Está en la página 1de 7

Tema-2.

pdf

lidigd

Deontología profesional y legislación sanitaria

2º Grado en Medicina

Facultad de Ciencias de la Salud. Campus de Alcorcón


Universidad Rey Juan Carlos

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Lidia González Deontología profesional y legislación sanitaria

TEMA 2. PARTE II

1. TESTAMENTO VITAL

- Directivas anticipadas - Instrucciones previas


- Voluntades anticipadas - Deseos expresados anteriormente

Guarda estrecha relación con el avance de los tratamientos para mantener las funciones vitales (no curativos). Encarnizamiento
terapéutico.

1.1 DEFINICIONES

- Acto por el que una persona dispone para antes de su muerte sobre los tratamientos asistenciales que desea recibir y los que
no desea cuando no se halle en situación lúcida de decidir sobre sus propios actos.
- Declaración escrita por la que el interesado, en previsión de una situación de incapacidad, dispone si el tratamiento médico
extraordinario debe ser iniciado, continuado o discontinuado.
- DEFINICIÓN OFICIAL: ART. 11 LEY NACIONAL 41/2002 (autonomía del paciente). Por el documento de instrucciones previas,
una persona mayor de edad, capaz y libre, manifiesta anticipadamente su voluntad, con objeto de que ésta se cumpla en el
momento en que llegue a situaciones en cuyas circunstancias no sea capaz de expresarlos personalmente, sobre los cuidados
y el tratamiento de su salud o, una vez llegado el fallecimiento, sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo. El
otorgante del documento puede designar, además, un representante para que, llegado el caso, sirva como interlocutor suyo
con el médico o el equipo sanitario para procurar el cumplimiento de las instrucciones previas.
*Palabras subrayadas importantes, entran en el examen:
 Mayor de edad: las características de edad que tiene que cumplir alguien para poder realizar un testamento vital SEGÚN
LA LEY NACIONAL es la mayoría de edad. En las AUTONÓMICAS a veces se contemplan menores emancipados o
capacitados. (Explicado en la página siguiente: APARTADO 1.3 *).

 Representante: se nombra a alguien que no vaya a decidir algo que vaya en contra de lo que realmente querría el
paciente. Por ejemplo, si un hijo quiere acogerse a la ley de eutanasia, igual el padre o la madre, por amor a su hijo,
decide que no se dé la prestación, y esto iría en contra del deseo de su hijo. Sin embargo, un amigo cercano puede tener
“mayor facilidad” para respetar sus deseos. Recordamos que, si no se pone representante, las decisiones las toma el
familiar o allegado más cercano al paciente o el cónyuge.
El representante puede hacer que se cumplan las decisiones que aparecen en el testamento vital del representado,
pero no puede decidir sobre la vida/muerte que NO aparezcan en el testamento vital. El representante se puede negar
a realizar su papel.

1.2 ORIGEN

Sentencia norteamericana 1957. Produce la generalización de los denominados Living Will. Surgen por la obligación de indemnizar
cuando se traspasan los límites del consentimiento otorgado por el paciente o se conculca alguna prohibición dada por el mismo.
Se hace para evitar demandas, se convierte en un documento que exime de responsabilidad al médico de ceder en un acto médico,
porque incluye la voluntad del paciente.
Posterior sentencia: en 1990 (caso Cruzan), el tribunal supremo impide a unos padres ordenar la suspensión de un tratamiento
de soporte vital por no existir una autorización evidente, clara y convincente de la hija. No hay constancia de que el deseo de la
chica sea que la desconecten de la máquina. Primera vez que un tribunal supremo se tiene que pronunciar ante esta sentencia. Lo
mismo con el Caso Quinlan.
El testamento vital supone el reconocimiento del derecho constitucional a rehusar el tratamiento de soporte vital. En el
testamento vital también se puede incluir la voluntad de donar órganos.

PROBLEMAS: No uniformidad en la denominación, aunque se emplean dos formas: instrucciones previas y voluntades
anticipadas (no va a preguntar qué comunidades utilizan cada denominación).
Excepciones que no entran en las dos anteriores: CANTABRIA (“voluntad expresada con carácter previo”), EXTREMADURA:
(“expresión anticipada de voluntades”), y CANARIAS (“manifestación anticipada de voluntad”). Si nos fijamos, en todas ellas falta
el concepto de “antes de la muerte”.

12

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5213369
Lidia González Deontología profesional y legislación sanitaria

1.3 TITULARES DEL DERECHO A EMITIR LAS INSTRUCCIONES PREVIAS

*La ley nacional sobre la autonomía del paciente (41/2002) dice que el testamento vital lo debe de redactar el mayor de edad
capacitado. Sin embargo, algunas comunidades también recogen la figura del menor maduro o emancipado desde el punto de
vista judicial (normalmente, mayor de 16 años). Por el contrario, otras comunidades incluso dejan escrito en la propia ley las
razones por las que no se debe incluir al menor capacitado (Ej: si no se deja votar a los menores, estos tampoco podrán hacer un
testamento vital).
Nosotros, como profesionales, lo que tenemos que hacer es averiguar si nuestro paciente tiene un testamento vital.

1.4 FORMA

La ley nacional se limita a exigir la forma escrita, remitiéndose a lo establezcan los diferentes servicios de salud: cada servicio de
salud regulará el procedimiento adecuado para que, llegado el caso, se garantice el cumplimiento de las instrucciones previas de
cada persona, que deberán constar siempre por escrito. Añade que, en la historia clínica quedará constancia razonada de las
anotaciones relacionadas con las instrucciones previas.
EXAMEN: NO basta con la anotación en la historia clínica de las instrucciones previas, también es preciso EN TODO CASO8 un
documento ad hoc: un testamento vital siempre debe ser por escrito, en un documento específico de cada Comunidad Autónoma
(no vale el: “mi madre me dijo…”, ni escribirlo en un papel cualquiera). Debe adjuntarse en la historia clínica, o al menos el acceso
al mismo o el hecho de que el paciente tiene un testamento vital.
Dependiendo de la comunidad autónoma, el documento debe ser escrito ante un personal específico:
 Rioja, Madrid, Castilla y León, Murcia: documento escrito ante un notario, tres testigos9 y personal de administración.
 Castilla-la Mancha, Baleares, Canarias, País Vasco. Estas comunidades sustituyen el personal de administración por personal
de registro.
 Galicia, Cataluña, Aragón, Cantabria, Valencia. Eliminan esta tercera figura (solo se requiere un notario y 3 testigos).
REGISTRO: LEY NACIONAL. Con el fin de asegurar la eficacia en todo el territorio nacional de las instrucciones previas manifestadas
por los pacientes y formalizadas de acuerdo con lo dispuesto en la legislación de las respectivas Comunidades Autónomas, se
creará en el Ministerio de Sanidad y Consumo el Registro nacional de instrucciones previas que se regirá por las normas que
reglamentariamente se determinen, previo acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
*La ley se creó en 2012, y hasta 2014 no se creó el Registro. En 2014, aun así, no todas las comunidades lo impusieron.

1.5 LÍMITES A LAS INSTRUCCIONES PREVIAS (pregunta de examen)

Los profesionales sanitarios no podrán aplicar cualquier instrucción previa contenida en el documento cuando:

- Sea contraria al ordenamiento jurídico. Se refiere a que solo se cumplirá el deseo del paciente cuando la ley lo permita.
Por ejemplo, aunque el que redacte el testamento vital ponga que quiere la eutanasia en todo caso, solo se le aplicará si
cumple ciertos requisitos. Si hay alguna parte en el testamento en la que se haga referencia a una ley que ha cambiado o ya
no existe, o bien el paciente reescribe dicha parte o, en caso de no poder, no se tiene en cuenta (es decir, se tendrán en
cuenta las leyes del momento actual, no las del momento en el que se redactó el documento).
- No se ajuste a la Lex Artis. No se cumplirá lo que pone en el testamento si va en contra del criterio clínico del médico.
Ej: pide que le corten un pie si se tuerce un tobillo.
- Supuesto de hecho distinto.10 Sucede cuando el origen de una situación es diferente del especificado en el documento,
aunque final o hecho sea el mismo. Ej. Un paciente escribe que, en caso de acabar en un coma provocado por el Alzheimer,
quiere que se le desconecte del soporte vital. Si este paciente sufre un accidente de moto y termina en un coma, no se aplica
el anterior deseo. Esto se debe a que el hecho (coma) se ha dado en un supuesto u origen distinto (accidente de moto, en
lugar del Alzheimer).

8 la norma nacional y las autonómicas exigen forma escrita en documento ad hoc, debiendo incorporarse dicho documento a la historia clínica
o, al menos, recoger claramente en la misma que se han otorgado
9 Son personas que no están vinculados con el solicitante en ningún nivel de parentesco, relación de pareja, laboral, patrimonial, de servicio u

otro vínculo obligacional alguno (Art. 5 de la Ley 3/2005).


10 No se corresponda con el supuesto de hecho con las situaciones clínicas que ha manifestado el paciente.

13

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5213369
Lidia González Deontología profesional y legislación sanitaria

1.6 MODELO DE SOLICITUD DE INSTRUCCIONES PREVIAS E INSCRIPCIÓN DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Primero, aparece la confirmación del usuario de que tiene la capacidad de obrar y actuar libremente, y que va a manifestar su
voluntad actual en situaciones de no poder expresarla por su grave deterioro físico o psíquico.
Luego aparecen las siguientes opciones a marcar:

- Criterios que desea que se tengan en cuenta (ej: no ser informado de un diagnóstico fatal si se encuentra en un estado
transitorio de lucidez o preferencia de no prolongar su vida en situaciones clínicamente irreversibles).
- Situaciones clínicas que desea que se consideren en el documento (enfermedad incurable avanzada, terminal, agonía…).
- Instrucciones a tener en cuenta en su atención médica (finalizar la vida, tratamientos paliativos…).
- Instrucciones sobre su cuerpo (donación de órganos para distintos fines).

El paciente tiene la opción de designar a un solo representante, el cual firmará una declaración de aceptación o renuncia) y nunca
puede ir en contra de los intereses del representado. [Mencionado en la pág. 12]. SIEMPRE hay que seguir la voluntad del
paciente, lo que aparezca en el documento, aunque la familia o el propio representante esté en contra de ella.

Más adelante, se informa sobre la posibilidad de modificar el documento en cualquier momento y de los límites de aplicación,
aparece la documentación de registro y de la veracidad de los datos (en caso de formalización ante testigos, y la declaración de
los mismos).

2. OBJECIÓN DE CONCIENCIA

La objeción de conciencia no está regulada en nuestra constitución salvo frente al servicio militar (art. 30.2 CE). Sin embargo, el
TC ha declarado que se trata de un derecho fundamental con la máxima protección (deriva del art. 16 ce).
STC 53/1985: “No obstante, cabe señalar, por lo que se refiere al derecho a la objeción de conciencia, que existe y puede ser
ejercido con independencia de que se haya dictado o no tal regulación. La objeción de conciencia forma parte del contenido del
derecho fundamental a la libertad ideológica y religiosa reconocido en el art. 16.1 CE”.

Aunque una norma no reconozca explícitamente la objeción de conciencia frente a una actuación que puede conllevar un
compromiso ético sí se admite el ejercicio de la objeción, no es necesario el reconocimiento explícito. Sin embargo, tampoco se
recoge un derecho ilimitado a objetar en cualquier circunstancia: “La libertad religiosa e ideológica no garantiza el derecho a
comportarse en todas las circunstancias de la vida con arreglo a las propias creencias. Además, el art. 9.1 CE somete a los poderes
públicos y a los ciudadanos al ordenamiento jurídico (caso Juez del Registro Civil, SSTS 11 de mayo y 11 de febrero de 2009)”.
*Por ejemplo, yo no puedo llegar a Hacienda y decir que no pago porque no me lo permite mi religión.

Administrativamente, si hago una objeción de conciencia que no estaba contemplada, puede haber una sanción.
EJ: un guardia no disparó a un preso que se quería escapar después de decirle “alto o disparo”. Se le condenó por no cumplir con
su deber. Sin embargo, a partir de entonces los policías u otros profesionales autorizados a utilizar armas en su trabajo firman un
documento previamente en el que afirman que, si se dan las circunstancias en las que sea necesaria la utilización del arma, se va
a utilizar.
Es decir, la objeción de conciencia se puede hacer en determinados casos. Aplicado al ámbito médico, por ejemplo, no puedo
hacer objeción de conciencia y negarme a tratar a un criminal.

Sin embargo, nuestro ordenamiento no excluye de raíz que, en circunstancias verdaderamente excepcionales, no pueda
entenderse que de la Constitución surge tácitamente un derecho a quedar eximido del cumplimiento de algún deber jurídico
válido. No obstante, apuntan que ha de tratarse de supuestos en los que afloren conflictos semejantes al que se produce en
aquellos en que la Constitución o el Tribunal Constitucional, al interpretarla, han reconocido el derecho a objetar. Es decir, casos
en los que se perciba con absoluta nitidez la contraposición radical entre la conciencia de quienes pretenden ser eximidos de su
cumplimiento y unos deberes públicos de significación tan acusada como el de prestar el servicio militar obligatorio o el de
intervenir en la práctica del aborto en los supuestos despenalizados.

2.1 REGULACIÓN DE LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA

CÓDIGO ÉTICO MÉDICOS


"1. Es conforme a la Deontología que el médico, por razón de sus convicciones éticas o científicas, se abstenga de intervenir en la
práctica del aborto. Informará sin demora de las razones de su abstención, ofreciendo en su caso el tratamiento oportuno al
problema por el que se le consultó. Y siempre respetará la libertad de las personas interesadas en buscar la opinión de otros
médicos.
14

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5213369
Lidia González Deontología profesional y legislación sanitaria

2. El médico no debe estar condicionado por acciones u omisiones ajenas a su propia libertad a declararse objetor de conciencia.
Los Colegios de Médicos le prestarán, en todo caso, el asesoramiento y la ayuda necesarios".

OBJECIÓN DE CONCIENCIA EN EL CÓDIGO DEONTOLÓGICO CGCOM (Colegio de Médicos de la Comunidad de Madrid)


“Artículo 32 1.‐ Se entiende por objeción de conciencia la negativa del médico a someterse, por convicciones éticas, morales o
religiosas, a una conducta que se le exige, ya sea jurídicamente, por mandato de la autoridad o por una resolución administrativa,
de tal forma que realizarla violenta seriamente su conciencia. 2.‐ El reconocimiento de la objeción de conciencia del médico es
un presupuesto imprescindible para garantizar la libertad e independencia de su ejercicio profesional. No es admisible una
objeción de conciencia colectiva o institucional.”
*Es decir, no puedo decir que el colegio de médicos de toda castilla y la mancha se declara objetor de cierto tema.
“Artículo 33 1.‐ La objeción de conciencia ha de operar siempre con un sentido moral por lo que se deben rechazar, como actos
de verdadera objeción, aquellos que obedezcan a criterios de conveniencia u oportunismo. 2.‐ La objeción de ciencia tiene una
protección deontológica al amparo del derecho a la libertad de método y prescripción, siendo diferente de la objeción de
conciencia. 3.‐ El médico debe comunicar al responsable de garantizar la prestación y, potestativamente, al Colegio de Médicos
su condición de objetor de conciencia. El Colegio de Médicos le prestará el asesoramiento y la ayuda necesaria.
“Artículo 34 1.‐ La objeción de conciencia, se refiere al rechazo a ciertas acciones, pero nunca puede significar un rechazo a las
personas que demandan esa acción en función de sus características individuales: edad, raza, sexo, hábitos de vida, ideología o
religión. 2.‐ En el caso de una objeción sobrevenida, el médico objetor deberá comunicar al paciente de forma comprensible y
razonada su objeción a la prestación que le solicita. 3.‐ Aunque se abstenga de practicar el acto objetado, el médico objetor está
obligado, en caso de urgencia, a atender a esa persona, aunque dicha atención estuviera relacionada con la acción objetada.”
“Artículo 35 De la objeción de conciencia no se puede derivar ningún tipo de perjuicios o ventajas para el médico que la invoca.”

En el caso del ABORTO Y EUTANASIA, los textos que regulan ambas leyes reconocen expresamente el derecho a la objeción de
conciencia de los profesionales que participen directamente. Tiene que ser anterior y constar por escrito, para la práctica en
general, no para un caso. Se crea el registro de objetores para cada una de estas prestaciones.
*CONCLUSIÓN. La objeción de conciencia debe ser acorde a los valores del médico, es decir, no puede negarse a realizar un acto
en una situación concreta y en otras no. Pasado un tiempo, puede revocar la objeción. Un médico puede negarse a realizar la
eutanasia, pero estar a favor de ella y pedirla para él mismo en caso de que se dé la situación. Se objeta frente a actos, no frente
a personas, y no va a perjudicar al paciente.

2.2 TITULARES DEL DERECHO A EMITIR LAS INSTRUCCIONES PREVIAS

Sólo afectaría al personal sanitario y, en concreto, al que la norma discutida obliga a hacer algo contrario a su conciencia. Afectaría,
por ejemplo, a médicos, farmacéuticos, enfermeras.
Han llegado a plantear objeción de conciencia: limpiadoras, encargados del mantenimiento del sistema de aire acondicionado y
otros servicios auxiliares (cocina, jardinería, etc.).
Así pues, no puede admitirse la objeción de conciencia de los sujetos que no tienen ninguna participación en la práctica de la
interrupción de embarazo o eutanasia

2.3 LÍMITES

En el aborto: no ampara la negativa a informar al interesado acerca de dónde puede practicársele el aborto.
“Art. 18 LO 2/2010: Los servicios públicos de salud, en el ámbito de sus respectivas competencias, aplicarán las medidas precisas
para garantizar el derecho a la prestación sanitaria de la interrupción voluntaria del embarazo en los supuestos y con los requisitos
establecidos en esta Ley. Esta prestación estará incluida en la cartera de servicios comunes del Sistema Nacional de Salud”.
No ampara la negativa a prestar asistencia sanitaria respecto de complicaciones derivadas del aborto (“en todas las otras
incidencias o estados patológicos que se produzcan, aunque tengan su origen en las prácticas abortivas realizadas” STSJ S. Cont-
adm Asturias 29.6.1988). “Art. 19 LO 2/2010 Los profesionales sanitarios directamente implicados en la interrupción voluntaria
del embarazo tendrán el derecho de ejercer la objeción de conciencia sin que el acceso y la calidad asistencial de la prestación
puedan resultar menoscabadas por el ejercicio de la objeción de conciencia.”
Píldora postcoital: STS 24.4.2005. Admite la objeción de conciencia de los farmacéuticos. Sin embargo, la doctrina que los
objetores lo comuniquen previamente a la Administración en orden a poder organizar y garantizar la prestación. Se introduce, en
definitiva, un límite en el conflicto: no cabe objeción espontánea.

15

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5213369
Lidia González Deontología profesional y legislación sanitaria

*En el examen entrará alguna pregunta de objeción de conciencia (fácil, general).

3. PENA DE MUERTE

EL CÓDIGO PENAL MILITAR DE 1985 LA RECOGÍA, PERO HA SIDO EXCLUIDA POR EL ACTUAL CÓDIGO PENAL MILITAR (LO 11/1995).
Así pues, la pena de muerte no existe en nuestro ordenamiento actual, pero la Constitución permitiría su reinstauración para los
tiempos de guerra.
Convenio Europeo de Derechos Humanos la admite en su art. 2 (“Nadie puede ser privado de su vida intencionadamente, salvo
en ejecución de una condena que imponga la pena capital dictada por un tribunal al reo de un delito para el que la ley establece
esa pena”), aunque la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos se ha mostrado muy restrictiva al respecto, declarando
que en determinados supuestos puede constituir una vulneración del art. 3 del Convenio, por el que se prohíben los penas o tratos
inhumanos o degradantes –el denominado síndrome del corredor de la muerte- (Sentencia Soering v. Reino Unido). Además, el
Protocolo núm. 13 al Convenio promueve su abolición en cualquier circunstancia. En similares términos, la Unión Europea ha
establecido la abolición absoluta de la pena de muerte en el art. 2.2 de la Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea
aprobada finalmente por el Tratado de Lisboa (“Nadie podrá ser condenado a la pena de muerte ni ejecutado”).

4. INTEGRIDAD FÍSICA

STC 120/1990. El mismo art. 15 CE garantiza el derecho a la integridad física y moral, mediante el cual se protege la inviolabilidad
de la persona, no sólo contra ataques dirigidos a lesionar su cuerpo o espíritu, sino también contra toda clase de intervención
en esos bienes que carezca del consentimiento de su titular.
Por ello, este derecho constitucional resultará afectado cuando se imponga a una persona asistencia médica en contra de su
voluntad, que puede venir determinada por los más variados móviles y no sólo por el de morir y, por consiguiente, esa asistencia
médica coactiva constituirá limitación vulneradora del derecho fundamental, a no ser que tenga justificación constitucional.
Lo determinante es el menoscabo de la integridad y no la intención con la que se ocasiona dicho menoscabo.
EXAMEN: La intención no implica que no se cometa el delito. Los jueces equiparan un robo con lesiones a una intervención
quirúrgica sin consentimiento.
El derecho resulta afectado por toda clase de intervención (en el cuerpo) que carezca del consentimiento de su titular (STC
207/1996).

4.1 EXCEPCIONES

Son los casos en los que podemos vulnerar la integridad física del paciente sin su consentimiento, aprobadas por el TC:

A) Pruebas biológicas de investigación paternidad. Normalmente el juez falla a favor del derecho del hijo a conocer la
identidad de sus padres, porque asume que si el supuesto padre se niega está diciendo que es el padre.
La discusión acerca de esta excepción se sitúa en el valor probatorio que otorga la LEC a la negativa a someterse a la prueba de la
paternidad y en qué medida se afecta al derecho a la integridad corporal. El art. 767.4 LEC dispone, como ya haría la anterior
regulación, que "la negativa injustificada a someterse a la prueba biológica de paternidad o maternidad permitirá al tribunal
declarar la filiación reclamada, siempre que existan otros indicios de la paternidad o maternidad y la prueba de ésta no se haya
obtenido por otros medios".
SSTC 7/1994 y 29/2005: el derecho a la integridad física no se infringe cuando se trata de realizar una prueba prevista por la Ley
y acordada razonadamente por la Autoridad judicial en el seno de un proceso. Tampoco se vulnera el derecho a la intimidad
cuando se imponen determinadas limitaciones como consecuencia de deberes y relaciones jurídicas que el ordenamiento regula,
como es el caso de la investigación de la paternidad y de la maternidad mediante pruebas biológicas en un juicio sobre filiación.
En esta clase de juicios se produce una colisión entre los derechos fundamentales de las distintas partes implicadas y que no hay
duda de que, en los supuestos de filiación, prevalece el interés social y de orden público que subyace en las declaraciones de
paternidad, en las que están en juego los derechos de alimentos y sucesorios de los hijos, objeto de especial protección por el art.
39.2º CE, sin que los derechos constitucionales a la intimidad, y a la integridad física, puedan convertirse en una suerte de
consagración de la impunidad, con desconocimiento de las cargas y deberes resultantes de una conducta que tiene una íntima
relación con el respeto de posibles vínculos familiares.

B) Investigación policial y/o judicial (pruebas alcoholemia, ...).


El derecho a la integridad corporal o moral presenta en este ámbito de la investigación policial y judicial una conexión directa
con el derecho a la intimidad.
*En el caso de los controles de alcoholemia, prima la seguridad del resto de ciudadanos (SALUD PÚBLICA).
16

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5213369
Lidia González Deontología profesional y legislación sanitaria

Así, el TC tiene declarado que “la Constitución garantiza la intimidad personal (art. 18.1), de la que forma parte la intimidad
corporal, de principio inmune, en las relaciones jurídico-públicas que ahora importan, frente a toda indagación o pesquisa que
sobre el cuerpo quisiera imponerse contra la voluntad de la persona, cuyo sentimiento de pudor queda así protegido por el
ordenamiento, en tanto responda a estimaciones y criterios arraigados en la cultura de la comunidad”. Por ello, “las denominadas
inspecciones y registros corporales … aquéllas que consisten en cualquier género de reconocimiento del cuerpo humano, bien sea
para la determinación del imputado (diligencias de reconocimiento en rueda, exámenes dactiloscópicos o antropomórficos, etc.)
o de circunstancias relativas a la comisión del hecho punible (electrocardiogramas, exámenes ginecológicos, etc.) o para el
descubrimiento del objeto del delito (inspecciones anales o vaginales, etc.), en principio no resulta afectado el derecho a la
integridad física, al no producirse, por lo general, lesión o menoscabo del cuerpo, pero si puede verse afectado el derecho
fundamental a la intimidad corporal si recaen sobre partes íntimas del cuerpo o inciden en la privacidad” (SSTC 37/1989 y
207/1996).
STC 37/1989: decisión judicial de explorar a mujer para saber si había cometido un delito de aborto.
TC ADMITIÓ EL AMPARO PORQUE EL INTERÉS PÚBLICO AFECTADO ERA INFERIOR AL DERECHO CONSTITUCIONAL EN PELIGRO. Su
derecho a la intimidad era mayor, puesto que el hecho de saber si abortó o no no afecta en ningún caso a la salud pública.

C) Tratamientos involuntarios (salud pública).

Prohíbe trabajos forzosos en el ámbito penitenciario o penas que impliquen lesión física (castración)
La distinción entre la tortura y los tratos inhumanos o degrantes constituye una cuestión de grado, es decir, de intensidad, no
siendo, en consecuencia, fenómenos cualitativamente diferentes. La tortura sería, dentro de esta escala, la forma más agravada
y cruel de los tratos inhumanos y degradantes. Los ámbitos en los que cobra virtualidad la prohibición constitucional no sólo son
el policial o penitenciario, sino también el judicial, estando vedado imponer sanciones penales que constituyan o conlleven tratos
inhumanos o degradantes (veáse, trabajos forzosos o pena de castración).
En Gran Bretaña, se permite la castración química (con hormonas), que provocan un descenso del apetito sexual. Lo prohibido es
la castración física.

*Hace un año, se permitía esterilizar a discapacitados en caso de que los tutores lo solicitares, con el razonamiento de que estos
ya eran mayores y no se iban a poder encargar de esa descendencia. ¡YA NO!

17

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5213369

También podría gustarte