Está en la página 1de 14

Ana Teresa de la Parra Sanojo (París, 5 de octubre de 1889-

Madrid, 23 de abril de 1936), más conocida como Teresa de la


Parra, fue una escritora venezolana. Es considerada una de las
escritoras más destacadas de su época. A pesar de que la gran parte de su
vida transcurrió en el extranjero, supo expresar en su obra literaria el ambiente íntimo y
familiar de la Venezuela de ese entonces. Según Rose Anna Mueller, De la Parra
«describió su educación y sus experiencias en Venezuela en un nuevo estilo libre del
criollismo o estilo pintoresco en boga en la época».1

Incursionó en el mundo de las letras de la mano del periodismo,


escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América del
Sur: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca. Su novela más
conocida Ifigenia, planteó por primera vez en el país el drama de la
mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia y
cuya única opción de vida, según la sociedad, era el matrimonio
legalmente constituido. Por ello, el título de Ifigenia remite al
personaje griego y al sacrificio.

Teresa de la Parra nació el 5 de octubre de 1889. Primera hija de


padres venezolanos, Rafael Parra Hernaiz e Isabel Sanojo
Ezpelosim de Parra. Tuvo cinco hermanos: dos hermanos mayores,
Luis Felipe y Miguel, y tres hermanas menores, Isabelita, Elia, y
María del Pilar.1 Nació en París, porque en ese entonces sus padres
se encuentran fortuitamente en esta ciudad: su padre Rafael
era cónsul venezolano en Berlín.1 La familia volvió
a Venezuela cuando De la Parra ya tenía dos años de edad.
Su familia formaba parte de la aristocracia venezolana y al sector de
los terratenientes. En la hacienda de caña El Tazón, cercana
a Caracas, pasa su infancia. Tan provinciana vida se trastoca seis
años después, al morir repentinamente su padre. Es una niña de
once años cuando su familia decide fijar residencia en Europa. Se
instalan en Mislata (Valencia), España, y Teresa es internada en el colegio religioso
Sagrado Corazón de Godella (Valencia). Allí comienza a expresar su inquietud por
la poesía. Las obras literarias de Teresa de la Parra son altamente influenciados
por Romain Rolland, Gustave Flaubert, Marie-Henri Beyle (Stendhal), Guy de Maupassant,
y autores contemporáneos Pierre Loti, Maurice Maeterlinck, Alphonse Daudet, Anatole
France, y las mujeres francesas escritoras, Gyp, Marcelle Tynaire, Sidonie-Gabrielle
Colette y Ana de Noailles (Mueller, 2012, p. 5). A la edad de 19, el poema que escribió
para celebrar «el día de la beatificación de la Venerable Madre Magdalena Sofía Barat» le
ha llevado a ganar el primer premio y se puede encontrar «en el Boletín del Sagrado
Corazón» (Mueller, 2012, p. 4).

Regreso a Caracas[editar]
En 1910, los Parra Sanojo están de vuelta en Caracas. Viven en
una casa de estilo colonial, situada entre las esquinas de Torre y
Veroes
Comienzos literarios[
En 1915 la Parra publicó dos cuentos «Un evangelio indio: Buda y
la leprosa» y «Flor de loto: una leyenda japonesa, entre otras» en el
periódico El Universal. El ermitaño del reloj», «El genio del
pesacartas» y «La historia de la señorita grano de polvo, bailarina
del sol,Asimismo, en 1920 publicó en la revista Actualidades, una
caraqueña por el Lejano Oriente----2Ese mismo año publicó «Mama
X» en un concurso nacional de cuento patrocinado por el diario El
Luchador y ganó un premio especial. En vista de su éxito, José Rafael
Pocaterra, editor de la revista Lectura Semanal, la invitó a publicar «Diario de una señorita
que se fastidia» en la revista y emitió seis mil copias que se vendieron a cabo en unos
pocos días.2

Carrera brillante[
En 1923 se traslada a París. En 1924 publicó su primera y más
famosa novela Ifigenia, la cual la llevó a participar en un concurso
literario en París, auspiciado por el Instituto Hispanoamericano de la
Cultura Francesa, obteniendo el primer premio.3Un poco
después, Ifigenia fue traducido al francés por Francisco de
Miomandre, un conocido escritor. y mediador entre Francia y
América española.4 Su fama creció hasta convertirse en una de las
escritoras más destacadas de Latinoamérica y colocarse al lado
de Gabriela Mistral, con quien mantuvo una estrecha amistad. En
1927, fue invitada a Cuba para participar y hablar de Simón Bolívar
en el Congreso de Prensa Latina,4 En 1929 publicó su segunda
novela, Memorias de Mamá Blanca aparecido en español y en
francés.4
En 1930, recibió una invitación para ir a Colombia a dar una serie
de conferencias, publicada bajo el título "Tres conferencias
inéditas", sobre el papel de la mujer en la cultura española e historia
desde la época colonial hasta el presente y aclara que su feminismo
es moderado,45 define la identidad femenina de un modo abierto y
dice que una escritura femenina no tiene que limitarse al tema de
amor, y no es en la temática donde se identifica.6
Últimos años[editar]
Teniendo fe en encontrar un remedio para su enfermedad, Teresa
de la Parra pasó muchos años en las instituciones médicas. En la
forma de una carta, ha escrito a sus amigos, describiendo cómo su
horario diario está viviendo en sanatorios. (Mueller, 2012, p. 284)
Teresa de la Parra es bien reconocida por su amor por una manera
fácil y relajada de la vida y su pasión por la moda.
Desafortunadamente, la muerte cobró su vida en la casa de Madrid
donde vivía una vida incómoda. Había gente que entraba y salía de
su casa que perturbaba la paz y la tranquilidad que le gustaría
haber tenido. A pesar de que el ambiente en el que estaba podría
haber sido mejor, de la Parra murió en la presencia de su familia,
como «su madre, su hermana y su mejor amiga, Lydia Cabrera»
(Mueller, 2012, p. 284).
Como consecuencia de perder la batalla contra la tuberculosis y el
asma, Teresa de la Parra murió el 23 de abril de 1936 (Mueller,
2012, pp. 284/294). Desafortunadamente, Parra nunca tuvo la
oportunidad de escribir una autobiografía de su vida7 y los críticos
se quedaron sin interpretar partes desconocidas de su vida a través
de su literatura7.
Originalmente, los restos de Teresa de la Parra se encontraban en
el cementerio de la Almudena, en Madrid. En 1974, fueron
repatriados a su tierra natal en Caracas para estar unidos con los
restos de su familia «en la cripta de la familia Parra Sanojo» que se
encuentra en el Cementerio General del Sur. Sin embargo, para
celebrar el año centenario de su nacimiento, en 1989, sus restos
fueron trasladados al Panteón Nacional de Venezuela, en Caracas.8
Teresa de la Parra y el Feminismo[editar]
En 1930, Teresa de la Parra fue invitada a ofrecer una serie de conferencias en Bogotá. El
contenido de esas conferencias fue publicado en 1961. Estos textos se refieren a la
influencia de las mujeres en la cultura e historia española. En estas conferencias Teresa
de la Parra compartió sus ideas acerca del feminismo y dijo que las mujeres deben ser
fuertes y sanas, deben trabajar y ser financieramente independiente, y deben considerar a
los hombres como a sus amigos y compañeros, no como su propietario o enemigos. Ella
se llamó a sí misma una feminista moderada, y argumentó que un cambio radical y abrupto
no traería estabilidad entre los dos sexos.9

Seudónimo[editar]
En 1924, es publicada la primera gran novela de esta escritora, firmada bajo el seudónimo
de Teresa de la Parra. El nombre Teresa provenía directamente de una serie de mujeres
de su familia que llevaban este nombre, comenzando con su tatarabuela Teresa Jerez de
Aristeguieta, prima del libertador Simón Bolívar y madre del general Carlos Soublette,
héroe venezolano. Así, cambiando sólo un poco su propio nombre, utilizó el seudónimo
como un antifaz con el que se ocultó a medias y con el que quedó inmortalizada.[cita  requerida]

Novelas[editar]
Ifigenia[editar]
Artículo principal: Ifigenia

Trama[editar]
Trata la historia de la joven María Eugenia Alonso, una chica de dieciocho años, bonita,
animada e inteligente que regresa a Caracas después de la muerte de su padre. Había
vivido en Francia durante muchos años y se ha olvidado de sus costumbres nativas
venezolanas. A su regreso, descubre que su tío Eduardo ha robado su herencia y ahora es
totalmente dependiente de su tío. A pesar del amor hacia su abuela y su tía Clara, a María
Eugenia se le dificulta encajar en la atmósfera de la sociedad caraqueña.10
La novela comienza con una larga carta a la amiga de la infancia del narrador, Cristina de
Iturbe, a quien conoció en París. En la carta, María Eugenia relata sus experiencias en
París y se presenta a sí misma como una mujer sofisticada, moderna y atrevida. Sin
embargo, ella está atrapada por la vieja tradición de su sociedad nativa. Más adelante en
la historia, María Eugenia se reúne con Mercedes Galindo, quien tiene un papel importante
en la vida de María. Mercedes es una mujer sofisticada de unos treinta años y simboliza
todo lo que María le gustaría ser: Exótica, moderna, encantadora y hermosa, Mercedes
tiene el estilo de vida que María desea tener. En compañía de Mercedes, María se siente
liberada de la atmósfera sofocante de su casa. Allí, conoce a Gabriel Olmedo de quien se
enamora perdidamente. No obstante, Gabriel se casa con otra mujer y Mercedes se
traslada a Francia. María a continuación, pasa los próximos dos años en la casa de su
abuela leyendo mucho y aceptando gradualmente las normas de la sociedad caraqueña.11
Después de dos o tres años se le permite tener un pretendiente cuyo nombre es César
Leal. Como María lo desprecia, su tía Clara y su abuela la presionan para aceptar su
cortejo. Por otra parte, Gabriel nunca será capaz de apreciar a su esposa, actuando de
manera dominante y opresiva. Cuando su tío Pancho está a punto de morir, María se
reúne con Gabriel de nuevo, quien es infeliz con su matrimonio y le pide a María irse con
él. Pero ella abandona a Gabriel y a su felicidad, para sacrificarse en pro de la reputación
familiar, su seguridad y su libertad.10
Temas[editar]
En Ifigenia, Teresa de la Parra explora el tema de la identidad femenina a través del
desarrollo psicológico y emocional de su protagonista, María Eugenia Alonso.11
Ifigenia fue la primera gran novela venezolana que marca la madurez del género en las
letras del país; fue escrita al terminar la Primera Guerra Mundial. Publicada en 1924,
escrita en forma de diario personal, fue la primera novela publicada bajo el seudónimo de
Teresa de la Parra. La novela no fue considerada una obra feminista hasta los años
1980.12 Refleja la inconformidad de una joven que no tiene voz propia ni posibilidad de
elegir su destino en un mundo que, según su definición, es «un banquete de hombres
solos». La novela muestra la realidad de muchos de los contemporáneos de la autora. Por
esta razón, y por su genuina representación de una mujer en busca de su propio ser, la
novela es un logro importante de la época.13El texto abre el camino hacia una nueva
valorización de la mujer. En clave literaria, es manifestación de lo que la misma autora
define como un feminismo moderado, en el que la mujer debe conquistar su puesto en el
mundo no a través de una "revolución", sino de una "evolución" que le permita crecer
como ser humano. Tal pensamiento refleja, definitivamente, su propio desempeño vital, y
se adelanta como práctica de vida a circunstancias que no serán cotidianas en el mundo
sino un siglo más tarde. La novela, además de un difícil e interesante tema para la época,
muestra muchas de las costumbres venezolanas. Particularmente, las de la vida de
Caracas.
Fuentes[editar]
Se puede suponer que la autora ha transformado algunas de sus primeras experiencias en
la ficción y en la vida de María Eugenia Alonso. A esto se le suma, el punto de vista a
través del cual se presenta la vida de la protagonista, la cual revela la capacidad analítica
e irónica de la autora. De hecho, la vida de la autora era muy diferente de la vida de su
personaje, que se casó con un hombre que despreciaba. Teresa de la Parra nunca se
casó y durante toda su vida se dedicó a escribir, viajar y cultivar las relaciones con
familiares y amigos. A diferencia de su personaje, ella no se sofoca en la vieja tradición.14
El tío de Antonio de la Parra fue la inspiración para el personaje de "Tío Pancho"
en Ifigenia. Cabe señalar, de hecho, que una gran cantidad de componentes de la vida de
la autora inspiró su primer libro. La protagonista María Eugenia, por ejemplo, asiste a la
escuela en París, donde de la Parra nació y se crio, mientras que tanto el protagonista
como la autora tienen padres venezolanos.1
En 1986 el director de cine Iván Feo lleva la novela a las pantallas de cine con el mismo
título: Ifigenia.
Recepción crítica[editar]
Cuando Ifigenia fue publicado en 1924 creó tensión. Ganó el primer lugar en el Concurso
de autores americanos en Francia en el mismo año y una traducción en francés apareció
muy poco después.3 La obra presenta problemas que el público lector no podía aceptar en
ese momento. Incluye observaciones negativas de la de Parra sobre la atmósfera
sofocante de la sociedad de Caracas que la gente no gusta ser recordado. En una carta a
su amigo Rafael Carías, de la Parra se queja de mala percepción de los lectores de la
ironía de Ifigenia.11

Frecuencia relativa
La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un
determinado valor y el número total de datos.

La frecuencia relativa se puede expresar en tantos por ciento y se representa


por ni.

La suma de las frecuencias relativas es igual a 1.

Ejemplo
Durante el mes de julio, en una ciudad se han registrado las siguientes
temperaturas máximas:

32, 31, 28, 29, 33, 32, 31, 30, 31, 31, 27, 28, 29, 30, 32, 31, 31, 30, 30, 29, 29,
30, 30, 31, 30, 31, 34, 33, 33, 29, 29.
xi fi ni
27 1 0.032
28 2 0.065
29 6 0.194
30 7 0.226
31 8 0.258
32 3 0.097
33 3 0.097
34 1 0.032
  31 1

Frecuencia relativa acumulada


Francisco Javier Marco Sanjuán
Lectura: 2 min
La frecuencia relativa acumulada es el resultado de ir sumando las
frecuencias relativas de las observaciones o valores de una población
o muestra. Esta se representa por las siglas Hi.

Para calcular la frecuencia relativa acumulada, hay que calcular primero


la frecuencia absoluta (fi) y la frecuencia relativa (hi) de los valores de la
población o muestra.

Para ello, los datos se ordenan de menor a mayor y se colocan en una tabla.
Una vez hecho esto, la frecuencia relativa acumulada se obtiene de ir sumando
las frecuencias relativas de una clase o grupo de la muestra con la anterior
(primer grupo + segundo grupo, primer grupo + segundo grupo + tercer grupo y
así sucesivamente hasta llegar a acumular del primer grupo al último).

Ejemplo de frecuencia relativa acumulada (Hi) para


una variable discreta
Supongamos que las notas de 20 alumnos de primer curso de economía son
las siguientes:

1,2,8,5,8,3,8,5,6,10,5,7,9,4,10,2,7,6,5,10.

Por tanto tenemos:

Xi  = Variable aleatoria estadística (nota del examen de primer curso de


economía).

N   = 20

fi   = Frecuencia absoluta (número de veces que se repite el suceso, en este


caso la nota del examen).

hi  = Frecuencia relativa (proporción que representa el valor i-ésimo en la


muestra).

Hi = Frecuencia relativa acumulada (Sumatorio de la proporción que representa


el valor i-ésimo en la muestra).

Xi fi hi Hi

1 1 5% 5%

2 2 10% 15%(5+10)
3 1 5% 20%(15+5)

4 1 5% 25%(20+5)

5 4 20% 45%(25+20)

6 2 10% 55%(45+10)

7 2 10% 65%(55+10)

8 3 15% 80%(65+15)

9 1 5% 85%(80+5)

10 3 15% 100%(85+15)

∑ 20 100%

El cálculo entre paréntesis de la tercera columna, es el resultado del Hi


correspondiente y sumarle el siguiente hi. Por ejemplo, para la segunda fila
nuestro primer Hi es 5% y nuestro siguiente fi es 10%, para la tercera fila
nuestro Hi es 15% (resultado de haber acumulada hi = 5% y hi = 10%) y
nuestro siguiente hi es 5%. Realizando este procedimiento de manera
sucesiva, llegamos al 100%. Este es el resultado de acumular todas las
frecuencias relativas y ha de coincidir con el número total de observaciones.

Ejemplo de frecuencia relativa acumulada (Hi) para


una variable continua
Supongamos que la altura de 15 personas que se presentan a las oposiciones
del cuerpo de policía nacional son las siguientes:

1,82, 1,97, 1,86, 2,01, 2,05, 1,75, 1,84, 1,78, 1,91, 2,03, 1,81, 1,75, 1,77, 1,95,
1,73.

Para elaborar la tabla de frecuencias, los valores se ordenan de menor a


mayor, pero en este caso dado que la variable es continua y podría tomar
cualquier valor de un espacio continuo infinitesimal, hay que agrupar las
variables por intervalos.

Por tanto tenemos:

Xi = Variable aleatoria estadística, (altura de los opositores al cuerpo de policía


nacional).

N = 15

fi = Número de veces que se repite el suceso (en este caso, las alturas que se
encuentran dentro de un determinado intervalo).

hi = Proporción que representa el valor i-ésimo en la muestra.

Hi = Sumatorio de la proporción que representa el valor i-ésimo en la muestra.

Xi fi hi Hi

[1,70 , 1,80) 5 33% 33%

[1,80 , 1,90) 4 27% 60%(33+27)

[1,90 , 2,00) 3 20% 80%(50+20)

[2,00 , 2,10) 3 20% 100%(80+20)

∑ 15 100%

Frecuencia porcentual..
Se llama frecuencia porcentual al tanto por ciento de las veces que se ha obtenido
un determinado resultado. Se obtiene multiplicando por 100
la frecuencia relativa. FRECUENCIA PORCENTUAL ACUMULADA: Es la suma
de frecuencias porcentuales que corresponden a los valores anteriores

¿Qué es la frecuencia porcentual acumulada?


- Es el número de veces que se repite el valor de cada variable. La suma
de frecuencias absolutas es siempre al total de datos observados.
- Frecuencia Acumulada (fa). - Indica el número de valores que son menores
o iguales que el valor dado.

Que es intervalo
Definición de intervalo. Intervalo procede del latín intervallum y menciona la distancia
o el espacio que hay de un lugar a otro o de un tiempo a otro. ... En el ámbito de la
música, intervalo es la diferencia de altura entre los sonidos de dos notas.

censo

Venezuela, con una población de 28.870.195 personas, se encuentra en la posición


48 de la tabla de población, compuesta por 196 países y presenta una moderada
densidad de población, 32 habitantes por Km2.

Anexo:Entidades federales de Venezuela por


población, superficie y densidad
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Índice

 1Población por Estados


 2Entidades Federales por su superficie
 3Notas
 4Referencias

Población por Estados[editar]


Esta es una lista de las Entidades Federales de Venezuela ordenadas según
estadísticas del Instituto Nacional de Estadística de Venezuela, con base al
estimado del Censo del año 2018.1
Se incluyen además las Dependencias Federales. Los datos del Distrito
Capital incluyen únicamente el Municipio Libertador, los demás municipios que
conforman la Capital de la república Caracas, pertenecen al Estado Miranda.
Entidades Federales y Depedencias Federales de Venezuela

Población
Superficie Densidad
Entidad federal est. 2018
km² (hab./km²)
( INE CNE )

 Zulia 63 100 4 280 715 67,84

 Miranda 7950 3 218 038 404,78

 Distrito Capital 433 3 030 564 10 026,17

 Carabobo 4650 2 538 085 545,82

 Lara 19 800 2 219 211 103,43

 Táchira 11 100 1 984 233 278,64

 Bolívar 240 528 1 785 524 7,42

 Anzoátegui 43 300 1 746 989 40,34

 Aragua 11 100 1 887 261 195,43

 Sucre 11 800 1 083 059 91,78

 Falcón 24 800 1 078 755 43,50

 Portuguesa 15 200 1 046 635 68,86

 Monagas 28 930 1 030 045 35,60

 Mérida 11 300 1 021 062 90,36


Entidades Federales y Depedencias Federales de Venezuela

Población
Superficie Densidad
Entidad federal est. 2018
km² (hab./km²)
( INE CNE )

 Barinas 35 200 964 264 27,39

 Guárico 64 986 924 746 14,23

 Trujillo 7400 860 344 116,26

 Yaracuy 7100 734 532 103,46

 Apure 76 500 599 849 7,84

 Nueva Esparta 1150 605 661 526,66

 La Guaira 1497 392 901 262,46

 Cojedes 14 800 382 078 25,81

 Delta Amacuro 40 200 212 531 5,29

 Amazonas 177 617 189 524 1,06

 Dependencias
342 6500 19,01
Federales

Entidades Federales por su superficie[editar]


En la lista que se detalla a continuación, se ordenan las Entidades Federales
de Venezuela por su superficie, sin incluir el territorio de la Guayana
Esequiba (159 542 km²), sobre el que la República Bolivariana de
Venezuela reclama soberanía, administrativamente adscrito a los
Estados Bolívar y Delta Amacuro.

Mapa político-administrativo de Venezuela

Entidades federales de Venezuela por superficie

Puest Superficie
Entidad Comparativa
o (km²)

1.º BolívarNota 1 240 528  Reino Unido,   JapónNota 2

2.º Amazonas23 177 617  Uruguay

3.º Apure 76 500  Serbia -   Panamá

4.º Guárico 64 986  Lituania

5.º Zulia 63 100  Letonia

6.º Anzoátegui 43 300  Dinamarca -   Países


Entidades federales de Venezuela por superficie

Puest Superficie
Entidad Comparativa
o (km²)

Bajos

7.º Delta AmacuroNota 3 40 200  Suiza,   GeorgiaNota 2

8.º Barinas 35 200  Guinea-Bisáu

9.º Monagas 28 930  Armenia

10.º Falcón 24 800  Haití

11.º Lara 19 800  Eslovenia

12.º Portuguesa 15 200  Suazilandia

13.º Cojedes 14 800  Timor Oriental

14.º Sucre 11 800  Catar

15.º Mérida 11 300  Gambia

16.º Táchira 11 100  Gambia,   Jamaica

17.º Miranda 7 950  Puerto Rico

18.º Trujillo 7 400  Palestina

19.º Yaracuy 7 100  Palestina


Entidades federales de Venezuela por superficie

Puest Superficie
Entidad Comparativa
o (km²)

20.º Aragua 7 014  Palestina

21.º Carabobo 4 650  Trinidad y Tobago

22.º La Guaira 1 487  Hong Kong

23.º Nueva Esparta 1 150  Hong Kong

24.º Distrito Capital 433  Andorra

25.º Dependencias Federales 342  Granada,   Malta

 Venezuela 916 933 km²Nota 4  Nigeria,   BoliviaNota 2

También podría gustarte