Está en la página 1de 37

Responsabilidad Profesional

del Psicólogo

Lic. Macarena Cao Gené (Diciembre 2017)


Nociones Preliminares del Derecho
 ¿Cuándo nace la obligación de responder civilmente?
En el ámbito de la responsabilidad civil, cuando una persona a
través de una conducta determinada, produce un daño a otro y
entre ellos existe un “nexo de causalidad” que las vincula.
Responsabilidad Civil
 Reconoce su fuente en el Derecho Romano de no dañar a otro.
 Hace nacer una obligación (como sanción resarcitoria) de
indemnizar el daño causado a otro, cuyo sujeto obligado es el
causante de aquello. Es un tipo de sanción resarcitoria propia
del Derecho Civil, a fin de diferenciarla de la sanción
represiva, propia del Derecho Penal.
 Según Bustamante Alsina “responder” no es otra cosa más
que dar uno cuenta de sus actos.
 La finalidad de la reparación del daño, es intentar retroceder
la situación hasta antes de acaecido aquél, como si nada
hubiera sucedido (reposición de la cosa a su estado anterior).
 Ante la imposibilidad de volver el tiempo atrás, aparece el
concepto de “reparación”, no existiendo ninguna otra forma
más que cuantificar la indemnización para reparar ese daño
causado.
Tipos de responsabilidad
 Contractual: proveniente de un incumplimiento o violación
de un contrato.
 Extracontractual (también llamada aquiliana): no existe
contrato que relacione a las partes entre sí.
El sujeto responsable
 Es quien debe cumplir con una obligación o deber; el que por
no haber cumplido está sujeto a las acciones del acreedor y
al que por esa misma circunstancia se le reclama alguna
indemnización.
Elementos que componen la Responsabilidad Civil
 La antijuricidad o ilicitud del acto lesivo:
 El individuo en términos generales puede hacer cuanto desee,
excepto aquello que está prohibido de alguna forma. La ilicitud, es,
en consecuencia el obrar contrario a esa prohibición, pudiendo
consistir en una acción u omisión y aún en un contrato o en
ausencia de él.
 El comportarse no respetando la licitud, acarrea una sanción.
 El daño, es el elemento distintivo de la existencia de la RC,
dado que sin daño, no hay responsabilidad. Por el solo hecho
de ser tal es antijurídico.
 Es el causar en detrimento, perjuicio o menoscabo dolor o molestia
a otro. Puede ser: material o patrimonial y moral. El primero
repercute en el patrimonio; el otro en los intereses que están fuera
del éste (la vida, la libertad y la tranquilidad).
Requisitos para que un daño sea resarcible
 Lesión a un interés jurídicamente protegido: derechos y
garantías reconocidos en la Constitución Nacional (CN), los
bienes jurídicos protegidos en el derecho penal y aquellos
que resultan implícitamente protegidos por el ordenamiento
en su totalidad (ej. datos personales).
 Relación de causalidad adecuada entre el daño y la conducta
desplegada por su autor.
 Toda persona puede reclamar por sí el daño que ha padecido
pero no el que padeció otro.
 El daño no puede ser nunca una hipótesis. Debe surgir de
una actuación dañosa.
Carga probatoria del daño
 El principio general es que incumbe al actor la prueba de los
extremos en que funda su pretensión. Deberá probar la
existencia del daño y su cuantía, el acto ilícito, la relación de
causalidad entre el acto ilícito y el daño.
Daño moral
 Es el daño que provoca una afección espiritual, molestia o
dolor en los sentimientos de la víctima.
 Tiene finalidad satisfactiva puesto que busca permitir al
dañado la adquisición de sensaciones placenteras
tendientes a eliminar aquellas dolorosas que el ilícito le ha
causado.
Nexo Causal
 Es la relación directa existente entre el hecho ilícito y el
daño.
 Es fundamental pues permite determinar al autor del daño y
limitar la extensión del resarcimiento.
Adentrándonos en la RESPONSABILIDAD
PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO
Obligaciones
 Vínculo jurídico por el cual una o varias personas
determinadas están obligadas a dar, hacer o no hacer algo
respecto de otra u otras personas, en viertud de un contrato
hecho ilícitos o la ley.
 Obligaciones intuitu personae: son aquellas que solamente
pueden ser cumplidas por una persona en especial y
determinada. En el caso de los psicólogos, en principio, el
designado por el paciente, aceptado el caso por él, en razón
que fue la persona elegida por el éste para realizar una
terapia. Es decir, que la obligación debe ser satisfecha
únicamente por esa persona determinada (p. ej. el Lic.
Sáenz) y no otro en su reemplazo.
 Obligaciones de medios y de resultados: son aquellas en las
que el deudor debe realizar una actividad concreta dirigida a
la obtención de un resultado esperado, pero que no puede
ser exigido. Si el resultado no se consigue pero el deudor
puso todo su saber, su experiencia, si observó las reglas de
su profesión pero el éxito no se logra por circunstancias que
le son ajenas, hay incumplimiento imputable. En éstas el
deudor compromete a alcanzar un resultado concreto,
garantizando su consecución, no siendo suficiente todo el
empeño o la pericia que se ponga.
El psicólogo contrae ¿qué tipo de obligación?
 Las obligaciones de prestar servicios (llamadas obligaciones
de hacer) en particular las que provienen de los contratos de
locación de servicio, constituyen obligaciones de medios y no
de resultados.
 En las obligaciones de medios, la que nos interesa: el
resultado (cura) es potencial, con lo que no resulta exigible
jurídicamente por parte del paciente.
 La culpa del profesional no se presume, sino que el paciente
(acreedor) es quien debe probarla. El deudor (profesional)
puede probar que de su parte no existió culpa y que procedió
con diligencia.
La relación psicólogo-paciente
 La relación entre el psicólogo y su paciente es de índole
contractual. El tipo de contrato es de forma libre, no estando
la necesidad de prueba escrita, ni cumplir con otras
solemnidades.
 Existen dos voluntades comunes, ambos contratantes
brindaron su aceptación. Existe un pago como
contraprestación, a cambio de la locación de los servicios
profesionales.
 Es un contrato que se presume oneroso, porque es el medio
de vida del profesional, tiene naturaleza civil y no comercial.
El psicólogo como profesional
 El psicólogo es un profesional no sólo por haber obtenido un
título universitario, sino por reunir los siguientes requisitos:
1- es un experto en el área;
2- posee autonomía técnica y es libre para
aplicarla;
3- para el ejercicio de su profesión requiere una
calificación especial;
4- sus servicios se presumen onerosos.
La responsabilidad del psicólogo
 Su responsabilidad civil durante el ejercicio de sus funciones
se trata de una responsabilidad por un acto propio de su
actividad; en tanto que los realizados fuera de ese ámbito,
se rigen por las reglas comunes.
Deberes del psicólogo
 Son deberes del profesional psicólogo en relación con sus
pacientes:
 Atender al paciente
 Actuar con diligencia
 Informar al paciente
 Permitir una segunda opinión al consultante
 Guardar el secreto profesional
 Llevar una historia clínica (HC) y entregar copia a su
solicitud
 Denunciar
 Derivar al paciente en caso que sea necesario
Derechos del psicólogo
 Derecho a percibir honorarios profesionales
 Discrecionalidad terapéutica
Deberes del paciente
 Abonar los honorarios al profesional
 Someterse al tratamiento
 Informar al psicólogo sus respuesta al tratamiento que se
lleva adelante
 Decir la verdad sobre su situación (Principio de buena fe, CC
1198).
Derechos del paciente
 Recibir información
 Consultar su HC y eventualmente obtener copia
Error del diagnóstico
 Solo genera responsabilidad cuando hay negligencia,
imprudencia o impericia. Puede haber error sin culpa.
¿Cuándo debe responder el psicólogo?
 Según la Corte Suprema “tratándose de responsabilidad
médica, para que proceda el resarcimiento de los perjuicios
sufridos, debe acreditarse de modo fehaciente la relación de
causalidad entre el obrar culposo y el daño sufrido”. (CSJN
23,4,2002. Verón Nélida y otros)
¿Cuándo debe responder el psicólogo?
 Según la Corte Suprema “tratándose de responsabilidad
médica, para que proceda el resarcimiento de los perjuicios
sufridos, debe acreditarse de modo fehaciente la relación de
causalidad entre el obrar culposo y el daño sufrido”. (CSJN
23,4,2002. Verón Nélida y otros).
 En qué casos el psicólogo deberá responder por daños y
perjuicios? Si el paciente prueba la existencia de un daño y
que éste resulte de una acción u omisión por parte del
profesional, su antijuridicidad, es decir, violar el principio de
no dañar a otros, la presencia de un factor de atribución
(dolo o culpa, aunque en este caso será casi siempre la
culpa) y la existencia de un nexo causal entre la acción del
profesional y el daño alegado por el paciente.
 Ejemplos que pueden traer aparejada responsabilidad
profesional:
Tentativa de suicidio, suicidio consumado o actos
violentos de su paciente. A fin de determinar la conducta
profesional, deberá verificarse si el terapeuta había detectado
las tendencias, y en ese caso, qué medidas se habían tomado al
respecto: si ello se encuentra asentado en la HC; si se hizo
saber esa situación a los familiares más íntimos y si se
sugirieron medidas de control sobre él, derivaciones
profesionales, incremento de horas semanales de tratamiento,
etc.
 Se debe tener en cuenta que en razón de encontrarse el
Profesional en una mejor posición por sus conocimientos
científicos y técnicos en la materia, será quien deba
acreditar la teoría que sostiene su praxis o el diagnóstico,
como así también la conveniencia de que las técnicas
apropiadas resultaron las más idóneas para la potencial cura
del paciente, con lo que su silencio en tal sentido podría
constituirse en una presunción de responsabilidad en su
contra.
Mala praxis del psicólogo
 Sin perjuicio de otras causales, en el caso de un error
diagnóstico, si éste reviste característica de impericia,
negligencia, descuido, superficialidad o imprudencia y si se
traslada luego a los tratamientos recomendados.
 No llevar una adecuada historia clínica del paciente o no
disponga del consentimiento informado por parte de aquél.
Condenas a psicólogos
 “La psicóloga es responsable por mala praxis profesional en
los servicios que le brindó a una menor que era abusada
sexualmente por su padre biológico, pues la diligencia y la
prudencia estuvieron ausentes en un primer momento para
lograr un juicio de diagnóstico, y las discrepantes actitudes
diagnósticas disponibles no configuran una causa suficiente
de irresponsabilidad en relación con el estándar profesional,
ya sea que falló en las entrevistas psicológicas o por omitir
exploraciones psicofísicas o por falta de idoneidad suficiente
para atender el caso” (CNCiv, sala H,B., S. E. y otra c. Obra
Social del Personal Directivo Luis Pasteur y otros ,
23/10/2012 ).

Condenas a psicólogos
 “ El accionar de la psicóloga fue negligente y con un alto
grado de impericia, pues, a pesar de que la madre de la
menor, que era abusada sexualmente por su padre biológico,
había recurrido a ella porque la conducta de la niña se
apartaba de los cánones “normales”, su dilación en el
diagnóstico y tratamiento acarreó mayor daño a la pequeña,
en tanto no puso a su alcance todos los medios necesarios
para ayudarla.” (CNCiv, sala H,B., S. E. y otra c. Obra Social
del Personal Directivo Luis Pasteur y otros , 23/10/2012 ).
Condenas a psicólogos
 “Corresponde rechazar la acción de daños y perjuicios
incoada contra un psicólogo que indujo a quien fuera su
paciente a concretar una operación comercial pues, si bien la
referida inversión pudo haber tenido lugar durante el plazo
de "transferencia", es decir el tiempo residual en que
analista y paciente continúan vinculados una vez finalizado el
tratamiento, el actor no ha logrado acreditar que la relación
profesional se encontraba vigente al momento denunciado
como de inicio de la oferta de realizar la operación comercial
en cuestión.” (Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil,
sala H, Kelly, Oscar Alberto y otro c. O. V., L. y otro,
publicado en RCyS, 2008-833).
Condenas a psicólogos
 “La obra social codemandada debe responder por su
obligación tácita de seguridad ya que contrató los servicios
de la psicóloga, quien incumplió la atención debida generando
un injustificado daño a la accionante.” (CNCiv, sala H,B., S.
E. y otra c. Obra Social del Personal Directivo Luis Pasteur y
otros , 23/10/2012 )
Condenas a psicólogos
 “Resulta improcedente responsabilizar a un psicólogo por el
suicidio de un paciente que, pocos meses antes, había
comenzado una terapia psicoanalítica, pues las
características y la corta duración del tratamiento
implementado así como la falta de exteriorización por el
paciente de su intención suicida, la cual no puede derivarse
de la angustia detectada en el curso de la última sesión,
impiden tener por acreditada la culpa del profesional
demandado”. (Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
de Junín, 02/07/2009, M., M. del C. y otro c. G., M. E. y
otro, LLBA, 2009-662 - RCyS, 2009-IX, 94 - RCyS,
2009-XII , 91, con nota de Alfredo J. Kraut; Nicolás Diana).
Condenas a psicólogos
 “Es procedente el reclamo a título de daño moral formulado por
un paciente contra el psicólogo terapeuta que mantuvo una
relación de tipo íntimo con aquél durante el tratamiento, lo
abandonó en varias ocasiones sin derivarlo a otro profesional y
desvió del objetivo de la cura la dependencia instalada en el
vínculo terapéutico, teniendo en cuenta la desilusión por haber
sido objeto de un manejo por parte del demandado, en quien
había depositado su confianza, que le agravó su estado psíquico.”
(Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A, 19/12/2003,
M., G. c. M. C., C. A., RCyS, 2004-353, con nota de Jaime
Fernández Madero; DJ, 2004-2, 258 - LA LEY 09/08/2004,
5, con nota de Silvia Y. Tanzi; Ethel Humphreys; Juan María
Papillú; LLP, 2004-1242, con nota de Silvia Y. Tanzi; Ethel
Humphreys; Juan María Papillú; AR/JUR/4901/2003).
Bibliografía sugerida
 López Herrera (2006), “Teoría General de la Responsabilidad Civil”,
Ed. Lexis Nexis.
 Fernandez Madero, J. (2002), La responsabilidad profesional de los
psiquiatras, psicólogos y psicoanalistas. El daño psíquico.
 Taraborrelli, A. “Psicoanálisis y responsabilidad civil”.
 Responsabilidad civil de los psicoanalistas, Mizrahi, Mauricio; Luis
Rubio, Juan Manuel, RCyS 2007, 169
 De la causalidad a la causalidad en la responsabilidad médica,
Mossset Iturraspe, Jorge, en "Responsabilidad de los profesionales
de la salud", Revista de Derecho de daños, 2003-3, p. 12, Ed.
Rubinzal-Culzoni, Buenos Aires-Santa Fe; KRAUT, Alfredo Jorge,
"¿Existe el daño injusto en psicoterapia? Juristas mirando al
psicoterapeuta", JA, 1989-IV-820; FERNANDEZ MADERO, Jaime,
"Responsabilidad profesional de los psiquiatras, psicólogos y
psicoanalistas. El daño psíquico", La Ley, 2002-F, 1344.
 Tratado de la responsabilidad civil, t. II, p. 316/322, Ed. La Ley,
Buenos Aires, 2005 TRIGO REPRESAS, Félix A. y LOPEZ MESA,
Marcelo J.; COMPIANI, María Fabiana, "Las dificultades de la prueba
en los juicios de mala praxis médica", La Ley, 2007-A, ejemplar del
13-2-2007, p. 3; LOPEZ MESA, Marcelo J., "Pacientes, médicos y
consentimiento informado", La Ley, 2007-B, ejemplar del 26-2-
2007, p. 1; KRAUT, Alfredo Jorge, "Responsabilidad profesional de
los psiquiatras", p. 159, Ed. La Rocca, Buenos Aires, 1991.
 Agradezco al Dr. Rivas por haber colaborado con sus aportes a la
materia, brindando conocimiento y experiencia.

También podría gustarte