Está en la página 1de 16

C.E.M.G.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
ADMNISTRACIÓN EMPRESAS INTAE

INTAE

“Donde el estudio es un hábito”

ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS.

PRIMER MATERIAL DE TRABAJO.

CURSO: DÉCIMO GRADO BCHA.

SECCIONES A B y C.
JORNADA NOCTURNA.

PROFESOR DE LA ASIGNATURA: Lic. Yaneth


Oseguera
2

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


INTAE
ASIGNATURA: HISTORIA DE HONDURAS

PERIODO PRECOLOMBINO
.

Responsables: Docentes de Ciencias Sociales.


Elaboración: Lic. Yaneth Oseguera

OBJETIVOS:

1. Elaborar un resumen sobre cada una de las teorías sobre el origen de los americanos.
2. Explicar la teoría más aceptada sobre el origen de los americanos.
3. Ubicar en un mapa de Centroamérica las dos grandes rutas migracionistas que
poblaron Honduras.
4. Detallar cada una de las zonas en Honduras donde se desarrollaron los principales
grupos precolombinos.
5. Describir los más graves problemas que desde hace varios siglos han venido
afrontando los grupos autóctonos de Honduras.
6. Elaborar un cuadro comparativo, en el que se detallen las características de cada una
de las clases sociales que constituyeron la organización social de los mayas.
7. Hacer un breve resumen sobre cómo funcionaba la organización política en la ciudad-
Estado maya de Copán.
8. Comentar sobre la relevancia de los aportes que nos dejaron los mayas como cultura.

ACTIVIDADES EN CASA:

1. Lectura dirigida del material, en manera individual.


2. Búsqueda de términos desconocidos en el diccionario.
3. Subrayado de ideas principales.
4. Abrir el link sobre una Introducción al contenido del material, bajo el tema: Periodo
“Precolombino-Historia de Honduras”, y escribir en su cuaderno las ideas
principales de dicha clase impartida por su catedrático (no para ser evaluado):

https://www.youtube.com/watch?v=YrlDAhrsyl8

5. Aclaración de dudas de parte del catedrático (en línea, y solo en noviembre).


6. Desarrollo de los objetivos sobre la unidad, en su cuaderno (sin elaborar informe).
3

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN:

Presente un trabajo en hojas blancas con portada y el título de esta unidad,


elaborando las siguientes tareas:

1.- Elabore un álbum sobre un álbum sobre los grupos precolombinos en Honduras,
pegando imágenes de cada uno (vestuario, fisonomía, alimentación, vivienda, etc.), y
escribiendo información teórica debajo de las páginas que correspondan. Mínimo 5
grupos precolombinos, (VALOR 25%).

2.- Haga un resumen de al menos dos páginas sobre las ideas más importantes del
documental sobre “Ciudad Maya Copán, que dura 12:12 minutos. Bájelo del siguiente
link: https://www.youtube.com/watch?v=GWON4tThyq4&t=309s (VALOR 20%).

3.- Comente los dos mapas que señalen lo siguiente: 1-las corrientes migratorias hacia
América; y 2- las dos rutas Honduras de sus primeros pobladores. No olvide escribir el
título en cada mapa y la información adicional (VALOR 15%).

4.- Construya de un mapa conceptual sobre los puntos más relevantes del contenido
escrito en esta unidad (VALOR 20%). Nota: recuerde que debe abarcar solamente una
página.
4

PERIODO PRECOLOMBINO
INTRODUCCIÓN: en esta unidad, los contenidos están orientados hacia una brevísima
descripción sobre los inicios del poblamiento territorial hondureño. Asimismo,
puntualizaremos de dónde vinieron esas oleadas de individuos, es decir, las dos corrientes
migratorias que se dieron: la primera, desde la península de Yucatán hacia el noroeste de
Honduras, y la segunda, desde América del sur, en lo que hoy es Colombia. Detallaremos cómo
se fueron estableciendo y en qué circunstancias se desarrollaron como pueblos autóctonos.
Seguidamente, se hará especial mención de una las culturas más grandes que haya existido
en la historia humana; nos referimos a los mayas.

Merece especial atención en esta unidad la situación actual de los aborígenes, agudizada
por la apatía del Estado en respetarles sus derechos o brindarles apoyo para que puedan por
sí mismos salir de la pobreza y el subdesarrollo. El periodo que trataremos en esta unidad
finaliza con la llegada de los españoles al suelo patrio, específicamente en 1502, cuando ya la
cultura maya prácticamente había desaparecido como tal, y los demás grupos poblacionales
se encontraban dispersos y desorganizados en diversas zonas del país.

1. PRIMEROS POBLADORES EN HONDURAS

1.1 Teorías sobre el Poblamiento Humano en América.

Existen varias teorías que buscan explicar de dónde provinieron los primeros habitantes del
continente americano. A continuación conoceremos las más difundidas.

Teoría Autóctonista: fue planteada por el paleontólogo y antropólogo argentino


Florentino Ameguino (1854-1911), quien afirmaba que los seres humanos han existido
siempre en América y por tanto, al menos en un principio, no vinieron de otros lugares. Dicha
postura estuvo sustentada en los restos de animales y humanos encontrados en la región de
las pampas argentinas. Por sus planteamientos tan originales como poco creíbles, tuvo
problemas con muchos de sus colegas científicos, cuyas ideas eran contradictorias a las suyas.
En general, dicha teoría no tuvo una buena acogida, y pronto fue desacreditada.

Teoría Migracionista: plantea que los seres humanos de América necesariamente


provinieron de otro continente, pues los descubrimientos arqueológicos así lo confirman. Fue
el antropólogo checo Alex Hrdlicka (1869-1943) quien señaló que las primeras oleadas de
hombres y mujeres llegaron hasta aquí desde Asia, a través del estrecho de Bering; esto
ocurrió hace 40,000 años, cuando aprovecharon que en ese tiempo las aguas que separan
ambos continentes se encontraban congeladas. Lentamente, dichos grupos fueron
5

extendiéndose por el territorio americano, hasta que


las primeras oleadas de migrantes llegaron a
Centroamérica aproximadamente hace unos 20,000
años.

Teoría de Origen Múltiple: su principal exponente


fue el francés Paul Rivet (1876-1958), quien llegó a
sostener que la población americana es el resultado de varias olas migratorias procedentes de
Asia, Australia, Polinesia y Melanesia, comenzando dichas travesías hace unos 50,000 años. La
corriente que vino desde Mongolia y probablemente China, pobló una parte del norte de
América, mientras que las que vinieron del pacífico, ya sea por medio de pequeñas
embarcaciones o caminando por la fría Antártida, poblaron de manera paulatina, zonas
habitables de América del sur y posteriormente una parte de Centroamérica. Esta es la tesis
más aceptada sobre el origen de los americanos. El siguiente mapa nos recrea mejor sobre el
recorrido de dichas corrientes migratorias.

Fuente: https://en.calameo.com/

Como resultado de las diferentes corrientes migratorias que poblaron lo que hoy es
Latinoamérica, surgieron las siguientes áreas o regiones culturales prehispánicas:

● Región de Mesoamérica, la cual se extiende desde el extremo noroccidental de


México, territorios de Guatemala, Honduras, Occidente de Nicaragua, hasta la
península de Nicoya, en Costa Rica.
6

● Región Intermedia, que abarca el oriente de Honduras, la costa atlántica y parte


central de Nicaragua, Costa Rica, Panamá, parte occidental de Colombia y
Venezuela, además de las partes altas de Ecuador.
● Región Andina, comprendida por la mayor parte del litoral oeste de América del
Sur, y algunas zonas del centro y sur de Colombia, hasta el norte de Chile.
1.2 Primeros Pobladores en Honduras y el Resto de Centroamérica.

Como ya se había apuntado y de acuerdo a posturas de tipo evolucionistas, es muy


probable que hace unos 20,000 años, los primeros seres humanos cruzaron el estrecho de
Bering durante una glaciación, arribando al continente americano. En esos años, América del
norte –especialmente lo que hoy es Alaska y Canadá- era un territorio totalmente inhóspito,
cubierto por glaciares de varios kilómetros de altura que durante miles de años les impidieron
continuar hacia el sur (Sáez, C. 2018). Siguiendo la versión de Paul Rivet, el istmo
centroamericano fue poblado debido a dos corrientes migratorias:

*La ruta del norte, proveniente de la península de Yucatán, en lo que hoy es México.

*La ruta del sur, casi con seguridad por la vía marítima, viniendo desde Colombia.

La parte norte de América Central fue ocupada sobre todo por los mayas, quienes a medida
fueron asentándose en zonas de lo que hoy es Guatemala, Belice, Honduras y el oeste de El
Salvador, fundaron pequeñas comunidades o poblaciones, algunas de las cuales
posteriormente se establecieron como ciudades-Estado. En todos estos lugares de la llamada
Mesoamérica, hoy se localizan importantes centros arqueológicos de culturas prehispánicas,
como ser: Petén, Tikal, Piedras Negras, Quiriguá y por supuesto, Copán.

Otros grupos étnicos que poblaron


Centroamérica fueron: los pipiles en el sureste
de Guatemala y en El Salvador; los Lencas, que
poblaron parte de El Salvador y Honduras; los
Nicarao, Chontales y Chorotegas, en Nicaragua;
los Nicoya, Diquís, Bribis, Chorotegas y
Huetares, en Costa Rica; los Nobe-Buglé y los
Kuna Tul en Panamá. Cada uno de los pueblos o
etnias que poblaron Centroamérica, desarrolló
su propia forma de costumbres, formas de vida,
religión, tradiciones, y cosmovisiones, las cuales se transmitieron de generación a generación;
muchas de ellas todavía se practican, sobre todo en las comunidades más aisladas de la
erróneamente catalogada “civilización”, igual como lo hicieron sus antepasados remotos.

Se dice que en el caso de Honduras, los primeros habitantes llegaron a nuestro territorio
entre 10,000 y 9,000 años a.C. Todavía hay vestigios de los primeros incipientes asentamientos
que se instalaron en distintas zonas del país, entre ellos:
7

*Refugio rocoso del Gigante, cerca de Márcala, la Paz, en el que habían herramientas
rupestres y otros artefactos. Este sería el primer asentamiento que hubo en Honduras.

*Antiguos asentamientos en Yarumela, la Paz y la Esperanza, Intibucá, donde se


encontraron restos de cerámica, hojas de obsidiana y figurillas esculpidas.

*Cuevas del río Talgua en Olancho, cuyo más grande hallazgo ha sido un túnel, en donde
se habían depositado gran cantidad de huesos humanos y dos docenas de vasijas intactas.

*Zona de los Naranjos entre Cortés y Santa Barbará, zona en que se edificó uno de los
monumentos de aproximadamente 20 metros de altura, considerado entre las construcciones
arquitectónicas más altas del periodo precolombino.

*Zona de Salitrón Viejo entre Francisco Morazán y Yoro, cerca de la represa hidroeléctrica
mejor conocida como el Cajón, donde se encontraron restos de cerámica y ruinas de un
asentamiento humano con estructuras que poseían material de relleno, lo que denota un
avance importante en el uso de tecnología para la construcción.

Con el correr de los siglos, fueron afiánzadose diversos grupos poblacionales, que poco a
poco se identificarían por sus propios rasgos culturales, que los fueron diferenciando. El
lenguaje, vestuario, trabajo y formas de organización social fue caracterizando a cada tribu o
comunidad, por lo que, con el correr del tiempo, se constituyeron en etnias diseminadas en
varias zonas del territorio nacional. Es así como, según Will Ochoa (2,000, Pág. 96, 97), en el
país se consolidaron los siguientes grupos precolombinos:

● Lencas: se distinguieron como valerosos guerreros y se destacaron como


excelentes agricultores, artesanos y alfareros. Estuvieron distribuidos en lo que
hoy es Intibucá, La Paz, Comayagua y Francisco Morazán.
● Chortís: Son descendientes directos de los mayas, pues todavía existen,
aunque en grupos aislados. Han vivido desde hace siglos en el occidente de
Honduras, especialmente en los departamentos de Ocotepeque y Copán.
● Tolupanes: descendientes de la corriente migratoria de América del sur,
también se destacaron por haber sido grandes guerreros. Habitaron en los
departamentos de Cortés, Yoro y Francisco Morazán. Diezmados por diversos
factores, actualmente viven en pequeñas comunidades asentadas en la montaña
de la Flor, y unas pocas aldeas en el sur de Yoro.
● Chorotegas: vivieron en la costa del pacífico y algunas islas del golfo de
Fonseca, en los departamentos de Valle y Choluteca. Fueron expertos
pescadores y tenían estrecha comunicación con otras etnias cercanas afines, con
quienes comerciaban diversos productos.
8

● Chontales y Matagalpas: se ubicaron en los departamentos de El Paraíso y el


sur de Olancho. Nunca fueron etnias muy numerosas. Prácticamente ya no
existen comunidades de estos aborígenes dentro del país.
● Tawakas: Habitaron en la parte noreste de Olancho, en los márgenes del río
Patuca y Gracias a Dios. Han vivido de la caza y la pesca. Igual que los Tolupanes,
descienden de la corriente migratoria del sur, y sus rasgos físicos, costumbres y
lenguaje y son bastante parecidos a los Chibchas de Colombia.

En la actualidad, las etnias que viven en el territorio Hondureño representan el 7% de la


población, incluyendo también a los Misquitos, Creoles y Garífunas; estos dos últimos no es
posible incluirlos dentro de la categoría de pueblos autóctonos, ya que llegaron y se
conformaron después de la llegada de los españoles. Para 2016, la población de dichos grupos
era la siguiente: Pech, 4,300; Creoles o Isleños, 13,854; Tolupanes, 19,000; Chortís, 38,587;
Misquitos, 57,000; Tawahkas, 2,758; y el más numeroso, los Lencas, con 313,000 personas
(Pueblos Indígenas en Honduras, 2016).

Son muchísimos los problemas que hoy en día afronta gran parte de esta población,
agudizados por la indiferencia y el olvido por parte de las autoridades gubernamentales,
quienes, por muchas décadas no solo han explotado sus culturas, viéndolas como simples
objetos de folklore para promover el turismo y generar ingresos, sino que también han
permitido que ladinos inescrupulosos les quiten sus tierras fértiles, reduciéndolos a subsistir
en laderas, con suelos alcalinos y pedregosos. Entre las mayores dificultades que sufre la
mayoría de ellas, se pueden enumerar las siguientes: 1. desnutrición aguda y crónica, sobre
todo en ancianos y niños; 2. falta de educación y salud de calidad; 3. carencia de vías de
acceso para comercializar productos; 4. pérdida de su identidad, provocada por la
penetración cultural foránea; 5. pobreza grave y extrema, que los hace carecer de lo
elemental para siquiera tener una vida más o menos digna.

2. LA CULTURA MAYA
9

2.1 Síntesis Histórica de los Mayas en Honduras:

De todas las culturas que existieron no solo en Honduras, sino en todo el continente
americano, los mayas fueron sin lugar a dudas quienes sobresalieron por su enorme
desarrollo en las distintas esferas del saber humano. Es por tal razón que el resto de la
unidad nos referiremos, en forma breve a tan admirable cultura, todavía motivo de
asombro, estudio y admiración a nivel mundial.

Fuente: https://www.pinterest.com.mx/pin/327073991678879173/

Los mayas se asentaron en el territorio nacional, allá por el año 900 a. C., en la zona
fronteriza guatemalteco-hondureña, donde florecieron las urbes conocidas como Quiriguá
Y Copán. Las investigaciones apuntan a que los mayas nunca conformaron una liga de
naciones o un imperio propiamente dicho, sino que se establecieron en Ciudades-Estado,
es decir, en cada centro poblacional más o menos grande había autonomía, salvo que
alguna urbe fuera dependiente de otra más grande y poderosa. En el caso de Copán, esta
ciudad-Estado alcanzó su mayor esplendor a comienzos del siglo VII de nuestra era.

Es de común acuerdo que la historia del pueblo maya se divide en los siguientes periodos:

*Periodo Preclásico o Formativo: (300 a. C.-325 d. C. d.C.).

*Periodo Clásico o de Esplendor: (325 d.C.-900 de nuestra era).

*Periodo Postclásico o de Decadencia: (900- 1200 de nuestra era).

Según Will Ochoa (Pág. 97), los mayas ejercieron su influencia desde el río Motagua y la
vertiente del río Ulúa hasta el río Tinto o Negro, ocupando algunos valles como el de
Comayagua, Quimistán, Sula, Aguán y la meseta del lago de Yojoa.

Restos arqueológicos de asentamientos mayas han sido encontrados a lo largo y ancho


del suelo patrio, como ser instrumentos casi rudimentarios, vasijas, pulidos en jaspe y
cerámicas, revelándonos que desde épocas muy remotas fueron grandes artesanos y
10

laboriosos trabajadores de piedras coloridas. Queda claro que siempre hubo entre ellos
grandes sabios que paulatinamente se cultivaron en los saberes científicos y tecnológicos,
lo que produjo que se desarrollaran enormemente, a medida transcurrían los siglos.

2.2 Organización Social y Política Maya.

Si bien es cierto que los mayas no manejaron la propiedad privada tal y como la
conocemos en la actualidad, tampoco se puede negar que estuvieron divididos en estratos
sociales bien diferenciados, lo que indudablemente redundó en grandes privilegios para
unos pocos y cargas excesivas para las mayorías. El siguiente dibujo nos permite ver con
más claridad cómo se organizaban las ciudades mayas.

Fuente: https://sites.google.com/

El Halach Uinik era el máximo jerarca en la escala del poder, el cual se heredaba
dinásticamente, es decir, de padre a hijo y así sucesivamente, a menos que otro jefe
guerrero invadiera la ciudad y tomara el control o hubiese un golpe de Estado militar
violento. Un poco abajo tenemos a la casta sacerdotal, la cual gozaba de muchos privilegios.
Entre otras funciones, estos alejaban los malos espíritus e invocaban a los dioses para
11

favorecerles. Según el Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala (2004, págs. 14-17),


los sacerdotes presidían rituales públicos tales como sacrificios, ofrendas, actividades
shamánicas de adivinación, fiestas del calendario, etc.

Seguidamente se encontraba la nobleza, compuesta por familias gobernantes, jefes


locales, especialistas de los calendarios, escribanos y jefes guerreros. Vivían en el centro de
Copán o zonas privilegiadas, bajo suntuosas viviendas construidas de piedra; el resto de la
población lo hacía en pequeñas casas de madera, hojas de palma o bajareque.

Más abajo estaban los plebeyos, en donde se agrupaban los trabajadores, o sea el
grueso de la población, entre ellos artesanos (seguramente en una mejor posición),
pequeños comerciantes, agricultores, cazadores y pescadores.

Por último tenemos a los esclavos, que en general, eran prisioneros de guerras y
delincuentes no castigados con la pena de muerte (Cáceres, Víctor,; Reina, José; Mejía,
Medardo y otros, 1989, Pág. 7).

En cuanto a la
organización
política de los
mayas, podemos
decir que estaba
íntimamente ligada
a su organización
social y a las ideas
religiosas que se
constituían como
parte vital de todas
las actividades que
se realizaban, las
cuales fueron materializadas fielmente en la construcción de sus enormes templos, estelas,
viviendas, pinturas, cerámicas, etc. Como se dijo anteriormente, el mandato se
concentraba en un solo gobernante, cuyo poder procedía directamente de los dioses, a
través de los mensajes que enviaba el cosmos. De esta manera, la facultad casi divina del
monarca le concedía ser una especie de intermediario entre el mundo material y el
espiritual, y a fin de mantener ese vínculo místico, se valía de rituales como sacrificios,
danzas e incluso trances con sustancias alucinógenas.

Este rey o gran gobernante, se encargaba de dictar leyes, organizar el comercio, dirigir
guerras, y haciendo las veces de un sumo sacerdote, se ponía como intermediario entre los
dioses y el resto de la población. Para consultar sobre decisiones delicadas, generalmente
12

se valía de un Gran Consejo integrado por altos jefes de aldeas y por renombrados
sacerdotes.

Copán fue muy probablemente un centro político y religioso hegemónico entre las
ciudades-Estado y pueblos de esa parte del istmo centroamericano. En su época de mayor
esplendor, se construyeron cinco plazas y una acrópolis donde se localizan pirámides,
templos, terrazas, edificios y estelas. De todas sus maravillosas obras de arquitectura
destacan la escalinata de los jeroglíficos de 62 escalones, con la inscripción maya más
extensa jamás descubierta, y el campo de pelota. Por falta de recursos, todavía hay más de
200 montículos por excavar en todo el perímetro de lo que fue esta esplendorosa y
enigmática ciudad, donde seguramente yacen nuevas pruebas de su increíble historia.

2.3 Aportes de los Mayas y su Decadencia.

Entre los grandes aportes de los mayas al mundo, se pueden mencionar los
siguientes:

a). Elaboración de un calendario solar y otro lunar; el primero, más


preciso que el nuestro.

b). Descubrimiento del número cero, de manera independiente.


c). Sus impresionantes obras de arquitectura y escultura, donde
destacan los templos, la escalinata, el campo de pelota, las estelas, etc.
d). Sistemas de agricultura bastante avanzados a su época, y que
seguramente fueron aplicados por otros grupos y culturas indígenas.
e). El uso de innovaciones tecnológicas, lo cual se refleja en templos como
Rosalila, sus los dibujos en sus estelas y escalinata, etc.
f). El desarrollo del arte, evidenciado en los innumerables restos de
pinturas y pulidos en piedra, utensilios de barro y cerámicas, etc.
g). Sus conocimientos increíbles de astronomía, utilizados para calcular
la siembra y la cosecha, además de predecir eclipses.
h). Un complejo sistema numérico vigesimal (de 20 en 20), clave para
sus construcciones hidráulicas y arquitectónicas.

i). El Popol Vuh, o “Libro de la Comunidad”, en el que se recopilan


narraciones míticas sobre el origen divino del pueblo maya.

j). Sus amplios conocimientos sobre la medicina, llevándolos incluso a


realizar complejas operaciones craneales.
13

k). Su escritura jeroglífica, que inicialmente representaba ideas y luego


sonidos, por medio de los cuales conocemos parte de su historia.

Por último diremos que en torno a la decadencia de los mayas como cultura, esto
al parecer tuvo sus inicios a partir del siglo X de nuestra era, o sea, en el periodo Postclásico
(a partir del 900 d.C.). Las últimas investigaciones señalan que no fue una sola causa la que
ocasionó tal catástrofe social, sino la combinación de diversos factores, entre los que se
destaca el cambio climático, y que seguramente produjo una devastadora serie de sequías,
generando a la vez pérdidas anuales de sus cosechas. Todo lo anterior sumado al
empobrecimiento de los suelos y a la demanda de alimentos por parte de una población
que desde el año 450 de nuestra era había crecido dramáticamente (Posas, Mario,
Paredes, Rigoberto, y otros, Pág. 97). Pero también se pueden señalar los siguientes
factores que en esa época se habrían dado a la par del cambio climático:

*Guerras continuas
entre ciudades-
Estado, debido a la
fuerte disputa de
territorios más
fértiles y cercanos a
las fuentes de agua.
También toma fuerza
la tesis de invasiones
por parte de ejércitos
invasores que
provenían otras
ciudades de México o
de Guatemala. (La
Decadencia de los
Mayas, 2012).

Fuente: http://bohemia.cu/sabias/2018/08/

*Desequilibrio ecológico, acentuado, como ya se dijo, por las condiciones climatológicas


adversas y la necesidad de explotar los bosques cada vez más deforestados, reduciendo
con ello la población de animales, frutas, hojas y semillas comestibles.
*Pestes Cíclicas terribles, como la del chapulín, que terminaría por acabar con plantaciones
enteras de cultivos, acentuándose durante años el hambre y la desnutrición entre la
mayoría de la población en Copán.
*La migración a otros centros poblacionales, debido a las recurrentes desgracias que les
hicieron temer que ya no contaban con la segura protección de sus dioses, y por tanto,
habían abandonado la ciudad-Estado para siempre.
14

Terminaremos diciendo que el estudio de los grupos precolombinos que habitaron el


territorio nacional antes de la llegada de los españoles, en especial de los mayas, nos
enriquece culturalmente como sociedad, en vista de que expandimos nuestra conciencia y
nuestros conocimientos en torno a grandes preguntas que seguiremos respondiendo,
como ser: ¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿qué hicieron los que nos antecedieron
para que de alguna manera que no nos es preciso discernir en su plenitud, hayan puesto
las bases de lo que sería varios siglos después el nacimiento de nuestra nación?

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.
● LIBROS Y REVISTAS:

1. Cáceres, Víctor, Reina, José; Mejía, Medardo y otros. Enciclopedia Histórica de


Honduras. Graficentro Editores, Tegucigalpa, 1989.

2. Ochoa, Will German. Estudios Sociales, Rendimientos Básicos. Ideas Litográficas,


Tegucigalpa, 2,000.

3. Posas, Mario; Paredes, Rigoberto y otros. Historia del Istmo Centroamericano Tomo I.
Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana. San José, Costa Rica, 2,000.

4. Zelaya y Ferrera, Rodolfo. Lecturas para Comprender la Historia de Honduras. 2ª.


edición, Pearson Educación. México, 2012.

● SITIOS DE INTERNET:

1. Diccionario Histórico Biográfico de Guatemala. Fundación para la Cultura y el


Desarrollo. http://www.fundacionhcg.org/libros/dhbg/#p=4 Bajado el 5/06/2020.

2. La Decadencia de los Mayas. Publicación 24 de febrero, 2012. https://www.quo.es/ser-


humano/a28384/la-decadencia-de-los-mayas/ Bajado el 5/06/2020.

3. Pueblos Indígenas en Honduras, publicación julio, 2016.


https://www.familysearch.org/wiki/es/Pueblos_ind%C3%ADgenas_de_Honduras Bajado el
2/06/2020.

4. Ramírez, Johann. Método Histórico: Características, Etapas, Ejemplos.


https://www.lifeder.com/metodo-historico/ Bajado el 31/05/2020.

5. Sáez, Cristina. Los Primeros Pobladores de América Colonizaron el Continente en un


Tiempo Record. https://www.lavanguardia.com/ Bajado el 1/06/2020.
15

6. Wikipedia. La Enciclopedia Libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Honduras Bajado


el 1/06/2020.

IMPORTANTE: NO OLVIDE PRESENCIAR EN YOU TUBE LA CLASE


INTRODUCTORIA DE ESTA UNIDA, A TRAVÉS DEL SIGUIENTE LINK:

https://www.youtube.com/watch?v=YrlDAhrsyl8
16

También podría gustarte