Está en la página 1de 8

LIBRO MUJERES EN LA CULTURA-ROSA HUERTAS

MARÍA BLANCHARD:

Es una pintura conocida a la altura de Picasso o Diego Rivera; qué coincidió con ellos, trabajo y participó

en las mismas galerías pero ella tenía su estilo propio. Su primer cuadro se llamó Gitana, el retrato de una

mujer sonriente. Con él, en 1906 participó por primera vez en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

Tenía 25 años, y empezó a ser una válvula de escape. María tenía joroba y mucha miopía. Sufrió insultos

en su infancia y en su tiempo, tener una deformidad era como llevar una diana para ser el centro de burlas.

Nació en Santander, en el seno de una familia acomodada, culta y refinada. Su padre le animó a formarse

como pintura y fue a Madrid a los talleres de los mejores pintores del momento. Pero ella quería algo más

y se fue a París gracias a una beca en 1909.

París era entonces una ciudad donde había mucha libertad artística y muchas corrientes filosóficas, por lo

que atraía a artistas de todos los países. Se integró en poco tiempo, ya que nadie se metía con ella por su

físico. Con el dinero de la beca, compraba pinturas, el taller…

De esta época es su siguiente cuadro, llamado La Bretona. Se inspiró en su viaje a Gran Bretaña, retrata

a gente que había visto un segundo ya que tenía memoria visual

Su tercera obra se llama Ninfas encadenando a Sileno, también lo presentó en la Exposición Nacional de

Bellas Artes

Hubo un cambio en su expresión, ya que pasó al cubismo. Dejó las restricciones artísticas. María fue

admitida por el grupo de importante artistas en París y se hizo amiga de ellos, con los que llego a

compartir vivienda (Diego de Rivera). Utiliza técnicas típicas del cubismo como el collage o el dominio de

colores.

Vivir en París era caro y a María se le acabó el dinero de la beca. Volvió a España y en 1915 asistió al

fracaso de la exposición Pintores íntegros organizada en Madrid por Ramón Gómez de la Serna. La

muestra incluyó obras de Blanchard, Diego Rivera… que el público no recibió muy bien porque no

entendía esos cuadros tan distintos ni la entendían a ella.

Blanchard se instaló en Salamanca, donde daba clases de pintura. Sus alumnos se reían de ella por lo que

rechazó la plaza de profesora, y decidió no volver nunca más a España.

En 1915 regresó a Francia, aunque ella ya sabía lo que era pasar frío y hambre en París.
En 1916 Léonce Rosenberg la contrató para su galería. En un mundo de hombres, ella dió el paso y se

cambió su apellido Gutierrez por el de su madre (Blanchard) que era francés

Triunfó en París al presentar La Comulgante. Logró al fin el reconocimiento por lo que también una

mejora económica, pero en el negocio del arte no solo tenía que tener talento sino que también tenía que

saber gestionar sus negocios con las obras, como le dijo Picasso

En la última etapa de su producción (1919-1932) María retorna a la figuración, se aleja del cubismo para

regresar a la figuración. Crea abundantes e importantes pinturas que constituyen lo más conocido en su

producción. Gran cantidad de sus obras tratan de los niños y la maternidad como: Maternidad; La

comida; El carro de helados; Niño del canotier; La niña sentada

La artista reinventó su pintura e introdujo elementos personales como el uso de colores cálidos o los

contornos redondeados. Su lienzo llamado La echadora de cartas, recuerda a alguna composición de

Velázquez.

En sus últimos años, tuvo que hacerse cargo de mantener a su hermana y sus sobrinos. Una obra

destacable en este último período es La convaleciente. En los últimos años de su vida, María pinto de

manera obsesiva y en 1930 creó San Tarsicio, una obra de temática religiosa.

Fue una mujer valiente, que supo adaptarse a los tiempos y a las dificultades.

CARMEN DE BURGOS:

Era una escritora, periodista, traductora y activista por los derechos de las mujeres. Fue la primera

corresponsal de guerra en España. Nació en Almería y pertenece a la generación del 98, aunque su

nombre no sale en ningún libro de texto

Ella creó un nuevo modelo de mujer rompiendo moldes, y por eso se la criticó. Se casó joven con el

hombre equivocado, lo que no fue un error fue huir con su hija en brazos en busca de un futuro mejor.

Trabajaba como profesora y escribir era su mayor pasión, hasta que se convirtió en redactora del periódico

Diario Universal, donde comenzó a llamarse por el seudónimo de Colombine. También firmó con otros

seudónimos.

Era más inteligente que todos los hombres que se oponían a las ideas feministas. En sus textos introducía

ideas que ya se estaban popularizando en otros países europeos.

Hizo campaña para que se legalizara el divorcio, creó unas tertulias porque ella no podía asistir por ser

mujer. Así conoció a muchos artistas que admiraba


En esas tertulias conoció a Ramón Gómez de la Serna y se enamoraron a pesar de la diferencia de edad,

ya que él tenía 20 años menos. Fue un escándalo, pero a Carmen le daba igual, le animó a meterse en el

mundo de la literatura. Compartían aficiones y todos los días Ramón iba a visitarla a su casa, escribían

juntos y luego pasaban por los cafés de la Puerta del Sol. También viajaron mucho y pasaron unas

vacaciones estupendas en Portugal

Uno de esos veranos escribió La flor de la playa, que habla de dos enamorados en un ambiente

portugués. Aunque su amante no compartía sus ideas feministas

Fue la primera corresponsal de guerra, tras el desastre del Barranco en 1909, Carmen decidió acercarse a

las tropas españolas que luchaban alrededor de Melilla. A la vuelta a Madrid, publicó "Guerra a la

Guerra", que defendía a los pioneros con el objetivo de concienciar. La prensa no informaba sobre lo que

ocurría sino que era un instrumento de poder militar.

Se atrevió a tratar temas que eran prohibidos en su sociedad. Fundó un club de matrimonios mal avenidos

y publicó artículos en la prensa sobre el divorcio.

También pudo pedir el voto de las mujeres y en 1933 las mujeres votaron por primera vez en España. Fue

una viajera incansable

Su faceta como periodista fue destacada por sus obras: Puñal de Claveles (inspiró a Lorca en Bodas de

Sangre) basada en un crimen real. Carmen decía que su mejor obra era su hija María, que quería ser

actriz. Le dió muchos disgustos como que Ramón le fue infiel con su hija, y él se marchó del país

avergonzado.

Murió antes de la Guerra Civil, pero durante la dictadura pasó a la lista de autores prohibidos.

Algunas de sus obras más famosas son: Los Inadaptados; El honor de la familia; Los usureros; Puñal

de Claveles; Quiero vivir mi vida

CLARA CAMPOAMOR:

Nació en Madrid y falleció en Suiza. Política, escritora y activista que quería conseguir el sufragio

femenino, también fue diputada en el congreso junto a Victoria Kent, su enemiga. Fundó la Unión

Republicana Femenina y una de las principales impulsoras del derecho femenino de voto
Hija de costurero, empezó a trabajar a los 6 años. Estudió y fue de las primeras mujeres en ser abogada.

Las mujeres ya pueden ser elegidas, pero ellas todavía no pueden elegir. Antes del 1 de octubre de 1931

ya se habían aprobado reformas importantes como: el matrimonio civil y el derecho a las mujeres de tener

la potestad de sus hijos, se suprimió el delito de adulterio aplicado a las mujeres, legalizaron el divorcio por

mutuo acuerdo. Solo faltaba el derecho al voto

Clara dió un discurso que fue un éxito y había mucho revuelo y expectación. Un parlamentario llamado

Ayuso dice que debe ser a partir de los 45 años cuando puedas votar, y discuten. Clara dice que los

derechos políticos de las mujeres son imprescindibles. Kent dice que debe aplazarse el voto, es la mayor

oponente de Clara a pesar de ser mujer. Después, su discurso se ve interrumpido otra vez, la quieren

poner nerviosa. Los socialistas le apoyan

161 a favor, 121 en contra. El derecho al voto se aprobó con un estrecho margen. Clara estuvo sola

defendiendo su protesta y ningún partido la admitió como diputada, fue ahí cuando acabó su carrera

política

Escribió El voto femenino y yo: mi pecado mortal, donde explicaba las consecuencias que tuvo por

defender los derechos de las mujeres. Tras la guerra, se exilió en Suiza, jamás le dejaron regresar a

España

ELENA FORTÚN

Era el seudónimo de María Encarnación Aragoneses. Nació y falleció en Madrid. Escribió la saga de

aventuras llamada Celia que fue muy famosa y en la década de los 90 recobró vida en una serie. Estudió

filosofía y letras, y le preocupaba la educación de las mujeres. Se casó con Eusebio de Gorbea, militar

republicano y escritor con quien tuvo dos hijos, pero el más pequeño falleció. Tras la guerra, se exilió en

Argentina y terminó su vida en Barcelona. Tenía un sentimiento de tristeza y soledad

Celia era una niña rara y rebelde, de cabello rubio y rizado. Es el personaje más importante de la literatura

infantil. Elena se preocupó por la literatura infantil. Celia cuando comienza la serie tiene siete años y es la

hija rebelde de una familia acomodada, posee una riquísima vida interior ya que nos va contando sus

pensamientos, opiniones… Su lógica infantil ofrece una crítica al mundo adulto, los mayores no entienden

el valor de las cosas.


Su marido ya había escrito varias obras y en las tertulias que organizaba en su casa, Elena comenzó a

traer a figuras importantes de esa época. Durante los dos años que pasaron en Tenerife, conoció a

Mercedes Hernández, cuya hija Florinda se convertirá en Celia.

Cuando regresa a Madrid entra a formar parte de grupos de mujeres intelectuales y del Lyceum Club,

asociación femenina de los derechos de las mujeres. La guerra civil estalla y el personaje también lo

sufre. Tras la guerra, se instalan en Buenos Aires y al mismo tiempo Elena así como su personaje, se

rompían.

MARÍA GUERRERO

Nació y falleció en Madrid. Fue una destacada actriz y una de las primeras empresarias.

Es una mujer alta, mayor y esbelta. Posee un teatro llamado Teatro Princesa en Madrid, que estuvo de

luto dos semanas y ahora se llama teatro de María Guerrero en su honor. Le pintaron Emilio Sala y

Joaquín Sorolla. Raimundo le retrató representando a Doña Inés en la obra de Don Juan Tenorio y Zorrilla

acudió al estreno.

Su padre trabajaba como decorador y tapicero, por lo que tenía un palco para todas las funciones. Decidió

ser actriz después de ir a un estreno del Teatro de la Comedia y ver actuar a Elisa Mendoza Tenorio. A los

16 se apuntó a clases en la Academia de Declamación y después fue alumna de Teodora Lamadrid, gran

actriz. Su primera aparición no fue una buena experiencia ya que se olvidó de la letra de su canción en

francés. El director no confiaba en ella y quería que hiciera comedia. Desapareció de los escenarios

durante 3 años por ansiedad.

Su reaparición fue en 1890-91 en el teatro Español como primera actriz, con grandes éxitos como El

vergonzoso en el Palacio de Tirso de Molina o Don Juan Tenorio de Zorrila. También tuvo fracasos con El

Gran Galeoto de José Echegaray.

Su marido se llama Fernando Díaz de Mendoza (hombre mayor, alto,delgado,lleva bigote y va bien

vestido). Fernando debutó en Don Álvaro y la fuerza del sino, duque de Rivas.

El gran éxito fue Mancha que limpia, de Echegaray. Se casaron en 1896 y un día María mantuvo la calma

cantando una jota cuando casi se incendia el teatro. Se compraron un palacio y los niños tenían una
doncella e institutriz. Compraron el teatro en 1908, y al principio tenía fama de pulmonía y nadie quería ir.

Hacían los sábados blancos, donde jóvenes en edad de casarse se relacionaban entre sí, eran comedias

blandas y adecuadas.

Después, se fueron a vivir al Teatro pero tenían un proyecto que era construir un teatro en Argentina. En

1918 empezaron a construir el teatro Cervantes pero en 1926 lo perdieron. Actuaron en Nueva York en

Manhattan

MARÍA TERESA LEÓN

Nació en Logroño. Era una escritora que empezó a salir en el diario de Burgos. Su segundo marido fue

Rafael Alberti. Se exiliaron en Francia, Argentina e Italia. Cuando volvieron, María ya tenía problemas de

memoria. Escribió novelas (Contra viento y marea); relatos (La bella del mal amor); cuentos infantiles

(Rosa-fría); ensayos (Crónica General de la Guerra Cívil); obras teatrales; libros de memorias y guiones

cinematográficos.

Tras separarse de su marido escribe "La bella del mal amor" (una serie de relatos realistas que tenían su

origen en la tradición oral y en el folclore popular). Rafael Alberti y ella se enamoraron, y viajaron mucho.

Cuando estalló la guerra escribió dos novelas y organizó Las Guerrillas del Teatro (una representación).

También le gustaba ser actriz.

En Argentina nació su hija Aitana y en 1963 viven en Roma.

CONCHA MÉNDEZ

Nació en Madrid. Desde jovén quiso ser poeta y su noviazgo con Luis Buñuel y amistades con Alberti y

Lorca le arrimó más al mundo del poetismo. Se casó con Manuel Altolaguirre y ambos crearon colecciones

de poesías y revistas. Se exiliaron en París y en La Habana, en México se separaron. Se hizo amiga de

Maruja Mallo

Sus primeras obras fueron: Inquietudes, Surtidor y canciones de mar y tierra se observa la influencia de

Alberti y Lorca. En BA empezó a publicar en el diario La Nación, un poema por semana. Regresó a

España y participó en las tertulias literarias y allí conoció a su marido Manuel Altolaguirre. Ambos
empezaron a editar en la revista El Héroe. Concha y Manuel vivieron en Londres y sufrieron una gran

pérdida (de su hijo).

En 1991 se publicaron Memorias habladas, memorias armadas que las publicó su nieta

MARIA MOLINER

Nació en Zaragoza y falleció en Madrid. Fue una de las primeras mujeres universitarias en España. Fue

bibliotecaria y archivera. En 1946 se hizo cargo de la biblioteca de la facultad de ingeniería. Ella creó el

Diccionario de uso del español, que redactó sola, a mano, con lápiz y sin máquina de escribir. Con su

diccionario puedes saber más allá del de la RAE. Tardó 15 años en escribirlo.

Colaboró en la redacción del Diccionario Aragones. Estudió Historia en Zaragoza. Su marido fue Fernando

Ramón Ferrando, profesor de física con quien tuvo cuatro hijos y fundaron el colegio Cossio. Tras la

guerra, se quedaron en España pero su marido fue suspendido de trabajo y sueldo y ella fue mandada a la

facultad.

EMILIA PARDO BAZAN

Nació en A Coruña y falleció en Madrid. Fue una destacada novelista, periodista, feminista, ensayista,

crítica literaria y catedrática. Fue de las primeras en difundir las ideas feministas y en defender los

derechos de las mujeres. Sus obras más conocidas son: Los Pazos de Ulloa, Pascual Lopez, Un viaje

de novios, Jaime… Con 9 años ya escribía novelas y poemas. Se divorcio y mantuvo una relación con

Benito Pérez Galdós.

MARIA ZAMBRANO

Nació en Málaga y falleció en Madrid. Fue una filósofa española y escritora. Entre sus obras destacan:

Filosofía y Poesía; La agonía de Europa; El sueño creador…

Tenía dos gatas: Lucia (gata blanquinegra) y Pelusa. Marcharon a Segovia y nació su hermana Araceli.

Estudió filosofía y participó en las Misiones Pedagógicas. Después de la guerra viajó mucho y su hermana

y madre estuvieron en Francia. Araceli tenía problemas mentales y las hermanas se instalaron en Roma.

Después, en Suiza. Tras su vuelta a España ganó muchos premios (entre ellos, el de Princesa de

Asturias)

También podría gustarte