Está en la página 1de 46

Sistema sexual femenino

El Útero tiene relación fisiológica, anatómica y/o energética con el riñón, el corazón, el hígado, los intestinos y la sangre.

CORAZON-fuego La energía del sistema Corazón-fuego se conecta con Útero vía un meridiano extraordinario. Este sistema controla la
energía sangre y es la morada de la energía del Espíritu. Cuando la energía de este sistema es estable, las distintas fases del ciclo
transcurren sin complicaciones, el Qi y la energía Sangre de Corazón descienden hacia Útero para estimular la expulsión de óvulos en el
período de ovulación y la salida de sangre menstrual en el periodo. La energía esencial de Riñón forma la menstruación con la asistencia
de la energía Yang de corazón; situaciones de tensión y estrés alteran y pueden producir retraso o desaparición de la ovulación ya que
afectan directamente al corazón.

Plantas medicinales: MELISA, (Melisa officinalis) SALVIA (Salvia officinalis).

HÍGADO-madera El sistema Hígado-Madera tiene una influencia importante sobre Útero ya que almacena la energía Sangre y provee al
Útero de sangre, al mismo tiempo el Útero almacena sangre bajo la influencia y coordinación de Hígado. El almacenamiento inadecuado
de Sangre provoca que el Útero sufra de insuficiencia o falta de sangre, siendo ésta una causa de amenorrea. Si la energía de la
Sangre que se almacena en Hígado-Madera es caliente/Yang, podría influir o llegar en cantidades inadecuadas hasta Útero y ser causa
de metrorragias. Si el Qi y Sangre de Hígado-Madera se estancan, se produce estancamiento de sangre, lo que a su vez afecta a la
circulación de sangre hacia Útero, en consecuencia, los períodos son dolorosos y con coágulos oscuros.

Plantas medicinales: DIENTE DE LEON (Taraxacum officinale), CARQUEJA (Baccharis articulata), HINOJO (Foeniculum vulgare).
BAZO-tierra El sistema Bazo-Tierra tiene la función de “hacer” la sangre, de mantenerla en los vasos sanguíneos y de enviar el Qi hacia
arriba lo cual ayuda a mantener a los órganos internos en su lugar, entre ellos al Útero y, así, evitar su prolapso. El ascenso de la energía
de Bazo previene una pérdida excesiva de sangre en la menstruación.

Plantas medicinales: CARDO MARIANO (Silybum marianum), ORTIGA (Urtica urens).

ESTÓMAGO se relaciona con Útero por medio de un meridiano extraordinario que fluye por el Útero y se dirige hacia el Estómago, esto
explica los vómitos matinales en la embarazada y en dismenorreas; los vómitos son el resultado de una insuficiencia de Qi por debilidad
en Estómago.

Plantas medicinales: MANZANILLA (Matricaria chamomilla, Matricaria recutita), JENGIBRE (Zingiber officinale).

INTESTINO GRUESO-metal La tristeza como emoción corresponde al intestino grueso-metal, puede tener influencia en la depresión
postparto. De todas formas, anatómicamente, el intestino cuando se encuentra inflamado, ejerce presión sobre el útero, por esto es ideal
poder desinflamarlo.

Plantas medicinales: MANZANILLA (Matricaria chamomilla, Matricaria recutita), MILENRAMA (Achillea millefolium), LLANTÉN (Plantago
major, Plantago menor).

RIÑÓN-agua la energía del riñón se conecta con el útero, La menstruación y la capacidad de concepción dependen tanto de la
abundancia de Sangre en el Útero enviada como de la plenitud de la Esencia enviada desde el Riñón. Por lo tanto, cuando existe
infertilidad o cuando las menstruaciones son muy dolorosas se puede potenciar el riñón.

Plantas medicinales: COLA DE CABALLO (Equisetum arvense), SANGUINARIA (Sanguinaria canadensis).


La plenipausia se asocia con la disminución progresiva y natural de la esencia del riñón. Conforme envejecemos, la debilidad del riñón
se manifiesta en los sentidos y tejidos relacionados: el pelo, la audición, los huesos, las uñas, entre otros. En la plenipausia, sobre todo
hay un déficit de riñón. Eso tiene síntomas asociados como sofocos, cambios de humor o sequedad vaginal. Podemos ayudar
potenciando este órgano con plantas medicinales, además de ayudar a los síntomas asociados.

Lo que es clave, es comprender que NO es una patología, que es parte del ciclo de la vida, y que no hay nada de malo en sus síntomas,
pueden ser molestos, pero no patológicos.

Plantas medicinales

ISOFLAVONAS DE SOJA (Glycine max L.) La diferencia en el consumo de productos derivados de la soja entre los asiáticos y los
occidentales ha sido sugerida como una de las razones por las cuales los primeros experimentan una menor incidencia del cáncer de mama. La
acción preventiva de esta leguminosa se atribuye a su elevado contenido en isoflavonas, sustancias naturales que exhiben una actividad estrogénica,
actuando como ligandos del receptor estrogénico.
las Isoflavonas de soja son muy útiles para disminuir los síntomas asociados a la menopausia (sofocos, prenveción de osteoporosis, arterioscleriosis y
enfermedades coronarias menopáusicas).
Dosis Óptima: La dosis de isoflavonas de soja recomendada para el tratamiento de los síntomas climatéricos, la prevención de los problemas
cardiovasculares y la prevención de la osteoporosis ronda en torno de 61 a 80 mg.
Contraindicaciones: No consumir si se realiza tratamiento hormonal o en caso de tumores dependientes de hormonas, no cosumir a la parn de
tamoxifeno. En personas con hipotiroidismo puede disminuir la absorción de levotiroxina.
CIMICÍFUGA (Cimicifuga racemosa L. Nutt.) La Cimicífuga racemosa es originaria del Canadá (este de Ontario) y costa atlántica de
Estados Unidos. Crece silvestre en bosques con suelos ricos en humus y en laderas con poca vegetación, requiriendo por lo general climas
templados.
Ayuda a disminuir los trastornos neurovegetativos asociados a la menopausia como sofocos y sudoración, también trastornos del sueño e irritabilidad
nerviosa. También se utiliza para el llamado SPM.
Dosis: En Europa se comercializa el extracto etanólico del rizoma de cimicífuga como tratamiento de los fenómenos climatéricos, en especial para
atenuar las tuforadas de calor y estados depresivos concomitantes. Dicho producto estandarizado contiene 1 mg de la fracción triterpenoide, calculado
como 27-desoxiacteína. La dosis es de 4-8 mg diarios.
Contraindicaciones: No consumir en personas de menos de 18 años ni en caso de tumor dependiente de hormonas o en tratamiento con
estrógenos. Puede generar transtornos gastrointestinales en algunas personas al inicio del tratamiento. En altas dosis puede generar hipotensión,
mareos e inquitud.

ALFALFA (Medicago sativa L.)


El cumestrol y las isoflavonas (en ese orden) son las fuentes hormonales de la alfalfa, con actividad estrogénica importante. Además es una buena
fuente de minerales y vitaminas. Tiene actividad hipolipemiante.
Se sugiere consumir entre 250 y 1500 mg de extracto seco de la planta por día.
Contraindicaciones:Las semillas de Alfalfa contienen canavanina (que al parecer no se encuentra en la planta madura), esta sustancia en exceso se
vio que generó un caso de esplenomegalia y de lupus eritematoso.
Síntomas más comunes:

● Endometriosis: En MTCh no hay un término específico para la endometriosis, pero podemos incluirla en la categoría de
“dismenorrea” e “infertilidad”. La endometriosis es el típico “Estancamiento de sangre”, según MTCh, y la sangre estancada
circula fuera del los canales. En los períodos especiales de la mujer, como la menstruación o el puerperio, debido a diversos
factores, la sangre derivada estancada no se puede eliminar oportunamente y se acumula, provocando los síntomas
característicos de la endometriosis. La estasis sanguínea afecta, principalmente, los meridianos que dirigen la menstruación, el
embarazo y el crecimiento del feto. Se producen síntomas de dismenorrea, menstruaciones irregulares, infertilidad y, a largo
plazo, se forman masas pélvicas. En la primera fase del tratamiento, en principio, hay que desbloquear el hígado, activar la
circulación de la sangre para aliviar el dolor, complementado tonificar el riñón. Carqueja y Cola de caballo pueden ayudar a esto.
Incorporar apio, perejil, semillas de lino, brócoli, para equilibrar niveles hormonales (demasiada producción de estrógeno).
Jengibre y Milenrama para los dolores.
● Quistes ováricos: El estancamiento de Qi de hígado puede llevar a diferentes desequilibrios, por ejemplo, es responsable de la
formación de masas de Qi y de Sangre, tales como quistes mamarios y de miomas en el útero, también, de quistes ováricos. Las
emociones son una de las etiologías que se presentan casi siempre: en nuestro caso la ira, la frustración, la “depresión”, el estrés
durante mucho tiempo pueden llevar a un estancamiento del Qi de Hígado. Tenemos que trabajar, tenemos que ser madres, ser
amigas de nuestros amigos, ser esposas o compañeras de nuestra pareja, tenemos que ser mujeres de verdad y tenemos que
ser nosotras mismas. Y, ¿cómo podemos hacer todo esto, teniendo en cuenta que siempre queremos hacerlo lo mejor posible?
Esto supone un gran costo energético, realmente, requiere enorme cantidad de energía emocional y física. Toda esta presión,
todas estas emociones se quedan en nuestros corazones, en nuestros hígados, y en términos chinos, llevan a un estancamiento
del Qi hepático. Mamas, útero y ovarios son los órganos femeninos, así que si enfermamos de nuestras emociones femeninas,
nuestro cuerpo va a mostrarnos esta situación. Y estos son los únicos lugares posibles para manifestar dicha situación: mamas,
útero y ovarios. Diente de león es una planta que puede ayudar.

● Candidiasis: se clasifica como insuficiencia energética de bazo que provoca deficiencia de drenaje de la humedad interna, su
descenso y estancamiento. Afectación de agente patógeno calor y humedad por vía vaginal. A largo plazo, también puede
debilitar la energía de bazo y, de esta forma, provocar un círculo vicioso difícil de eliminar. ¿Qué nos ayuda? Eliminar todo lo que
genere humedad. Tomar plantas como Equinácea que fortalece el sistema inmune.También, plantas amargas que
eliminen el exceso de humedad.
● Dolores Menstruales: Puede ser desequilibrio de hígado, riñón, sangre, corazón. Por eso, podemos buscar infusiones con hierbas
para el hígado, el riñón, la sangre y el corazón. Además, sumar hierbas antiinflamatorias.

● Incomodidad en ovulaciones: jengibre, hojas de frambueso, apio o valeriana para disminuir la tensión.

▶ Milenrama (Achillea millefolium): Contribuye a reducir la diarrea, los gases y la hinchazón. Incluso, se aconseja como coadyuvante
en caso de úlceras y síndrome del intestino irritable (SII). Los flavonoides de la milenrama sirven como coadyuvantes en trastornos
neurodegenerativos.Por sus propiedades antiácidas y antiinflamatorias, tiene un efecto protector contra el daño causado por el exceso
de ácido del estómago. Además, posee propiedades coleréticas y estimulantes del apetito. Antihemorrágico, favorece en caso de
hemorroides y varices. Bactericida y antiparasitario intestinal.

Ayuda a los dolores menstruales y provocados por la endometriosis debido a su poder antiinflamatorio. Alivia los síntomas premenstrual.
Infusión: 15 gramos por litro.

Contraindicaciones:
▶ Salvia (Salvia Officinalis): Ser mujer es mucho más que tener cuerpo de mujer. Ser mujer es aceptar nuestra sensibilidad, intuición,
receptividad, nuestro poder creador. En la sociedad actual, las capacidades femeninas aún están por debajo de las masculinas porque
se piensa en productividad. Esto estimula a que muchas mujeres, aún de forma inconsciente, no acepten su poder femenino. La Salvia
nos ayuda a aceptar nuestra femineidad entre otras cosas que nombraré a continuación. Salvia posee un efecto estrogénico suave, por
lo que estimula nuestro útero, ayudando a regularizar menstruaciones y a recordarnos el poder de ser mujer. Además, tiene gran eficacia
contra problemas de origen nervioso, ya que actúa como estimulante suave. Actúa contra la depresión y el cansancio por estrés, dolores
de cabeza y nerviosismo. También, nos ayuda en caso de afecciones de la garganta y de la boca en general. (Aftas, encías irritadas,
dolor de garganta). Tiene, además, propiedades hipoglucemiantes (disminuye azúcar en sangre). Externamente, puede ser utilizada en
caso de heridas, para evitar infecciones. Se consume en infusión de 10 a 20 gramos de hojas por litro de agua.

Contraindicaciones: no consumir si se está tomando fármacos hipoglucemiantes ni anticonvulsivantes. No consumir si se está tomando
fármacos ansiolíticos (clonazepam, diazepam, alprazolam, lorazepam, etc.).

Lectura recomendada para quien le interese la relación entre medicina china y sexualidad:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-internacional-acupuntura-279-articulo-la-sexualidad-desde-el-taoismo-S188783691830036X
La salud sexual masculina también se encuentra relacionada con la medicina china, en especial:

-Riñones

-Hígado

Por eso podemos al igual que en el caso de ginecología natural, trabajar con plantas medicinales estos
órganos para mejorar la salud sexual-reproductiva masculina.
Tratamiento fitoterápico de la HBP

Las plantas medicinales que han demostrado actividad en la HPB son:

Urtica dioica : Se emplea la raíz, la cual contiene polisacáridos, una lectina (UDA), un glucósido de sitosterol, lignanos, ceramidas
y ácidos grasos (principalmente el ácido 9-Hidroxi-octadecadienoico). Respecto a este último ácido graso, ha demostrado inhibir la
actividad de la enzima aromatasa. Por su parte, los compuestos lipofílicos de tipo esteroidal de la raíz demostraron inhibir la
actividad de la enzima Na/K ATPasa, de la membrana celular prostática, con lo cual produce una inhibición del crecimiento
prostático.
A su vez, la lectina UDA de la raíz inhibe la unión del factor de crecimiento endotelial (EGF) a los receptores prostáticos, con lo
cual tendría (junto al anterior ejemplo) un doble mecanismo de inhibición del crecimiento celular en glándula prostática. A ello hay
que agregar un efecto antiinflamatorio propio, de una potencia cercana al 50% de la evidenciada por el diclofenac. Existen trabajos
clínicos que han demostrado la eficacia de los extractos de ortiga en HBP. La mayoría de los estudios fueron realizados con un
extracto seco estandarizado (5:1, en 20% metanol) a dosis de 600-1.200 mg/día. Si se da en infusión, la ESCOP europea
recomienda 4-6 g/día de la raíz. En forma de extracto fluido: 1,5-7,5 ml de extracto 1:1 (metanol 40%)
Cucurbita pepo (Cucurbita maxima) : Se trata de las semillas de calabaza, las que son ricas en lípidos (30-40%) de los cuales el
ácido linoleico representa la mitad. Además contiene tocoferoles, esteroles y proteínas. Con ellas se prepara un extracto
lípido-esterólico que actúa sobre la enzima 5-alfa-reductasa, y además como antiinflamatorio. La Comisión E de Alemania
recomienda la ingesta de las semillas trituradas (10 g/día).

Hipoxis rooperi – Epilobium hirsutum : Presentan también compuestos lípido esterólicos, que trabajan de manera similar a
Serenoa repens. El epilobio se comercializa en Europa y en Uruguay, donde se administra en forma de saquitos de té o en tintura
madre (2-3 saquitos/día; 40 gotas, 2-3 veces al día, respectivamente).

Polen : Tendría un buen efecto antiinflamatorio. El polen de centeno sería el más efectivo. Puede suministrarse en forma de
cucharadas (2 juntas por la noche).

Fitoestrógenos : En este caso, se trata de compuestos flavonoides (genisteína, daidzeína) presentes fundamentalmente en la
soja (Glycine max), los cuales actúan inhibiendo la enzima aromatasa, una de las vías estrogénicas relacionadas con la HBP. El
consumo de 140 g de queso tofú, o 35-80 mg de isoflavonas (en productos comerciales) serían adecuados. La lecitina de soja no
tendría esta actividad.
Piel
La piel es el órgano más grande del cuerpo. Está formado por tres capas diferenciadas. Estas capas son la epidermis (la capa superior), la dermis y la hipodermis. Cada
una de ellas es absolutamente necesaria para que el cuerpo se encuentre en condiciones las condiciones más saludables y óptimas.
Piel
La piel es el órgano más grande del cuerpo. Está formado por tres capas diferenciadas. Estas capas son la epidermis (la capa superior), la dermis y la hipodermis. Cada
una de ellas es absolutamente necesaria para que el cuerpo se encuentre en condiciones las condiciones más saludables y óptimas.
En el plano anatómico, la piel incluye 3 capas:
▶ Epidermis
Esta palabra viene del griego: epi = sobre y derma = piel.
La epidermis es la capa superficial, la más externa. Está formada principalmente queratinocitos, células sin núcleo que sintetizan queratina. Esta sustancia es fundamental
para darle fuerza y protección a la piel, debido a su alta dureza. Millones de células queratinizadas mueren cada día y son eliminadas en la superficie de la piel, permitiendo
una renovaciónn constante. Por eso se sugiere utilizar esponja vegetal, para favorecer este proceso de renovación celular. La migración de estas células desde la base
hasta la superficie se desarrolla en alrededor de tres o cuatro semanas. Cuando se producen inconvenientes a nivel de esta migración estamos hablando de psoriasis.
Otro tipo de células que podemos encontrar son los melanocitos, los cuales sintetizan melanina, esta sustancia aumentan su producción cuando la piel se pone en contacto
con el sol, es una forma de protegernos de los rayos solares en exceso.
Contiene más de 700.000 terminaciones nerviosas lo cual nos permite el sentido del tacto.
▶ Dermis
Sus células, los fibroblastos, fabrican las fibras de colágeno que aportan resistencia y firmeza a la piel, así como las fibras de elastina proveen flexibilidad y elasticidad. La
dermis tiene una función de cohesión y asegura la nutrición de la epidermis, gracias a una importante vascularización.
1 ▶ Los pelos que protegen la piel.
2 ▶ Las glándulas sudoríparas que producen el sudor.
3 ▶ Las glándulas sebáceas que producen sebo, el sebo es una sustancia hidrolipídica que tiene la función de protección. Es resistente e impermeable.
4 ▶ Los vasos sanguíneos que nutren los tejidos y vasos linfáticos.
5 ▶ Nervios
6 ▶ Células libres del sistema inmune
Se encuentra debajo de la Epidermis. La demás es más gruesa que la Epidermis, le confiere a la piel resistencia mecánica y elasticidad. Las arrugas se deben a la
degradación de este armazónn de colágeno. Además posee tejido conjuntivo.
▶ Hipodermis
Tejido conjuntivo adiposo, de espesor muy variable, situado bajo la dermis. Es la capa más profunda. Esta constituida por lóbulos de grasa y tiene un papel de protección
contra los choques mecánicos y térmicos.
Está formado por tejido conjuntivo, células adiposas. Las células adiposas permiten el almacenamiento de grasas, las cuales van a constituir un colchón de protección
mecánica, termina en cuanto aislante de calor y de frio y anti choques.
El rol de la hipodermis es adaptarse a los movimientos de las estructuras situadas bajo ella (músculos, tendones)
Funciones de la Piel

▶ Protección: El cuerpo está protegido por la piel de formas muy diferentes. La melanina de la piel protege contra los daños de los rayos UVA. La keratina, un tipo de
proteína encontrada en la piel, ayuda proporcionando elasticidad y soporte a la estructura que compone la piel. La piel protege los órganos, los tejidos internos e incluso
los huesos, de ser expuestos al mundo externo. También actúa para protegerlo contra el daño del sol, traumas físicos o la invasión bacteriana.
▶ Regulación de la temperatura: Cuando entras en calor, tu piel libera sudor a través de las glándulas sudoríparas; ayuda a bajar la temperatura. Los pequeños vasos
sanguíneos de tu piel también pueden llegar a llenarse de sangre cuando tienes frío, haciendo que la temperatura se incremente. Por lo tanto, la liberación o retención
del calor depende de la temperatura externa a tu cuerpo.
▶ Inmunidad: Ciertas células de la piel trabajan de manera cercana con el sistema inmunitario con el fin de luchar contra las bacterias, virus y otros cuerpos dañinos. La
piel previene que entren en el cuerpo y enfermemos. Esas células incluyen las denominadas dendríticas epidérmicas, las fagocíticas y las langerhans.
▶ Permitir la movilidad y el crecimiento: Las propiedades elásticas de la piel y de los tejidos que se encuentran debajo, permiten que tu cuerpo crezca y cambie. Esto
hace que el movimiento sea mucho más fácil. Si tu piel fuera rígida y dura, sufrirías dolor con cada movimiento. Además, la propiedad de retroceso de la piel permite que
vuelva a la posición inicial, sin dejar “marcas o abolladuras” en tu cuerpo.
▶ Excreción: Tu cuerpo necesita deshacerse de alguna forma de los residuos producidos. Algunos de estos residuos pueden ser excretados a través de la piel, como la
urea, el agua, el ácido úrico y el amoníaco. Esto ayuda a que el cuerpo se deshaga de substancias que podrían enfermarlo.
▶ Síntesis de vitamina D: La piel tiene el trabajo de absorber la vitamina D procedente del sol, transformándola de manera que tu cuerpo pueda utilizarla. No obstante,
cuidado con tomar demasiado sol, porque los rayos dañinos pueden causar quemaduras o el desarrollo de patologías.
▶ Sensación: piel puede ser muy sensible, permitiéndote sentir los cambios más ligeros de temperatura y presión. Las terminaciones nerviosas de tu cuerpo reaccionan a las
sensaciones de la piel, alertando a tu cerebro de lo percibido a tu alrededor, de manera instantánea. Esto significa que puedes reaccionar al calor y al frío, al dolor, a las caricias
o al tacto suave.
▶ Absorción: En realidad tu piel “respira”. Puedes absorber oxígeno, nitrógeno y otras substancias necesarias a través de la piel. Aunque los seres humanos necesitamos
de nuestros pulmones para respirar, existen algunos animales que tienen una piel tan avanzada que pueden hacerlo realmente a través de ella. Las células de tu piel
externa se ven afectadas por la cantidad de oxígeno existente en la habitación; por esto se anima a utilizar prendas de algodón y materiales similares, para permitir que
“respire”.
▶ Resistente al agua: La piel sirve como una barrera ante el agua. Esto es importante debido a que previene que tu cuerpo pierda los nutrientes y minerales que tiene
almacenados. Por lo tanto, la piel externa está cubierta con aceites y nutrientes que forman una barrera natural contra el agua.
▶ Otras funciones: La piel se encuentra involucrada en muchas otras funciones. Previene que el agua de tu cuerpo se evapore formando una barrera que la mantiene
dentro. Sirve como centro de almacenaje para los lípidos y el agua; a veces la piel puede hincharse como resultado del agua que está dentro del cuerpo, especialmente
durante enfermedades o lesiones. Ocasionalmente, esa agua es reabsorbida, siendo la piel la única que puede evitar que se evapore.
Alopecias
Cada pelo posee un folículo piloso que es de donde emerge. A su vez, el folículo piloso cuenta con una raíz (o bulbo piloso) que representa la zona proliferativa del mismo.
Los vasos irrigatorios llegan allí para nutrir. Junto al folículo piloso existen las glándulas sebáceas cuya producción lipídica lubrica y protege al pelo de la deshidratación.
▶ Ortiga (Urtica dioica L.): Tiene efecto vasodilatador lo cual jugarían un importante papel en los tratamientos de alopecía. Los altos contenidos en sales minerales, en
especial hierro y silicio, son muy útiles en el tratamiento de la fragilidad capilar. La decocción (50-100 g/l hirviendo 30 minutos) o la infusión (25 g/l) pueden emplearse en
uso externo.
▶ Cebolla (Allium cepa L.): En un estudio clínico efectuado en 46 pacientes (divididos en dos grupos) se pudo observar que la aplicación tópica de jugo de cebolla
crudo en zonas de alopecía (2 veces por día, durante 2 meses) produjo un crecimiento capilar del 86,9% a las 6 semanas de tratamiento, respecto al 2% observado en
el grupo placebo. El mayor índice de crecimiento capilar fue observado en el grupo de hombres.
▶ Romero (Rosmarinus officinalis): se utilizan popularmente las sumidades floridas en forma de decocción, a razón de 30-40 g/l, hirviendo 10 minutos y luego de
entibiado, aplicar sobre el cuero cabelludo. Los aceites esenciales y el ácido rosmarínico le confieren a esta planta una acción estimulante y tónica del bulbo capilar.

Caspa seborrea
Definimos como pitiriasis o caspa a un proceso de descamación excesiva, crónica y no inflamatoria del cuero cabelludo, que se pone de manifiesto con desprendimiento de
células córneas en forma de escamas. Puede darse por factores estacionales, estrés, cambios hormonales y uso de productos dañinos para el cuero cabelludo o un
conjunto de estas variables.
▶ Árbol del Té (Melaleuca alternifolia): El árbol de té, la Melaleuca alternifolia, o Tea Tree, como se le conoce, es una planta autóctona de la costa oriental de Australia,
de cuyas hojas se produce uno de los aceites esenciales más activos desde el punto de vista medicinal. Desde tiempos remotos, los aborígenes de ese continente
utilizaban el Tea Tree. Intenso y aromático, posee propiedades benéficas para todo tipo de problemas en la piel. El Tea Tree es un potente antiséptico, bactericida,
antimicótico, desinflamatorio, cicatrizante y regenerador. Usado como antibiótico natural es útil en la prevención de onicomicosis (hongos en las uñas), pie de atleta,
caspa y pediculosis. También previene y mejora los síntomas del acné.
Entre los extractos vegetales con propiedades antiinflamatorias y que a menudo se encuentran formando parte de champúes anticaspa, cuentan: Aloe (Aloe vera),
Caléndula (Caléndula officinalis), Malva (Malva sylvestris), Manzanilla (Matricaria chamomilla).
Seborrea
Se trata de un proceso crónico lindante entre lo estético y patológico, y que caracteriza por una secreción excesiva de las glándulas sebáceas de la piel, lo cual genera un
manto untuoso en las zonas aledañas a ellas. Está muy asociado a la caspa. Los procesos oxidativos que afectan al sebo pueden originar mal olor, lo cual requiere una
consulta rápida con el dermatólogo.
▶ Miel: Si bien la miel no es un producto esencialmente fitoterápico, el hecho de ser de origen natural amerita su inclusión en este apartado. El Dr. Al-Waili del Dubai
Specialised Medical Center and Medical Research Labs, de los Emiratos Árabes investigó el uso tópico de la miel pura como tratamiento de la dermatitis seborreica y la
caspa. A tal fin seleccionó un grupo de 30 pacientes que presentaban dermatitis seborreica del cuero cabelludo, frente y tórax (20 varones y 10 mujeres), con edades
comprendidas entre 15 y 60 años. Estos pacientes presentaban como síntomas pérdida de cabello, seborrea, picazón, enrojecimiento del cuero cabelludo, ronchas con
escamas secas, y lesiones fisuradas y costrosas. A los pacientes se les indicó aplicarse diariamente una mezcla de 90% de miel pura con 10% de agua tibia y frotarse la
zona a tratar por unos 2 – 3 min, dejando luego esa área cubierta por la mezcla durante 3 horas para finalmente enjuagarse con agua tibia. El tratamiento se hizo
durante 4 semanas. La observación de los resultados prosiguió durante 6 meses, en cuyo lapso, a la mitad se le siguió tratando con la mezcla de miel y agua una vez
por semana. La otra mitad del grupo en estudio constituyó el grupo control. Finalizado el estudio se pudo constatar que todos los pacientes manifestaron tener mejorías
en su cabello (mejor brillo y resistencia) y en piel, observándose en la primer semana de tratamiento desaparición casi completa de la picazón y del enrojecimiento en
las zonas afectadas. En los casos donde coexistían lesiones, las mismas cicatrizaron al cabo de dos semanas.
Envejecimiento Piel
Antioxidantes
El mundo vegetal es la fuente más importante de antioxidantes que conozca el hombre. De ahí la gran cantidad de productos que suelen estar presentes en las
formulaciones anti-age o antiarrugas.
▶ Aceite de Rosa Mosqueta: El aceite de Rosa Mosqueta es un aceite vegetal con grandes propiedades para la medicina convencional y estética. Éste se extrae de las
semillas de un arbusto silvestre de la familia de las rosas (Rosa moschata o Rosa Rubiginosa). Aunque es una planta originaria de Europa, también la podemos
encontrar en el sur de los Andes, especialmente en Chile y Argentina. Su composición con numerosos ácidos grasos esenciales (ácido omega 6, omega 3, linoleico),
antioxidantes y vitaminas (retinol –vitamina A- , vitamina C, E). Numerosos estudios científicos han demostrado los beneficios del aceite de Rosa Mosqueta frente
algunas dolencias, enfermedades e incluso para el cuidado de la piel, gracias a sus efectos regeneradores.
Sus beneficios en el sistema que nos compete hoy son:
1 ▶ Retrasa los Signos de Envejecimiento Prematuro y las Arrugas: Esto se debe a la cantidad de antioxidantes y vitaminas que contiene el Aceite de Rosa Mosqueta,
pudiendo penetrar en las capas más profundas de la piel. Según la Clínica Cleveland de Ohio, Estados Unidos, la Vitamina C de la Rosa Mosqueta estimula la
producción de colágeno, reduciendo las líneas de expresión y las arrugas de nuestro rostro.
2 ▶ Mejora las Estrías y Manchas de la Piel: Los aceites grasos esenciales de la Rosa Mosqueta mejoran claramente la pigmentación de la piel, su textura y tono.
Además debido a sus alto componente en antioxidantes y Vitaminas (principalmente C y A) produce colágeno y protege de los daños externos como el sol, reduciendo
las marcas de estrías y las manchas de nuestra piel.
3 ▶ Combate los efectos del Foto-Envejecimiento: El principal causante del fotoenvejecimiento son los rayos uva producidos por el sol. Éstos producen manchas en la
piel y arrugas. La combinación de las propiedades del Aceite de Rosa Mosqueta con sus antioxidantes y ácidos grasos esenciales, mejoran la pigmentación, el tono de
piel y la textura. Además la Vitamina C contrarresta la disminución de colágeno producida por la exposición al sol. También puede ayudar en la eliminación de rojeces e
irritación de la piel hidratándola.
4 ▶ Rehidrata la Piel Seca: La Vitamina A que tiene la Rosa Mosqueta hace que mejore los niveles de humedad de nuestra piel y cree una barrea de impermeabilidad
que impide una gran pérdida de agua, lo que se traduce en una piel más hidratada. Es especialmente recomendable en personas de 45 años o más, ya que a ciertas
edades la piel fabrica menos colágeno y se pierde elasticidad. El aceite de Rosa Mosqueta ayuda a equilibrar en gran parte esa pérdida.
5 ▶ Disminuye las Cicatrices Quirúrgicas y Accidentales: Los ácidos grasos esenciales que contiene el aceite de Rosa Mosqueta ayudan a reducir la cicatrización y
promover la regeneración de nuestra piel según el CenterChem, Inc., de Estados Unidos. Éstos ácidos mejoran la flexibilidad, permeabilidad y la reparación de la piel.
La Vitamina A también juega un papel importante ya que ayuda a cicatrizar mejor la herida, igualando el tono y la textura. Numerosos estudios avalan este hecho. Entre
ellos encontramos un estudio realizado por la Universidad de Concepción, Chile aplicado en 180 pacientes con cicatrices quirúrgicas, accidentales o producidas por
quemaduras. Éste determinó que tras la aplicación del aceite de Rosa Mosqueta consiguieron regenerar la piel de manera más eficaz y más rápidamente de lo habitual.
También los médicos de la Clínica Dermatológica de la Universidad de Sevilla realizaron un estudio donde usaron durante 6 meses el aceite de Rosa Mosqueta en
pacientes con cicatrices los resultados obtenidos fueron excepcionales en más de un 90% de los casos.
6 ▶ Mejora la Regeneración de la Piel frente a Quemaduras: Un estudio realizado en 1996 por JF Oliver realizado en 90 pacientes que habían sufrido quemaduras y a
los cuales se le aplicó Rosa Mosqueta durante 4 meses vieron mejorías muy avanzadas en el 97% de los casos. A su vez, el Dr. Leonardo Rusowsky del Hospital
Enrique Deformes de Chile ha declarado que el Aceite de Rosa Mosqueta mejora la textura de la piel aumentando su elasticidad, su cicatrización, color e incluso la de la
piel circundante.
Los excipientes más usados en hidratación suelen ser preferentemente las cremas con más contenido acuoso que oleoso por sus mejores características sensoriales y por
liberar agua al extracto córneo. Igualmente, pueden también usarse las cremas con mayor componente oleoso ya que al formar una película oclusiva retrasa la pérdida de
agua. Estas últimas son las preferidas para pieles muy secas.
Rosácea
Se conoce con el nombre de rosácea a una afección crónica de la piel, caracterizada por la inflamación y enrojecimiento de mejillas, nariz, frente, mentón o párpados, la
cual está determinada por la visualización de vasos sanguíneos prominentes acompañados de erupciones cutáneas en el rostro que simulan a las del acné, incluso
pudiendo coexistir con éste.
La piel del paciente con rosácea suele tener una alta sensibilidad y reactividad. Además de evitar los productos agresivos, se debería el gel de Aloe, la Rosa Mosqueta, la
Centella Asiática, la Manzanilla, el Pepino y la Caléndula.
▶ Caléndula: Su nombre viene del latín calendulae que significa “a lo largo de los meses”, haciendo referencia al largo período de floración que tiene. La caléndula es
una hierba de la familia de las asteráceas. No se sabe con seguridad de dónde procede geográficamente hablando, aunque se supone que es originaria de la región
mediterránea y el norte del oriente próximo donde se viene utilizando desde la época de los antiguos griegos como una hierba medicinal, como colorante natural y como
producto cosmético. De esta hierba se utilizan las flores. En mucha menor medida se emplean las hojas. La caléndula nos ayuda a curar heridas, estimula la acción
cicatrizante y regenera la piel dañada, así como también permite producir más colágeno (vital para que la piel se recupere). Se usa, entonces, para las cicatrices, pero
también para las manos y pies agrietados, las quemaduras, la psoriasis, las irritaciones dérmicas, los rasguños, los eccemas, los labios secos, el acné, las úlceras o
herpes bucales, entre otros más. Además, la caléndula es un gran fungicida, siendo uno de los remedios caseros para los hongos más antiguos que existen. El extracto
de caléndula se utiliza para curar la micosis de la piel y el llamado “pie de atleta”. Se puede aplicar también un algodón embebido en infusión de caléndula en la zona
afectada. La caléndula ayuda a reducir el dolor y los procesos inflamatorios al aplicarse sobre la piel. Para uso externo se prepara aceite macerado de caléndula. (Ver
preparación de aceite macerado)
Psoriasis
La psoriasis es una afección cutánea que provoca irritación y enrojecimiento de la piel. Esta enfermedad caracteriza por presentar un recambio acelerado de células en la
epidermis, lo cual genera una ampliación de la capa celular que culmina con un excesivo proceso descamativo. Debe tenerse en cuenta que la migración de una célula
desde las capas profundas de la piel hacia la superficie debe ocurrir una vez al mes. Cuando este proceso de recambio se hace intensivo, origina el cuadro que estamos
describiendo. Este trastorno puede afectar a las personas en cualquier edad, aunque comúnmente comienza entre los 15 y 35 años. Su inicio puede ser repentino o
gradual y en muchos casos remite, para luego reactivarse repetidas veces con el paso del tiempo. Las zonas más afectadas suelen ser codos, rodillas, espalda, cara y
cuero cabelludo.
▶ Centella Asiática: La centella asiática es una planta trepadora originaria de zonas subtropicales de la India, Indonesia, Pakistán, Sri Lanka, Madagascar, Irán,
Malasia, Laos y Vietnam. La droga vegetal está representada por las hojas, las cuales son ricas en saponinas, que demostraron ser una de las armas más eficaces
contra los casos de celulitis leves a moderadas. Es vasodilatadora periférica, ayudando en insuficiencias venosas, pesadez de las piernas, hormigueo, calambres,
flebitis. Gracias a esta propiedad es que favorece la mico circulación que es afectada en la celulitis, para así favorecer las células que no son bien irrigadas, ni
oxigenadas.
Además posee propiedades antidepresivas y favorece la circulación sanguínea del cerebro. Estimula el sistema inmune y combate el insomnio. Tiene propiedades
contra la psoriasis. Para uso externo: infusión de 2 gramos de hierba por litro de agua. También puede utilizarse en polvo sobre la piel. Para uso interno es más seguro
tomarla en comprimidos de su polvo.
Acné
El acné es una enfermedad que afecta las glándulas sebáceas. Los pequeños hoyos en la piel se llaman poros y se conectan a las glándulas sebáceas por debajo de la piel. Estas
glándulas producen una sustancia grasosa llamada sebo. Los poros se conectan a estas glándulas a través de un canal que se llama folículo y, dentro de los folículos, el sebo
transporta las células de piel muerta a la superficie de la piel. Cuando se tapa un folículo, se crea un grano o espinilla.
▶ Arcilla: La arcilla también puede resultar un buen recurso terapéutico en casos de acné, para ser aplicado en forma de cataplasma. Entre sus virtudes destacan su poder
mineralizante, su capacidad para equilibrar el pH cutáneo, su acción cicatrizante derivada del silicato de aluminio y su carácter absortivo de impurezas cutáneas. En los comercios
existen tres clases de arcilla: la verde (la más eficaz), la rosa (muy utilizada en cosmética) y la blanca (caolín) reservada a las personas alérgicas. Se coloca la arcilla verde en un
recipiente no metálico y se le coloca un poco de agua poco mineralizada. Se la deja reposar unas horas y una vez que su consistencia sea pastosa, se pincela sobre las zonas
acnéicas. Ya seca la aplicación, enjuagar la pasta y verter sobre la misma un poco de jugo de limón.
▶ Aceite De Jojoba: Por vía externa, se ha podido comprobar la acción emoliente y lubricante del aceite de jojoba útil para la piel y el cabello, siendo sus componentes activos los
ácidos grasos insaturados. Algunos estudios han demostrado la utilidad del aceite de jojoba en las lesiones acnéicas. Se emplea el aceite al 2-10% para la elaboración de lociones,
máscaras, cremas y jabones.
▶ Bardana: De esta conocida planta se emplea la raíz. Desde hace casi un siglo que se conocen las virtudes de la bardana en problemas infecciosos de piel, por ejemplo en casos
de forunculosis múltiples. Leclerc, en 1944, ya había demostrado los beneficios del empleo de la pulpa fresca de la raíz de bardana o su decocción concentrada, en el tratamiento de
la seborrea facial, impétigo y acné. Tanto los compuestos insaturados como la artiopicrina de la raíz presentan actividad antibacteriana in vitro contra varios tipos de bacterias y
hongos. Por su parte, las sustancias esteroidales (esteroides naturales) presentan efecto antiinflamatorio. Esta planta es un claro ejemplo de la actividad del fitocomplejo como
elemento terapéutico, ya que es imposible atribuir a un solo compuesto los beneficios que suele aportar. Los extractos de bardana se pueden aplicar por vía externa (ejercen un
efecto emoliente y antiinflamatorio), así como por vía interna (efecto depurador, inmunoestimulante, antioxidante y antibiótico). Por vía oral, la bardana se utiliza en decocción de 20
gramos de raíz por litro de agua. Por vía tópica, se preparan cremas conteniendo la tintura madre de la planta.
▶ Aloe Vera: El Aloe vera (= Aloe barbadensis) y el Aloe saponaria, son especies útiles en casos de acné con secuelas cicatrízales. El aloe vera es un poderoso antioxidante que
tiene la capacidad de combatir el cáncer, especialmente el de colon. Puede reducir o aliviar por completo las inflamaciones internas y, por supuesto, las externas. Le proporciona
oxigeno a la sangre y energía a las células, repara e hidrata los tejidos de la piel, haciendo que esta se vea mucho más suave y joven . La cicatrización acelerada de heridas se
manifiesta tanto si el gel de aloe se administra por vía oral como por vía tópica. El aloe estimula y hace revivir las células de la piel. Tiene propiedades hidratantes y un efecto
astringente y estimulante. La piel reseca se vuelve tersa, las arrugas se suavizan y se reducen, y también mejora el color de la piel. Podés tratar con la hoja del vegetal la mayoría de
las alergias de la piel. En estos casos aconsejan realizarse aplicaciones frecuentes en las partes afectadas. Rápidamente sentirás un gran alivio. De igual modo procedé con
picaduras de insectos.
Hongos En La Piel
Las infecciones por hongos en la piel son causadas por diferentes tipos de hongos, incluyendo a los dermatofitos y las levaduras. Estos organismos invaden y se
desarrollan en la queratina muerta, siendo esta una proteína muy delicada que compone la piel, el cabello y las uñas.
Antifúngico: Aceite de Tea Tree, Caléndula, Jarilla.

Celulitis
En el inicio de altera la dermis y los vasos capilares superficiales, los cuales se dilatan generando edema. Luego los adipocitos se agrupan en islotes comprimiendo así
vasos y nervios del tejido conectivo subcutáneo. A partir de esto se genera acumulo de sustancias y toxinas de desecho en la zona. Finalmente células musculares se
endurecen (fibro san) por hiperproducción de colágeno entre otros, lo cual dificulta más aun el correcto fluir de las toxinas. Visto de afuera el proceso, se observa la típica
“piel de naranja”.
Tratamiento fitoterapéutico: Centella Asiática. (Para uso interno es más seguro tomarla en comprimidos de su polvo.)
Aceites y sus procesos

La refinación de los Aceites


Las semilla oleaginosas entregan su aceite a través de un proceso de compresión mecánica. Según la calidad de la prensa y la dureza de la semilla, si el proceso se
realiza totalmente en frio, se logra extraer hasta un 20% del aceite contenido. El problema es que esos valores industrialmente no sirven, por esta razón hacen prensados
en caliente para obtener un mayor porcentaje de extracción. Se calientan las semillas antes de la extracción a unos 80 o 100grados. Luego de la primera prensión, el aceite
aun contenido en la semilla se extrae en un segundo paso con ayuda de un solvente derivado del petróleo (hexano), haciéndose hervir la mezcla. Lo obtenido se somete
luego a temperaturas del orden de los 150 grados a fin de recuperar el solvente por evaporación, proceso que nunca alcanza el 100% de eficiencia y que , por lo tanto, deja
residuos tóxicos en el aceite. Según el tipo de semilla, en todos estos procesos se utilizan tratamientos con soda caustica y /o acido sulfúrico para corregir la acidez y
neutralizar el aceite.
Así se llega al aceite crudo, cuyo estado resultaría impresentable para el consumidor y que requiere ulteriores procesos de refinación para poder envasarlo. En el proceso
de neutralizado se utiliza hidróxido de sodio el cual es una base que al unirse a los ácidos grasos del aceite forma jabón. Ese jabón se separa y con el, se van ácidos
grasos y minerales valiosos.
Posteriormente viene el blanqueado, proceso que se realiza al vacio a temperaturas de 95/100 grados con el auxilio de decolorantes, donde se elimina los pigmentos como
clorofila, betacarontenos o xantofila.
Finalmente se llega a la desodorización, proceso que exige temperaturas de 180 a 270 grados. Esto se hace para retirar los malos sabores y olores del aceite, productos
del mismo proceso industrial. Con los sabores y olores se eliminan los aceites aromáticos y los restantes ácidos grasos libres.
Es importante tener en cuenta que a partir de los 110 grados los ácidos grasos comienzan a alterarse químicamente. Por sobre los 150 grados las grasas insaturadas se
vuelven mutagenicas, por encima de los 160 grados se forman ácidos grasos trans. (Transconfiguración del aceite con moléculas de hidrógeno), son sustancias toxicas que
crean radicales libres entre otras cosas.
Por esta razón debemos elegir aceites con primera prensada en frío.
Aceites según el Tipo de Piel

▶ Pieles secas y maduras


Las personas que tienen la piel seca deben cuidar de mantenerla nutrida a todas horas, ya que la falta de hidratación es la causa principal del envejecimiento de la
dermis, que va perdiendo el agua de manera progresiva.
Por este motivo, las pieles maduras también suelen necesitar un aceite hidratante que aporte elasticidad y firmeza a la piel.
Los aceites más recomendados son los siguientes:
▶ Aceite de almendra: Muy nutritivo, rico en vitamina E y muy económico.
▶ Manteca de karité: Excelente para pieles maduras y desvitalizadas.
▶ Rosa mosqueta: Este aceite potencia la regeneración de la piel y tiene un alto poder cicatrizante.

▶ Pieles grasas
Las pieles grasas, se caracterizan por la producción de una gran cantidad de sebo, el cual le da un aspecto brillante.
Aunque este sebo proporciona una capa de protección ante los agentes externos, lo cierto es que suele dar un aspecto de suciedad y, en algunos casos, causar
impurezas y acné.
Con la loción adecuada podremos equilibrar el exceso de sebo sin dañar la piel con alcoholes u otros productos
astringentes demasiado agresivos.
▶ Aceite de jojoba: el cual tiene la textura más similar al sebo natural de la piel y un alto poder regulador.
▶ Podemos combinarlo con gel de aloe vera si queremos que sea una loción más ligera.
▶ Pieles mixtas
Las pieles mixtas se caracterizan por un exceso de grasa en la zona T (frente, nariz y pera) y una falta de hidratación en las mejillas. Esto dificulta el uso de una única
loción.
En casos muy complicados podemos usar aceites diferentes en cada zona.
▶ Jojoba
▶ Pepita de Uva

Hidrolatos
Se obtienen durante la destilación de las plantas y flores para obtener el aceite esencial, es decir, en el mismo proceso se obtiene el aceite esencial que es más ligero y
flota y el hidrolato o agua esencial, que queda en el fondo y separado.
Los hidrolatos contienen un PH muy semejante al de nuestra piel, por eso son ideales para las pieles sensibles, infantiles, delicadas, con tendencia al desequilibrio y la
irritación, por eso su uso más común es el de tónico. Para utilizarlos con este fin, es decir, como tónico facial para pieles delicadas, debemos tener muy en cuenta su
procedencia, ya que han de ser puros y obtenidos por destilación de vapor y no deben haber sido contaminados en su proceso de elaboración ni posteriormente con
conservantes, aromas artificiales o cualquier otro aditivo.
Para diferenciar cuando debo hacer una infusión y cuando una decocción, necesito saber que parte de la planta voy a utilizar.

Para frutos, semillas y raíces, realizaré decocción (debido a que éste proceso es más fuerte que la infusión, entonces lo realizo con las
partes más duras de las plantas).

Para hojas, flores y mezcla de éstas con tallos, haré infusión (debido a que son partes más blandas de la hierba).

▶ Infusión: coloco la hierba en un recipiente, le agrego el agua hirviendo, tapo y espero entre 15-20 minutos. Luego, cuelo.

▶ Decocción: coloco la hierba en un recipiente que pueda ir al fuego directo, le agregoo agua fría (sin calentar), lo coloco al fuego y
cuando rompe el hervor cuento 5 minutos, apago el fuego. Tapo el recipiente y espero 15-20 minutos. Luego, cuelo.
Una tintura madre es una solución hidroalcohólica que contiene principios activos de una planta en forma concentrada.

Solución hidroalcohólica: Utilizamos alcohol de cereal y agua destilada.

La forma de preparación, en cuanto a las proporciones de alcohol-agua, difiere según estemos preparando raíz, flores u hojas y tallos.
Para raíces, se aconseja 80% de alcohol y 20% de agua. Para tallos y hojas, 70% de alcohol y 30% de agua. Y para flores, 60% de
alcohol y 40% de agua. Estas diferencias se deben a que el alcohol será el que extrae la mayor cantidad de principios activos de las
plantas, con lo cual, mientras más dura sea la parte de la planta, más alcohol deberé emplear.

Para preparar 1 litro de tintura madre utilizaremos aproximadamente 150 gramos de hierba. Estas cantidades también varían según las
concentraciones de principios activos que tenga cada planta, por esa razón siempre es aproximado, a menos que consultemos en un
manual específicamente para cada planta que cantidad necesitamos.

Se deja macerando 21 días. Luego, se cuela y se guarda en un recipiente color caramelo en un lugar reparado del Sol directo.

Con estas tinturas madres podemos obtener hasta un 25% de principio activo de la planta. Es un porcentaje bastante elevado, en
comparación a las concentraciones de la mayoría de los preparados que comercializan en dietéticas. Por lo cual, veremos que una
tintura madre preparada por nosotros/as, o alguien que respete estas cantidades, tendrá más efecto que las mencionadas anteriormente.

Por su elevada concentración, no es recomendable tomar la tintura por más de 3 meses, se aconseja descansar, ya que todo
tratamiento, aunque sea beneficioso para el organismo, también le demanda mucha energía.
Necesitamos:

▶ Aceite vegetal

▶ Hierba seca

▶ Frasco de vidrio transparente

▶ Tela porosa

Elaboración: Colocar, aproximadamente, 100 gramos de hierba seca por litro de aceite. Puede hacerse sin peso también, simplemente
colocando en un frasco un poco más de la mitad de hierba y, luego, llenarlo de aceite vegetal. El paso siguiente es dejar el frasco al sol
con una tela que permita respirar (las telas que se utilizan para hacer germinados o simplemente una media cancan). La idea de esta
protección es que no ingrese ningún elemento extraño, pero a la vez que el aceite pueda respirar. Lo dejamos al sol macerando por 21
días (o 14). Luego, se cuela obteniendo el aceite vegetal con los principios activos liposolubles de la planta.
Ingredientes:

▶ Aceite vegetal (en este caso utilizamos aceite vegetal orgánico de girasol) previamente macerado con caléndula

▶ Cera de abejas (10% del total de aceite vegetal)

▶ Aceites esenciales

▶ Opcional el añadir un poco de: miel, crema de Karité, aceite de germen de trigo (la vitamina E hace de conservante).

Elaboración: Calentar el aceite con la cera a baño maría (es mejor si la cera está cortada fina para su mejor disolución). Mezclar con una
cuchara o palito de madera. La cantidad de cera dependerá de si se quiere el ungüento más o menos fluido (en general, se utiliza 10%
de la cantidad de aceite vegetal). Una vez que la cera se derritió toda, lo apartamos del fuego y dejamos enfriar un poco hasta que esté
tibio y, entonces, se debe añadir los aceites esenciales elegidos (aconsejo un máximo de tres) mezclándolos bien. La cantidad son unas
30 gotas por cada 100ml. Para acabar, repartimos el ungüento en potecitos pequeños o en tarros oscuros protegidos de la luz solar. Este
ungüento puede durar mucho, debido a que la cera de abeja es conservante. Pero, pondremos una fecha de caducidad aproximada de 2
años.

Recomiendo experimentar con la alquimia que se produce cuando se elaboran ungüentos en actitud de plena presencia, conexión con el
alma de las plantas y la magia del fuego, uniendo elementos, para que sean uno.
Ingredientes:

▶ 25 grs de Hidrolato de Geranio (es un gran hidratante de la piel)

▶ 40 grs de Hidrolato de Lavanda como regenerador (ayuda a reparar la piel)

▶ 25 grs de Aceite de Chía

▶ 10 grs de Aceite de Sésamo (excelente emoliente e hidratante, también tiene mucha vitamina E y atraviesa todas las capas de la piel)

▶ 5 gr Cera lanette (es una cera derivada del aceite de coco que actúa como emulsionante, o sea que une el agua y el aceite)

Procedimiento: Mezclar los hidrolatos (fase acuosa) en un envase por un lado y, por otro, los aceites con la cera lanette (fase oleosa).
Colocar ambos recipientes en baño maría. Cuando la cera lanette se derrita, apagar el fuego. Luego, mezclar ambas fases, lo ideal es
que estén a 60 grados. Agitar preferentemente con una mixer. Al estar lista la crema, puedo agregar unas 20 gotas de aceites esenciales
para sumarle propiedades y aroma.
¿Qué son las raíces?

La raíz es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar y absorber las sales minerales y el agua del suelo. Toda
raíz consta de la raíz principal que es la parte más gruesa. Las raíces secundarias salen de la raíz principal y no son tan gruesas como
aquella. La cofia es la protección con la que terminan las raíces. Sirve para que las raíces puedan perforar el suelo. Los pelos
absorbentes son unos filamentos diminutos que recubren las raíces y tienen la función de absorber el agua y las sales minerales del
suelo.

¿Qué son los tallos?

El tallo es la parte de la planta opuesta a la raíz. Generalmente, crece en sentido vertical hacia la luz del sol. A partir del tallo, se
desarrollan las ramas en donde nacerán las hojas, las flores y los frutos. Por el interior del tallo circula la savia, constituida por la mezcla
de agua y minerales que la planta absorbe del suelo. El tallo principal es el tallo más importante de la planta. De él comienzan a salir los
tallos secundarios. Los nudos son engrosamientos situados en los tallos. A su altura es donde nacen las hojas.
¿Qué son las hojas?

La hoja es una de las partes más importantes de los vegetales, puesto que es la parte de la planta que está encargada de realizar la
fotosíntesis, así como la respiración y la transpiración vegetal. Una hoja consta del limbo que es la parte ancha de la hoja. En el limbo se
encuentran una serie de canales llamados nervios por donde circula la savia. La parte superior de la hoja la llamamos haz y a la parte
inferior envés. El borde o extremo de la hoja se llama margen.

¿Qué son las flores?

Las flores son el órgano reproductor de las plantas. A partir de ellas, se producen los frutos y las semillas. Las semillas germinan y
originan una nueva planta.

¿Qué son los frutos?

Después de la fecundación del óvulo femenino por el polen masculino, se produce la formación de los frutos. El fruto se origina
especialmente por el engrosamiento de las paredes del ovario, aunque algunos frutos tienen otro origen ya que pueden proceder del
engrosamiento del receptáculo floral o de otro lugar de la flor. Algunos frutos tienen la consistencia blanda y se llaman frutos carnosos.
Las frutas como las manzanas o las peras son un ejemplo de esos frutos. Otros frutos son muy duros al tacto y los llamamos frutos
secos.
¿Qué son las semillas?

Las semillas son los óvulos de la flor maduros. Las semillas se encuentran encerradas dentro de los frutos. Algunos frutos se abren
espontáneamente para expulsar la semilla. Otros frutos permanecen cerrados y necesitan ser comidos por los animales o pudrirse para
que sus semillas puedan salir al exterior. Si se dan las condiciones necesarias, las semillas germinan y producen nuevas plantas. Todas
las semillas son muy nutritivas. Hay algunas que son especialmente interesantes para el ser humano por sus propiedades alimentarias,
ya que son muy ricas en proteínas, hidratos de carbono, minerales y vitaminas. Entre todas ellas, se destacan las semillas de los frutos
de legumbres, como las lentejas.
Los síntomas como sombra

Regla: Cuando una observación es acertada, duele.

Resumen de la Teoría:

▶ La conciencia humana es polar. Esto, por un lado, nos da discernimiento y, por otro, nos hace incompletos e imperfectos.

▶ El ser humano está enfermo. La enfermedad es expresión de su imperfección y, en la polaridad, es inevitable.

▶ La enfermedad del ser humano se manifiesta por síntomas. Los síntomas son partes de la sombra de la conciencia que se precipitan
en la materia.

▶ El ser humano es un microcosmos que lleva latentes en su conciencia todos los principios del macrocosmos. Dado que el hombre, a
causa de su facultad de decisión, sólo se identifica con la mitad de principios, la otra mitad pasa a la sombra y se sustrae a la conciencia
del hombre.

▶ Un principio no vivido conscientemente se procura su justificación de existencia y de vida a través del síntoma corporal. En el síntoma,
el ser humano tiene que vivir y realizar aquello que en realidad no quería vivir. Así pues, los síntomas compensan todas las
unilateralidades.
▶ ¡El síntoma hace sincero al ser humano!

▶ En el síntoma el ser humano tiene aquello que le falta en la conciencia.

▶ La curación sólo es posible cuando el ser humano asume la parte de la sombra que el síntoma encierra. Cuando el ser humano ha
encontrado lo que le faltaba, huelgan los síntomas.

▶ La curación apunta a la consecución de la plenitud y la unidad. El hombre está curado cuando encuentra su verdadero ser y se unifica
con todo lo que es.

▶ La enfermedad obliga al ser humano a no abandonar el camino de la unidad, por ello LA ENFERMEDAD ES EL CAMINO DE LA
PERFECCIÓN.

“Defender equivale a rechazar. El polo opuesto de rechazar es amar. Se ha definido el amor desde multitud de ángulos y en los planos
más diversos, pero cada forma de amor puede reducirse al acto de dar acogida. En el amor, el ser humano abre barreras y deja entrar
algo que estaba fuera de ellas. A estas barreras solemos llamar Yo (ego) y todo aquello que queda fuera de la propia identificación es
para nosotros Tú (el otro). En el amor, esta barrera se abre para admitir a un Tú que, con la unión, se convertirá en Yo. Allí, donde
ponemos una barrera rechazamos y donde quitamos la barrera amamos.”

Extracto de ́La enfermedad como camino ́.

También podría gustarte