Está en la página 1de 9

A

 propósito  de  las  universidades  en  la  historia  y  el  naciente  Doctorado  en  Educación  

Antes  de  las  Universidades  Medievales  existieron  las  Escuelas  Monacales  (Monasterios),  Escuelas  
Catedralicias  (Obispados)  y  las  Escuelas  Palatinas  (Cortes).  

La   escolástica   fue   un   movimiento   filosófico   y   teológico   que   constituyó   la   base   de   la   educación  


medieval.   Tomó   las   raíces   culturales   greco-­‐latinas   y   las   aplicó   al   desarrollo   del   pensamiento  
Cristiano  Católico  (más  la  tradición  Judía  y  otras  influencias  como  la  árabe).  Se  preocupó  de  crear  
sistemas  de  ideas  que  compatibilizaran  una  idea  del  mundo  con  la  idea  de  Dios.  Tendió  a  fundar  la  
sociedad   sobre   la   idea   de   autoridad   y   el   abandono   de   las   ciencias   y   la   experiencia   empírica.  
Primero  fue  la  Alta  Escolástica  (durante  los  siglos  XI  y  XV):  San  Anselmo  de  Cantérbury  (1033-­‐1109)  
fue   considerado   el   primer   escolástico,   sus   obras   Monologion   y   Proslogion   tendrán   una   gran  
repercusión  posterior,  centrada  sobre  todo  en  su  tan  debatido  argumento  ontológico  para  probar  
la  existencia  de  Dios.  

Las   Escuelas   Catedralicias   ((Bolonia,   París,   Salerno,   San   Millán,   Córdoba,   etc.),   se   desarrollaron   a  
partir   del   siglo   XII.   Incorporan   influencias   del   platonismo   y   el   estoicismo.   Se   centraron  
fundamentalmente   en   el   estudio   de   la   naturaleza   y   en   el   desarrollo   de   un   humanismo   cristiano.  
Surgieron  como  Escuelas  Catedralicias  o  Episcopales,  siendo  instituciones  de  origen  medieval  que  
se  desarrollaron  alrededor  de  las  bibliotecas  de  las  catedrales  europeas  con  la  función  específica  
de   la   formación   del   clero.   Estudiaban   disciplinas   eclesiásticas   propiamente   dichas:   Teología,  
Apologética,  Sagradas  Escrituras  y  Derecho.  El  Esquema  Didáctico  utilizado  fue  ideado  por  Severino  
Boecio,    siendo  su  obra  principal  la  Philosophiae  Consolatio,  la  cual  tuvo  una  gran  importancia  para  
la  Teología  del  Cristianismo  Medieval.  Su  idea  era  providencialista:  la  verdadera  felicidad  consiste  
en   el   desprecio   de   los   bienes   de   este   mundo   y   en   la   posesión   de   un   bien   imperecedero,   que  
coincide  con  la  Providencia  Universal  que  gobierna  todas  las  cosas.  

En   la   universitas   medieval,   sucesora   de   las   antiguas   escuelas   catedralicias,   el   estudio   se   basaba   en  


la   clásica   división   del   Trivium   (gramática,   dialéctica   y   retórica)   y   el   Cuadrivium   (aritmética,  
geometría,  astronomía  y  música).  El  término  universitas  aludía  a  cualquier  comunidad  organizada  
con   cualquier   fin.   Pero   es   a   partir   del   siglo   XII   cuando   los   profesores   empiezan   a   agruparse   en  
defensa   de   la   disciplina   escolar,   preocupados   por   la   calidad   de   la   enseñanza;   del   mismo   modo,   los  
alumnos   comienzan   a   crear   comunidades   para   protegerse   del   profesorado.   Al   ir   evolucionando  
acaban   naciendo   las   Universidades.   Además   de   los   estudios   de   filosofía,   que   a   veces   incluían  
Derecho   y   Teología.   Conforme   pasó   el   tiempo   hubo   más   asignaturas   y   las   universidades   eran  
renombradas  por  una  o  varias  de  las  ciencias  impartidas:  Derecho,  Filosofía,  Teología,  Medicina.  La  
universidad   medieval   fue   también   el   lugar   de   investigación   y   producción   del   saber,   foco   de  
debates   y   polémicas.   La   universidad   medieval   fue   una   institución   con   un   marcado   carácter  
eclesiástico  y  caracterizada  por  dos  aspectos  fundamentales:  (en  primer  lugar)  Su  concepción,  de  
la   institución   universitaria,   como   una   comunidad   escolástica   de   maestros   y   alumnos   Universitas  
Magistrorum   et   Scholarium,   lo   que   suponía   una   vida   estrechamente   emparentada   con   la   vida  
monacal.   En   este   sentido,   debemos   señalar   que   tanto   los   centros   de   estudio   que   reunían   a  
estudiantes  procedentes  de  muy  diferentes  lugares  –  studium  generale  –  como  aquellos  que  sólo  
admitían  a  los  de  una  determinada  región  –  studium  particulare  –  estuvieron  vinculados  desde  sus  
orígenes  a  las  órdenes  religiosas.  En  segundo  lugar,  la  Universidad  Medieval,  se  caracterizó  porque  
su  saber  era  absoluto,  basado  en  la  revelación.  En  ella  las  verdades  de  la  fe  aparecían  dotadas  de  
tal   solidez   que   eran   consideradas   el   fundamento   último   de   todo   lo   existente.   Se   trataba   de   un  
saber   que   no   admitía   ningún   tipo   de   duda,   un   saber   considerado   definitivo,   lo   que   permitía   su  
sistematización  en  un  orden  completo.  

Al   parecer   está   probado   que   la   primera   universidad   en   nacer   fue   la   Universidad   de   Bolonia,   a  
comienzos   del   siglo   XIII,   que   fue   la   primera   en   tener   estudios   reconocidos   universalmente   y  
estatutos   propios;   como   anécdota   es   de   destacar   que   el   Rector   era   elegido   de   entre   los  
estudiantes,  al  igual  que  en  la  Universidad  de  Alcalá  de  Henares.  

La   siguiente   en   nacer   fue   la   Universidad   de   París,   bajo   el   nombre   de   Colegio   de   Sorbona,   unión   de  
las  escuelas  de  Notre  Dame,  de  San  Víctor  y  de  Santa  Genoveva.  Precisamente  para  evitar  que  los  
universitarios  ingleses  se  desplazasen  al  continente  para  estudiar  en  esta  última,  recibiendo  así  la  
educación   parisina,   se   crea   la   Universidad   de   Oxford,   la   más   antigua   de   habla   inglesa,   creada   en  
primer  lugar  por  Enrique  II  pero  no  es  hasta  finales  de  siglo  cuando  se  aprueban  sus  estatutos.  En  
el  siglo  XIV,  por  desavenencias  de  un  grupo  de  profesores  de  la  Universidad  de  Oxford,  se  crea  la  
de   Universidad   de   Cambridge.   Posteriormente,   se   crean   las   universidades   de   Padua,   Nápoles,  
Toulouse,  Praga,  Viena,  Heilderberg  y  Colonia.  

En   España   la   más   antigua   documentada   es   la   Universidad   de   Palencia,   que   desapareció  


rápidamente,  pero  el  rey  leonés  Alfonso  IX  fundó,  a  fines  de  1218  o  principios  de  1219,  el  Studium  
Salmantino,   actual   Universidad   de   Salamanca.   En   1292,   el   rey   Sancho   IV,   otorga   al   Estudio   de  
Valladolid   las   tercias   de   Valladolid   con   sus   aldeas   viejas   y   nuevas.   Fue   precisamente   Sancho   IV  
quien   además   crea,   mediante   Carta   Real,   el   Estudio   de   Escuelas   Generales   de   Alcalá,   que   daría  
lugar  dos  siglos  después  a  la  Universidad  Complutense.  

El   Renacimiento   se   levantó   como   un   movimiento   de   revitalización   cultural   que   se   produjo   en  


Europa  Occidental  en  los  siglos  XV  y  XVI.  Se  sustentó  en  ideas  del  humanismo,  que  determinaron  
una   nueva   concepción   del   hombre   y   del   mundo   que   retomó   los   ideales   de   la   cultura   clásica.   Se  
desarrollaron   las   artes,   la   literatura,   la   política     y   las   ciencias,   tanto   naturales   como   humanas.   El  
cambio   fundamental   radicó   en   una   transición   desde   el   teocentrismo   medieval   hacia   el  
antropocentrismo  renacentista.  Históricamente,  el  Renacimiento  fue  contemporáneo  de  la  Era  de  
los  Descubrimientos.  Coincide  con  el  comienzo  de  la  expansión  mundial  de  la  cultura  europea.  La  
sociedad   se   organiza   en   torno   de   instituciones   políticas   centralizadas.   La   economía   es   urbana   y  
mercantil.   Se   desarrolla   el   mecenazgo   de   la   educación,   de   las   artes   y   de   la   música.   La   fase  
identificada   como   Quattrocento,   desarrollada   durante   el   siglo   XV,   se   asocia   con   el   Renacimiento  
Temprano   que   se   desarrolló   en   Italia.   Representantes   de   esta   nueva   actitud   de   vida   fueron  
Leonardo   da   Vinci,   Miguel   Ángel   Buonarroti,   Rafael   Sanzio,   Sandro   Botticelli   y   Bramante,   entre  
otros   artistas   conmovidos   por   la   imagen   de   la   antigüedad   y   preocupados   por   desarrollar   nuevas  
técnicas   escultóricas,   pictóricas   y   arquitectónicas,   así   como   por   la   música,   la   poesía   y   la   nueva  
sensibilidad  humanística.  
El  Cinquecento,  se  desarrolló  en  el  siglo  XVI,  referido  al  Alto  Renacimiento.  Se  centra  en  el  primer  
cuarto  del  siglo.  Se  desarrolla  hacia  una  reacción  anticlásica  que  conforma  el  Manierismo  (artistas  
que  pintaban  “a  la  manera  de...”).  

Con   el   Humanismo,   progresa   un   ideal   individualista   de   la   cultura   y   un   profundo   interés   por   la  


literatura  clásica  y  un  reencuentro  con  el  monumentalismo  clásico.  

La  educación  renacentista,  como  consecuencia  del  interés  por  la  cultura  clásica,  griega  y  romana,  
se   reorientó   hacia   el   estudio   de   las   matemáticas   y   la   expansión   de   las   ciencias.   Se   introdujeron  
temas   como   las   ciencias   exactas,   la   historia,   la   geografía,   la   música   y   la   formación   física.   Las  
escuelas   de   gramática   latina,   que   se   originaron   en   la   Edad   Media,   se   desarrollaron   en   el  
Renacimiento  y  llegaron  a  ser  el  modelo  de  la  enseñanza  secundaria  en  Europa  hasta  el  inicio  del  
siglo  XX.  En  el  renacimiento  la  pedagogía  figura  ya  como  una  ciencia  independiente.  Entre  1540  y  
1760   surge   y   se   desarrolla   la   Pedagogía   Eclesiástica,   principalmente   la   de   los   Jesuitas,   fundada   por  
Ignacio  de  Loyola.  Su  centro  será  la  disciplina,  buscando  afianzar  cada  vez  más  el  poder  del  Papa,  
en  un  intento  de  fortalecer  la  Iglesia  amenazada  por  la  Reforma  Protestante.  

Las  universidades  crecieron  en  Italia  y  el  resto  de  Europa,  reencontrándose  con  las  fuentes  clásicas  
del  conocimiento  y  con  el  desarrollo  de  las  Ciencias,  la  Filosofía,  el  Arte  y  la  Astronomía.  De  esta  
época  datan  las  primeras  universidades  americanas  fundadas  en  Santo  Domingo  (1538),  en  México  
y  Lima  (1551).  

La  institución  educacional  se  levanta  como  una  institución  social  del  estado  nacionalista.  Surge  la  
concepción   de   la   escuela   como   la   institución   básica,   primaria   e   insustituible,   que   educa   al   hombre  
para   la   lucha   consciente   por   alcanzar   los   objetivos   que   persigue   el   Estado.   El   enfoque   curricular   es  
de  carácter  racionalista  académico  en  el  cual  se  plantea  que  el  objetivo  esencial  de  la  educación  
del   hombre   es   que   el   mismo   adquiera   los   instrumentos   necesarios   que   le   permitan   tan   solo  
intervenir  en  la  en  la  tradición  cultural  de  la  sociedad  Se  asume  una  tendencia  pedagógica,  en  la  
cual   los   objetivos   educacionales   son   declaraciones   de   las   accione   que   deben   realizar   los  
profesores.   Los   alumnos   son   entes   pasivos   que   ejecutan   las   instrucciones   del   profesor.   La  
memorización   de   la   información   constituye   la   base   del   aprendizaje.   La   pedagogía   modela   los  
conocimientos   y   habilidades   que   deben   alcanzar   los   estudiantes.   El   pensamiento   teórico   nunca  
alcanza  un  completo  desarrollo.  El  alumno  es  expuesto  a  una  enseñanza  estructurada  en  forma  de  
discurso.   El   trabajo   práctico   es   mínimo.   No   hay   control   acerca   del   desarrollo   de   los   procesos  
relacionados  con  el  aprendizaje.  

Durante  la  segunda  mitad  del  siglo  XVI  empezó  la  decadencia  del  Renacimiento,  que  cayó  en  un  
rígido  formalismo  y,  tras  el  Manierismo,  dejó  paso  al  Barroco.  

El   Estado   Moderno   surgió   entre   los   siglos   XIV   y   XV,   como   resultado   de   la   crisis   del   Feudalismo   y   el  
desarrollo   de   la   Burguesía.   El   concepto   moderno   de   Estado,   en   términos   político-­‐   jurídico,   se   debe  
a   Maquiavelo.   Se   entiende   por   Estado   a   la   organización   política   y   jurídica   de   un   pueblo   en   un  
determinado  territorio  y  bajo  un  poder  de  mando  según  la  razón.  La  Declaración  de  los  Derechos  
del   Hombre   y   el   Ciudadano,   planteada   a   partir   de   los   ideales   de   la   Revolución   Francesa,  
constituyen  la  base  del  Estado  Moderno.  Los  elementos  de  un  Estado  son:  el  Pueblo,  el  Territorio  y  
el   Poder.   Sus   características   principales   fueron:   unidad   territorial;   poder   central   asociado   a   la  
noción   de   un   Estado   Nacional;   reconocimiento   político   por   parte   de   otros   Estados;   infraestructura  
administrativa,  financiera,  militar  y  diplomática;  estructura  económica  interna,  capaz  de  establecer  
comercio.  

Como   consecuencias   del   Estado   Moderno:   surge   el   Nacionalismo.   La   nación   como   referente   de  
identidad   de   una   comunidad   política;   la   soberanía   nacional   como   base   legítima   para   el   Estado;  
surgen   las   Monarquías   Absolutistas   y   las   Monarquías   Parlamentarias;   el   Ejército   se   asume   como  
parte   del   Estado.   La   economía   se   desarrolla   gradualmente:   el   mercantilismo,   expresado   como  
unificación   del   mercado   interno   y   el   comercio   entre   los   Estados;   la   fisiocracia,   aparece   como   el  
pensamiento   económico   del   siglo   XVIII   (Quesnay,   Turgot),   que   considera   como   ley   natural   el   buen  
funcionamiento   del   sistema   económico   asegurado   sin   la   intervención   del   gobierno   “laissez   faire,  
laissez  passer”  (dejar  hacer,  dejar  pasar).  La  agricultura  era  la  fuente  principal  para  generar  riqueza  
y  se  sentarán  las  bases  del  capitalismo:  sistema  económico  basado  en  el  principio  “Quienes  crean  
o  adquieren  capital  permanecen  como  sus  propietarios”,  la  acumulación  de  capital  es  el  eje  central  
de  la  vida  económica,  el  interés  y  la  renta  del  capital  predominan  económicamente  por  sobre  el  
trabajo.   Lo   central   será   la   creación   de   los   Estados   Liberales,   que   surgieron   como   resultado   de   la  
Revolución  Liberal  en  sustitución  de  la  Monarquía  Absoluta  propia  del  Antiguo  Régimen.  

Durante   el   Antiguo   Régimen,   el   modelo   educativo   seguirá   siendo   un   monopolio   eclesiástico  


(supraestatal)   sea   en   su   vertiente   Católica   (jesuítica)   o   Protestante   (Luterano   o   Calvinista).   La  
Reforma   y   su   secuela   de   las   guerras   de   la   religión,   provocan   la   división   de   las   universidades   en  
católicas  y  protestantes  y  la  ruptura  de  la  unidad  religiosa;  se  forman  universidades  luteranas.  La  
Educación,   principalmente   continúa   siendo   una   prerrogativa   de   la   Iglesia   Católica   o   de   la   Iglesia  
Reformada.   Se   estima   como   actividad   propia   de   la   Iglesias.   En   algunos   casos   de   las   autoridades  
locales.  Las  Universidades  son  preocupación  del  Estado:  forman  dirigentes  y  funcionarios  para  la  
Burocracia  Estatal;  suministra  teólogos  y  juristas,  surgiendo  en  sus  aulas,  a  través  de  estos  siglos:  
una  Escuela  de  Navegación  en  Portugal,  la  Escuela  Militar  en  La  Haya,  la  Escuela  de  ingenieros  de  
caminos  en  Francia,  el  Instituto  de  Náutica  y  Minerología  en  España,  entre  otros  ejemplos.  

Durante  el  Régimen  Liberal,  la  sociedad  se  independiza  del  Estado  afirmando  la  supremacía  de  lo  
privado   ante   lo   público.   La   organización   política   se   estructura   para   garantizar   los   derechos   del  
hombre   y   las   libertades   públicas   (libertad   de   imprenta,   libertad   de   conciencia,   libertad   de   culto,  
libertad  de  expresión,  etc.).  Surge  la  necesidad  del  Estado  de  contar  con  ciudadanos  ilustrados  que  
hagan   posible   el   nuevo   régimen.   Se   desarrolla   la   idea   de   Educación   como   servicio   público.   Un  
Sistema  de  Educación  atento  a  las  necesidades  de  la  sociedad,  pero  organizado  y  controlado  por  el  
Estado.   La   Constitución   Francesa   de   1791   establece   “El   Estado   garantizará   el   establecimiento   de  
una   instrucción   pública,   común   a   todos   los   ciudadanos,   gratuita   respecto   de   aquellas   partes  
indispensables   para   todos   los   hombres”.   En   la   Declaración   de   Derechos   del   Hombre   y   del  
Ciudadano,   de   1793,   en   el   artículo   22,   se   dice:   “La   instrucción   es   necesaria   a   todos.   La   sociedad  
debe  favorecer  con  todo  su  poder  el  progreso  de  la  razón  pública  y  poner  la  instrucción  al  alcance  
de  todos  los  ciudadanos”  
La   Revolución   Francesa   provocó   un   quiebre   definitivo   con   la   antigua   tradición   universitaria.   En  
1793,   una   ley   de   la   Convención   suprime   todas   las   universidades.   La   enseñanza   superior   se  
reorganiza  sobre  la  base  de  las  escuelas  especiales,  una  de  ellas  es  la  Escuela  Politécnica  de  París.  
La   Universidad   Imperial   es   una   de   las   tantas   universidades   que   tuvo   influencia   de   la   famosa  
ordenación  napoleónica,  creada  en  1986  y  organizada  2  años  después,  tiene  un  concepto  distinto  
de   la   que   comúnmente   se   podría   denominar   Universidad,   era   más   bien   un   organismo   fiscal   al  
servicio  del  Estado.  

A   principios   del   siglo   XIX   se   produce   un   movimiento   de   reformas   de   las   Universidades   de   Oxford   y  
Cambridge,  que  era  las  únicas  universidades  inglesas  existentes  en  la  época.  En  Alemania,  en  1810,  
se  produce  un  movimiento  renovado  que  trae  como  consecuencia  la  fundación  de  la  Universidad  
de  Berlín,  que  inicia  la  nueva  era  moderna  de  la  universidad  germánica.  

Las   corrientes   universitarias   inglesa   y   alemana,   insertas   en   la   crisis   de   la   primera   post-­‐guerra  


inspirarán  una  concepción  relacionada  con  una  nueva  “idea  de  la  Universidad  moderna”.  

Los   Sistemas   de   Educación   se   caracterizaron   por:   el   desarrollo   de   un   concepto   de   educación   como  


instrumento   de   emancipación   ligado   al   principio   de   igualdad;   el   acceso   general   a   la   educación  
como   medio   para   superar   las   desigualdades   sociales;   buscaban   formar   hombres,   ciudadanos,  
republicanos.  

Desde   el   siglo   XIX   y   buena   parte   del   XX,   hará   suya   la   idea   de   la   educación   como   factor   de  
integración   política   y   de   control   social.   Se   produce   la   creación   de   los   Sistemas   Educativos  
Nacionales.  

En   todas   las   sociedades   europeas   el   sistema   educativo   cumplió   con   la   función   de   transmitir   los  
valores   de   la   clase   dirigente,   los   valores   de   la   burguesía   liberal:   en   Francia,   el   sistema   educativo  
fue   un   factor   de   consolidación   nacional   mediante   la   implantación   de   la   lengua   nacional;   en  
Alemania  e  Italia  la  educación  se  convirtió  en  un  factor  de  unificación  de  la  conciencia  nacional;  en  
Estados  Unidos  de  América,  la  educación  fue  el  factor  que  permitió  la  asimilación  de  las  culturas  
de  los  inmigrantes  y  la  integración  de  éstos  en  un  cultura  nacional;  en  los  sistemas  republicanos  
los   fines   de   la   enseñanza   serán   definidos   por   los   representantes   de   la   nación   reunidos   en   el  
Parlamento,  esto  será  una  de  las  bases  para  la  Educación  secularizada;  en  este  contexto  aparece  el  
derecho  a  la  libertad  de  creación  de  centros  docentes  y  derecho  a  la  libertad  de  cátedra.  

Cuatro   corrientes   de   pensamiento   pueden   ser   analizadas   como   importantes   pilares   de   la  


universidad  contemporánea:  

El   pensamiento   universitario   de   Newman,   la   idea   de   universidad   según   Jaspers,   la   idea   de  


universidad  de  Ortega  y  Gasset,  el  concepto  de  universidad  norteamericana.  

Newman,  plantea  el  estudio  de  la  Teología  como  ciencia,  justificando  que  el  respeto  a  la  ortodoxia  
católica  no  es  incompatible  con  el  respeto  de  las  ideas  libertarias  propias  del  espíritu  universitario.  
Establecer   definitivamente   que   el   fin   principal   de   la   universidad   es   la   “educación   liberal”.   El  
problema   de   la   educación   liberal   se   plantea   situado   en   una   polémica   que   agitó   el   ambiente  
universitario   durante   la   época.   A   comienzos   del   siglo   XIX,   la   Universidad   de   Oxford   reformó   su  
sistema   de   exámenes   para   acabar   con   el   ambiente   de   relajación   que   en   el   siglo   XVIII   había  
alcanzado  proporciones  alarmantes.  Se  planteaba  que  el  examen  intermedio,  que  debían  realizar  
los   candidatos   al   grado   de   Bachelor   of   Arts,   que   comprendía   tres   pruebas:   una   de   religión,   otra  
lengua  y  cultura  clásica  y  una  tercera  de  matemática  y  ciencias  físicas,  debía  ser  expuesto  a  una  
rigurosa  especialización  profesional.  Contra  esta  posición  surgió  la  defensa  del  sistema  de  Oxford  
concebido   con   un   espíritu   de   “educación   liberal”,   que   es   el   conjunto   de   conocimientos   y   la  
disciplina   intelectual   que   un   hombre   ha   de   tener   como   tal,   con   independencia   de   su   concreta  
actividad  profesional  o  de  su  especialización.  Fueron  los  primeros  debates  acerca  del  concepto  de  
universidad   para   el   saber   versus   universidad   para   el   desempeño-­‐   Newman,   sostiene   que   la  
investigación  no  es  uno  de  los  fines  esenciales  de  la  Universidad,  tampoco  lo  es  la  formación  de  
científicos.  Ha  de  basarse  precisamente  en  la  idea  de  la  “unidad  del  conocimiento”,  es  decir  en  la  
idea   de   que   todas   las   ramas   del   saber   están   entre   sí   en   íntima   relación,   porque   son   en   realidad  
parte   de   un   todo.   El   fin   de   la   educación   liberal,   es   la   formación   intelectual   del   estudiante,   su  
misión   es   conferirle   unos   hábitos   y   unos   modos   de   pensar   que   dilaten   su   horizonte   espiritual   y  
disciplinen   y   ordenen   su   capacidad   de   juicio   y   el   ejercicio   de   su   inteligencia,   esa   formación  
intelectual  va  dirigida  a  su  vez  a  modelar  un  tipo  humano  determinado.  Para  lograr  estos  fines  la  
Universidad   ha   de   convertirse   en   “imperio   del   saber   y   la   cultura”,   en   que   reine   un   ambiente   de  
mutuo  intercambio  de  ideas  y  en  que  se  discutan  el  ámbito  y  la  función  de  cada  rama  de  la  Ciencia  
y  sus  relaciones  recíprocas.  La  obra  de  Newman  refleja  el  ideal  de  la  educación  inglesa  en  la  época  
victoriana,   creación   de   una   élite   de   hombres   dotados   de   una   preparación   general   y   de   una  
determinada  actitud  ante  la  vida.  

El   planteamiento   de   Jaspers,   se   centra   en   la   naturaleza   de   la   ciencia   como   esencia   misma   de   la  


Universidad.   La   investigación   constituye   la   tarea   primordial   de   la   universidad.   La   ciencia   y   la  
investigación   exigen   como   condición   indispensable   que   pueda   existir   una   libre   búsqueda   de   la  
verdad.   La   libertad   espiritual   constituye   así   una   consecuencia   forzosa   del   fundamento   necesario  
de  la  vida  universitaria.  Jaspers  reivindica  con  fervor  la  concepción  liberal  de  la  universidad  que  no  
puede   estar   sometida   a   ningún   monopolio   ideológico.   La   enseñanza   se   centra   en   la   base   científica  
que   han   de   recibir   los   estudiantes.   Jaspers   rechaza   la   posibilidad   de   la   existencia   de   un   ideal  
formativo   que   trascienda   el   nivel   intelectual.   La   Universidad   sólo   puede   dar   una   formación  
científica.  El  estudiante  y  el  investigador  centran  su  actividad  en  parcelas  limitadas  del  saber,  sólo  
de  esa  forma  puede  realizarse  una  labor  seria  en  cualquier  campo  de  la  ciencia.  Jaspers  reafirma  la  
idea  tradicional  de  la  universidad  como  unidad  del  saber  y  no  como  un  simple  agregado  de  centros  
y  escuelas  diversas.  

La   idea   de   universidad   según   Ortega   y   Gasset,   se   desarrolla   a   partir   de   1930.   Lo   central   de   su  


enfoque   es   colocar   la   cultura   y   no   la   ciencia   en   el   centro   del   quehacer   universitario.   Critica   el  
enfoque   de   la   universidad   Alemana,   centrado   en   su   culto   a   la   Ciencia,   planteando   que   había  
producido   la   desintegración   cultural   del   hombre   moderno.   Como   idea   contratada   precisa   que   la  
misión  de  la  universidad  es  formar  hombres  cultos,  capaces  de  desarrollar  y  transferir  la  Cultura.  
La   Cultura   no   la   representa   como   una   suma   de   conocimientos,   sino   como   un   conjunto   de   ideas  
vitales,   ideas   que   guían   la   existencia   humana   y   justifican   las   decisiones   que   en   cada   momento  
adopta  el  hombre.  Ortega  y  Gasset,  no  niega  la  importancia  de  la  ciencia  ni  de  la  investigación.  Las  
asume  como  “el  humus  donde  la  enseñanza  superior  tenga  hincadas  sus  voraces  raíces”,  debido  a  
que   sin   el   contacto   con   la   ciencia   la   Universidad   terminaría   degenerando   en   “sarmentoso  
escolasticismo”.  Pero  ciencia  e  investigación  deben  ocupar  “una  zona  circular”  a  la  Universidad  y  
no  intentar  absorber  su  centro  ni  usurpar  la  auténtica  misión  de  esta  que  es  la  Cultura.  

La   idea   americana   de   universidad   se   circunscribe   a   un   conjunto   de   comunidades   y   actividades  


mantenidas  unidas  por  un  nombre  común,  una  dirección  común  y  propósitos  afines.  Se  asocia  con  
la   democratización   de   la   enseñanza.   La   nueva   universidad   ha   de   formar   un   número   cada   vez  
mayor  de  especialistas  y  técnicos  de  la  más  diversa  clase,  que  han  de  enfrentarse  con  un  mundo  
en   continua   evolución.   La   Universidad   aparece   como   una   de   las   fuerzas   que   ha   de   cooperar   a   este  
fin   común   y   sus   tareas   se   integran   dentro   de   unos   proyectos   generales   de   investigación   y   de  
enseñanza.   No   es   posible   ya   analizar   la   Universidad   como   ente   aislado,   sino   en   conexión   con   el  
conjunto   del   sistema   de   educación   y   de   progreso   técnico   de   un   país.   Esa   preocupación   de   los  
problemas   nacionales   propia   de   la   Universidad   actual   no   debe   hacer   olvidar   que   hoy   no   es   posible  
pensar  o  educar  sólo  a  escala  nacional  sino  que  también  internacional.  

El  doctorado  como  anécdota  histórica  

En   el   régimen   antiguo   del   universitas   medieval   se   celebraban,   con   ocasión   de   los   eventos  
académicos,   las   llamadas   “colaciones   de   grados”,   que   estaban   compuestas   por   ceremonias   de  
fastos   (fastuosas),   con   pompas   propias   de   un   ceremonial   universitario,   que   funcionaba   con  
estrictas  normas  que  regulaban  y  desarrollaban  los  actos,  los  que  incluían  procesiones  magníficas  
por   la   ciudad   (o   burgo).   Durante   las   celebraciones   existía   un   riguroso   protocolo   de   ubicación  
durante   las   comidas   y   en   los   desfiles   y   paseos   de   las   comitivas   académicas.   Se   ordenaba   a   los  
académicos  participantes  en  los  desfiles  y  comitivas,  de  menos  a  más  importantes,  desfilando  en  
último  lugar  los  más  veteranos.  Durante  el  desfile  se  contrataba  a  músicos  para  que  amenizaran  la  
procesión   con   trompetas,   atabales   (instrumentos   de   percusión)   y   chirimías   (instrumentos  
musicales  de  viento).  Se  acostumbraba  la  entrega  de  obsequios  e  incluso  manjares  y  alimentos  a  
los  asistentes.  En  el  caso  de  los  grados  de  Doctor,  se  destacaba  un  lugar  reservado  donde  se  servía  
una  abundante  cena.  Se  entregaban  propinas  correspondientes  a  los  participantes,  que  debían  ser  
invitados  a  comer  y  cenar  tanto  el  día  de  las  vísperas  como  en  el  de  concesión  del  grado.  En  las  
comidas   había   acompañamiento   musical   y   se   señalaba   cuando   se   servía   un   nuevo   plato,   el  
ceremonial   mandaba   que   hubiera   ocho   platos   como   mínimo   y   de   la   mejor   calidad.   Incluso   se  
celebraban   corridas   de   toros   (especialmente   en   España).   Anecdóticamente,   por   ejemplo,   un  
candidato  a  Doctor,  debía  financiar  mínimo  cuatro  toros  y  la  universidad  nombraba  también  uno  o  
dos   comisarios   de   toros,   para   que   supervisaran   que   se   cumpliera   con   todos   los   requisitos   de   la  
lidia.   La   Universidad   nombraba   a   comisarios   y   veedores   que   debían   velar   porque   se   cumpliera   con  
detalle  cada  una  de  las  celebraciones.  Los  estudiantes  más  jóvenes  ayudaban  en  la  ceremonia  en  
tareas   auxiliares   como   la   toma   del   juramento.   En   universidades   como   la   de   Salamanca,   por  
ejemplo,  una  de  las  más  antiguas  de  Europa,  existía  además  la  figura  del  Maestro  de  Ceremonias,  
encargado   de   dirigir   y   organizar   los   actos,   y   la   del   Secretario,   que   se   ocupaba   de   los   aspectos  
administrativos,   como   los   registros   y   actas   para   confirmar   que   el   candidato   reunía   los   requisitos  
necesarios   para   acceder   al   grado.   El   costo   de   la   “borla”   -­‐símbolo   de   grado   (Doctor)-­‐   era  
elevadísimo.   Algunos   no   podían   pagarlo   en   las   universidades   principales   y   debían   concurrir   a  
universidades  menores  para  obtener  el  privilegio  de  colocarse  el  “birrete”.  Los  actos  universitarios  
eran  profundamente  solemnes  y  ceremoniosos.  

Acerca  de  nuestro  Doctorado  en  Educación  

La   esencia   de   los   doctorados   radica   en   la   cuestión   epistemológica,   se   justifican   por   la   necesidad  


del   hombre   de   buscar   la   verdad   y   a   través   de   sus   aproximaciones   contribuir   al   desarrollo   del  
conocimiento.   Los   doctorados   son   espacios   para   el   ejercicio   libre   de   la   inteligencia   humana,   son   el  
espacio  natural  en  que  se  reflexiona  acerca  de  la  realidad  de  las  ideas  (inmanente)  y  la  realidad  de  
las   cosas   (objetiva),   se   invade   el   mundo   de   lo   “conocido”   (teorías   y   estado   del   arte)   y   lo   “por  
conocer”   (conocimiento   teórico   y   científico).   Un   Doctorado   en   Educación,   como   el   que   comienza   a  
marcar   la   historia   de   los   doctorados   de   nuestra   universidad,   es   un   espacio   académico   que   se   abre  
para   contribuir   con   nuevo   conocimiento   para   mejorar   la   educación   y   a   través   de   estos   aportes  
influir  positivamente  en  el  cambio  social.  

Nuestro   Doctorado   en   Educación   se   organiza   en   un   Consorcio   de   universidad  


(UCM+UCSC+UCT+UBB),   porque   entendemos   que   la   colaboración   académica   es   una   nueva  
respuesta,  imaginativa  y  creativa,  que  logra  ser  capaz  de  crear  condiciones  óptimas  de  movilidad  
de   docentes   y   estudiantes   para   aprovechar   las   capacidades   instaladas   de   cada   universidad   y   las  
potencialidades   de   sus   líneas   de   investigación   las   que,   desde   la   singularidad   de   universidades  
pequeñas  y  regionales,  adquieren  prestancia  y  consistencia  académica  y  científica  por  la  voluntad  
generosa  de  colocarlas  en  el  plano  de  una  gestión  común.  

Este   naciente   programa   de   Doctorado   en   Educación   busca,   en   lo   general,   formar   doctores   para  
generar   conocimiento   contextualizado   con   énfasis   en   la   cultura   escolar,   en   el   marco   de   la  
investigación  educativa  en  perspectiva  interdisciplinaria  con  el  fin  de  producir  innovación  y  cambio  
social;   y,   en   lo   particular,   desde   el   Proyecto   Educativo   Institucional   de   la   USCS,   formar   doctores  
capaces  de  comprender  y  resolver  problemáticas  educativas,  para  contribuir  al  desarrollo  de  una  
educación  de  calidad  con  equidad  y  pertinencia  desde  una  visión  humanista  cristiana.  

Bienvenidos   doctorandos   de   la   Generación   2014,   a   ustedes   les   corresponde   continuar   haciendo  


historia…!!!  

 
Dr.  Marcelo  Careaga  Butter  
Director  de  Postgrado  -­‐  UCSC  
Bibliografía  y  otras  fuentes  

Bayen,  M.;  Giralt  Pont,  A.  (1978)  Historia  de  las  universidades.  España:  Editores  Oikos-­‐Tau  

Escobar,  T.  J.  (1990)  Antecedentes  del  Desarrollo  y  Enseñanza  de  la  Medicina  y  el  Nacimiento  de  la  
Universidad.  Proyecciones  de  un  Programa.  Escuela  Colombiana  de  Medicina.  Colección  
Educación  Médica  Vol.  3.  

Goldstein,  T.  (1991)  Los  Albores  de  la  Ciencia.  De  los  árabes  a  Leonardo  Da  Vinci.  México:  Fondo  
Ed.  Interamericano  

Pusey,  N.  (1964)  The  university  comes  of  age.  School  and  Society.    

Reale,  G.,  Antiseri,  D.  (1991)  Historia  del  Pensamiento  Filosófico  y  Científico.  I  Antigüedad  y  Edad  
Media.  Barcelona:  Herder.  

Silva,   R.   (1992)   Universidad   y   Sociedad   en   el   Nuevo   Reino   de   Granada.   Bogotá:   Banco   de   la  


República  

Essigmann,  M.  (1970)  Research.  Handbook  of  College  and  University  Administration.  McGraw-­‐Hill,  
Vol.  2,  pp.  2-­‐150,  1970.    

Protocolo.Org  
Historia   de   las   universidades.   Origen   del   término.   Precedencia   de   las   Universidades   Españolas.  
http://www.protocolo.org/ceremonial/protocolo_universitario/historia_de_las_universidades_ori
gen_del_termino_precedencia_de_las_universidades_espanolas.html  
 
Paseando  por  la  historia  
Origen  de  las  universidades.  
http://paseandohistoria.blogspot.com/2009/11/origen-­‐de-­‐las-­‐universidades.html  
 
Universia  
Historia  de  las  universidades:  el  marco  medieval.  Origen  y  consolidaciones.  
http://universidades.universia.es/universidades-­‐de-­‐pais/historia-­‐de-­‐universidades/historia-­‐
universidad-­‐espanola/marco-­‐medieval/    
 
Queaprendemoshoy.com  
El  origen  de  la  universidad.  
http://queaprendemoshoy.com/el-­‐origen-­‐de-­‐la-­‐universidad/    
 
gabynavarro  
origen  de  las  universidades  
http://gabynavarro.wordpress.com/2011/02/06/origen-­‐de-­‐las-­‐universidades/  
 

También podría gustarte