Está en la página 1de 4

PROYECTO

DE

ARTICULACIÓN

NIVEL INICIAL – NIVEL PRIMARIA

INTEGRANTES:

 Fontecoba, Camila
 Santillán, Jaqueline
 De Simone, Micaela
 Soto, Julieta
 Capristán, Betiana
 Marinucci, Celeste

Fundamentación
   Un proyecto de articulación entre nivel inicial y primaria puede tener como objetivo principal
lograr una transición más fluida y efectiva entre estos niveles educativos, para garantizar una
continuidad en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas.
   Este proyecto presenta aspectos a tratar tales como el juego, algo fundamental tanto en
nivel inicial como en nivel primario, a través del cual los chicos y chicas podrán adquirir saberes
significativos lúdicamente. Además, se analizará el propio nombre y el de otros, ya que, desde
muy pequeños, los niños y niñas se entusiasman por conocer su nombre y aprender a
escribirlo, porque posee una gran significatividad, vinculada con su propia identidad. La lectura
y la escritura del propio nombre y los nombres de los otros son, asimismo, situaciones que
poseen un gran valor didáctico. Cuando los niños y niñas leen y escriben los nombres bajo
ciertas condiciones de enseñanza, reflexionan sobre la complejidad del sistema de escritura.
   Abordar la articulación constituye un reto pedagógico que coordine los proyectos educativos
compartidos y las propuestas pedagógicas que contemplen la diversidad del aula, que sean
significativas e innovadoras.

Propósitos

 Trabajar en conjunto entre docentes para definir objetivos comunes y establecer


estrategias para lograrlos.
 Realizar actividades conjuntas entre los niños y niñas de nivel inicial y primaria que
permitan compartir conocimientos y habilidades.
 Establecer una metodología de enseñanza común, incluyendo aspectos como la
evaluación, la retroalimentación, etc.

Objetivos

 Realizar el paso del nivel inicial a primaria satisfactoriamente.


 Reconocer semejanzas y diferencias entre los niveles.
 Vivenciar el proyecto como un indicio de crecimiento.

Contenidos

 Comunicación oral y escrita


 Escritura
 Comprensión lectora
 Numeración y conteo
 Juego cooperativo
 Educación visual

Cantidad de encuentros: seis (abril a septiembre)

Actividades

Primer encuentro (abril)


 La docente de inicial empezará la clase realizando preguntas disparadoras, a sus
alumnos y alumnas, tales como ¿Escucharon hablar de la escuela primaria? / ¿Qué
creen que van a hacer en la escuela? / ¿Tienen patio? / ¿Se puede jugar? / ¿Cómo y
dónde se sientan los alumnos y alumnas? Luego del intercambio las respuestas se
registrarán en un afiche.
 Visita de los alumnos y alumnas de jardín al aula de primer grado.
 Presentación.
 La docente de inicial mostrará las hipótesis formuladas y comprobarán si son posibles
ideas con participación activa de todos y todas.

Segundo encuentro (mayo)


 Recorrido del mobiliario a través de una búsqueda del tesoro. Los niños y niñas,
guiados por las docentes, deberán seguir las pistas y, de este modo, conocerán las
instalaciones de la escuela. 

Tercer encuentro (junio)


 Se realizará una actividad con el calendario.
 Se analizará cada mes del año colocándolo en el pizarrón. Los niños deberán reconocer
qué día y qué mes cumplen años y pasar a escribir su nombre, en el respectivo lugar.

Cuarto encuentro (julio)


 En la biblioteca, se contará el cuento “Cocorico” de Marisa Nuñez, a través de títeres.
Luego, los alumnos y alumnas, agrupados de a dos, deberán dibujar la escena que más
les gustó y colocarán sus nombres en las producciones. 

Quinto encuentro (agosto)


 La creatividad es primordial para el desarrollo de la creatividad e imaginación de los
niños. Por ello, esta actividad buscará desafiar sus habilidades artísticas pidiéndoles
que armen un títere representando a alguno de los personajes del cuento leído con
anterioridad o también existirá la posibilidad de crear uno nuevo.

Sexto encuentro (septiembre) 


 Recreación en el patio, realizando juegos cooperativos. 

Juego N° 1:
Se selecciona a un alumno para que desarrolle el personaje de gato, los demás
alumnos serán los pollitos. Tendrán una canasta de un lado con pelotas las cuales
simularán los bizcochos, los pollitos deberán llevar esas pelotas hasta una canasta
vacía que estará en otro lado del patio, sin dejar que el gato los atrape, si algún pollito
es atrapado por el gato, pasara a ser gato, mientras que el gato pasara a ser pollito.
Una vez finalizado el tiempo del juego, todos contaran la cantidad de pelotas
trasladadas.

Juego N° 2:
¿Quién teme al gato?
se la queda un niño, que se colocará en la mitad de la cancha; el resto se pondrá en
uno de los lados. Cuando el primero diga “¿quién teme al gato?, los otros tendrán que
intentar llegar hasta el otro lado sin ser dados. Sí un jugador es atrapado, se dará la
mano con el que se la queda o con otro que haya sido tocado previamente. El que está
en el medio solo se puede desplazar por la línea que divide los dos campos.

Recursos
 Calendario
 Teatro de títeres
 Títeres 
 Materiales para el armado del títere

Espacios

   Aula de primaria, biblioteca, patio.

Evaluación

Se considerará un indicio de progreso cuando los estudiantes…

- Escuchen con atención la lectura.


- Sigan las consignas propuestas por las docentes.
- Trabajen en equipo.
- Manejen distintos materiales para dibujar.

También podría gustarte