.

Christine de Pizan queda viuda a los 25 años y con recursos muy escasos pues el
nuevo monarca redujo drásticamente sus ingresos. Además, nuestra
protagonista debe mantener a los tres hijos habidos en su matrimonio, a su
madre y a una sobrina. Si no fuera poco, las riquezas heredadas de su
matrimonio fueron objeto de disputa por un conocido y pierde parte de su
patrimonio.

También podría gustarte