Está en la página 1de 10

DUQUE DE

RIVAS
INDICE
1.-Movimiento Romántico
2.-Duque de Rivas
2.1 Biografía
2.2 Obras del autor
3.-Estilo del autor
4.-Don Álvaro o La fuerza del sino
5.-Conclusión y opinión personal
1.-MOVIMIENTO ROMÁNTICO
El Romanticismo fue un gran movimiento que se extendió
por Europa en la primera mitad del siglo XIX. Afectó tanto a
la cultura e ideología como a la sociedad y la política.
El Romanticismo se originó en Alemania y Reino Unido a finales del siglo XVIII. Fue
una reacción revolucionaria contra la Ilustración y el Neoclasicismo. Es considerado
como el primer movimiento de cultura que cubrió el mapa completo de Europa. Tras el
Romanticismo surgió el Positivismo.
La filosofía, el arte, la literatura, la música y la política se vieron influenciadas por el
Romanticismo. Por lo tanto, los nuevos modos de vida se debían reflejar en nuevos
modos de pensar. El Romanticismo pasó a significar esta nueva experiencia de
mundo.
El Romanticismo rompe con la tradición clasicista, basada en un conjunto de reglas
estereotipadas. El Romanticismo es una manera de sentir y concebir la naturaleza, así
como a la vida y al ser humano mismo, es que se representa de manera distinta y
particular en cada país donde se desarrolla, e incluso dentro de una misma nación, se
manifiestan distintas tendencias, proyectándose ello también en todas las artes.
El Romanticismo se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, extendiéndose desde
Inglaterra y Alemania hasta llegar a otros países europeos.
CARACTERÍSTICAS:

-La conciencia del Yo como entidad autónoma y frente a la universalidad de la razón


dieciochesca, dotada de capacidades variables e individuales como la fantasía y el
sentimiento.

-La primacía del genio creador de un Universo propio, el poeta como demiurgo.

-Valoración de lo diferente frente a lo común, lo que lleva una fuerte tendencia


nacionalista.

-El liberalismo frente al despotismo ilustrado.

-La originalidad frente a la tradición clasicista y la adecuación a los cánones. Cada


hombre debe mostrar lo que lo hace único.

-La creatividad frente a la imitación de lo antiguo hacia los dioses de Atenas.

-La nostalgia de paraísos perdidos (de la infancia o de una nación).

-La obra imperfecta, inacabada y abierta frente a la obra perfecta, concluida y cerrada.

El Romanticismo se puede representar en: arquitectura, literatura, música y pintura.


2.-Duque de Rivas
Fue un dramaturgo, poeta, historiador, pintor y estadista español, que hoy goza de
notoriedad por su drama romántico Don Álvaro o la fuerza del sino (1835). Fue
embajador en Nápoles y en París, vicepresidente del Senado y del Estamento de
Próceres, ministro de la Gobernación y de Marina, presidente del Consejo de
Ministros (durante solo dos días de 1854), presidente del Consejo de Estado y director
de la Real Academia Española.

2.1 Biografía
Fue el segundo hijo varón de Juan
Martín Pérez de Saavedra y Ramírez
(VI marqués y I duque de Rivas de
Saavedra y IV marqués del Villar,
grande de España, correo mayor de
las Provincias Vascongadas) y de
Dominga Remírez de Baquedano
Zúñiga y Quiñones (marquesa de
Auñón, de Andía, de Villasinda y de
la Rivera del Tajuña, condesa de
Sevilla la Nueva). Su hermano
mayor, Juan Remigio, estaba
llamado a heredar la casa de sus
padres, mientras que Ángel, como
segundón, fue destinado a la carrera
militar.
En 1802 murió su padre. Su hermano
le sucedió como II duque de Rivas y
Ángel recibió de Carlos IV el
nombramiento honorario de capitán
de Caballería agregado al
Regimiento del Infante. Ese mismo año ingresó en el Real Seminario de Nobles de
Madrid, donde permaneció hasta que en 1806 que se incorporó a su regimiento.
Recibió entonces esta unidad de partir hacia el norte de Europa para combatir junto a
Napoleón. Su madre consiguió su traslado a la Guardia de Corps como alférez sin
despacho. Aquí trabó amistad con algunos escritores en ciernes que bajo la guía de
Antonio de Capmany redactaban un periódico, donde hizo sus primeras armas
literarias. También se inició en la pintura de la mano de López Enguídanos.

Al estallar la Guerra de la Independencia desertó de la Guardia Real (que permanecía


al servicio de José Bonaparte) y se unió a las tropas que combatían a los franceses,
siendo herido en la batalla de Ontígola (1809). El general Castaños le
nombró capitán de la caballería ligera. Obtuvo también el nombramiento de primer
ayudante de Estado Mayor.
Profesó desde muy joven un liberalismo
exaltado y con el paso de los años derivó hacia
el moderantismo. Participó en la revolución de
1820 y en 1822 fue nombrado secretario de las
Cortes. Saavedra había intimado años atrás en
Córdoba con Antonio Alcalá Galiano, que
influiría mucho sobre su ideología política y con
quien mantuvo una estrecha amistad el resto de
su vida. Galiano era un liberal exaltado,
entonces intendente en Córdoba, que animó a
su amigo a presentarse diputado a Cortes por
aquella provincia. Entretanto, Saavedra había
estrenado en el Teatro de la Cruz, el 17 de
diciembre de 1822, la tragedia Lanuza, que se
representó durante seis días y en la que la
mayoría de la crítica contemporánea, recogida
por Jorge Campos, coincidió en alabar el genio
del autor y el espíritu patriótico de la obra.
En 1823 fue condenado a muerte y a la confiscación de sus bienes por haber
participado en el golpe de Estado de Riego de 1820, por lo que huyó a Inglaterra.
Continuó su exilio en Malta desde 1825, y en 1830 pasó a París, donde permaneció
hasta que fue amnistiado en 1833 a raíz de la muerte de Fernando VII. Al regresar a
España reclamó su herencia paterna, y además en 1834 murió sin descendencia su
hermano mayor, y le sucedió en el título de duque de Rivas y en el patrimonio familiar.
Tras los sucesos de La Granja, renunció a su cartera de Gobernación y se exilió en
Lisboa por poco espacio de tiempo. A la vuelta desempeñó el papel de senador,
embajador en Nápoles y en París, ministro de Marina, presidente del Consejo de
Estado y del Ateneo de Madrid y director de la Real Academia Española y académico
también de la Historia.

2.2 Obras del autor


Las obras del Duque de Rivas las podemos dividir en 9 épocas, que son:
1.- La lírica del destierro caracterizada por el tono épico narrativo:

-El poema El desterrado compuesto en el mar camino de Inglaterra. -El sueño del proscrito

-El faro de Malta. -La sombra del trovador

2.- Composiciones de su época sevillana:

-A Don José Zorrilla -La catedral de Sevilla -La cancela -Un buen consejo -A un arroyo

-La asonada -La aparición de la Mergelina -Fantasía nocturna, considerada la mejor

composición de esta época.

3.- Poesía narrativa del Duque de Rivas:

-El largo poema en cinco cantos y en octavas de título Florinda.

4.- El moro expósito, la obra del Duque de Rivas que recrea la Edad Media española:
Una de las características del Romanticismo es su gusto por las épocas pasadas que son recreadas por
los escritores con libertad imaginativa. También se entretienen en narrar amores truculentos e
imposibles que acaban irremediable en drama y muerte. Y bajo estos parámetros hay que entender El
moro expósito , la obra del Duque de Rivas que le abrió las puertas de la fama literaria. De hecho,
críticos hay que encuentran entre sus versos reminiscencias de la poética de Homero. El texto nos
sumerge en la tragedia de los siete Infantes de Lara. Sin embargo, no describe el asesinato de los
hermanos y se recrea en los amores de Gonzalo Gustios con Zahira, princesa musulmana. De esta unión
nace Mudarra, que vive y se comporta sin saber quienes son sus padres y el legado familiar que hay
detrás.
La obra se debate en la dualidad tan del gusto del poeta romántico, en los contrastes y en el exotismo
pasado personificado en esos choques entre culturas distintas .

5.- Los romances históricos, entre las obras del Duque de Rivas más conseguidas a nivel estilístico:

Fueron publicados en 1841 y los relatos abarcan la época que va desde el siglo XIV hasta hechos
contemporáneos del autor.

5.1.- Dedicados a Pedro el Cruel

-Una antigualla de Sevilla -El Alcázar de Sevilla -El fratricidio

5.2.- Situados en la época de Carlos I

-Un embajador español -La muerte de un caballero -Amor, honor y valor -La victoria de Pavía

5.3.- Dedicados a la corte de los Austrias

-El solemne desengaño -Un castellano leal -Una noche en Madrid en 1578

-El conde de Villamediana

5.4.- Hechos alrededor del Descubrimiento de América

-Recuerdos de un gran hombre -La buenaventura

5.5.- Dedicados a la Guerra de la Independencia en la cual participó el Duque de Rivas

-Bailén -La vuelta deseada -El sombrerero -El cuento de un veterano

6.- Las leyendas:

Estas obras del Duque de Rivas siguen el esquema de poemas narrativos y fueron publicadas en 1854.
Son tres:

-La azucena milagrosa

-Maldonado

-El aniversario

7.- Obras teatrales del Duque de Rivas:

-Ataúlfo compuesta en 1814, actualmente perdida.

-Doña Blanca de 1815, también está perdida.

-Aliatar (1816)

-El duque de Aquitania (1817)

-Malek-Adehel (1818)
-Lanuza (1823) fue representada con bastante éxito y, posteriormente, censurada por sus críticas al
sistema monárquico absolutista.

-Arias Gonzalo (1827)

-Tanto vales cuanto tienes (1827)

8.- Don Álvaro o la fuerza del sino, la obra del Duque de Rivas por la que ha pasado al canon:

La obra nos presenta a don Álvaro, un indiano desconocido enamorado de doña Leonor, hija del
marqués de Calatrava. Cuando los amantes se disponen a fugarse, por error don Álvaro mata al
marqués. El final es trágico con la muerte de todos, incluido don Álvaro que se decide por el suicidio al
interiorizar que va sembrando dolor y destrucción entre todos aquellos a los que ama.

9.- Las últimas obras teatrales:

-Solaces de un prisionero o Tres noches de Madrid

-El crisol de la lealtad

-El desengaño en un sueño

-El parador de Bailén

Aunque El moro expósito tuvo un notable éxito en la época fueron las obras para teatro las que
encumbraron al Duque de Rivas, incluso fuera de las fronteras españolas. A pesar de su azarosa vida
(con destierros y hasta condenas a muerte de por medio), hasta esta época fue uno de los pocos
literatos españoles (junto con Pedro Calderón de la Barca) que tuvo tanto el favor del público como de
los entendidos. Don Álvaro o la fuerza del sino sigue representándose (como las obras de Lope de Vega)
en los festivales clásicos contemporáneos sin perder un ápice el valor literario que demostró en su
estreno.

3.-Estilo del autor


Sus obras más representativas fueron El moro expósito o Córdoba y Burgos en el siglo
XIX , «leyenda en doce romances» sobre el tema de los infantes de Lara y el bastardo
Mudarra que es considerada pieza fundacional del romanticismo en España, y el
drama en prosa y verso Don Álvaro o la fuerza del sino , cuyo estreno conoció un
estruendoso éxito que recuerda el que en Francia había obtenido Victor Hugo con su
Hernani.
En la literatura, Rivas fue protagonista del romanticismo español. Don Álvaro, fue
estrenado en Madrid en 1835, y fue el primer éxito romántico del teatro español. La
obra se tomó más tarde como base del libreto de Francesco Maria Piave para la ópera
de Verdi La fuerza del destino. Otra obra teatral romántica fue El desengaño en un
sueño. También obras de teatro fueron Malek Adel, Lanuza y Arias Gonzalo y la
comedia Tanto vales cuanto tienes, estas obras son más de estilo neoclásico. Su
teatro posee una gran variedad de registros y singular profundidad pese a la sencillez
de estilo.5 Como poeta, su obra más conocida son los Romances históricos ,
adaptaciones de leyendas populares en forma del romance, pero además escribió en
verso obras como Poesías , El desterrado, El sueño del proscrito, A las estrellas y
Canto al Faro de Malta.
Su poesía posee una sencillez lírica y transparencia musical que le hacen superar la
retórica peculiar de los románticos, pero con el admirable espíritu de este movimiento,
a la vez que con un estilo de mayor modernidad.
En prosa escribió Sublevación de Nápoles, capitaneada por Masaniello e Historia del
Reino de las Dos Sicilias. En ensayo destacó en Los españoles pintados por sí
mismos. Escribió romances al estilo de leyendas con brillantes descripciones y hábil
fantasía histórica como La azucena milagrosa, Maldonado y El aniversario . Escribió
además varios cuadros de costumbres.

4.-Don Álvaro o La fuerza del sino

La obra aparece ambientada a principios del


siglo XVIII, tras la Guerra de Sucesión
Española, en Sevilla, donde reside el
protagonista de la obra, don Álvaro. Este es
un rico y misterioso indiano de orígenes
desconocidos que vive un apasionado
romance con doña Leonor, una joven
aristócrata; no obstante, su relación resulta
prohibida por el Marqués de Calatrava,
padre de doña Leonor, quien considera a
don Álvaro como un vulgar aventurero y un
arribista.
La pareja decide fugarse, pero son
sorprendidos repentinamente por el
marqués de Calatrava espada en mano. Al
verse descubierto, don Álvaro arroja su
pistola al suelo como muestra de sumisión y
respeto al marqués, con tan mala fortuna
que el arma se dispara y hiere mortalmente
al marqués. Los dos hermanos de doña
Leonor (don Carlos y don Alfonso)
persiguen a ambos amantes con el fin de
matarlos: doña Leonor se siente consumida
por la culpa y decide hacerse ermitaña cerca del convento de los Ángeles y corta toda
comunicación con don Álvaro, que cree muerta a su amada.
La acción salta entonces a Italia, donde un año después don Álvaro ha acudido como
soldado y donde don Carlos conoce accidentalmente a don Álvaro, que también está
acantonado en la localidad de Velletri. En las batallas, Álvaro lucha con extrema
temeridad, como si quisiera morir. Ambos traban amistad, hasta que al conversar
sobre sus vidas se reconocen mutuamente; al enterarse de la verdadera identidad de
don Álvaro, don Carlos le reta a duelo y termina perdiendo la vida por la espada del
mismo, quien sufre a su vez el remordimiento de haber causado una segunda muerte,
por lo cual decide refugiarse como fraile en el Convento de los Ángeles, donde pasará
cuatro años.
La acción vuelve entonces a España, donde don Alfonso se informa de lo ocurrido con
su hermano y decide buscar a don Álvaro para cumplir su venganza. Tras una larga
pesquisa en la que descubre los orígenes de don Álvaro (que resulta ser hijo de un
noble español y una princesa inca), don Alfonso descubre el escondite de su enemigo
y le desafía a un duelo.
En medio del lance, don Álvaro mata a don Alfonso, pero aparece por sorpresa doña
Leonor para intervenir en el duelo. Don Álvaro se alegra al saber que su amada vive
aún y se halla cerca de él, pero cuando ella intenta socorrer a su hermano moribundo,
este extrae el puñal que se encontraba clavado en su pecho y la mata por considerarla
cómplice de don Álvaro antes de morir allí mismo.
La muerte de doña Leonor precipita la locura de don Álvaro, que ahora se siente
culpable de todas las muertes ocurridas a su alrededor. Ante los monjes aterrorizados,
don Álvaro se suicida arrojándose desde un precipicio gritando «Soy un enviado del
infierno, soy un demonio exterminador».
Aquí dejo una imagen de la primera jornada de esta obra:
5.-Conclusión y opinión personal
En conclusión el Duque de Rivas fue muy importante para el Romanticismo ya que fue uno de
los que más destacó en la literatura romántica en España, por sus muchas obras.

En mi opinión es un autor muy bueno ya que tiene una gran variedad en sus obras ya sea
dependiendo a los temas o a la forma o variedad de escritura. En resumen fue un autor muy
completo del movimiento romántico y con muchas obras destacadas y famosas.

También podría gustarte