Está en la página 1de 28

PRÁCTICA EDUCATIVA CO MUNITARIA (PEC)

Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

U N I D A D E D U C A T I VA

COPACABANA “B”

INVESTIGAR PARA CAMBIAR, CAMBIAR


PARA INVESTIGAR
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA
ELABORACIÓN DE LOS
PROYECTOS SOCIOPRODUCTIVOS
PARA LA FERIA BOLIVIA
PRODUSE

Prof. Luisa Ticona V arela


Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

La presente guía metodológica tiene como propósito orientar los trabajos de los estudiantes de la
Unidad Educativa Copacabana B, especialmente está dirigida para tener un esquema
metodológico para la presentación a la feria Bolivia produce donde se enmarca el orden del
proyecto en forma cronológica para la comunidad educativa, de donde se han tomado ejemplos,
contando con la valiosa cooperación de las y los docentes de la unidad educativa para la
investigación y producción de conocimiento en el modelo educativo sociocomunitario
productivo

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL (DOCUMENTO)

Carátula
Donde estarán los datos de los miembros del grupo y datos de la Unidad Educativa Índice
Lleva estructura y la numeración de Subtítulos del proyecto.
ASPECTOS FORMALES DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO)

 La letra a usarse en los Informes Finales es Arial 11

 El Espacio interlineal es uno y medio 1,5

 El tamaño de la hoja Carta

 Las márgenes de las hojas deben ser las siguientes:

Margen superior 2,5 cm.


Margen Inferior 2,5 cm,
Margen derecho 2,5 cm
Margen izquierdo 3,5 cm

2
Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE


EDUCACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA: COPACABANA B

“TITULO
DEL PROYECTO”

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Categoría: Innovación Productiva

Grado: 6to. Secundaria Comunitaria Productiva

ESTUDIANTES:

Xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

xxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Profesora: Luisa Ticona Varela

3
Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

La Paz, Bolivia 2023

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
1. IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE LA NECESIDAD, POTENCIALIDAD
O VOCACIÓN PRODUCTIVA DEL CONTEXTO ...................................................................... 2

2. FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................................. 2

3. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 3

3.1. Objetivo General .................................................................................................................... 4

3.2 Objetivos Específicos. ................................................................................................................. 4

4. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................................. 5

5. DESARROLLO. ................................................................................................................ 5

5.1 Identificación del mercado. ............................................................................................ 6


5.2 Proceso de producción u oferta de servicio. ............................................................................ 6

5.3 Especificaciones técnicas y cualidades del producto o servicio. .............................................. 6

6. ESTRUCTURA DE COSTOS. ................................................................................................... 7

6.1 Activos fijos. ................................................................................................................... 7


6.2 Activos corrientes. .......................................................................................................... 7
6.3 Costo total. ..................................................................................................................... 8
6.4 Plan de negocios..................................................................................................................... 8

6.5 Sostenibilidad. ......................................................................................................................... 9

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ..........................................................................


10

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.. ............................................................................ 10


9. ANEXOS.. ...................................................................................................................... 11

4
Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

FICHA DE OBSERVACIÓN

Unidad Educativa: COPACABANA B

Nombre tentativo del proyecto Salteñas de 7 sabores

Fotografía tomada de la realidad

Nombre de Foto SATEÑAS

Fecha 25 DE JUNIO DE 2023 Lugar LA PAZ BOLIVIA


Relación con el proyecto

Queremos innovar el relleno (Jigote ) de una salteña


DESCRIPCIÓN

5
Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

En la foto podemos ver una salteña como todos los días que hay en todo lugar que se puede adquirir
en todo lugar hay las más económicas y las más costosas se puede encontrar desde la mañanita hasta
las doce del medio día
Pero como sabemos ahí las de carne y pollo luego las de fricase y hoja
Pero nosotros queremos innovar cambiando el relleno ( jigote ) de las salteñas con diferentes rellenos
como ser
Vegetariana , Saice , Quesumacha , Sajta , Aji de Lenteja , Charque , Aji de Postre
ENCUESTA CONSUMO DE COMIDA NUTRITIVA

SEÑOR/SEÑORA BUENAS DÍAS/BUENAS TARDES SOY ESTUDIANTE DEL UNIDAD EDUCATIVA


COPACABANA B EN ESTE MOMENTO ESTAMOS REALIZANDO UNA ENCUESTA SOBRE LOS
PRODUCTOS QUE EXISTE EN LA ZONA, Y LA ALIMENTACIÓN HABITUAL QUE UD. TIENE POR
FAVOR NOS PODRÍA RESPONDER A LAS PREGUNTAS
1. ¿Usted Vive en la ciudad de La Paz?

2. ¿Qué edad tiene Usted?

3. ¿En qué zona vive usted?

4. En su casa tiene servicios básicos

AGUA
ALCANTARILLADO
LUZ
5. ¿A qué se dedica usted?

6. ¿Qué Negocios de comida conoce en la Zona?

7. ¿Consume comida en la calle? cuales

8. ¿ a qué hora Consume alimento ?

Mañana
Medio día
Noche

9. ¿Le gusta las salteñas ?

10. ¿Consumiría una salteña de diferente relleno ?

11. ¿Qué relleno le gustaría que tuvieran?

12. ¿Estaría dispuesto a comprar productos elaborados, por los estudiantes que es algo innovador?

6
Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

13. ¿Le gustaría a usted que los estudiantes de la unidad Educativa realizaran una feria gastronómica
con productos de la región? ¿Por qué?

NOMBRE DEL ENCUESTADO TELÉFONO O CELULAR

La numeración de las página (en números arábigos 1,2,3….)se inicia desde la introducción
hasta la bibliografía y debe estar para cada página donde se ubica el subtítulo.
INTRODUCCIÓN (1 a 2 Paginas)
La redacción debe seguir el estilo de redacción de tipo descriptivo y explicativo. Debe
contener:
Los motivos para realizar del PSP. Un panorama general de lo que significó el proceso de
implementación de la microempresa, Como esperamos contribuir a la población, Una
explicación concreta a manera de presentación del proceso metodológico (momentos,
resultados, acciones para su implementación)

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1. identificación análisis y priorización de la necesidad, potencialidad o vocación
productiva del contexto
En este inciso se detalla cómo nace la iniciativa de crear un microempresa identificar una
problemática o fortaleza de las potencialidades que se cuenta en la región, estás deben ser
importantes.
El objetivo del Proyecto Sociocomunitario Productivo, debe establecer la situación favorable
a la que queremos llegar mediante la intervención. Es decir, debe manifestar el cambio
deseado respecto a la situación desfavorable identificada en la comunidad
2. fuentes de información
El marco teórico es desde el punto de vista epistemológico el soporte sistemático de
cualquier investigación o propuesta de tesis o proyecto se trabajara con información
científica es confiable y puede ser sometida a la fiabilidad. Con l mencionado el marco
teórico será organizado.
3. objetivos
Objetivo del Proyecto Socio Productivo: En este inciso se debe especificar el objetivo mayor
que se pretende lograr y este debe estar relacionado con el título del Proyecto Socio
Productivo (PSP). Además debe identificar dos a tres objetivos específicos a lograr el
objetivo mayor. Ambos objetivos.
3.1. objetivo general
Debe responder la pregunta: ¿Qué cambio deseo lograr con el proyecto? Dicho en otras
palabras, es el resultado final y de más amplia cobertura que queremos conseguir.
Este debe considerar o concentrar el tema central de su trabajo, debe expresar en una frase
en un frase lo QUE, CÓMO, PARA ,CUANDO Y DÓNDE. ESTE OBJETIVO ES EL QUE
ENMARCA LA FINALIDAD DEL PROYECTO y resume la postura de los proyectistas frente a
la problemática. Por lo general, este objetivo se relaciona con el título o los subtítulos de los
trabajos.

7
Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

3.2. objetivos específicos.


Son los logros concretos que permiten de-terminar con más claridad lo que se pretende
alcanzar con la ejecución del proyecto. Con los objetivos específicos hacemos posible el
logro del objetivo general por lo que no pueden estar en contra de éste.. Es como una
especie de división del tema central que se deben conectar con el plan de actividades.
4. justificación.
Deben puntualizarse como mínimo tres razones que justifiquen la realización del PSP:
Sugerencias a los estudiantes de
1. Referirse donde habla la Ley 070 del PSP
2 Argumentar con la constitución actual
3 Explicar como el PSP impacta a la region la creación del Mype
5. desarrollo.
5.1. identificación del mercado
En esta parte se debe explicar la identificación del mercado son todas las actividades que
debemos realizar para saber cómo son nuestros clientes: conocer su sus necesidades,
gustos y preferencias.
Qué tipo de clientes buscamos en son nuestros clientes, podemos elaborar el producto que
se adapte a sus necesidades y gustos.
Hay varias formas como podemos orientar nuestro emprendimiento. Eso depende de lo que
consideremos como el elemento más importante dentro de él. Podemos orientarlo hacia el
producto.
Piensa en necesidades y beneficios: La primera pregunta a la que tienes que contestar es:
¿qué necesidad logra cubrir mi producto o servicio? Para analizar a fondo este tipo de
cuestiones, te recomiendo que hagas una lista de todas las características y beneficios de
cada una, Investiga a la competencia del producto
Es importante que conozcas a fondo a tu competencia desde el principio con el fin de
ahorrarte muchos dolores de cabeza. Descubre cuáles son las empresas más destacadas,
las que ofrecen productos o servicios parecidos al tuyo y analiza a fondo sus páginas web y
materiales de marketing. ¿A qué público o públicos crees que van dirigidas? Habla sobre a tu
público objetivo Cuando ya sabes más o menos el público al que te diriges, debes intentar
definirlo lo máximo posible con el fin de que tu segmentación sea muy específica. Por lo
tanto debes, desde el comienzo, plantearte las características demográficas: ubicación,
edad, ingresos, género, nivel de educación, profesión, estado civi, Evalúa tu decisión Si ya
has definido el mercado que vas a necesitar, ¿cómo puedes averiguar si has tomado una
buena decisión? Antes de lanzarte sin paracaídas, establece un plan de marketing como lo
realizaras la publicidad del producto porque medios y como lo haras.
5.2 proceso de producción u oferta de servicio.
• Investigar productos que se puedan realizar con el producto que quieres innovar
• Como conseguirás los ingredientes necesarios para su elaboración, cual es
procedimiento para su transformar con equipos gastronómicos la materia prima
• Como conseguir envases para comercializar
• Buscar posibles clientes con ayuda de publicidad
• Promocionar el producto en ferias y eventos de la ciudad

8
Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

• C0mo se hora el proceso d producción


5.3 especificaciones técnicas y cualidades del producto o servicio.
Responder las siguientes interrogantes:
• Los productos fueron elaborados higiénicamente
• El costo del producto es accesible al bolsillo
• El producto es ligero y saciar el hambre pero no a un punto de producir malestar
estomacal
• El diseño de la marca es innovador y original
• El diseño y la forma del producto es atractivo para el publico
• El envasado del producto es amigable al medio ambiente
• El producto es nutritivo y único en cuanto al sabor
• El producto es agradable al paladar y bueno para la salud
• La cantidad es razonable al precio
• El producto ayuda y previene de enfermedades como el cáncer entre otras
• El producto es buena fuente de calcio , excelente fuente de hierro y una buena
fuente de almidón
• El producto no es un alimento transgénico
• El producto como tal es también una gran fuente de energía al consumirlo
6. estructura de costos.
Realizar los costos de producción de producto utilizando los siguientes parámetros: Los
costos en gastronomía están conformados por tres elementos:

a) Materia prima (insumos, ingredientes)


b) Mano de obra (sueldo de los cocineros)
c) Costos indirectos de preparación (gastos generales, gas, luz, agua, alquileres,
etc.)

La suma de estos tres elementos será nuestro costo total. A dicho costo total se le sumará la
utilidad deseada y obtendremos el valor de venta.
Materia prima + Mano de obra + Costos indirectos de preparación = Costo total
Cada elemento debe controlarse cuidadosamente para lograr el éxito de nuestro negocio.
Por ejemplo, para el elemento “materia prima” debemos elegir al mejor proveedor que nos
cotice al mejor precio, sin menoscabar la calidad de los insumos. Con respecto a la “mano de
obra”, se debe contar con el personal idóneo, capacitado y en constante actualización.
Controlando también los “costos indirectos de preparación” se logrará ahorrar gastos
adicionales, lo cual se transformará en una mayor ganancia para el restaurante.
Teniendo en constante control estos elementos, haremos que nuestro negocio sea rentable y
lograremos generar las ganancias y el éxito económico que todos anhelamos concretar.
6.1 activos fijos.
Es todo lo que se usara para la elaboración del producto gastronómico, el cual se quedara
para la producción del producto.
“Un activo fijo es un bien de una empresa, ya sea tangible o intangible, que no puede
convertirse en líquido a corto plazo y que normalmente son necesarios para el
funcionamiento de la empresa y no se destinan a la venta. Son ejemplos de activos fijos:
ollas ,mesa, garraja, utensilios, etc.” 6.2
activos corrientes.

9
Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

Estos son los gastos que se va incurrir para el elaboración del producto gastronómico que se
venderá y se producirá una ganancia ejemplo: ingredientes para la producción gastronómica.
En contabilidad, los activos corrientes representan todos los activos de una empresa que se
espera que se vendan, consuman, utilicen o agoten convenientemente mediante
operaciones comerciales estándar en un plazo máximo de doce meses. Los activos
corrientes, por lo general, aparecen en el balance general de una empresa, uno de los
estados financieros obligatorios que deben completarse cada año.
En pocas palabras, los activos corrientes son aquellos recursos – tangibles o intangibles –
que pueden convertirse en dinero en efectivo en un periodo inferior a un año.
6.3 costo total.
Los costos son la base para determinar el valor de venta del producto gastronómico, por
ende, el precio de venta al público de cada plato. Sin esta herramienta, será muy difícil
determinar la rentabilidad o utilidad que nos generará nuestro negocio.
Los costos en gastronomía están conformados por tres elementos:
 Materia prima (insumos, ingredientes)
 Mano de obra (sueldo y cargas sociales o aportes patronales)
 Costos varios (gas, luz, agua, alquileres, impuestos, mantenimiento, etc.)
La suma de estos tres elementos será nuestro costo total. A dicho costo total se le sumará el
recupero de inversión, la utilidad deseada y obtendremos el valor de venta.
Materia prima + Mano de obra + Costos varios = Costo total
6.4 plan de negocios.
El plan de empresa gastronómica es la exposición de nuestro proyecto y en él se reflejarán
todos los puntos de vista trascendentales para el desarrollo del mismo. De nada sirve
diseñar un documento de nuestro plan de empresa para un restaurante el cual no
entendemos o sabemos explicar ante tercero y nosotros mismos.
Un plan de negocios para un restaurante debe ser analizado como un conjunto de acciones
a desarrollar y que deben encajar unas con otras. También nos ayudará respecto a terceras
personas, como futuros inversores o socios, para la adquisición de un crédito y para
presentar nuestro proyecto como un aval rentable en cualquier situación que pueda
producirse. Y por último pero no por ello menos importante, el plan de empresa para un
restaurante que he elaborado también pretende dar respuesta a las cuestiones personales y
de motivación.
Describir los siguientes puntos que debera de tener un plan de negocios :
1. Concepto
Definición del mismo, ubicación, imagen, clientes, oferta
2. Estudio de mercado
Para saber a quién quiero dirigirme y que producto quiero ofrecerle, primero debo conocer
todos los elementos que rodean y afectan a mi cliente potencial. Por ejemplo, si nuestra idea
de negocio es un espacio de comida
3. Plan operativo para un restaurante – Producción
Instalaciones, materias primas, recursos humanos (equipo), fabricación

10
Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

4. Plan de marketing de mi producto


Política comercial, estrategias a desarrollar, precio…
Debo comunicar y saber transmitir aquello que quiero ofrecer, potenciar mis valores y
hacérselos llegar y ver a mi cliente potencial. Dicho así parece sencillo, pero saber trasmitir
mi idea y valores a mi cliente potencial es sumamente complicado y lento sino contamos con
herramientas de comunicación y marketing digitales.
5. Análisis de la rentabilidad financiera y económica
Lo primero es conocer los recursos económicos que dispongo y los ajenos que voy a
necesitar. Lo recomendable incluso disponiendo del capital necesario para cubrir toda la
inversión con capital propio, es en un % disponer de recursos ajenos y no invertir todo lo
propio.
6.5 sostenibilidad.

Aquí debemos hablar sobre el producto gastronómico utilizando materia prima que no se
destruirá el medio ambiente por la producción a realizar

A la gastronomía a veces se la denomina el arte de preparar una buena comida. También


puede hacer referencia a un estilo de cocina de una determinada región. Pero suele definirse
como los alimentos y la cocina de un lugar. La sostenibilidad implica realizar una actividad
(por ejemplo, la agricultura, pesca o incluso preparación de una comida) sin desperdiciar
nuestros recursos naturales y poder continuarla en el futuro sin perjudicar el medio ambiente
o la salud.

Por lo tanto, la gastronomía sostenible es sinónimo de una cocina que tiene en cuenta el
origen de los ingredientes, cómo se cultivan y cómo llegan a nuestros mercados y,
finalmente, a nuestros platos.

7. conclusiones y recomendaciones.
Expone los criterios finales a los que llegó el proyecto, guardando relación con lo planteado
en el diseño, particularmente con el objetivo general y los objetivos específicos.
También las conclusiones deben reflejar cómo el proyecto realizado contribuyó a la
concreción del modelo socio comunitario productivo en la educación Boliviana así también
como afecto de manera positiva en la concreción del proyecto socio comunitario productivo
de la Unidad Educativa Copababana B cómo esos conocimientos fueron utilizados o
podrían ser utilizados para la resolución de problemas en la comunidad
Prácticamente, las conclusiones son las afirmaciones o las declaraciones finales del
Proyecto .Socio .Productivo. Originadas a partir del análisis y la interpretación para la
producción y las potencialidades de la región. Respecto de los resultados esperados
8. referencias bibliográficas.
 En este punto debes elaborar la lista del material bibliográfico utilizado, sujeto a las
normas APA, siempre ordenadas en forma alfabética.
 Se incluye todas las referencias consultadas; libros, artículos (publicados en libros,
revistas e internet), documentos de fuentes secundarias. Ver el Texto guía de 4to año

11
Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

 Web grafía
 En este aspecto se registra la fuente de información que se obtuvo de las páginas
web información confiable.
9. anexos.
 Los anexos son documentos necesarios que complementan el trabajo principal, los
más significativos ya que su calidad no está en su cantidad.
 Conviene evitar demasiados anexos, sustituyéndolos por una cantidad moderada de
tablas, gráficos, mapas, fotografías, situados en el cuerpo del texto central, ubicando
estos materiales cerca de las porciones del Proyecto que hacen alusión a los
mismos, eligiendo los más útiles.
 Los instrumentos de recolección de datos (especialmente los cuestionarios de
encuestas o materiales que tengan cuadros, figuras, gráficos, etc., o incluso los
materiales donde se consignaron las respuestas de los sujetos participantes para el
diagnóstico y la planificación del proyecto) pueden ir en esta sección.
 Se puede incluir listas de abreviaturas, glosarios, definiciones, abreviaturas de
nombres de revistas o publicaciones periódicas.

Elaboración Esquemática: Prof. luisa Ticona Varela. - Prof. Hugo Callejas Quisbert

12
Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE

EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA: “XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX”

“PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS ELABORADOS EN BASE DE MASA Y CON CIERTO


RELLENO SEA CARNE , POLLO ,Y DIFERENTES VERDURAS ETC.
ESTO CON LA FINALIDAD DE EXPERIMENTAR NUEVOS SABORES FUERA DE LAS
COMUNES QUE SE COMEN EL DIA A DIA ”

Categoría: Innovación Productiva

Grado: 6to. Secundaria Comunitaria Productiva

ESTUDIANTES:

Danilo Raznatovic

Fabricio Gutierrez

Yesenia Larico

13
Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

Brayan Acho

Profesora: Luisa Ticona Varela

La Paz, Bolivia2022

ÍNDICE GENERAL

3. OBJETIVOS........................................................................................................................................

3.1. Objetivo General..............................................................................................................................

3.2 Objetivos Específicos...........................................................................................................................

4. JUSTIFICACIÓN................................................................................................................
5. DESARROLLO..................................................................................................................
5.1 Identificación del mercado...............................................................................................
5.3 Especificaciones técnicas y cualidades del producto o servicio. .............................................. 6
6. ESTRUCTURA DE COSTOS. ................................................................................................... 7
6.1 Activos fijos. ................................................................................................................... 7
6.2 Activos corrientes. .......................................................................................................... 7
6.3 Costo total.......................................................................................................................................

6.4 Plan de negocios..................................................................................................................... 8


6.5 Sostenibilidad. ......................................................................................................................... 9
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................................................

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.. ............................................................................


10 9. ANEXOS....................................................................................................................

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 1
1. IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE LA NECESIDAD, POTENCIALIDAD
O VOCACIÓN PRODUCTIVA DEL CONTEXTO ...................................................................... 2

2. FUENTES DE INFORMACIÓN ................................................................................................. 2

5.2 Proceso de producción u oferta de servicio. ............................................................................ 6

14
Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

INTRODUCCIÓN

La salteña es un tipo de empanada de origen boliviano, comido como una merienda jugosa y rellena con
carne, pollo u otras carnes, huevo duro, especias, y otros ingredientes, cocida al horno.

En un recetario de 1917, "se conoce de las prácticas culinarias de la élite boliviana de finales del siglo XIX y
principios del siglo XX" en la ciudad de Potosí, donde las salteñas abundan.2 Lo que diferencia a las
salteñas bolivianas de otras empanadas latinoamericanas, es el ají la papa y el hecho de que son más
jugosas que en otras partes.

La salteña posee un relleno de diferentes legumbres, carne en trozos y suele venir con parte del líquido
que queda de la preparación del jigote. Este producto se caracteriza por ser muy asequible, y estar en casi
todas las ciudades de Bolivia, llegando a ser un aperitivo de media mañana para todos los bolivianos. Se
consume principalmente en la mañana, siendo vendida y consumida en plazas y calles al paso.

1. IDENTIFICACIÓN ANÁLISIS Y PRIORIZACIÓN DE LA NECESIDAD, POTENCIALIDAD O


VOCACIÓN PRODUCTIVA DEL CONTEXTO

Para implementar el siguiente proyecto realizamos a través de entrevistas abiertas y cerradas, se


convierte en una investigación, donde recabamos las siguientes informaciones donde las
personas entrevistadas desconocen sobre las propiedades curativas y beneficiosas del chuño.

Es por ello que creemos que la necesidad de formar una microempresa que produzca variedad
de productos elaborados con chuño y clientes puedan disfrutar de una comida saludable.

El servicio/producto ofrecido pretende ser la mejor alternativa de comida sana, facilidad en todo el
proceso de orden y consumo, accesibilidad y variedad, contando con mecanismos de control de
la calidad de nuestros productos.

Pudimos observar que en la ciudad se consume el chuño en platos tradicionales de la region pero
sin conocer sus beneficios y que se limita a pocos platos, que las nuevas generaciones no les
gusta, pero no tienen mucho conocimientos del producto.

15
Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

2. FUENTES DE INFORMACIÓN.-

Se ha investigado poco sobre el origen de la salteña, que es poco conocido. La creación se atribuye
a distintas personalidades a lo largo de los años.3

16
Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

Las empanadas se expandieron por casi toda América Latina durante la colonización española, y por
último llegaron hasta las costas de los Estados Unidos, y después se trasladaron a España con la
expansión árabe y luego pasaron al Nuevo Mundo. En Potosí, este bocado se llegó a modificar por el
frío y, en el siglo xvi, Leonor de Flores, cocinera criolla, le añade caldo y especias picantes.4 Dicha
receta pasó por generaciones, y en el siglo xviii fue reeditada por la potosina Josepha Escurrechea.
[cita requerida]

Josepha de Escurrechea

El concepto de empanada incluye una fina masa de harina rellena con distintos productos, en
general, aquellos con los que cuenta y prefiere cada región, y según las necesidades, carne,
pescados, vegetales, elementos dulces. Su origen más conocido es el mundo árabe pero también
algunas variantes provienen de otros países de Europa, pues se trata de un bocadillo producido con
masa o pan relleno con otros elementos, utilizado especialmente para viajes, como el shepherd’s pie
(empanada del pastor) y otras empanadas de Inglaterra, por lo menos en sus inicios. Hace mucho
tiempo que está documentada la existencia de empanadas y tortas bastante parecidas (esta última,
especie de calzone, actual pizza cubierta) como alimentos muy difundidos en la Europa Medieval
hasta el siglo xviii, que aparecen también en el libro de doña Josepha de Escurrechea.

En las distintas regiones de España, la empanada continúa siendo parte de su gastronomía con las
diferencias propias, como las empanadas gallegas que han conservado el tamaño grande de tiempos
pasados (semejante a las recetas de Doña Josepha); las de Mallorca, rellenas de verdura y; una
versión de hace casi 300 años, en las pastelerías madrileñas, que antes tenía la denominación de
“empanada de vaca”, y desde el siglo xviii, la de “aguja de ternera” o “aguja de carne”, es una
muestra de las transformaciones. Está hecha de masa de hojaldre y carne de vaca picada y guisada.

No hay duda de que los españoles trajeron la empanada a América. De allí, la empanada existe en
Hispanoamérica, en casi todos los países, también con las variantes propias.

Los recetarios de los cocineros reales españoles fueron tomados en cuenta por las élites en América
Hispana y por ello, abundan las recetas de tortas y empanadas como ocurre con el Recetario de
doña Josepha de Escurrechea (Potosí, 1776) donde aparecen los pastelillos y empanadas, y
empanadas flamencas (el imperio español tuvo provincias en Flandes). Este es el único recetario
colonial encontrado en Bolivia y toda la región. Y en él, la empanada ocupa un espacio notable.
Potosí fue en su tiempo la ciudad más rica e importante de América, la nobleza se benefició de un
alto nivel de vida y la comida no fue una excepción. En estas recetas precisamente, se menciona los
diferentes rellenos de carne o pescado, con añadidos dulces. Y la forma de cocción, al horno o fritas.

El aporte indudable de la mano potosina a las recetas son las papas y el ají, ingredientes americanos
que no se usaban antes en la comida europea. Doña Josepha menciona ambos ingredientes en otros
platos que se van americanizando en su recetario. Además del uso de carne y la mención a la masa
repulgada. Por estos usos tan específicamente establecidos, resulta claro este origen —siendo el
único documento existente— que fue en esta ciudad donde se inició y consolidó la preparación de las
empanadas ya con el añadido esencial de la papa y el ají.

Juana Manuela Gorriti

17
Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

La presencia de familias argentinas en ese contexto histórico se prestó para crear en La Paz una
leyenda sin base documental, señalando a la señora Juana Manuela Gorriti como “la inventora de la
salteña” junto a sus coterráneas. El hecho es que familias salteñas instaladas principalmente en La
Paz, en la década de 1830, elaboraban estos condumios como una forma de sostenerse y
seguramente dejaron cierta influencia. De allí, surgió la idea de que ellas habrían introducido las
empanadas en nuestro país.

En realidad, Cocina Ecléctica es una recopilación de recetas de los países en los que ella vivió
(Bolivia y Perú, además de Argentina), de las cuales (212), todas sin excepción, fueron enviadas por
amigas y conocidas. En el prólogo, Gorriti dice:

“Ella, solo ella, (la mujer) sabe inventar esas cosas exquisitas, que hacen de la mesa un encanto, (a
continuación se refiere al consejo dado a una princesa) para sujetar a su esposo al lado suyo: —
Asidlo por la boca—. Yo, ¡ay! Nunca pensé en tamaña verdad. Avida de otras regiones, arrojéme a
los libros (menciona varios autores clásicos) sin pensar que esos ínclitos genios fueron tales, porque
(...) tuvieron todos, á su lado, mujeres hacendosas y abnegadas que los mimaron, y fortificaron su
mente con suculentos bocados, fruto de la ciencia más conveniente a la mujer. Mis amigas, á
quienes, arrepentida, me confesaba, no admitieron mi mea culpa, sino á condición de hacerlo público
en un libro. Y, tan buenas y misericordiosas, como bellas, hanme dado para ello preciosos
materiales, enriqueciéndolos más, todavía, con la gracia encantadora de su palabra”.

La confesión, a la que hoy podemos encontrar cierto tono irónico, no quita un ápice del valor de la
mujer libre y transgresora que fue Gorriti, además de brillante intelectual. En cambio, ayuda a aclarar,
una versión poco seria reproducida sobre la historia de la empanada. La historia de la gastronomía
basada en la investigación crítica se ha convertido en un campo de conocimiento muy avanzado en
muchos países, gracias al auge de esta industria mundial que funciona como elemento fundamental
del turismo, junto al surgimiento de grandes chefs, escuelas de gastronomía de alto nivel y millones
de libros de cocina vendidos. El recetario de Gorriti contenía estas recetas: La primera, denominada
“emparedados a la rosarina” enviada desde Rosario, aconseja usar las rebanadas remojadas en
leche de una corteza de pan. El relleno es de gallina despresada con trozos de jamón, más pimienta,
harina y un ajo molido, todo frito en mantequilla, se coloca entre las rebanadas fritas “como un
fiambre”. La segunda se denomina “empanada fiambre”, proviene de Arequipa. La receta indica la
manera de preparar la masa. El único relleno son rebanadas de jamón y una capa de aceitunas
negras deshuesadas. Los emparedados se ponen al horno. La última receta lleva el nombre de
“empanaditas a la coquetuela”. Se debe utilizar masa de hojaldre cortada en cuadrados. El relleno es
un picadillo muy aderezado de pimienta, comino, cebolla blanca frita, un diente de ajo, almendras y
pasas de uva.

Manuel Camilo Crespo

Se puede ver la continuidad histórica de la empanada en dos recetas de Manuel Camilo Crespo de
mediados del siglo xix en La Paz, una de ellas denominada “empanadas en caldo”. Mientras que en
las tres recetas del libro de Gorriti, procedentes de la Argentina, ninguna de ellas tiene ají ni papa (los
componentes específicos y esenciales de la empanada boliviana). Más aún, las empanadas del
recetario de Gorriti no tienen nada que ver con las empanadas bolivianas.

Consolidación de la receta

18
Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

La empanada boliviana se consolida ampliamente con el recetario de Sofía Urquidi (Sucre, 1917) que
tiene nada menos que ocho recetas de empanadas de caldo (tres de ellas con ají), tal cual se las
denominó en Sucre hasta la década de 1970, y se confirma la naturaleza de la empanada boliviana

3. OBJETIVOS

Objetivo General

De cambiar el relleno de una salteña común como ser


Salteña de carne

Salteña de pollo

Salteña de fricasé

Salteña de hoja

Objetivos Específico

 Innovar el jigote de las salteñas


 Probar salteñas de diferentes sabores
 Concientizar a la población de que ahí nuevas salteñas
 Motivar al consumo de otras salteñas que las comunes

4. JUSTIFICACIÓN

Uso la soja texturizada para reemplazar todas las recetas que llevan carne molida (empanadas, Canelones,
salsas, zapallitos rellenos, pastel de papa, niños envueltos...etc. Y quedan suuuper ricas! Se las recomiendo
a mi gente querida que si come carne para abaratar costos por su precio, porque

6. DESARROLLO.-

Hacemos una salteña como cualquiera con la misma masa


Pero cambiar el jigote de la salteña
5.1 Identificación del lugares donde vendan salteñas

Las salteñas son una merienda de las mañanas

Hay puestos que venden

Locales

Restaurantes

Y demás

19
Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

5.3 Proceso de producción u oferta de servicio

• Investigar productos que se puedan realizar con la masa del chuño


• Conseguir los ingredientes necesarios para su elaboración
• Transformar con equipos gastronómicos la materia prima
• Conseguir envases donde se puedan comercializar
• Buscar posibles clientes con ayuda de publicidad
• Promocionar el producto en ferias y eventos de la ciudad

• Se utilizo las siguientes técnicas de cocina : hervido , cocción , asar , freído ,


salteado , blanqueado , escalfado , confitado , caramelizado , gelificacion ,
perfumado , atemperado , baño maría , punto nieve , emulsionado , amasado , batido

5.4 Especificaciones técnicas y cualidades del producto o servicio

• Los productos fueron elaborados higiénicamente


• El costo del producto es accesible al bolsillo
• El producto es ligero y saciar el hambre pero no a un punto de producir malestar
estomacal
• El diseño de la marca es innovador y original
• El diseño y la forma del producto es atractivo para el publico
• El envasado del producto es amigable al medio ambiente
• El producto es nutritivo y único en cuanto al sabor
• El producto es agradable al paladar y bueno para la salud
• La cantidad es razonable al precio
• El producto ayuda y previene de enfermedades como el cáncer entre otras
• El producto es buena fuente de calcio , excelente fuente de hierro y una buena
fuente de almidón
• El producto no es un alimento transgénico
• El producto como tal es también una gran fuente de energía al consumirlo

20
Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de Santa Cruz y Calahumana

Descripción de Empaque

PRODUCTO EMPAQUE

Detalles Empaque

Podemos hacer un envase y otros empaques

21
PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA
(PEC) Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de
Santa Cruz y Calahumana

Fuente: Elaboración propia

Producto
La calidad de nuestro producto y servicio se basa en la innovación, optimización de
procesos y excelencia para ofrecer un servicio de calidad, para diferentes actividades. Se
llegara al mercado a través de las redes sociales y publicidad Usualmente los
competidores se basan en la propaganda.
6. ESTRUCTURA DE COSTOS

6.1 Activos fijos.-

EQUIPOS Y UTENSILIOS DE COCINA


Vida Útil Precio Precio Total en
N Ítem Cantidad (Años) unitario Bs
° Bs
1 Cocina 1 8 1000 1000
2 Horno 1 8 1500 1500
3 Sarten 1 8 160 160
4 Juegos de ollas 1 4 700 700
y satenes

5 Juegos de Utensilios 3 4 400 400


6 Refrigerador 1 2500 2500
7 Cucharas
24 20 20
Envases de plástico 12 80 80
8

INVERSIÓN INICIAL EN MAQUINARIA Y EQUIPO EN Bs 2800


PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA
(PEC) Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de
Santa Cruz y Calahumana

6.2 Activos corrientes.-

DETALLE DE MATERIALES

COSTO POR UNIDAD EN COSTOTOTAL BS


UNIDAD Bs.
N° ITEM DE
MEDIDA
1 CARNE Kilo 45 Bs 45 Bs
2 HARINA Arroba 50 Bs 50 Bs
5 HUEVOS Unidad 0.4 Bs 20 Bs
6 AGUA Unidad 20 Bs 20 Bs
7 LENTEJA kilo 15 Bs 15 Bs
8 TOCINO Kilo 25 Bs 25 Bs
9 CARNE MOLIDA Kilo 28 Bs 28 Bs
10 CHARKE Kilo 20 Bs 20 Bs
11 AJI EN VAINA Libra 7 Bs 7 Bs
12 PAPA Unidad 20bs 20bs
13 VERDURAS Libra 20 Bs 20 Bs

6.3 Costo total

Una Inversión Propia que se caracteriza porque es un aporte de los cada uno de nosotros
como estudiantes se tiene como inversión inicial la suma de 3600 Bs. cuya composición
corresponde a aportes Propios.

6.4 Plan de negocios

Se buscara clientes con ayuda de publicidad y degustaciones para que nuestro producto se
comercialice en la ciudad, donde el factor clave será el envase de presentación

6.5 Sostenibilidad

Con el fin de avanzar hacia un modelo de producción y consumo más respetuoso con el
medio ambiente surge la idea de la gastronomía sostenible, o el arte de hacer una buena
comida sin desperdiciar recursos ni perjudicar a la naturaleza, utilizando un producto
milenario, de nuestros ancestros con buenas propiedades medicinales.
PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA
(PEC) Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de
Santa Cruz y Calahumana

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se elaboró productos beneficios para la salud y paladar de nuestros clientes y deseos de


favorecer a su economía y mencionarlo al medio ambiente con ingredientes naturales

Es necesario que se haga promoción y divulgación de estos productos a la población.

Con el presente queremos demostrar productos que se pueden elaborar a base del chuño aún
bajo costo y excedente de producción agrícola.

Lo más interesante del proceso es que permite mostrar un producto de calidad elaborado con el
chuño para fomentar su consumo en los habitantes de la urbe.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Toro Montoya, Juan José (17 de septiembre de 2017). «La jugosa historia de la salteña». Página
Siete. Archivado desde el original el 6 de abril de 2022. Consultado el 14 de abril de 2020.

La Razón (2011). «Misterios de la Salteña - Bolivia». Bolivia editorial = La Razón. Consultado el 3 de


abril de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la
última).

su majestad, la empanada (salteña) boliviana publicación de La Razón, página archivada


en Wayback Machine.

«Salteñas Boliviana». Gastronomia Bolivia. Consultado el 13 de abril de 2020.

Biografía del Dr. y Gral. José Ignacio de Gorriti, héroe de la independencia argentina por
Carlos Jesús Maita, publicado en Blogger.

«La jugosa historia de la salteña». p. Páginasiete. Archivado desde el original el 6 de abril


de 2022. Consultado el 14 de abril de 2020.

«La Boliviana FM - Las salteñas bolivianas en la lista de "La mejor comida callejera del
mundo”.». Archivado desde el original el 2 de febrero de 2014. Consultado el 29 de agosto
de 201
PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA
(PEC) Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de
Santa Cruz y Calahumana

9. ANEXOS
PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA
(PEC) Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de
Santa Cruz y Calahumana
PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA
(PEC) Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de
Santa Cruz y Calahumana
PRÁCTICA EDUCATIVA COMUNITARIA
(PEC) Escuela Superior de Formación de Maestros Mcal. Andrés de
Santa Cruz y Calahumana

También podría gustarte